LAS POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS EN VENEZUELA
DURANTE EL PERIODO 1959-2007
RESUMEN
Las políticas económicas aplicadas en Venezuela para el periodo 1959-1998 fueron
producto de las corrientes estructuralistas y neoliberales, la aplicación de tales políticas
condujo al país a una crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no
solo en niveles de pobreza extrema sino también excluida del aparato productivo y los
beneficios sociales que este genera. Es así como a partir de 1998 se sientan las bases para la
construcción de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y
la participación ciudadana, todo ello enmarcado en la formulación e instrumentación de
políticas económicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores económicos propiamente
dicho, pero también a elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos.
Palabras claves: políticas económicas, planificación, indicadores económicos.
INTRODUCCI�N
Desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de
políticas económicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo
económico, operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el
estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales. En este
sentido, las políticas públicas en materia económica aplicadas en Venezuela a partir del
a�o 1959, a�o de la instauración del proceso democrtico representativo hasta 1998,
caracterizaron la econom�a venezolana en un movimiento desde una importante
intervención estatal en todas sus �reas, con gran influencia del modelo cepalino o
neoliberal.
Sin embargo a partir del a�o 1999, luego de la toma de poder, el gobierno actual del
presidente Hugo Ch�vez, se enfrent� a una crisis caracterizada por el agotamiento del
modelo econ�mico-pol�tico tradicional y la necesidad de su r�pida sustituci�n.
Adem�s, a la crisis del modelo propiamente dicho, habr�a que a�adir la quiebra,
tambi�n heredada, del modelo de acumulaci�n rentista con sus efectos sobre el potencial
de crecimiento de la econom�a a corto y mediano plazo. Este modelo econ�mico gener�
hist�ricamente en el país, una desigual distribuci�n de la riqueza, manteniendo a amplios
sectores de la población en niveles de pobreza y restringiendo su incorporaci�n al aparato
productivo y a sus beneficios. Para contrarrestar esta situación se comenzaron a sentar las
bases de un modelo que permita la construcción de una economía de car�cter humanista,
autogestionaria y competitiva, en medio de una econom�a mundial hostil, y una regi�n
que puja por el cambio. El presente art�culo tiene como finalidad caracterizar las
principales políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1959-2007,
as� como sus resultados y su representaci�n en los procesos de desarrollo.
DESARROLLO
Para caracterizar lo concerniente a las políticas económicas aplicadas en Venezuela desde
1959 hasta nuestros días, es conveniente dividir dicho periodo de tiempo en dos fases, la
primera desde 1959 hasta 1998 y la segunda desde 1999 hasta nuestros días, todo ello en
función de una mejor comprensión.
1. Período 1959-1998
A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano como un
caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de prolongada y relativa
estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No
obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la
década de las ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción
de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa
penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por
Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de �éxito, sostenido
por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual
permití� que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a
una cierta vocación democrática que no transcendía mas al� de los periodos electorales;
sin embargo, el Estado mantenga un papel protagónico en el logro de las expectativas
relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este orden de ideas,
dicho periodo se puede resumir en el Cuadro 1 donde se sintetiza el movimiento de las
políticas económicas aplicadas para ese periodo de tiempo, as� como los puntos esenciales
de continuidad y ruptura entre un gobierno y otro.
Cuadro 1: Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1959-1998
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los diferentes planes económicos de la nación.
La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el periodo mencionado,
trajo consigo una serie de efectos que pueden sintetizarse en el comportamiento de algunas
variables económicas. La variación del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 0,47%
para el periodo presidencial 1959-1964 paz a -0,58 para el periodo 1994-1998; el promedio
del precio del petróleo paz� de 2.07 US$/ barril para el periodo 1959-1964 a 13,05 para el
quinquenio 1994-1998, la tasa promedio de inflación presenta� una tendencia creciente,
debido principalmente a la aplicación del modelo neoliberal, pasando de 1,29 en el
gobierno de Betancourt a 59,96 para el cierre del periodo de Rafael Caldera y finalmente el
promedio de la tasa de desempleo se ubicó� en 13,4 para el periodo 1959-1964,
presentando una tendencia decreciente a medida que se aplicaba el modelo estructuralista,
comenzando a subir a medida que se aplicaba el modelo neoliberal para cerrar esta etapa de
la economía venezolana en 10.54.
La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el periodo 1959-1998,
condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), se desatara una
ola especulativa motivada por las fuertes represiones llevadas a cabo por los organismos de
seguridad del Estado, las incertidumbres generadas en torno al colapso del sistema bancario
y la subsiguiente salida del país de los banqueros, los continuos reclamos por el
mejoramiento de la calidad de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la
reivindicaciones salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilita� el despido a
los trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación de
los servicios públicos y la corrupción, que hizo agudizar las protestas dejando claro el
descontento de la población y la necesidad urgente de des construir, en bien del pueblo y la
Nación, el modelo neoliberal imperante.
Esto conlleva� a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección política del país,
por lo cual, en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo venezolano se avocó� a la
opción propuesta por el Teniente Coronel retirado Hugo Chávez, quien había saltado a la
palestra política en 1989.
El triunfo de Hugo Chávez en la contienda electoral del 1998 fue el resultado, por una parte
del agotamiento del modelo económico-social reflejado en el cansancio popular, la
decepci�n del electorado con respecto a los resultados del periodo democr�tico
representativo y la ausencia de liderazgos alternativos. Por otra parte Ch�vez fue capaz de
transmitir un mensaje atractivo y de cambio, arremetiendo contra las llamadas c�pulas de
los partidos tradicionales y canalizando las insatisfacciones populares. Su programa
apareci� como una alternativa radical y como una verdadera revoluci�n popular: La
Revoluci�n Bolivariana. Bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la
reorganizaci�n del Estado, Hugo Ch�vez cal� en el sentimiento popular apelando a un
discurso de justicia social, profundizaci�n democrática y rechazo al modelo impuesto por
el neoliberalismo salvaje.
2. Período 1998-2007
A partir del cambio pol�tico ocurrido en Venezuela en 1998, autores como Hern�ndez
(1999), Mujica (2000), Parker (2003), Garc�a H. (2004) y Guerra (2004) se�alan que
contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura con ellos, el Estado
venezolano empez� a concebir un modelo de sociedad fundamentado en la
profundizaci�n democrática, la soberan�a nacional y en el reconocimiento de las
necesidades populares; por lo cual se considera que con ello se ha afinado una política que
apunta hacia una alternativa cre�ble y viable ante el neoliberalismo, ante el capitalismo
subdesarrollado.
Desde los primeros meses de su gobierno, Ch�vez comenz� planteando la necesidad de
combatir el neoliberalismo salvaje y buscar un capitalismo m�s humano. No se trat� ni
de un proyecto socialista, ni de un proyecto b�sicamente estatista; sin embargo, en la
mayor�a de los documentos doctrinaros iniciales del movimiento bolivariano, el Estado
aparece como eje articulador principal de la transformaci�n de la sociedad.
El proceso de cambio y el propio discurso del mandatario venezolano, fueron
evolucionando y radicaliz�ndose hasta desembocar en la declaraci�n p�blica en la que
se plantea la necesidad de crear el Socialismo del Siglo XXI, bajo un ambiente
democr�tico, participativo y protagónico, rompiendo as� con los viejos esquemas. Es
as� como el Gobierno Nacional, a partir de su instalaci�n, asumi� con toda prontitud la
necesaria transici�n política, econ�mica y social. Su acci�n estrat�gica trascendi� el
simple activismo pol�tico, defini� claramente las prioridades que serv�an de base para
la elaboraci�n y aplicaci�n de nuevas políticas p�blicas y se establecieron m�ltiples
acciones y responsabilidades encaminadas a un tipo de desarrollo en la que todos los
ciudadanos y sus instituciones se convierten en actores de su propio destino.
Para comenzar este proceso de cambio, el primer mandatario nacional aplic� un programa
llamado �De Transici�n�, para el periodo 1999-2000. Con este programa se
comenzaron a crear las condiciones para propiciar progresivamente la reactivaci�n
productiva, la estabilidad econ�mica, la disminuci�n de los altos �ndices de inflaci�n,
as� como la creaci�n de empleos, lo cual generar�a una mayor equidad en el acceso al
bienestar de toda la población. A continuaci�n se muestra, en l�neas generales, las
principales políticas aplicadas para este lapso de tiempo.
Cuadro 2: Pol�ticas económicas aplicadas en Venezuela durante 1999-2000.
Fuente: Elaboración de la autora a partir del programa de transición 1999.2000.
Una vez transcurrida la etapa 1999-2000, se conformaron las bases de las las lineasneas
Generales del Plan de Desarrollo Econ�mico y Social de la Naci�n 2001-2007,
�proyecto enmarcado al crecimiento general del país, donde se reivindica la planificaci�n
y el desarrollo como política de Estado para materializar la meta de construir una sociedad
mas justa� (Giordani, 2004:4).
El cumplimiento de estos objetivos asegura, entre otras cosas, el reconocimiento y la
ejecuci�n de la deuda social acumulada, sentando las bases del desarrollo y
modernizaci�n de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela (RBV). Todo ello lleva
impl�cito una profunda convicci�n democrática participativa y protag�nica, que ratifica
la firme intenci�n de construir una Rep�blica que lleve a un verdadero Proyecto
Nacional. Para operativizar este proyecto se establecieron cinco polos de equilibrios,
fundamentados en la participaci�n protag�nica de todo el pueblo venezolano sin
discriminaci�n alguna, enfocados en las �reas econ�mica, social, política, territorial e
internacional.
A partir de la confecci�n del Plan de Desarrollo Econ�mico y Social de la Naci�n 2001-
2007, se sientan las bases del sistema nacional de planificaci�n p�blica del Estado
Bolivariano para dise�ar e implantar el Sistema Nacional de Planificaci�n. De la misma
manera, la Asamblea Nacional aprob� la Ley Org�nica de Planificaci�n (LOP) (2001)
para regular el proceso de planificaci�n y el proceso t�cnico gubernamental, como
mecanismos de inclusi�n popular, organizando as� las bases del desarrollo que se plantea
la naci�n, en el que los distintos niveles de poder tienen un rol de importancia. As� pues,
planificar es transformar y construir nuevas realidades a partir de los intereses actuales y
futuros de la sociedad; es asignar recursos en función del desarrollo de la naci�n y el
mejoramiento del bienestar de la gran mayor�a del pueblo; �es tecnolog�a permanente,
ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad; destinada a lograr cambios
estructurales de conformidad con la Constituci�n Nacional� (LOP, 2001: Art. 2). La
planificaci�n es un mandato constitucional, en el cual se establece que ��el Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada promover� el desarrollo arm�nico de la
econom�a nacional� mediante una planificaci�n estrat�gica, democrática, participativa
y de consulta abierta� (CRBV, 1999: Art. 229). En Venezuela, la planificaci�n se
convierte en todo un sistema de planes que conforman el gran plan nacional, que busca
desarrollar cada unos de los niveles territoriales con los cuales cuenta la Rep�blica. Entre
estos planes se encuentran: el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual
Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, el Plan Nacional de Desarrollo
Institucional, los Planes Operativos, el Plan Estadal de Desarrollo y el Plan Municipal de
Desarrollo.
El proceso de planificaci�n en Venezuela est� articulado desde las alcald�as, las
gobernaciones y el nivel nacional, a trav�s de procesos de planificaci�n que van desde
arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba, con el compromiso participativo de las
comunidades involucradas.
Figura 1: Pir�mide institucional ejecutiva para la planificaci�n p�blica nacional.
Fuente: Elaborado por la autora a partir de la informaci�n suministrada por Vila, E. en El
desarrollo end�geno de Venezuela, 2da. parte.
Resulta importante mencionar que el ordenamiento jur�dico del Sistema Nacional de
Planificaci�n se rige por la Constituci�n Nacional, la Ley Org�nica de Planificaci�n, la
Ley Org�nica de la Administraci�n P�blica, la Ley Org�nica del Estatuto de la
Funci�n P�blica, la Ley Org�nica de Administraci�n Financiera del Sector P�blico, la
Ley Org�nica del R�gimen Presupuestario, La Ley de los Consejos Estadales de
Planificaci�n y Coordinaci�n de Pol�ticas P�blicas, la Ley de los Consejos Locales de
Planificaci�n y el Decreto sobre Organizaci�n y Funcionamiento de la Administraci�n
P�blica Central.
Se puede apreciar que la planificaci�n se sustenta en todo un sistema jur�dico, por lo que
constituye una poderosa herramienta para guiar la acci�n del Estado y viabilizar el cambio
hacia la transformaci�n radical de los paradigmas anteriores en el país, en función de
viabilizar el desarrollo y satisfacer las necesidades de las mayor�as. La idea esencial de la
planificaci�n no debe concentrarse en si misma en un Estado fuerte, sino en el pueblo,
haci�ndose fuerte y fortaleciendo al Estado.
Las políticas económicas surgidas a partir de Las L�neas Generales del Plan Nacional de
Desarrollo Econ�mico y Social de la Naci�n y aplicadas durante la etapa 2001-2006,
abren definitivamente un nuevo modelo de desarrollo econ�mico y social para el país;
enmarcadas dentro del proyecto de cambio que se vive en Venezuela.
Cuadro 3: Pol�ticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 2000-2006.
Fuente: Elaboraci�n de la autora a partir del Plan de Desarrollo Econ�mico y Social de la
Naci�n 2000-2006.
La instrumentaci�n de estas políticas comenz� a favorecer la restructuraci�n de la esfera
econ�mica y social del país. Venezuela inicia una nueva etapa en su historia a trav�s de
una notoria mejor�a en los indicadores no solo econ�micos, si no tambi�n sociales. El
constante incremento de los ingresos petroleros y su mejor distribuci�n, el fortalecimiento
de la actividad agr�cola, el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) (en
este aspecto es importante se�alar que para los a�os 2002 y 2003 los �ndices de
variaci�n del PIB son negativos producto del paro petrolero por el cual tuvo que atravesar
el país), el aumento sostenido de los salarios m�nimos, as� como la consolidaci�n de
salarios rurales y urbanos en una misma categor�a, la eficiencia en la recaudaci�n de los
impuestos de fuente no petrolera por parte de la administraci�n tributaria nacional, la baja
de los �ndices de inflaci�n, entre otros, son solo algunos resultados positivos del cambio
de sociedad que impulsa el gobierno nacional.
Con el inicio de un nuevo periodo de gobierno para el lapso 2007-2013 comandado por
Hugo Ch�vez, quien fuera ratificado en su cargo de mandatario nacional en el mes de
diciembre de 2006, se presentan y replantean la nuevas L�neas Generales del Plan de
Desarrollo Econ�mico y Social de la Naci�n, contentivo de siete l�neas fundamentales,
�que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas,
programas y preceptos que permitir�n enrumbar el país hacia la trayectoria del llamado
Socialismo del Siglo XXI� (Baptista, 2006). Las líneas contentivas en el segundo plan de
desarrollo de la era bolivariana son: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la
democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva
geopol�tica nacional, la nueva geopol�tica internacional y Venezuela: potencia
energ�tica mundial.
Entre los principales resultados del primer a�o de gesti�n de este Plan se encuentran:
Tabla 1: Principales resultados econ�micos de la aplicaci�n de políticas económicas en
Venezuela para el a�o 2007.
Fuente: Elaboraci�n de la autora a partir de la informaci�n estad�stica del Banco
Central de Venezuela (BCV) del a�o 2007.
Como puede observarse la mejor�a de los indicadores econ�micos de la naci�n
bolivariana es una constante en la medida que avanza el proceso revolucionario de cambio,
donde el pueblo es el protagonistas principal, al forjar su propio destino bajo un ambiente
de solidaridad, inclusi�n social, cooperaci�n, ayuda mutua, riesgo compartido,
corresponsabilidad y cambio progresivo del modelo econ�mico, a uno liberador y
contrahegem�nico con profundo arraigo local donde exista una justa y equitativa
distribuci�n de los ingresos.
CONSIDERACIONES FINALES
Las políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1959-1998 de corte
estructural y neoliberal marcaron la diferencia social en la población venezolana, tal
situación hizo agudizar las protestas ciudadanas y dejo claro no solo el descontento de la
población con los resultados econ�micos-sociales que se hab�an alcanzado hasta el
momento sino tambi�n mostr� la necesidad de desconstruir, en bien del pueblo y la
Naci�n, el modelo neoliberal imperante. A partir de al�, la propuesta de introducir
cambios sustanciales en las políticas económicas a ser aplicadas en Venezuela a partir de
1998, tiene su fundamento en un proyecto socio-pol�tico cuyo objetivo es el logro de un
modelo de econom�a humanista, competitiva y autogestionaria. El componente humanista
guarda relaci�n con el mejoramiento del nivel de vida de la población, el cual se expresa
en un aumento del ingreso real de las familias. La esfera competitiva hace referencia a la
capacidad de ganar participaci�n tanto en el mercado internacional como en el mercado
interno y a la diversificaci�n de la econom�a. En lo relativo a lo autogestionario, se trata
de modificar el esquema de propiedad vigente y de abrir espacios a nuevas formas de
asociación para la producciOn.
Importancia de los Animales
Los animales integran la biosfera y cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como la de
ser descomponedores de residuos, polinizadores y controladores del equilibrio biológico, entre
muchas otras funciones.
Los perros, gatos, arañas, abejas, pájaros, serpientes, delfines, leones y saltamontes, entre la
infinidad de especies que habitamos el planeta, formamos parte del enorme y heterogéneo grupo
biológico que los especialistas han designado como reino animal.
Importancia para el ser humano
Es posible abordar la importancia de los animales desde la óptica del ser humano, atendiendo al
vínculo que existe entre ellos. Cabe recordar que, durante los orígenes de la humanidad, el
humano se dedicaba a la caza y recolección, y dependía de los animales salvajes para comer y para
protegerse del frío mediante el uso de las pieles. La civilización paleolítica ha dejado pruebas de
este vínculo en las denominadas pinturas rupestres.
En el período neolítico los hombres pasaron de un modo de vida nómade a otro más sedentario.
Comenzaron a practicar la agricultura y a desarrollar, de manera gradual, la domesticación de
animales y la cría de ganado. Con el tiempo, se pasó de la domesticación a la reproducción
selectiva de diversas especies de animales.
Con el correr del tiempo, el humano fue adoptando vínculos más estrechos con los animales,
como las mascotas, animales de trabajo o, como fuentes de alimento que, en la actualidad,
derivaron en la explotación de animales para abastecer la excesiva sociedad de consumo. Sin
embargo, cada vez hay más concientización respecto al cuidado del medio ambiente y de todos los
seres vivos, a través de un accionar más cuidadoso y empático del humano respecto al mundo.
Por último, cabe mencionar la importancia que se les ha asignado en los últimos años a los
animales de compañía como soporte terapéutico, en especial, para niños con problemas físicos o
psicológicos, y de adultos mayores que viven solos.
Importancia de los animales para el ser humano
Índice de este artículo
Importancia de los animales para el ser humano como alimento
Importancia de los animales para el ser humano como medio de transporte
Importancia de los animales para el ser humano en la salud
Importancia en su uso como compañía
Biografía
Artículos relacionados
Los humanos y animales, han tenido una relación muy cercana desde hace mucho tiempo.
Así lo reflejan las antiguas pinturas realizadas en las rocas. La importancia de los
animales para el ser humano tiene varias vertientes. Estas han ayudado al hombre en su
desarrollo permitiendo así un gran avance para mejorar su calidad de vida.
En antiguas civilizaciones algunos animales se consideraban sagrados, ya que pensaban que
sus dioses tomaban forma de animales. Una de ellas se encontraba en Egipto, en la cual se
tomaba con mucho valor la representación de sus dioses en forma de animal. Algunos de
estos animales son el gato, el toro, el cocodrilo, y el halcón (aquí puedes informarte sobre la
historia del gato y su representación)
A continuación se describe la importancia de los animales para el ser humano en diferentes
aspectos.
Importancia de los animales para el ser humano como alimento
La primera importancia de los animales para el ser humano radica en que estos han servido
como alimento. Al principio estos animales eran cazados como sustento. Igualmente, una
vez que los mataban podían utilizar algunas partes del cuerpo para fabricar implementos
útiles de la vida diaria. Tal es el caso de las pieles con las que elaboraban ropa.
Con la domesticación de los animales, el hombre ha logrado sacar mayor beneficio de
estos. Así, al tenerlos cautivos pueden controlar muchos procesos. Además de la carne,
también pueden conseguir otros alimentos derivados provenientes de estos. Entre estos
derivados están la leche, mantequilla y queso. Igualmente el hombre ha utilizado a los
animales como ayuda en la agronomía. Este hecho ha permitido sembrar grandes
extensiones de tierra, y así complementa su dieta. Es necesario destacar que los animales
que el hombre utiliza como alimento provienen tanto de la vida en la tierra como en el mar.
Importancia de los animales para el ser humano como medio de transporte
Uno de los beneficios que le brindan los animales y que es más utilizado por el hombre es
el transporte. A medida que el ser humano aumentaba su población y se asentaba en
distintos lugares, necesitaban la manera de estar comunicados. Para ello, utilizaron
diferentes animales que les permitían llegar rápidamente a estos sitios. Entre los animales
usados como transporte se encuentran los caballos, camellos, elefantes y perros.
Igualmente se ha aprovechado la capacidad que tienen estos animales para soportar y llevar
cargas pesadas. Para tal fin, se han fabricado herramientas que sirvan de soporte y que
luego serán llevadas por estos. Gracias a esta ayuda se pueden realizar intercambios entre
diferentes comunidades. A estos seres se les da el nombre de animales de carga.
Estos animales de carga también son usados para trasladar personas con fines turísticos. En
muchas partes del mundo se utilizan carruajes que son tirados por los animales para realizar
paseos por distintos puntos de las ciudades. Ello implica que la importancia de los animales
para el se humano también es económica.
Importancia de los animales para el ser humano en la salud
El beneficio de los animales en la salud humana es de gran valor, ya que se ha demostrado
que pueden ser útiles de distintas formas. Una de ellas es que sirven como modelo de
experimentación en estudios biológicos. Gracias a estos estudios se buscan curas y vacunas
contra enfermedades que aquejan al ser humano.
Para mejorar la salud de los humanos, se han empleado terapias con animales. Las cuales
dependiendo de la enfermedad y el animal utilizado reciben su nombre. Cada una de estas
terapias proporciona según los estudios un gran número de beneficios. Algunos animales
utilizados para las terapias son los perros, gatos, caballos y delfines. Estos pueden aportar
los siguientes beneficios:
– Ayudan a desarrollar las habilidades motoras.
– Hacen que se incremente la actividad física.
– Pueden mejorar el tono muscular.
– Ayudan a tener un mejor equilibrio.
– Ayudan a personas con problemas en el corazón. Les permiten relajase y con esto reducir
la tensión arterial.
– También mejoran los niveles de concentración. Además de mejorar la memoria.
– Bajan los niveles de ansiedad.
– Tienden a aumentar la autoestima.
Importancia en su uso como compañía
Otra importancia de los animales para el ser humano es cuando se usan como compañía. Al
tener animales de compañía o mejor conocido como mascotas, son muchos los beneficios
que se obtienen. Los beneficios abarcan la salud tanto física, psicológica y social. El simple
hecho de no estar solo, ayuda a muchas personas a controlar sus niveles de estrés.
El tener una mascota como compañero beneficia a que la persona posea un alto grado de
felicidad. Al estar feliz, se libera la hormona oxitocina que aporta un gran número de
beneficios. Entre estos beneficios tenemos el placer.
Igualmente, al estar en compañía de nuestra mascota nos hace más sociables. También se
adquieren nuevas responsabilidades al tener que cuidar de ellas.
La importancia de los animales para el ser humano y en especial las mascotas, poseen un
gran valor terapéutico. Actualmente, son muchos los estudios que confirman que estos
animales poseen gran capacidad de ayudar a los humanos en un gran número de tareas.