0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas28 páginas

Trabajo Final Pensamiento Critico. Terminado 2

Cargado por

Ricardo Macrobio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas28 páginas

Trabajo Final Pensamiento Critico. Terminado 2

Cargado por

Ricardo Macrobio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Universidad Interamericana de Panamá

Facultad de Ciencias Administrativas

La Gobernabilidad y la
Gobernanza

Panamá 2015

1
Universidad Interamericana de Panamá
Facultad de Ciencias Administrativas

La Gobernabilidad y la
Gobernanza

Ricardo Macrobio. E-8-108936


Carlos Molero. PP: 08-125-3722
Karel Molero. PP: 08-238-33-50
Profesor:
Clovis Sinisterra
Materia:
Pensamiento Crítico

Panamá 2015

2
Índice de Contenidos

Introducción....................................................................................................................4
CAPITULO I:....................................................................................................................5
Antecedentes de la Gobernabilidad y Gobernanza.....................................5
CAPITULO II:...................................................................................................................6
Conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza...............................................6
CAPITULO III:................................................................................................................11
Relación entre Gobernabilidad y Gobernanza............................................11
Importancia de su Interdependencia.............................................................11
CAPITULO IV:................................................................................................................14
La Gobernabilidad y Gobernanza con respecto a la Globalización.......14
CAPITULO V:.................................................................................................................17
Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina.....................................17
Conclusiones................................................................................................................19
Recomendaciones.......................................................................................................20
Resumen de la noticia.................................................................................................21
Bibliografía....................................................................................................................25
Anexos............................................................................................................................26

3
Introducción

El presente trabajo se refiere al tema de la gobernabilidad y la gobernanza. La


gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual las
instituciones de gobierno actúan de manera eficaz dentro de su espacio de un
modo considerado legitimo por la ciudadanía y su capacidad para responder a
los problemas sociales, mientras que, la gobernanza estudia la capacidad del
gobierno para cumplir con todo este acuerdo, para transformar necesidades en
políticas y establecer patrones de gestión más estratégicos y equitativos.
La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder mediante la gestión de los
recursos humanos y económicos de un país en pro del desarrollo con cierto
grado de responsabilidad y transparencia. Implica una reacción y reafirmación de
la perspectiva política y de su actualización con respecto a la visión del
neoliberalismo para contrarrestarlo con valores como el pluralismo, la solidaridad,
la equidad y la ética, y así lograr una gestión de decisiones políticas reflexivas y
participativas, sobre la base de la legitimidad, la importancia del papel de los
ciudadanos y la visión de un proyecto de la sociedad en la que actúa.
La gobernanza propone una nueva forma de gobernar, es decir, se refiere a los
cambios en la naturaleza y el papel del sector público. Este modelo se centra, a
diferencia de sus predecesores, en la combinación de estructuras administrativas
establecidas con características de mercado. La gobernanza tiene un carácter
multijurisdiccional y trasnacional, por lo tanto, combina personas e instituciones
de diferentes sectores políticos y niveles de gobierno tanto locales como
internacionales. Esta nueva forma de gobernar posee la capacidad para
combinar tres aspectos: la jerarquía, la influencia del mercado y las redes.
La investigación de este tema propone analizar la relación de la gobernabilidad y
la gobernanza, dar a conocer que de hecho gobernabilidad y gobernanza no son
sinónimos, pero si están interrelacionados, hasta que nivel dependen uno del
otro y los efectos y consecuencias que esta interdependencia ha tenido en la
gestión pública actual.
En el Capítulo I se analizaran los antecedentes de los conceptos de
gobernabilidad y gobernanza.
En el Capítulo II se establecerán los conceptos aceptados tanto de la
gobernabilidad como de la gobernanza.
En el Capítulo III se evidenciara la relación entre ellos y la importancia de su
interdependencia.
El Capítulo IV se analizara la problemática entre la gobernabilidad y gobernanza,
y la globalización.
En el Capítulo V se estudiara la gobernanza y gobernabilidad en América Latina.

4
CAPITULO I:

Antecedentes de la Gobernabilidad y Gobernanza

En sus orígenes tuvo un sentido conservador. Pero con el tiempo la


gobernabilidad se ha transformado en un concepto relativamente neutro que es
utilizado por los teóricos y los políticos de diversas orientaciones ideológicas y
por los diferentes regímenes políticos.

La razón principal es que ningún gobierno, ningún régimen político y ninguna


sociedad, en suma, pueden vivir en el caos permanente. Todos ellos requieren
un mínimo de orden para hacer viable la convivencia social. Huntington,
politólogo conservador, escribió en uno de sus libros clásicos, “El orden político
en las sociedades en cambio”, que uno de los méritos de los regímenes
comunistas era haber logrado organizar un alto nivel de gobernabilidad.

Se dice que el primer teórico en usar el término fue el destacado sociólogo


alemán, Max Weber, quien lo utilizó en sus escritos políticos para señalar que la
democracia como contenido (valores, bienes, participación, soberanía popular)
interactuaba con la gobernabilidad y que, por esta razón, era necesario
organizar la democracia como procedimiento; es decir, postular una democracia
como un método a través del cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes y
representantes y los dejan gobernar.

Por su parte, Tocqueville, el teórico político más importante del siglo XIX, quien
sostuvo que cuando una sociedad producía más movimientos sociales que
instituciones generaba necesariamente inestabilidad. Se adelantó a lo que hoy la
ciencia política llama gobernanza. En la década del 70, Huntington, Crozier y
Watanuki, de la Comisión Trilateral, retomaron y radicalizaron hacia la derecha el
concepto weberiano, afirmando que la democracia, al estimular las demandas de
los ciudadanos, sobrecargaba al Estado, lo inducía a la crisis y generaba
inestabilidad e ingobernabilidad. Su propuesta conservadora era limitar la
capacidad que tienen las democracias de formular demandas.

En la misma línea conservadora, añadiéndole un toque tecnocrático, los


neoliberales de los 80 y 90 identificaron la ingobernabilidad con la parálisis
decisoria como resultado de la presión social y del escrutinio público desplegado
por los ciudadanos, estimulados por la vigencia de la democracia.

5
CAPITULO II:

Conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza

La gobernabilidad, según el diccionario de la RAE, significa cualidad de


gobernable. (Ver anexo 1)
La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política, según la cual
sus instituciones de Gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un
modo considerado legitimo por la ciudadanía permitiendo así el libre ejercicio de
la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo.

El concepto puede entenderse como la situación en la que se unen una serie de


condiciones ideales para que se dé la acción de gobierno, siendo estas
condiciones factores del entorno o intrínsecos al mismo. A su vez, la
gobernabilidad está condicionada por los mecanismos en los cuales se produce
esta acción de gobierno, es decir, los criterios de representación política, los
niveles de participación política, los sistemas de partidos y la regulación de la
relación entre el poder legislativo y el ejecutivo. De cierta manera, este concepto
se centra en la “capacidad de gobierno”, la cual se ve reflejada en el
cumplimiento de solución de problemas reflejados en las demandas de los
ciudadanos.

Por otro lado, la gobernabilidad se ve relacionada con la consolidación


democrática al referirse a la institucionalización de los mecanismos de gobierno y
con la calidad de la democracia en el sentido en el que exige un interés por el
rendimiento del sistema político.

Este concepto nace en 1970 en medio de la crisis sufrida por la política


occidental, en la cual ocurrieron varios hechos que el francés Michel Crozier, el
estadounidense Samuel J. Huntington y el japonés Joji Watanuki resumieron en
su informe elaborado para la Comisión Trilateral en 1975. Los tres autores
identificaron cuatro tendencias que generaban la disfunción del sistema
democrático. En primer lugar, la deslegitimación de la autoridad y la pérdida de
confianza en los lideres como consecuencia de la persecución de la igualdad y el
individualismo. Segundo, la sobrecarga en la actividad del gobierno a causa de
expansión de la participación política y del desarrollo de las actividades estatales.
Tercero, la fragmentación y pérdida de identidad de los partidos políticos. Y por
último, el surgimiento de pautas localistas en la política exterior. Todos estos
factores vinieron a ser causa para la necesidad del concepto de gobernabilidad,

6
que para la década de los 90 ya se había hecho lugar en la política y en
diferentes organismos multilaterales.

La gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico


entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político
(estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz. Ello permite
superar una lectura dicotómica (gobernabilidad versus ingobernabilidad) y
analizar grados y niveles de gobernabilidad involucrando en la definición una
“serie de ‘acuerdos’ básicos entre las élites dirigentes, en torno a tres ámbitos
principales: el nivel de la cultura política, el nivel de las reglas e instituciones del
juego político y acuerdos en torno al papel del Estado y sus políticas públicas
estratégicas” –Antonio Camou, 2001
Camou llego a esta definición luego de realizar un análisis con respecto a las
diferencias y similitudes de la gobernabilidad y la gobernanza. Para el autor la
gobernabilidad enfoca su atención en “cómo” gobernar y como mantener la
estabilidad política. En este modelo los problemas derivan del déficit o las
debilidades de las instituciones públicas y no de las acciones y efectos de
gobernar, por lo tanto, el autor decidió incluir temas de gobernanza en el
concepto propio de gobernabilidad, es decir, la acción y el efecto de gobernar en
el “cómo se gobierna”.
Según Camou, la eficacia y la eficiencia son propiedades de la gobernabilidad, y
cuando se relacionan los dos conceptos “la gobernabilidad es pensada como una
propiedad de los sistemas políticos definida por su capacidad para alcanzar
objetivos prefijados al menor costo posible”. La legitimidad es una cualidad de la
gobernabilidad y la relación de ambos se evidencia en el “problema de la calidad
de la acción gubernamental”. También, la estabilidad tiene que ver con el estado
de la gobernabilidad refiriéndose a “la previsible capacidad del sistema de durar
en el tiempo”, ya que, un sistema es estable solo cuando tiene capacidad para
renovarse y transformarse adaptándose a los nuevos desafíos de su gestión.
Desde una perspectiva más elaborada el modelo de gobernabilidad es “un
atributo de las sociedades que se han estructurado sociopolíticamente de modo
tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones de
autoridad y resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de
procedimientos formales e informales (…) dentro del cual formulan sus
expectativas y estrategias” –Joan Prats, 2003

Prats postulaba el concepto como una característica y cualidad de las


sociedades o sistemas sociales, no de sus gobiernos, ya que, los sistemas
sociales son los que son gobernables cuando se da esa estructuración

7
sociopolítica que es la gobernabilidad. El modelo de gobernabilidad de Prats se
define por la relación de tres elementos: actores estratégicos; reglas,
procedimientos o formulas y los conflictos entre los actores estratégicos.

Michael Coppedge propone un acercamiento que une el concepto de Prats con el


de Camou. Define la gobernabilidad como “el grado en el cual el sistema político
se institucionaliza” y la institucionalización es, según Huntington, “el proceso
mediante el cual las instituciones y los procedimientos adquieren valor y
estabilidad”. Coppedge incluye a los actores estratégicos y las reglas y fórmulas
de Prats, definiéndolos como aquellos “capaces de socavar la gobernabilidad,
interfiriendo en la economía y en el orden público mediante el uso de recursos de
poder” que se rigen por las reglas y procedimientos que configuran un régimen
político ya que estas definen como se toman e implementan las decisiones.

Finalmente, con una perspectiva más amplia, Fernando Calderón establece el


concepto de gobernabilidad como “la capacidad política de una sociedad” y la
necesidad de verla como ser vista como “una construcción de la política” que
implique “una capacidad mínima de gestión eficaz y eficiente y de autoridad que
tendría que tener el poder ejecutivo frente a los otros poderes y la sociedad
misma”. Calderón propone que existe una relación entre la gobernabilidad, la
competitividad y la integración social, es decir, estado, mercado y sociedad civil,
rescatando la propuesta del conflicto entre los autores estratégicos de Prats. El
aporte del autor se enfoca más en las relaciones entre gobernabilidad, economía
y sociedad, en vez de ampliar en el tema de la complejidad de la relación del
estado con la sociedad.

Existen tres tipos de corrientes conceptuales que se presentan en la


gobernabilidad. La primera se refiere a aquellas que abogan por una posición
politológica y que integra las visiones de Peters que considera la gobernabilidad
como un problema de los países democráticos y de Coppedge cuando señala
que la gobernabilidad representa una situación especial dentro de la democracia.
La segunda orientación que se centra en una visión más pluridimensional, es
decir, que la gobernabilidad es el resultado de múltiples factores como expresa
Tomassini al establecer que la gobernabilidad no es solo el ejercicio del
gobierno, sino también todas las condiciones necesarias para que esta función
se cumpla con eficacia, legitimidad y respeto social. La tercera corriente adopta
un criterio intermedio sintetizado por Pasquino que enfatiza las complejas
relaciones de los componentes de un sistema político y, también, señala la
dualidad interpretativa del término refiriéndose, primero, a la ingobernabilidad
como la incapacidad de los gobernantes ante las condiciones de los sistemas
capitalistas y segundo, a la demanda excesiva de los ciudadanos.

8
Por su parte, la gobernanza, según el diccionario de la RAE, se refiere al arte o
manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo
económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre
el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. (Ver anexo 1)

El concepto de gobernanza es altamente contextual, es decir, está sujeto al


ambiente en que se aplique. Si es aplicado en el sector público entonces tienen
que tomarse en consideración factores como la responsabilidad legal y
constitucional, mientras que, en el sector privado se representan los intereses de
los socios como factor determinante. Entonces, se podía concluir que la
gobernanza no es un concepto que aplique a todas las situaciones por igual.

Sin embargo, la gobernanza, puesto sencillamente, se refiere a la toma de


decisiones por parte de un grupo de personas o “partes interesadas”, incluyendo
a quienes ocupan puestos gubernamentales de poder y a ciudadanos/as
comunes. Estas decisiones tienen un gran impacto en la manera en que la
ciudadanía conduce su vida, en las normas que se espera que observen y en las
estructuras que determinan como viven y trabajan. En teoría, esto quiere decir
que la gobernanza significa la participación de múltiples personas en la
planificación estratégica mediante la expresión de sus necesidades e intereses
que “influyen en cómo se adoptan las decisiones, en quiénes las toman y cuáles
decisiones se adoptan” -Instituto de Gobernabilidad, 2009

La complejidad del concepto se refleja en las diferentes interpretaciones que le


dan algunas agencias. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) comprende la gobernanza en base a la justicia social y los derechos,
refiriéndose a las instituciones como promotoras de la toma de decisiones y la
rendición de cuentas equitativa, y una mayor participación ciudadana. Por su
parte, la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana (CIVICUS) enfatiza la
importancia de la ciudadanía y el enfoque participativo de la gobernanza para
lograr la división equitativa del poder en los procesos.

Al igual que la gobernabilidad, la gobernanza se estableció como concepto en los


años 90 y surgió de la necesidad de nuevas políticas y estrategias para gobernar
a los estados modernos.

Según Mark Bevir, autor del libro “The Sage Handbook of Governance”, la
gobernanza puede hacer referencia a teorías de coordinación social, pero este
concepto alude más a las teorías y prácticas recientes de gobierno y a los
dilemas que estas conllevan. Estas nuevas teorías, prácticas y dilemas de la

9
gobernanza contrastan con concepciones antiguas como la del estado monolítico
y formal.

Las teorías de la gobernanza suelen atraer la atención hacia los procesos e


interacciones mediante los cuales todo tipo de intereses y actores sociales se
combinan para producir las políticas y prácticas de los modelos de gobierno
actuales. Las nuevas prácticas de la gobernanza establecen a los actores
políticos como factores cada vez más limitados y condicionados por elementos
organizados de la sociedad, por lo que los estados y las organizaciones sociales
comparten cada vez más la actividad de gobernar con actores sociales. Además,
los problemas sociales y públicos rara vez caen dentro de un organismo o
jurisdicción definida. Por consiguiente, la gobernanza plantea dilemas que exigen
un cambio de estrategias que permita la multi-jurisdicción.

Un rasgo distintivo de la gobernanza es que combina estructuras administrativas


establecidas con características del mercado y organizaciones sin fines de lucro.
Además de su carácter de multi- jurisdicción, la gobernanza también es, a
menudo, trasnacional, es decir, los modelos actuales combinan personas e
instituciones de diferentes sectores y niveles políticos, tanto nacional como
internacionalmente.

10
CAPITULO III:

Relación entre Gobernabilidad y Gobernanza.

Importancia de su Interdependencia

Los vocablos gobernabilidad y gobernanza son a menudo utilizados como


sinónimo cuando no lo son. La diferencia entre ambos conceptos es que la
gobernabilidad entiende que se puede gobernar fortaleciendo las capacidades de
los gobiernos y mejorando los instrumentos, mientras que, la gobernanza es un
término más moderno que establece que incluso dotando al estado de las
capacidades esto no es suficiente para gobernar y dirigir la complejidad de la
sociedad actual.
Dicho esto, los conceptos son diferentes, pero entre ellos existe una relación y
una interdependencia.
Para el Dr. Jaime Castro (exalcalde de Bogotá), la gobernabilidad y la
gobernanza son conceptos inseparables e idealmente deberían existir ambos
dentro de un sistema de gobierno, ya que, la gobernabilidad representa la
eficacia del aparato estatal y la gobernanza hace referencia a la calidad y al
cumplimiento óptimo y satisfactorio de sus funciones, es decir, la eficiencia de la
gestión.
Entiéndase la eficacia como el hacer las cosas de la manera correcta y la
eficiencia como el no solo hacer las cosas de forma correcta si no también
ahorrando recursos y en el menor tiempo posible. Entonces se podría decir que
en un estado donde se dé la gobernabilidad simplemente se gobierna “bien” y en
un estado donde se dé solo la gobernanza se gobierna “bien” pero se utilizan
mejor los recursos.
Ahora bien, la necesidad que tienen un concepto del otro se evidencia en las
fallas que tiene cada concepto por separado. La gobernabilidad es una forma de
gobierno en la que se cumple con gobernar, simple y sencillo, entonces le haría
falta la gobernanza para mejorar su utilización de recursos en la gestión.
Además, la gobernabilidad tiene un enfoque mucho más político representando a
la sociedad como el problema, es decir, este modelo busca establecer leyes y
políticas públicas para controlar a la sociedad que de por si es vista como
atrasada, incoherente e ilegal por lo que nace la necesidad de ejecutar estas
políticas y leyes.
La gobernanza tiene un enfoque más social y participativo de inclusión de varios
actores invitando, de cierta manera, a las empresas y a los ciudadanos a

11
participar en la toma de decisiones de la gestión, basándose en el hecho de que
las instituciones y órganos políticos y públicos solos no tienen la capacidad para
manejar el tipo de sociedad actual. Además, la gobernanza es un modelo más
trasnacional que promueve la privatización.
El déficit de la gobernanza es que su enfoque es muy social, y el de la
gobernabilidad es que su enfoque es muy político. Cuando se unen ambos
conceptos se crea un equilibrio y balance ideal para gobernar. Se le daría tanta
importancia a la sociedad, como al establecimiento del órgano político.
De allí viene la concepción de que ambos conceptos son interdependientes, es
decir, que ambos son necesarios para la gobernación eficiente y eficaz de un
país o estado. Esta interdependencia tiene su importancia en el hecho de que el
funcionamiento de un estado depende tanto de la sociedad como de los órganos
políticos.
Al igual que en la teoría de la dependencia de la eficacia y la eficiencia, las
capacidades y el alcance de ambos conceptos se ven limitados por sus
fundamentos y sus enfoques. La unión de ambos provee un alcance mayor con
respecto a la administración del estado. La gobernabilidad, por su parte,
encargándose de las concepciones y situaciones políticas, y la gobernanza de
los problemas sociales y la buena utilización de los recursos.
Además de esto, a través de la gobernanza y la gobernabilidad se establecería
un sistema político en el cual se promueve la globalización, es decir, la
ampliación del alcance de la acción social más allá de los límites del estado en lo
económico, socio-cultural y político.
La gobernabilidad y la gobernanza se convertirían entonces en un sistema
político-social que permite la intervención del sector privado para aprender a
administrarse pero que también promueve la comunicación y la multiplicidad
social entre la sociedad y el gobierno para crear confianza tanto por parte de la
ciudadanía como por parte del órgano político en sí. Y además, admitiría la
importancia de tomar decisiones que tomen en cuenta los aspectos económicos,
sociales y políticos más allá de las fronteras del estado o país.
Por su parte, también se promovería un sistema de inclusión público-privado, es
decir, un sistema en el cual el sector público y el sector privado colaboren entre
sí. Que vendría siendo parte esencial del desarrollo y crecimiento del estado, si
nos basamos en lo que mencionamos anteriormente respecto al poco alcance
del sector público con respecto a los problemas del estado en el sentido de las
capacidades analíticas, fiscales, técnicas y administrativas para ejecutar políticas
públicas y la ayuda que representaría la colaboración de las ONG y de la
sociedad con respecto a la resolución de los mismos.

12
El capital social seria entonces un factor clave para la gobernanza y para el
establecimiento de la misma dentro del sistema político.
Para concluir, la gobernabilidad y la gobernanza son dos conceptos que
usualmente son utilizados erróneamente como sinónimos pero, tan diferentes
son que son complementarios en el sentido de que necesitan el uno del otro para
lograr un sistema de gobierno que no solo sea eficiente y eficaz en su gestión
pero que también sea participativo e inclusivo con respecto a factores como la
sociedad y el sector privado para mejorar dicha gestión admitiendo las
limitaciones que tiene el sector publico respecto a los problemas sociales del
estado.

13
CAPITULO IV:

La Gobernabilidad y Gobernanza con respecto a la Globalización

La globalización es un proceso económico, social y cultural que consiste en la


creciente comunicación e interdependencia de las distintas naciones del mundo.
La globalización podría ser una nueva etapa de la modernización, ya que implica
cambios en las dinámicas sociales. Es un conjunto de procesos mediante los
cuales se amplía el radio de efecto de la acción social.
El problema que presenta la gobernanza en las naciones es que existe una
incapacidad para resolver tanto los problemas que van más allá de sus fronteras
como los locales. Frente a este fenómeno se exige una mayor adaptación por
parte del estado y nuevas reformas para tratar de atacar y solucionar problemas
más allá del territorio nacional.
Uno de los principales críticos de la globalización fue Robert Jessop, quien
establecía en su enfoque que la globalización representaba una crisis en el
alcance de las actividades que le correspondían al estado, traduciéndose en
ineficiencia y en fallas del cumplimiento de los objetivos debido a la
desnacionalización, es decir, ya las actividades del estado no se concentran solo
en la nación, sino afuera también. (Ver anexo 2)
La gobernabilidad y gobernanza global se entiende como un conjunto de
disposiciones pluralistas a través de las cuales las diversas instituciones,
organizaciones y actores políticos tanto nacionales como internacionales,
públicos y privados consiguen gobernar o solucionar las políticas globales.
La problemática entre la globalización y la gobernabilidad y gobernanza viene
dado en que la globalización en su naturaleza, su causa y su efecto no promueve
la democracia, y la democracia es esencial para que se den la gobernabilidad y
gobernanza.
La globalización está unida al neoliberalismo como ideología y como modelo
económico creando un sistema trasnacional cuyo enfoque es beneficiar a los
“peces grandes”. Su impacto social no es del todo positivo por lo que no crea las
condiciones adecuadas para una buena gobernanza y gobernabilidad.
Las instituciones centradas en el estado o nación tienen una función muy
importante dentro de la gobernanza de los procesos sociales como el desarrollo
social y el crecimiento económico del país. El problema está en que estas
instituciones están perdiendo su identidad debido a la globalización, provocando
que existan fallas en las funciones locales de las mismas y la calidad de la

14
gobernabilidad y gobernanza está relacionada con la eficiencia y eficacia de la
gestión del gobierno, como ya hemos visto antes.
Por lo tanto, la gobernabilidad y gobernanza están directamente relacionadas
con los indicadores de la calidad del desarrollo humano, político, social, cultural y
económico del estado. Las instituciones encargadas de velar por el
cumplimiento e incremento de estos indicadores pierden su identidad y, de cierta
manera, el control que tienen sobre la problemática local, al enfocarse más en
los problemas globales, que es básicamente lo que propone la globalización.
Para mejorar los niveles de calidad de vida de la población se requiere que los
mecanismos institucionales ejerzan un sistema en el cual se garantice la
asignación equitativa de recursos que satisfagan a la sociedad y eviten la
desigualdad.
Sin embargo, estos actores políticos-económicos internacionales se enfocan más
en el desarrollo económico como un fin y el desarrollo humano como el medio
para obtenerlo, lo que provoca denigración por parte de los países más
desarrollados. Una sociedad solo puede ser más humana y desarrollada cuando
sus miembros tienen la posibilidad de capacitarse y adquirir habilidades para
“SER” más en vez de “TENER” más. Por lo que los ciudadanos de los países
más desarrollados deben comprender que por el bienestar de sus propios
intereses es necesario que ayuden y colaboren con los ciudadanos de los países
menos desarrollados.
El proceso de globalización con respecto a la gobernabilidad y gobernanza
implicara una institucionalización de las voluntades políticas internacionales, que
resulta ser difícil si analizamos el hecho de que la formulación e interpretación de
políticas es un proceso complejo y muy independiente a cada nación. Cualquier
patrón de gobernabilidad y gobernanza global requerirá entonces que se
formalicen y se institucionalicen los canales de comunicación y contacto entre los
diferentes actores políticos y organizaciones e individuos de la sociedad civil.
Esto sería algo bastante complejo de realizar debido a que simplemente cada
país tiene necesidades distintas y, por lo tanto, políticas distintas.
Ahora bien, la globalización no es del todo mala, si promueve el desarrollo
económico de las naciones y una gestión de gobierno que considera no solo los
aspectos locales si no también los internacionales. Pero el problema con la
globalización es que está destinada o enfocada en el aspecto económico y no en
el social, y si, la economía de una nación es muy importante para su desarrollo,
pero no confundamos desarrollo económico con el desarrollo social, son dos
aspectos muy diferentes y ambos requieren atención por igual. Generar inversión
y seguridad no significa que se promueva el desarrollo social.

15
La globalización está básicamente relacionada con un sistema político de
mercado, es decir, un sistema que solo considera el beneficio económico que se
puede obtener de la unión de varias naciones. Por lo tanto, el fin común de la
globalización es la ampliación del mercado para generar más ganancia sin tomar
en cuenta otros factores. Pero esto provoca una negligencia con respecto a los
ciudadanos y a sus intereses.
La unificación del espacio económico y la desaparición de las fronteras
económicas mundiales crearían unos sistemas políticos muy volátiles debido a la
diversidad de los problemas que se pueden presentar en cada nación y que en
este caso afectarían a todas. Además, esto podría tener un efecto negativo en la
soberanía de los ciudadanos y del estado en sí, entendiendo soberanía como el
respeto del derecho al territorio y elección de políticas propias.
En conclusión, la globalización representa un avance y un crecimiento
económico pero no considera a la sociedad, lo que pondría en peligro al sistema
político ya que esta es parte esencial para que se dé la gobernabilidad y
gobernanza. Y como ya hemos estudiado antes, un sistema político que no tiene
estos dos factores no es un sistema estable ni democrático. Básicamente, la
globalización necesita hacer un esfuerzo por considerar otros factores externos
al aspecto económico y analizar cómo podrían afectar estos cambios de políticas
a los ciudadanos y a la sociedad en general.
El proceso de desarrollo de los países debe estar enfocado y pensado desde lo
local, cuidando primero los intereses de la nación y luego considerando que tan
beneficioso seria la relación con otras naciones, es decir, no hay que satanizar
totalmente las relaciones económicas con otros países que han demostrado ser
muy beneficiosas, tal vez más para uno que para el otro, pero beneficiosas al fin.
Solo hay que evaluar y analizar la búsqueda de una manera de hacer que estas
relaciones beneficien al aspecto social tanto como al económico.

16
CAPITULO V:

Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina

Para el Dr. Carlos Manuel Jiménez de la Universidad de la Sabana “la


gobernabilidad y gobernanza en América Latina se integra a través de la
privatización, luego de que el gobierno reconoce sus limitaciones para lidiar con
los problemas y gestionar las estructuras sociales, y admite la necesidad de las
colaboraciones público-privadas”
En América Latina el concepto de gobernanza no ha sido tan empleado como el
de gobernabilidad. Pero, con ambos términos se hace referencia a la
democracia. El tema de la gobernabilidad se ve relacionado con la legitimidad de
los gobiernos y la estabilidad política, además, se analizan los peligros del
presidencialismo, las relaciones entre el poder Ejecutivo y el legislativo, el papel
de los partidos políticos y la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad
civil. Por su parte, el estudio de la gobernanza ha llevado a una reflexión con
respecto a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas y la vinculación del
Estado con la sociedad civil.
Este proceso de estudio de ambos conceptos se ha dado en tres fases: En los
años ochenta y noventa las discusiones sobre la gobernanza eran políticas y
estado-céntricas. Se centraban en la transición y consolidación de la democracia.
En los años noventa los análisis anteriores se fusionaron con los análisis de
gestión pública y la inclusión de las reformas impulsadas por el “Consenso de
Washington”. Finalmente, en la actualidad, la atención se ha centrado en la
gobernanza como aquella que evalúa o mide el desempeño de las instituciones
públicas a la hora de establecer las políticas públicas.
El concepto de gobernanza por si solo ha adquirido auge luego de que se le
asociara con la promoción del desarrollo sustentable y la democracia. Las
aproximaciones tanto teóricas como prácticas del término pueden clasificarse en
dos: las que se relacionan con el estudio del rol que desempeña el estado y las
que se orientan al enfoque disciplinar con el que se estudia el término. En cuanto
al primero, se consiguen definiciones que van desde una visión centrada en el
Estado hasta una visión multi-centrada. Entiéndase que en la visión centrada la
gobernanza está liderada por el sector público que a su vez tiene como actor
principal al Estado y los temas giran alrededor de la capacidad del gobierno, el
sistema político en sí y la gerencia pública. En la visión multi-centrada, la

17
gobernanza es entendida más como un proceso en el que actúan el Estado, la
sociedad civil y el sector privado.
En América Latina la inestabilidad política es crónica lo que demuestra
problemas en la naturaleza de los partidos políticos, en la confianza que pueden
tener los ciudadanos en el Estado y sus instituciones, y en las políticas
económicas y sociales. Además de esto, la descentralización que se presenta en
casi todos los países de la región lleva al debilitamiento de las funciones del
Estado y a la mayor exigencia de las localidades por el poder.
Ahora bien, se dice que América Latina hay ingobernabilidad, debido a un
debilitamiento de la eficacia gubernamental y del déficit de democracia. Una de
las razones principales para la crisis de gobernabilidad de la región es que la
democracia no ha podido resolver los problemas relativos a la desigualdad
económica y no basta con ser un gobierno elegido legítima y democráticamente,
sino administrar conforme a los estatutos de la democracia y ser eficiente.
La ingobernabilidad de las distintas administraciones latinoamericanas se ha
debido tanto a fenómenos ideológicos, como las revoluciones o dictaduras, como
a movimientos ciudadanos que no están satisfechos con la gestión y los
resultados de su gobierno, la debilidad de estos para construir e implementar
políticas públicas a favor del bien común tanto ciudadano como administrativo y
la corrupción de legislativos.
Así que, para los sistemas políticos latinoamericanos la solución a la
problemática es más Estado y más eficiencia, es decir, las instituciones deben
darle significado positivo a la gobernabilidad apegándose a la democracia y a las
políticas públicas pensadas y diseñadas para lograr la justicia social.
En el momento hay una lucha entre la gobernabilidad y gobernanza, los intereses
del sector privado y los intereses de la ciudadanía, provocando una crisis política
y social, ya que, para que se dé la gobernabilidad y gobernanza debe existir una
cooperación y equilibrio entre los tres factores. (Ver anexo 3)

18
Conclusiones

 La gobernabilidad es un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las


demandas sociales y la capacidad del Estado para responderlas de
manera legítima y eficaz.

 En cambio, la gobernanza se refiere al arte o manera de gobernar que se


propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e
institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la
sociedad civil y el mercado de la economía y a diferencia de la
gobernabilidad, está sujeta al ambiente en que se aplique.

 La gobernabilidad y la gobernanza son conceptos inseparables e


idealmente deberían existir ambos dentro de un sistema de gobierno, ya
que, la gobernabilidad representa la eficacia del aparato estatal y la
gobernanza hace referencia a la calidad y al cumplimiento óptimo y
satisfactorio de sus funciones, es decir, la eficiencia de la gestión.

 La gobernabilidad y gobernanza global se entiende como un conjunto de


disposiciones pluralistas a través de las cuales las diversas instituciones,
organizaciones y actores políticos tanto nacionales como internacionales,
públicos y privados consiguen gobernar o solucionar las políticas globales.

 En América Latina el concepto de gobernanza no ha sido tan empleado


como el de gobernabilidad. Pero, con ambos términos se hace referencia
a la democracia. El tema de la gobernabilidad se ve relacionado con la
legitimidad de los gobiernos y la estabilidad política, además, se analizan
los peligros del presidencialismo, las relaciones entre el poder Ejecutivo y
el legislativo, el papel de los partidos políticos y la relación entre el Estado,
el mercado y la sociedad civil. Por su parte, el estudio de la gobernanza
ha llevado a una reflexión con respecto a la eficacia y eficiencia de las
políticas públicas y la vinculación del Estado con la sociedad civil.

19
Recomendaciones

 La gobernabilidad y gobernanza deben ser utilizados como conceptos


interdependientes y complementarios para lograr un sistema de gobierno
eficiente, eficaz e inclusivo con respecto a la participación de los
ciudadanos.
 El proceso de desarrollo de los países debe estar enfocado y pensado
desde lo local, cuidando primero los intereses de la nación y luego
considerando que tan beneficioso seria la relación con otras naciones, es
decir, no hay que satanizar totalmente las relaciones económicas con
otros países que han demostrado ser muy beneficiosas, tal vez más para
uno que para el otro, pero beneficiosas al fin. Solo hay que evaluar y
analizar la búsqueda de una manera de hacer que estas relaciones
beneficien al aspecto social tanto como al económico.
 La solución a la problemática latinoamericana es más Estado y más
eficiencia, es decir, las instituciones deben darle significado positivo a la
gobernabilidad apegándose a la democracia y a las políticas públicas
pensadas y diseñadas para lograr la justicia social.

20
MATERIA: PENSAMIENTO CRÍTICO FECHA: 13/08/2015
CÓDIGO: PC-12
CED o PP NOMBRE COMPLETO
E-8-108936 Ricardo Macrobio
PP 08-125-3722 Carlos Molero
PP 08-238-33-50 Karel Molero

RESUMEN DE NOTICIA

TIPO: DE CUMPLIMIENTO
(DE CUMPLIMIENTO -o- DE TRANSGRESIÓN)
TITULO DE LA NOTICIA:
Exejecutivo de SAP se declara culpable en EEUU de corrupción en
Panamá
DESCRIPCIÓN:
Vicente García, un ex-ejecutivo de la empresa alemana de programas de
software profesionales SAP, se declaró culpable este miércoles en Estados
Unidos, donde fue demandado por delitos de corrupción en Panamá
García reconoció haber orquestado el pago de sobornos con el fin de conseguir
que su empresa obtuviera contratos de abastecimiento de programas
informáticos del gobierno panameño.
Llegó a un acuerdo amigable con la SEC, aceptando pagar un poco más de
92.000 dólares de penalización correspondientes a las comisiones que él mismo
se había llevado, pero sigue acusado por el departamento de Justicia
estadounidense, sentencia que se conocerá de aquí a mediados de diciembre.

21
LECCIONES APRENDIDAS:
Es importante ser siempre una persona honesta con uno mismo y con los demás.
La honestidad y la confianza es la base de todas las relaciones humanas. Es
necesario pensar antes de actuar, sabiendo lo que es correcto y lo que es
incorrecto.
Cometer errores es un proceso normal de todo ser humano, pero de sabios es
reconocerlos y rectificarlos.
La inmoralidad no va acorde a los principios y valores de un buen ser humano.
Todo acto inmoral, desleal y deshonesto traerá siempre consigo consecuencias
negativas.

GLOSARIO:

 Corrupción:
Es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados.

 Honestidad:
Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y
honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que
consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.

 Confianza:
22
Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o
funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como
ella desea.

 Inmoralidad:
Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquél o aquello que se opone
a la moral. La moral, por su parte, está formada por el conjunto de los
valores, las costumbres, las creencias y las normas de una persona o de
una comunidad.

 Valores:
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.

23
RECORTE DE PERIÓDICO:

DIARIO: La Estrella FECHA: 13/08/2015

24
Bibliografía

 The Sage Handbook of Governance – Mark Bevir (Profesor de Ciencias


Politicas en la Universidad de California, Berkeley.
 Gobernabilidad y Gobernanza de los territorios en América Latina – Hubert
Mazurek
 http://www.monografias.com/trabajos13/gober/gober.shtml
 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=gobernabilidad
 http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html
 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gober
nabilidad.htm
 http://iog.ca/defining-governance/
 http://www.anacaonas.net/sites/default/files/02Conceptos_objetivos.pdf
 http://empleopublico.castillalamancha.es/empleopublico/c/document_librar
y/get_file?uuid=6a218564-d670-40db-9bac-
21a2106b3b45&groupId=10129
 http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area06/GT29/C
ONCEPCION-MONTIEL-LuisEnrique(UniversidadAutonomadeBa.pdf
 http://lapoliticaimporta.blogspot.com/2008/06/hace-ya-un-tiempo-le-unas-
palabras-del.html
 http://conceptosdeccss.blogspot.com/2010/02/concepto-de-
gobernabilidad-y-gobernanza.html

25
Anexos

26
Anexo

1: Conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza

27
Anexo 2: Problemas de la Globalización

Anexo 3: Cooperación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil

28

También podría gustarte