0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas5 páginas

Español Taller de Realismo 3 Periodo 1 Taller

1) El documento habla sobre aplicar zoom en mapas conceptuales mediante la aplicación Cmap-Tools. 2) Analiza si un fragmento de un cuento aplica el método científico de observación y experimentación. Explica el análisis. 3) Define palabras difíciles del fragmento como adelfas, arraigo, vigor e influjo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas5 páginas

Español Taller de Realismo 3 Periodo 1 Taller

1) El documento habla sobre aplicar zoom en mapas conceptuales mediante la aplicación Cmap-Tools. 2) Analiza si un fragmento de un cuento aplica el método científico de observación y experimentación. Explica el análisis. 3) Define palabras difíciles del fragmento como adelfas, arraigo, vigor e influjo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

NOTA: para observar mejor los mapas conceptuales, realizar zoom, es que lo

realice mediante una App llamada Cmap-Tools,

ANALIZA
2. Si los naturalistas escribían aplicando el método científico de la
observación y la experimentación, los lectores como tú y tus compañeros,
pueden analizar, en este fragmento de un cuento representativo de la época,
si en verdad su autor lo logró y explicar el porqué.
” Saliendo de entre las adelfas, Pepe vio a dos personas que se acercaban, y
tocando las hojas de un tierno arbolito que allí cerca había, dijo en alta voz a su
compañera:
—No es conveniente aplicar la primera poda a los árboles jóvenes como este
hasta su completo arraigo. Los árboles recién plantados no tienen vigor para
soportar dicha operación. Tu bien sabes que las raíces no pueden formarse por el
influjo de las hojas: así que si les quitas las hojas…
—Ah, señor don José —exclamó el penitenciario con franca risa, acercándose a
los dos jóvenes y haciéndoles una reverencia —. ¿Está usted dando lecciones de
horticultura? Insere nunc Meliboe puros, pone ordene vites, que dijo el gran cantor
de los trabajos del campo. Injerta los perales, caro Melibeo; arregla las parras…”
PEREZ GALDOS, Benito. Doña Perfecta.
3. Busque y escriba el significado de las palabras, del anterior texto, que se
les dificulte.
 Adelfas: Arbusto de corteza lisa, grisácea y porte erecto y ensanchado,
hojas perennes, generalmente dispuestas en número de tres en cada
verticilo, con fuerte nerviación central y de color verde oscuro, flores
blancas, rojas, rosáceas o amarillas y fruto formado por dos folíolos con
numerosas semillas; puede alcanzar hasta 6 m de altura; es propia de la
cuenca mediterránea.
Flor de esta planta, de gran tamaño, en racimos y de color blanco, rojizo,
rosado o amarillo.
 Arraigo: El término arraigo significa fijar, sujetar algo (o alguien) a un lugar.
La Ley permite que el Ministerio Público (en la investigación de un delito e
integración de una Averiguación Previa) pueda solicitar a un Juez la orden
para impedir que un sujeto salga de un lugar determinado
 Vigor: Fuerza o energía interior de un ser vivo.
Fuerza interna o viveza de las acciones o de las cosas.
 Influjo: Poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de
pensar o de actuar de otra u otras.
Efecto, consecuencia o cambio que produce una cosa en otra.
 Vites: Evitar
 Perales: Árbol frutal de tronco recto y liso, corteza marrón o negruzca, copa
piramidal, muy poblada, ramas espinosas, hojas caducas, ovaladas,
puntiagudas y dentadas en los márgenes, flores blancas en grupo y fruto
(pera) cónico y comestible; puede alcanzar los 15 m de altura.
 Parras: Planta de vid que se deja crecer y se sostiene sobre un soporte
pegado a la pared o sobre un armazón.
4. Cuando lees una obra literaria, ¿encuentras que todo lo narrado, por
fantástico que sea, cobra matices de realidad? Sustenta tu respuesta con
ejemplos.
El término literatura fantástica alude a un género narrativo basado sobre todo en
los elementos de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar varios subgéneros,
entre los que están la literatura de terror, ciencia ficción o la literatura gótica. El
término es enormemente confuso debido a la divergencia de criterios respecto a
su aplicación. Se conoce como literatura fantástica a cualquier relato en que
participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia o la
intervención de criaturas inexistentes. Esta definición resulta ineficaz, debido a que
los elementos sobrenaturales están presentes en todos los relatos mitológicos y
religiosos y su presencia tiene un carácter muy distinto del que posee en la
civilización actual. En la ya clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan
Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje
de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites
de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo
maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo y lo
"extraño" o el "fantástico explicado", en el que los elementos perturbadores son
reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables. Contra la definición
amplia de lo fantástico, esta definición presenta la debilidad de ser demasiado
restrictiva. Se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan
rescatar el núcleo de esta definición con diversas salvedades. Otra definición
posible con criterios históricos sostiene que la literatura fantástica se define en el
seno de una cultura laica, que no atribuye un origen divino y por tanto sobrenatural
a los fenómenos conocidos, sino que persigue una explicación racional y científica.
En esta situación, el relato fantástico introduce un elemento sobrenatural,
discordante con el orden natural, que produce inquietud en el lector. El elemento
sobrenatural no solo sorprende y atemoriza por ser desconocido, sino que abre
una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, susceptible de dar
cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.
5. ¿Qué es la realidad? Lo que está fuera de nosotros y podemos tocar, oler,
ver, etc., ¿o hay otra dimensión de la realidad que puede ser explorada por el
escritor y vivida por el lector de una obra literaria? ¿Qué te aporta el anterior
texto a este respeto?
Qué es Realidad:
La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y
efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como tal, proviene del latín realitas,
que a su vez deriva de res, que significa ‘cosa’.
En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de verdad,
para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Por ejemplo: “La
realidad es que miles de personas salieron a protestar”.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene
valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo
ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas de
pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o político y
sociológico.

6. Una de las características del Realismo era la observación metódica,


propia del positivismo filosófico de la época. ¿Qué te llamaría la atención
observar para luego escribir sobre ello? Escribe tres temas.
 La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado
en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una
actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna
planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa,
sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un
orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma
directa o datos recogidos de una manera azarosa.
 La observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a
priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la
conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento
posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

 La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de


ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere
categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.
 Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la
observación asistemática y la observación científica.
 "El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de
investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o
comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento
necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método
de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que
ocurre, la realidad. Piéron (1986).

También podría gustarte