LC 1259 280818 A Principios Tecnicas Plan2016
LC 1259 280818 A Principios Tecnicas Plan2016
SECRETARIO GENERAL
Dr. Armando Tomé González
––––
COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefa del Centro de Educación a Distancia y
Gestión del Conocimiento
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM
––––
COAUTORES
Mtro. José Alberto García Narváez
Mtra. Mónica González Hernández
Mtro. José Alfredo Escobar Mellado
Mtra. Yazmín Pérez Guzmán
REVISIÓN PEDAGÓGICA
L.P. Cecilia Hernández Rayes
CORRECCIÓN DE ESTILO
Mtro. José Alfredo Escobar Mellado
DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
.
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Rector Director
_______________________________________________________________
ISBN: 978-970-32-5487-3
Plan de estudios 2012, actualizado 2016.
“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del
titular de los derechos patrimoniales”
“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Se le otorga el acceso no exclusivo y no
transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla. Puede ser reproducido con fines no
lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; de otra
forma, se requiere la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.”
Hecho en México
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá algunos principios, conceptos y técnicas fundamentales de la
investigación documental y de campo para aplicarlos tanto en investigaciones prácticas
afines a la contaduría de las organizaciones, como en trabajos académicos. Asimismo,
se busca contribuir a que el estudiante cuente con elementos que lo ayuden en el análisis
de problemas contables y a la toma de decisiones.
TEMARIO OFICIAL
(64 horas)
Horas
1. Fundamentos de la investigación 8
2. Investigación en contaduría 6
3. El proceso de la investigación científica 16
4. Técnicas de investigación documental 14
5. Técnicas de investigación de campo 14
6. Reporte y estructura de la investigación 6
4 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
La asignatura Principios y Técnicas de Investigación es consecutiva a Teoría del
Conocimiento, que se imparte en el primer semestre. Como recordarás, en esta última
estudiaste cómo el ser humano genera y clasifica el
conocimiento, y diseña modelos para estructurar el
conocimiento científico. Asimismo, en los temas se expuso
cómo se clasifican las ciencias y cuál es el método con el que
debe abordarse cada una de ellas.
En este caso, es necesario que los futuros profesionales consideren que en contaduría,
administración e informática se suscitan acontecimientos que son objetos de
investigación (empresa, organización, políticas fiscales, etcétera). Por eso, en la primera
unidad de esta asignatura, se define qué es la investigación
y se presenta su clasificación en teórica y práctica;
asimismo, se aborda un tema fundamental: la ética de la
investigación y del investigador.
5 de 168
Segundo semestre
situaciones, objetos o sujetos son susceptibles de estudiarse. Para ahondar en el tema,
se sugiere que el asesor presente a los estudiantes los temas sobre los cuales se está
haciendo investigación en la División correspondiente de la Facultad de Contaduría y
Administración.
Una vez que se tiene el proyecto, en la cuarta unidad, se guía al alumno para que realice
la recopilación de datos a través de la investigación documental. ¿Qué fuentes contienen
datos acerca del tema?, ¿en qué revistas impresas se ha publicado algo al respecto?,
¿qué fuentes de Internet pueden ser de utilidad?, ¿cómo registrar la información
consultada?, ¿cómo citar? Son algunas preguntas a las que responde esta sección.
Por último, en la sexta unidad, se examinan diversas estructuras para mostrar los
resultados de una investigación. En todo caso, el escrito debe ordenarse lógicamente y
estar argumentado con base en los datos o evidencias obtenidos, y seguir criterios
específicos de presentación y aparato crítico.
6 de 168
Segundo semestre
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
7 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 1
Fundamentos de la investigación
8 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno conocerá los fundamentos de la investigación y sus tipos básicos, y valorará la
importancia de la ética en la investigación y en su papel como investigador.
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
1. Fundamentos de la investigación
1.1. Definiciones de investigación
1.2. Investigación científica o teórica
1.3. Investigación técnica o práctica
1.4. Ética de la investigación y del investigador
9 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
En esta unidad, se plantean cuatro apartados. El primero es una exposición sobre qué
entienden por investigación distintos autores, lo cual permitirá hallar aspectos comunes
en cuanto a su propósito y características, así como situar sus diferencias y semejanzas.
10 de 168
Segundo semestre
1.1. Definiciones de investigación
El concepto de investigación conlleva enfoques y autores diversos, mas con puntos en
su mayoría coincidentes. En principio, su etimología alude a la “acción de examinar
sistemáticamente”. Proviene del latín investigationem, ‘investigación, búsqueda
cuidadosa’. A la vez se origina del verbo investigare, ‘examinar sistemáticamente,
observar, tratar de descubrir’, que al tiempo refiere la acción de descubrir los vestigios o
huellas de algo (de vestigium, ‘huella’, ‘rastro’) 1. En efecto, la investigación científica
busca razones o verdades.
1 Gómez de Silva, G. (1996). Breve diccionario etimológico de la lengua española (5ª reimpr.). México: El
Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, p. 387.
2 Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. D. P. (2010). Metodología de la investigación (5ª
11 de 168
Segundo semestre
• Sugiere nuevas observaciones y evaluaciones para aclarar, modificar o
fundamentar las suposiciones o ideas (o propone otras).
En tanto, Quintana Tejera anota que investigar implica “seguir pistas, encontrar,
preguntar, sondear, inspeccionar”. Es un proceso sistemático cuyo fin es enriquecer el
conocimiento, “la actividad de búsqueda caracterizada por ser racional, metódica,
constante, ordenada y que tiene por objetivo alcanzar conocimientos e intentar la solución
para problemas de diversa índole: filosóficos, literarios, sociales, científicos, empíricos,
técnicos, etcétera”4.
Por su parte, Mario Tamayo y Tamayo asevera que es “un proceso que, mediante la
aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” 5.
una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas por medio de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos. Los datos por considerar en la investigación pueden ser
opiniones expresadas, acontecimientos históricos, registros o informes,
respuestas a cuestionarios, resultados experimentales, y así sucesivamente. El
propósito final de la investigación estriba en descubrir principios y leyes, y
desarrollar procedimientos para aplicarlos en un campo de la actividad humana
[…] Es decir, la investigación constituye el principal instrumento de trabajo del
científico. 6
12 de 168
Segundo semestre
1. Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos o
resolver un problema.
El conocimiento presente de la historia de la ciencia ayuda a tener una noción del ideal
que pretende: el descubrimiento de medios absolutamente eficaces para la obtención de
cada fin. Es decir, el propósito de la ciencia es asegurar el éxito en la consecución de un
objetivo, cualquiera que éste sea. En relación con este ideal, se podrá medir el progreso
7 Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México:
Trillas. p. 136.
13 de 168
Segundo semestre
objetivamente. Y el significado de este ideal es susceptible, a su vez, de investigación
experimental, a través de un estudio comparativo de los intereses colectivos de la ciencia.
14 de 168
Segundo semestre
1.3. Investigación técnica
o práctica
Para reemplazar los viejos métodos, el nuevo criterio científico tomó en cuenta las
siguientes preguntas:
15 de 168
Segundo semestre
El sentido del método científico que hoy se acepta se basa en el esfuerzo de estos últimos
cuatro siglos por encontrar respuestas correctas a tales interrogantes.
Antes de la época moderna, el cambio tecnológico era de tal modo gradual que
rápidamente fue absorbido y moldeado por las culturas que lo aceptaban, y se convertía
en parte orgánica de ellas. A su vez, tales culturas eran modificadas por las nuevas
tecnologías, incluso más lentamente.
16 de 168
Segundo semestre
El “desarrollo” que puede verse en la historia, como
el empleo de energía para multiplicar las
extremidades y músculos de la espalda y
ampliar el cerebro, los sentidos y emociones
de los seres humanos, consistía en cazar y
recolectar todo lo que estuviera a la mano,
domesticar variedades limitadas de plantas
y animales para el alimento y vestido;
destinar, con fines humanos, las fuerzas
naturales más evidentes (la gravedad para el
control del agua, el fuego para cocinar, calentar y
trabajar los metales) y organizar la cooperación en jerarquías rígidas que hoy han
evolucionado.
La gente llegó a creer, sobre todo en el norte y el occidente, que con solamente aprender
lo suficiente se controlaría la naturaleza. La energía que podía ponerse al servicio de
17 de 168
Segundo semestre
cada hombre y mujer parecía sólo limitada por la técnica y la inventiva humana. Hacía ya
mucho tiempo que se podía elevar el agua en pequeñas cantidades a unos pocos metros
para regar una zona restringida, o matar a unos cuantos enemigos en cada ocasión. La
técnica y la tecnología, basadas en la ciencia, prometían dominar grandes ríos, mover
agua en cantidades considerables e incluso cambiar al arbitrio del hombre el régimen de
precipitaciones. Los medios de destrucción militar aumentaron en mayor proporción (la
fusión del átomo hizo posible la aniquilación de ciudades enteras).
18 de 168
Segundo semestre
En otros tiempos, las secuelas sociales de la tecnología moderna generaron cierta
reacción. También promovieron un siglo de sistemas de asistencia social, encaminados
a mitigar mediante la acción gubernamental las desigualdades que por mucho tiempo se
consideraron consecuencia inevitable del progreso técnico. Pero en general, hasta esta
época actual, la dirección de la “modernidad” parecía clara: más uso de energía per
cápita, más bienes materiales por persona, más periodos libres por trabajador, armas
más mortíferas, edificios más altos, ciudades más grandes, poblaciones en aumento,
menor mortalidad infantil, mayor esperanza de vida, etcétera. Y todo esto lo más rápido
posible gracias al avance de la técnica y la tecnología.
19 de 168
Segundo semestre
Ya en el Paleolítico se aplicaron diversas técnicas de tallado y pulido de piedras
y huesos para convertirlos en armas y herramientas, pero fue tras la revolución
neolítica, al surgir la práctica de la agricultura y el sedentarismo, cuando comenzó
su desarrollo acelerado. Antes del año 3,000 a. C., se habían descubierto la
alfarería, el bastidor de tejer, la metalurgia del cobre, el carro de ruedas y la
navegación a vela. A la metalurgia del cobre le siguió la del bronce y el hierro,
cuyo uso estaba ya extendido en torno al 1,100 a. C. en el Mediterráneo oriental.
Los utensilios de hierro mejoraron sensiblemente el rendimiento de la agricultura
y transformaron la división del trabajo y la especialización de los oficios.
En 1765, el británico James Watt inventó la máquina de vapor, que produjo una
transformación económica y social de proporciones gigantescas. La aplicación
de la nueva fuente de energía a los procesos fabriles y al transporte dio un
impulso insospechado a la técnica. Así, se crearon el barco de vapor (1788),
prensa hidráulica (1796), pila de Volta (1800), cemento (1824), generador
eléctrico (1832), telégrafo (1833), propulsión a hélice (1836), arco voltaico (1844),
rotativa (1845), hormigón (1856), máquina de escribir (1868), teléfono (1876),
fonógrafo (1877), lámpara eléctrica (1878), caucho sintético (1879), automóvil
(1886), máquina de calcular (1889), cinematógrafo (1895), radiotelegrafía (1896),
submarino (1898), grabación magnética (1900), aeroplano (1903), radiodifusión
(1920), radar (1922), televisión (1922), helicóptero (1938) y avión a chorro (1941).
Durante la Segunda Guerra Mundial, fueron utilizadas dos invenciones que
significaron una nueva transformación en la técnica: el cerebro electrónico (1942)
y la liberación de la energía atómica (1943). (Anda, 2003, p. 97)
20 de 168
Segundo semestre
El avance rápido de la técnica a partir de
la Revolución Industrial se basa en el
establecimiento de una mutua relación
entre la propia técnica y la ciencia, que se
ha desarrollado paralela y
simultáneamente. Las necesidades
tecnológicas han orientado las
investigaciones científicas hacia
determinados campos; y, por otra parte,
los descubrimientos científicos han abierto
nuevas posibilidades y perspectivas a las realizaciones técnicas (tecno-ciencia). Desde
la Segunda Guerra Mundial, los adelantos han sido espectaculares: vehículos espaciales,
satélites de comunicación, rayos láser, holografía, centrales nucleares, robótica en el
proceso fabril, computadoras, radiotelescopios en el espacio, Internet, etcétera, en un
proceso vertiginoso que no hace sino acelerarnos día tras día.
21 de 168
Segundo semestre
De esta manera, la técnica de conducir el automóvil, más el nivel de la
eficiencia de su máquina, permiten alcanzar los
objetivos en un entorno ético y cívico. Así, se
puede concluir que la técnica es el conjunto de
procedimientos o recursos empleados por
una ciencia (leyes del movimiento de la física,
leyes de la energía de combustibles de la
química, percepción y condiciones normales
de la sicología y la fisiología humanas, y
eficiencia del automóvil y de los caminos de la
ingeniería y la tecnología).
22 de 168
Segundo semestre
1.4. Ética de la investigación
y del investigador
En el desempeño de su actividad, el investigador debe observar una ética, entendida como
actitud y convicción, no como un mero protocolo registrado en códigos o principios. Si bien
el comportamiento ético es inherente al ejercicio de cualquier actividad, lo es de modo
particular en el trabajo científico, cuyos fines impactan en el conocimiento y el desarrollo
social: “Por este motivo, la ética de la investigación no puede verse reducida a un código, a
una asignatura o a una comisión, sino que merece considerarse como una actitud que baña
todo comportamiento en el quehacer cotidiano de la investigación”8.
Vicente Manzano enumera algunos principios internos del trabajo de investigación: autoría
(evitar el plagio y preponderar la honestidad intelectual); veracidad; corrección metodológica
(no manipular o forzar los resultados de la investigación); comunicación franca entre pares
(evitar favoritismos, favorecer el trabajo colegiado e incluir diversas aportaciones). Y
concluye: “Como vemos, todos estos principios o buenos comportamientos se refieren a la
facilitación de un entorno de trabajo agradable y propicio para la producción científica. Se
pretende, también, conseguir credibilidad pública y utilidad de la producción”.9
Además de los anteriores, otros aspectos singularizan la ética del investigador, los principios
de comunidad, universalidad, escepticismo organizado e imparcialidad:
La ciencia debe ser universal para que los programas de investigación sean
exitosos o que realmente tengan sentido. La verdad no es exclusiva de ninguna
cultura, tiempo o lugar, […] es inherente a la naturaleza misma y alcanzable por
métodos científicos. Es un esfuerzo común, perseguido por varias personas en
23 de 168
Segundo semestre
distintos momentos, a través de la observación, desarrollando hipótesis, haciendo
pruebas y elaborando teorías, todo en referencia al trabajo que se ha llevado a
cabo por otros. Ninguna teoría puede marcar el fin de la ciencia, y aun cuando la
confianza en una teoría científica aumente, siempre será contingente […]. Por
tanto, los científicos deben permanecer escépticos, como individuos y como
grupos que participan en diversos programas de investigación, siempre dispuestos
a dejar de lado una teoría asumida ante nuevas evidencias o el desencubrimiento
(sic) de un fraude. Por último, no deben tener intereses particulares en los
resultados de una investigación […]. La labor científica conduce frecuentemente a
callejones sin salida y no alcanza grandes avances, pero es mediante este tipo de
investigación que llegan a darse descubrimientos. Los científicos desinteresados
persiguen la verdad sin importar a dónde los lleven sus estudios o el resultado
obtenido. 10
24 de 168
Segundo semestre
intereses a los que sirve, así como las consecuencias sociales de su aplicación. Un
investigador, en tanto, no debe marginar su responsabilidad moral.
25 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
Los estudiosos de las distintas ciencias han encontrado diversas técnicas y un método que
los guía en su trabajo, tanto en sus investigaciones como en la búsqueda del saber. Así, la
investigación científica o teórica y la investigación técnica o práctica enriquecen el campo
científico y a la sociedad misma.
26 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
27 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 2
Investigación en contaduría
28 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno conocerá la situación de la ciencia y la investigación en México, para que valore
la relevancia de la investigación en contaduría.
TEMARIO DETALLADO
(6 horas)
2. Investigación en contaduría
2.1. Ciencia e investigación en México
2.2. Áreas de investigación en contaduría
2.3. Investigación teórica y práctica en contaduría
29 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
En la unidad anterior, se estudió qué son la investigación científica o teórica y la
investigación técnica o práctica, y cuáles son sus finalidades. Así, encontramos que la
investigación científica es el fundamento de las ciencias sociales y de las disciplinas
contable-administrativas. Al tratar de obtener respuestas a preguntas sobre los niveles
de rentabilidad, efectividad o clima organizacional de las empresas, los contadores y
administradores emplean diversos métodos de investigación, cada uno de los cuales
tiene ciertas ventajas y desventajas en comparación con otros.
30 de 168
Segundo semestre
2.1. Ciencia e investigación
en México
La investigación es necesaria para la sociedad, toda vez que permite al hombre entrar en
contacto con la realidad y conocerla; también le facilita ciertos procesos para alcanzar
una mejor calidad de vida. En el ámbito de la salud, por ejemplo, gracias a la investigación
tenemos vacunas y medicamentos, es posible combatir epidemias, hay una cultura de
prevención, etcétera; y en el sector empresarial, la investigación ayuda a que se agilicen
procesos de producción y administración del capital humano.
31 de 168
Segundo semestre
trata de llegar a una construcción social e intersubjetiva (entre la comunidad científica y
la misma sociedad).
El científico mexicano Ruy Pérez Tamayo, al ser cuestionado sobre la posibilidad de que
en un país como México se pueda realizar un trabajo de investigación real y serio, analiza:
32 de 168
Segundo semestre
En los últimos 50 años, en México se hizo lo que otros países realizaron en tres
siglos, que es incorporar a la ciencia, que la ciencia empiece a hacerse 15.
Cientifico Profesional
15http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/VENTANA/VENTANA_001.htm. Disponible el 7 de
marzo de 2017.
33 de 168
Segundo semestre
Áreas de investigación en la
Auditoría
contaduría Costos
Contribuciones
34 de 168
Segundo semestre
Formación Costos en la
Desarrollo
profesional de industria
financiero.
los contadores. automotriz.
Activos y
Contabilidad Crecimiento
pasivos
ambiental. económico.
intangibles.
35 de 168
Segundo semestre
Las disciplinas administrativas han generado acciones, métodos y técnicas gracias a los
cuales se han logrado resultados importantes en esas áreas. Por ejemplo, en la
administración, la efectividad organizacional; y en la contaduría y la economía, el mejor
aprovechamiento de los recursos.
Todos hemos escuchado la recomendación de hablar con la verdad, “decir las cosas tal
y como son”. Los investigadores de las organizaciones hacen honor a esta virtud al
emplear la observación controlada para estudiar a la empresa y su evolución en su
entorno político, económico, social y tecnológico, entre otros factores, del contexto en el
que se sitúa la organización.
Muchas personas utilizan diariamente este método en sus vidas sin darse cuenta. Por
ejemplo, cuando se realiza el pago de la luz, el teléfono o la renta, se está empleando la
observación controlada al recibir el documento que avala el pago de la obligación
contraída. Un contador con esta orientación requerirá los documentos de pago que le
permitan realizar el balance entre los ingresos y egresos de una organización, para
deducir los rubros autorizados de los impuestos correspondientes y estar en posibilidad
36 de 168
Segundo semestre
de concluir sobre la aplicación al reparto de utilidades de los empleados, así como el
cupón de dividendos a aplicar al valor de las acciones de la organización respectiva. La
ventaja principal de la observación controlada es que deja registro del hecho o evento
por investigar, de manera que el investigador social, como es el caso de los
administradores y contadores, puede comprobar el logro de actividades, objetivos, metas
o procedimientos que desee auditar en la empresa.
• Emplea registros
escritos y documentos
Método de la que permiten conocer
observación desde el inicio las
controlada operaciones de una
empresa.
Por ejemplo, si cuenta con la documentación legal que avala su existencia, como el acta
constitutiva, altas de Hacienda y Crédito Público, registro de alta de trabajadores ante el
IMSS y el INFONAVIT, entre otros.
Investigación de campo
37 de 168
Segundo semestre
observaciones; y genera nuevas predicciones fundamentadas y las prueba
sistemáticamente de manera empírica a fin de comprobar o modificar sus hipótesis. Este
proceso, además, mejora las capacidades de reflexión crítica de cualquiera que haga uso
consciente de él.
Así, la contaduría cuenta con las herramientas y métodos para saber cómo analizar y
establecer teorías que describan o expliquen las causas y efectos de las relaciones
integrales, fragmentadas, totales o parciales entre los sujetos y objetos de la sociedad.
Esto permite formar hipótesis nuevas o predicciones sobre un fenómeno específico, en
este caso, el nivel de equilibrio y desarrollo entre los individuos y empresas que
conforman una sociedad. Al contrario, si las relaciones individuo-empresa tienden al
desequilibrio entre los objetivos de las organizaciones y las necesidades de sus
empleados, es probable que las relaciones laborales y de mercado sean altamente
riesgosas para trabajadores, inversionistas, proveedores y clientes en dichos países y,
por ende, poco atractivas para la inversión extranjera directa en los países en vías de
desarrollo.
38 de 168
Segundo semestre
entre las empresas y sus trabajadores; esto coadyuvará a que la democracia, la
prosperidad y el estado de bienestar se generalicen en los países en vías de desarrollo.
Predicción científica.
39 de 168
Segundo semestre
Fernando Arias Galicia clasifica la observación en tres
tipos: naturalista, controlada e histórica. La primera es
empleada por el investigador cuando desea estudiar
la conducta de la gente; por ejemplo, al presenciar un
partido de fútbol en un estadio concurrido y observar
como un simple espectador el comportamiento de los
asistentes. Sin embargo, el investigador puede
mostrar su subjetividad al contagiarse del ambiente y
con ello introducir un sesgo a las observaciones. Por
eso conviene emplear la observación controlada, que
reduce la subjetividad, en tanto se vale de registros, entrevistas, cuestionarios o cédulas
que ha diseñado previamente, según el marco teórico y conceptual del problema de
investigación y las hipótesis formuladas.
•Sigue un proceso de la
Histórica evolución de un fenomeno.
40 de 168
Segundo semestre
Por ejemplo, un licenciado en contaduría observa que en ciertas empresas pequeñas
existe una relación entre baja productividad y la evasión del pago de impuestos. Este
conocimiento, que le sirve como antecedente, le lleva a cuestionarse si influye la baja
productividad de las pequeñas empresas en la evasión del pago de los impuestos. Ésta,
asimismo, pudiera ser explicada por uno o más factores diferentes.
Por último, es importante señalar que hay diversos temas de la contaduría, teóricos o
prácticos, en los que aún es posible profundizar a partir de una investigación:
41 de 168
Segundo semestre
Teoría contable.
42 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
Después de reflexionar sobre el vínculo entre conocimiento, investigación (teórica y
aplicada) y ciencia, es necesario advertir cómo la investigación científica también es
imprescindible en contaduría. En este orden, la División de Investigación de la FCA
cuenta con programas de maestrías y doctorados con diversas perspectivas en la
investigación teórica y aplicada.
Asimismo, hay diversos temas de la contaduría, teóricos o prácticos, que pueden ser
objeto de estudio: teoría contable, contaduría social, contaduría de productividad,
contaduría ecológica, contaduría de recursos humanos y contaduría internacional.
43 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
44 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 3
El proceso de la
investigación científica
45 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno comprenderá los elementos esenciales en el proceso de la investigación
científica.
TEMARIO DETALLADO
(16 horas)
46 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
Esta unidad inicia con algunas reflexiones sobre el método científico y su relevancia en
la producción de conocimiento. Subraya también cómo la observación, la duda y la
pregunta son elementales en la investigación científica: de ellas pueden surgir los asuntos
o contenidos de la investigación.
47 de 168
Segundo semestre
3.1. Reflexiones preliminares
sobre el método científico
16 Véase Pérez, T. R. (2005). ¿Existe el método científico? México: Fondo de Cultura Económica.
48 de 168
Segundo semestre
también debe servir para hacer predicciones verificables en la realidad; es importante que
se alcance el máximo consenso entre los expertos, pero es todavía más importante que
exista correspondencia entre los postulados científicos y el mundo real”. 17
No hay, pues, un método, sino métodos; diversas formas de generar conocimiento. Así,
el método se concibe como dialógico, multidisciplinario y correlacional; y no privilegia lo
matemático-estadístico: “En esta línea del pensamiento, los métodos tradicionales
deberán ser complementados, o sustituidos con aquellos que se caracterizan por su
sensibilidad hacia los aspectos cualitativos y sistémicos, como son el método
hermenéutico, el fenomenológico, el etnográfico, el endógeno, el comprensivo, el
naturalista, los estudios de campo, de casos y otros” 18.
La duda es una vía para conocer. Puede entenderse como un estado subjetivo de
incertidumbre (en el sentido de “creencia” u “opinión”) o como “vacilación para elegir entre
la aserción de la afirmación y la aserción de la negación”19. En su dimensión “objetiva”, se
comprende como un estado de indeterminación o la problematicidad de un caso, idea o
situación. En esta última acepción, se establece un estado indeciso con referencia a su
“posible éxito o a su posible solución”20. Descartes la presenta como eje del conocimiento
y consolidación del sujeto; no se trata de una duda de carácter escéptico o negadora de la
verdad, sino el origen del conocimiento.
17 Ibídem, p. 275.
18 Martínez Miguélez, op. cit., p. 126.
19 Abbagnano, N. (1996). Diccionario de filosofía. México: FCE, p. 356.
20 Ídem.
49 de 168
Segundo semestre
Ahora bien, la pregunta surge de la observación. Preguntamos porque buscamos
respuestas: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿qué razones?, ¿dónde?... Conocer, pues, entraña
preguntar o inquirir. Pregunta y asombro surge simultáneamente ante lo que está delante
nuestro para ser conocido, analizado, como afirma Heidegger: “Con la pregunta sobre
qué significa todo esto y cómo puede acontecer, y sólo con esta pregunta, empieza el
asombro. ¿Cómo somos capaces de llegar aquí? ¿Tal vez prestándonos a un asombro
que, con mirada inquisitiva, mira buscando aquello que nosotros llamamos despejamiento
y salida de lo oculto? [...] El asombro pensante habla en el preguntar” 21. En efecto, cuando
pretendemos desentrañar o explicar un problema o situación, en primera instancia,
preguntamos, es el inicio para hallar soluciones.
50 de 168
Segundo semestre
investigación” 23. De la duda que conduce a la pregunta llegamos al conocimiento. Esta
es la dinámica del método científico, en tanto supone un grado de sorpresa, sospecha o
duda, que desembocarán en la pregunta de investigación, de la que se parte para
comprender y explicar algo:
[…] muchos investigadores han visto coronados sus esfuerzos y han realizado
aportaciones significativas a la ciencia porque tenían curiosidad; porque sus
mentes inquietas no se conformaron con conocimientos incompletos; porque
quisieron llegar al fondo de sus problemas; porque sintieron el reto a sus talentos,
planteado por las cuestiones a las cuales se enfrentaban; porque contaron con el
interés, la voluntad y el entusiasmo básicos para trabajar intensa y positivamente;
porque, en síntesis, buscaron afanosamente la solución a los problemas que se
formularon […] y porque tuvieron curiosidad, o sea, la constante interrogación y el
deseo de explorar la maraña de relaciones entre los fenómenos. 24
51 de 168
Segundo semestre
3.2. Delimitación del tema
¿Cómo se inicia un proyecto de investigación? El primer paso es la selección del tema.
Aquí es preciso aclarar la diferencia entre tema y problema, como señala Heinz Dieterich
(2000, p. 23).
52 de 168
Segundo semestre
Factibilidad
Novedad y originalidad
Importancia
Interés y precisión
Seleccionado el tema, hay que delimitarlo, esto es establecer los límites en espacio
geográfico, temporal y semántico, por ejemplo:
Personas Incumplimiento
La Ley de
Responsabilidad físicas con de pago por
Sociedades
limitada actividad parte de sus
Mercantiles
empresarial deudores
53 de 168
Segundo semestre
3.3. Planteamiento del problema
Para plantear hipótesis, antes se sugiere que se hagan preguntas sobre el tema que
reflejen las verdaderas inquietudes sobre el asunto. No se trata de elaborar preguntas
ociosas que no añadan nada a lo que ya se sabe, o que sean demasiado obvias. Se
pretende que una o más interrogantes sirvan de guía para esclarecer las inquietudes que
han motivado a la investigación.
54 de 168
Segundo semestre
Las preguntas de investigación se
plantean con la finalidad de que el
tema de investigación sea muy
específico.
55 de 168
Segundo semestre
Señalar la ausencia en la aplicación del concepto de responsabilidad limitada
en el caso quiebra de las personas físicas con actividad empresarial.
56 de 168
Segundo semestre
No olvides…
La siguiente parte del proyecto es la justificación, donde se debe especificar por qué es
importante y conveniente la investigación y cuáles serán los beneficios. “Una
investigación puede ser conveniente por diversos motivos”. Sin embargo, este
presupuesto es muy subjetivo: lo que para algunas personas es provechoso para otras
no.
Para elaborar la justificación, autores como Hernández y otros (2010, p. 40) sugieren los
siguientes criterios.
57 de 168
Segundo semestre
Conveniencia
Relevancia social
A quién conviene
y para qué. Implicaciones prácticas
Qué importancia
tiene para la Valor teórico
sociedad y cuál Si ayudará a
es su resolver algún Utilidad
trascendencia. problema. Si aportará algún metodológica
elemento nuevo
a alguna teoría. ¿Para qué sirve
Probablemente la investigación?,
alguna teoría que ¿sugiere nuevas
se creía obsoleta formas de
e inútil pueda ser estudio del objeto
empleada para de investigación?
algún tema
actual.
58 de 168
Segundo semestre
3.4. Hipótesis
Luego de la justificación, se redactan las
hipótesis, para ello se debe retomar las
preguntas de investigación. Es un buen
momento de hacer afirmaciones en relación con
las dudas que se han planteado, no importa que
las respuestas sean erróneas: la investigación
ayudará a conocer las correctas. Esas
respuestas probables constituirán las hipótesis
que se comprobarán.
En este caso, se está haciendo una afirmación que aún no se comprueba. Ahora bien,
las hipótesis se constituyen por variables. Una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación puede medirse (Hernández y otros, 2010, pp. 92 y ss.). Por eso,
59 de 168
Segundo semestre
se afirma que las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables.
De
Nulas
investigación
Alternativas Estadísticas
Las de investigación se utilizan para estudios cuyos fines son descriptivos. Éstas, a su
vez se subdividen así:
La iluminación
60 de 168
Segundo semestre
b) De la diferencia Las diferencias entre grupos se formulan con el fin de
entre grupos comparar grupos o poblaciones. Así lo muestra el
siguiente ejemplo (Chiavenato, 2006):
61 de 168
Segundo semestre
otros, 2010, p. 101). Para ejemplificar, sigamos el
experimento citado de Chiavenato (2006):
Así:
Las hipótesis nulas también establecen la relación entre variables. Sólo que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por
ejemplo, si la hipótesis del experimento de Mayo señala:
62 de 168
Segundo semestre
“Las alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación
y nulas: ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan
estos tipos de hipótesis” (Hernández y otros, 2010, p. 105). Por ejemplo, si en
lugar de enunciar:
Se está ante una hipótesis alternativa porque se ha propuesto otro factor que
no se había considerado: el ruido.
63 de 168
Segundo semestre
La iluminación es un factor que influye en el
rendimiento del 80% de los trabajadores.
64 de 168
Segundo semestre
Heinz Dieterich (2000, pp. 112-118) recomienda lo siguiente al redactar hipótesis.
65 de 168
Segundo semestre
3.4.1. Variable independiente y variable dependiente
Las hipótesis causales relacionan las variables de estudio. Como lo indican los ejemplos
planteados en el subtema anterior, hay dos tipos de variables: independientes y
dependientes. En cuanto a las primeras, se trata de una diversidad de aspectos (hechos,
rasgos, elementos, etcétera) que pueden ser considerados como los “causantes de…”
en relación con otras variables. Las segundas, dependientes, son el resultado o efecto
de la causa, que es la variable independiente.
Es decir, la variable dependiente (representada por una Y) es “el factor que el investigador
observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable causa.
[…] es la variable respuesta o variable salida” 25. En cambio, la independiente
(simbolizada con X, y conocida también como “variable estímulo”), es la que “el
investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno o
fenómenos observados” 26.
25 Ortiz Uribe, F. G. (2006). Diccionario de metodología de investigación científica (2.ª ed.). México: Limusa,
p. 208.
26 Ortiz Uribe, p. 209.
66 de 168
Segundo semestre
3.5. Marco teórico
Cuando ya tienes el planteamiento, sigue otra parte del proyecto, el marco teórico, donde
expondrás en qué teoría o teóricos te basarás para comprobar las hipótesis y alcanzar
los objetivos. Para esto es importante conocer las diversas corrientes sobre el tema que
estés abordando; y utilizar fuentes actualizadas.
67 de 168
Segundo semestre
Prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Agregan que la construcción del marco teórico pasa por dos etapas:
68 de 168
Segundo semestre
3.6. Métodos de investigación
Los tres métodos de investigación de campo más empleados en las disciplinas sociales
y contable-administrativas son el experimental, de estudio de casos y estadístico.
Método
experimental
Método
estadístico
Método de estudio
de casos
69 de 168
Segundo semestre
Método experimental
La situación controlada que establece el investigador implica que este ejerza la acción
sobre alguna de las variables y mida la influencia (en el caso de la variable independiente)
o el efecto de dicha manipulación (en el caso de la variable dependiente), como se
muestra en el siguiente esquema:
X Y
Y = f (X)
70 de 168
Segundo semestre
Los valores que se le otorguen a la variable dependiente (Y) están en función de los
valores que tenga o se asignen a la variable independiente (X). Analicemos algunos
ejemplos.
De esta relación de hechos se desprende que las empresas pequeñas que cuenten con
un profesional de la contaduría o de la administración asegurarán una función financiera
efectiva; en otras palabras, si desaparece la variable independiente, deja de existir la
variable dependiente; en este caso, el hecho deseado, la efectiva función financiera en
la administración de la empresa.
(Vi) (Vd)
71 de 168
Segundo semestre
Con el ejemplo anterior se identifican los elementos del método experimental: las
variables, las unidades de análisis y la comparación de los grupos (el experimental, donde
opera la Vi, y el control o testigo, donde no opera la Vi).
Por otra parte, la comparación entre dos grupos permite contrastar la influencia y
magnitud de la variable independiente sobre la dependiente. En el primer grupo operaría
la presencia de la variable independiente, por lo que a éste se le denomina grupo
experimental (A); y en el segundo grupo estaría ausente dicha variable, por lo que a éste
se le conoce como grupo control o testigo (B).
72 de 168
Segundo semestre
en la delegación de Coyoacán durante el año 2000 influyó en la efectividad de las
decisiones financieras de tales empresas, en comparación con las organizaciones que
no tuvieron al frente un profesionista de las disciplinas citadas?
• No existen diferencias
significativas en los
resultados sobre la
efectividad de las
Hipótesis
decisiones financieras
nula
entre el grupo experimental
y el grupo control de los
profesionistas de las
empresas investigadas.
73 de 168
Segundo semestre
número de empresas pequeñas de acuerdo con la teoría de la organización en la que se
apoye la investigación de campo.
El método de casos se estructura con una serie de pasos, a fin de presentar una
coherencia didáctica para su empleo, como lo sugiere Fernando Arias Galicia:
5
4
1 2 3 Posible(s)
Introducción Suposiciones Posible(s)
Diagnóstico consecuencia
solución(es)
(s)
7 10
6 9
Estrategias 8 Referencias
Análisis de Resumen y
de Control bibliográficas
beneficio/costo conclusiones
implantación .
74 de 168
Segundo semestre
En la investigación de campo, el método de casos es de gran riqueza para la evaluación
de los aprendizajes y la enseñanza de las áreas contables y administrativas.
Método estadístico
75 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
La investigación científica comienza con la
observación, la duda y la pregunta. Es, además, un
proceso que se integra de varios elementos. Se inicia
con el proyecto de investigación y su aplicación, y
termina con el informe final. En primer lugar, se debe
delimitar el tema o problema de investigación. Para
seleccionar un tema o problema, se considerará su
factibilidad, novedad y originalidad, importancia,
interés y precisión.
76 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
77 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 4
Técnicas de investigación
documental
78 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno identificará y comprenderá, a través de ejercicios específicos, los elementos
y las técnicas propias de la investigación documental.
TEMARIO DETALLADO
(14 horas)
79 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
En esta unidad, se presentan diversos temas relacionados con las técnicas de
investigación documental. En principio, se expone una breve descripción del concepto
técnica de investigación, y luego se especifica qué son las técnicas de investigación
documental. Este apartado conduce a identificar las fuentes de información en primarias
y secundarias, y a examinar cómo aprovecharlas en la investigación.
Por último, se ofrece un panorama sobre las diferentes maneras de citar la información y
cómo elaborar notas aclaratorias o de comentario. Asimismo, se exponen las locuciones
latinas de más utilidad. El conocimiento de estos recursos será de gran ayuda para
conformar el aparato crítico de tu trabajo.
80 de 168
Segundo semestre
4.1. Definición
Las técnicas de investigación son un conjunto de reglas idóneas para realizar una
actividad de investigación, y la habilidad o capacidad para ejecutarlas. Se entienden,
asimismo, como los procedimientos y operaciones necesarios para resolver un problema.
Son, por tanto, diferentes mediaciones que usa el método. Este último rasgo permite
afirmar que entre técnica y método de investigación hay una relación inmediata, ya que
ambos son esenciales para que se genere conocimiento preciso y objetivo. Por esta
razón, una técnica es apropiada y se justifica en tanto es relevante en la práctica y
coadyuva a la consecución de los objetivos de un estudio específico.
Material
iconográfico
(grabados, dibujos,
Libros, pinturas, esculturas,
publicaciones etcétera).
periódicas,
Audiovisual
discursos, folletos,
(música, las
ponencias,
grabaciones,
memorias o
videos,
Internet; o a
instrumentos,
informes
etcétera).
financieros,
cuadros, gráficas,
tablas, entre otras. Hay diversas técnicas
de investigación, que
suelen clasificarse en
tres modalidades:
documentales, de
campo y
experimentales.
81 de 168
Segundo semestre
también las investigaciones aplicadas o de campo, de aquí su relevancia para las ciencias
sociales. Y facilitan el acopio ordenado de información para contextualizar el problema
de investigación, mediante la búsqueda, selección, lectura, análisis, registro y crítica de
los documentos.
Fuentes directas
(de primera mano)
Estas fuentes se identifican de
acuerdo con la ciencia
específica a la que pertenece
una investigación. En las
ciencias naturales, que
pretenden explicar la realidad,
son los fenómenos y
experimentos. En cambio, para
la ciencia social son las
personas.
En la siguiente unidad se revisarán las técnicas para acudir a las fuentes directas
(entrevistas, encuestas y observaciones), de gran beneficio, ya que permiten el contacto
82 de 168
Segundo semestre
directo con el fenómeno por estudiar, y aportan información valiosa para los objetivos de
algún trabajo.
Los documentos escritos también pueden funcionar como fuentes primarias. En el caso
de los libros, constituyen fuentes directas o de primera mano cuando no son citados por
otros. Por ejemplo, si investigaré sobre el pensamiento de Peter Drucker, debo, en
principio, consultar algunas obras importantes del autor (fuentes primarias); y luego
revisar lo que otros han escrito al respecto (fuentes secundarias).
83 de 168
Segundo semestre
4.3. Acopio de bibliografía
Definido el estudio, se procede al acopio de información documental, organizada y
catalogada en sistemas de información o recintos informativos, cuya finalidad es adquirir,
guardar, conservar, reproducir, controlar y difundir los documentos. Bibliotecas,
hemerotecas y archivos son los sistemas de información más importantes, ya que suelen
tener material informativo necesario y significativo para un trabajo de investigación. Estos
sitios reúnen libros, diccionarios, atlas, manuales, enciclopedias, folletos; publicaciones
periódicas diversas como diarios, boletines, gacetas, revistas o publicaciones oficiales;
circulares, informes, etcétera. Todo lo anterior también puede estar disponible en soporte
en digital.
Por otro lado, Internet es quizás el medio más consultado hoy día. Pese a que no es
propiamente un recinto, conforma una gran fuente o reservorio de datos, donde se
encuentra casi todo tipo de información. La web nos da acceso a bases de datos de
bibliotecas y centros de investigación, artículos, reseñas, y otros documentos. Sin
embargo, en la red no todo es serio ni confiable.
El especialista en educación a distancia Carlos Busón Buesa (2006) sugiere cinco pautas
para valorar la confiabilidad de la información en Internet:
85 de 168
Segundo semestre
1. Autor de la información
2. Editor de la información
86 de 168
Segundo semestre
Plantear el objetivo de la investigación.
Elaborar un borrador.
Considera que la investigación inicia con la delimitación del tema o problema y las
unidades de análisis. Luego, deben plantearse las interrogantes de investigación que
apunten hacia aspectos concretos de información: precisar qué se pretende, en qué
amplitud, detalle y temporalidad. En este orden, conviene elaborar campos semánticos o
núcleos conceptuales que servirán de referencia para buscar la información (tema
general, subtemas y temas adyacentes). Luego se ubican las fuentes de información que
tentativamente contienen los datos de interés para el trabajo.
87 de 168
Segundo semestre
del esquema de trabajo. O bien, si se trata de un estudio o investigación de campo, se
incorpora al marco teórico y al planteamiento del problema.
88 de 168
Segundo semestre
4.4. Locuciones latinas
Son expresiones latinas utilizadas en los reportes de investigación para dar crédito a los
autores consultados o citados, hacer señalamientos en el texto u ofrecer otro tipo de
datos. Es decir, facilitan la conformación del aparato crítico de un trabajo documental o
de campo (específicamente en el marco teórico de la investigación). Suelen emplearse
principalmente a pie de página, de forma abreviada y en letra cursiva.
89 de 168
Segundo semestre
En la siguiente relación se presentan las locuciones latinas más frecuentes.
id. o ídem “El mismo”, “lo Se aplica cuando una referencia comprende
mismo”. exactamente los mismos datos que la cita
inmediata anterior, incluso la página.
90 de 168
Segundo semestre
vid. “Véase”. Indica al lector que debe remitirse a cierta
parte del trabajo, o a consultar alguna fuente
de información relacionada con el tema
abordado. O bien, se le invita a corroborar
una cita indirecta.
91 de 168
Segundo semestre
4.5. Elaboración de fichas de trabajo,
bibliográfica y hemerográfica
Hay que considerar que en un trabajo de investigación se tendrá que consultar fuentes
diversas, principalmente bibliográficas (libros, monografías, ensayos, diccionarios,
enciclopedias, memorias, compendios o antologías). Esta búsqueda de información
dependerá del tema, objetivo y naturaleza del trabajo, e implicará desde la revisión
general de documentos escritos (libros, diccionarios, manuales, etcétera), hasta la
consulta de Internet, para localizar bases de datos y bibliotecas digitales, como BiDi. Una
vez encontrada la información, es aconsejable elaborar la ficha correspondiente, de gran
utilidad para diseñar el marco teórico-conceptual y consignar al final del reporte las
fuentes consultadas.
Así pues, las fichas permiten recoger y organizar la información. Son útiles para registrar
tanto los datos de las fuentes como su contenido, por lo que presentan dos modalidades:
de identificación y de investigación (conocidas también como de contenido o de trabajo).
92 de 168
Segundo semestre
Sirven para ordenar de manera
sistemática las obras
consultadas o por consultar,
mediante el registro de sus datos
completos. Asimismo son
indispensables para que al final
del trabajo se consignen
íntegramente las fuentes
directas o indirectas. Y en el
desarrollo del trabajo, se aplican
para dar crédito a las citas,
comentarios, datos o
argumentos que sustentan, ya
sea un documento meramente
expositivo o documental (tipo
monografía, ensayo escolar,
tesis o tesina) o el marco teórico
Fichas de identificación de una investigación, por medio
de referencias a pie de página o
en las citas directamente, como
en el modelo APA.
Las fichas de identificación se clasifican según la fuente a la que hagan referencia. Las
hay bibliográficas, hemerográficas, de Internet, de documentos de archivo (actas, por
ejemplo), audiográficas, videográficas, de medios electrónicos de almacenamiento (CD o
memorias extraíbles), iconográficas y cartográficas.
93 de 168
Segundo semestre
A) Bibliográfica
Componentes
Modelo APA
Bachelard, G. (2003). La formación del espíritu científico.
México: Siglo XXI.
O
Bachelard, G. (2003). La formación del espíritu científico.
México: Siglo XXI.
Modelo APA
NOTA: es común que en este modelo se abrevie el nombre del
autor.
94 de 168
Segundo semestre
B) Hemerográfica
Registra los datos de las publicaciones periódicas: artículos de revistas, diarios, gacetas,
entre otros. Hay quienes incluyen en esta clasificación los artículos de diccionarios y
enciclopedias (véase López, 2007).
O
Modelo SILVA CAMARENA, Juan Manuel, “Humanismo, técnica y
general tecnología”, Contaduría y Administración, 198, julio-septiembre,
2000, pp. 11-27.
O
Silva Camarena, J. M. (2000). Humanismo, técnica y tecnología.
Contaduría y Administración, 198, 11-27.
Modelo APA
NOTA: observa cómo en este modelo sólo va el número de la
revista, luego del nombre de ésta, y también se subraya (o bien, el
nombre de la revista se escribe en cursiva). En ningún caso se
aplica la preposición “en” antes del nombre de la revista.
Asimismo, el nombre o nombres del autor suele abreviarse.
95 de 168
Segundo semestre
Componentes para citar periódico
Modelo general
96 de 168
Segundo semestre
C) De Internet
Es común la consulta de artículos en Internet que a la vez han sido publicados en una
revista. En este caso, se recomienda emplear el mismo formato para el artículo de revista,
pero se debe agregar la aclaración "Versión electrónica" o “En línea” entre corchetes,
después del título del artículo.
97 de 168
Segundo semestre
Fichas de investigación o de trabajo
Son instrumentos de investigación documental para organizar el
contenido bibliográfico, hemerográfico o electrónico que es
necesario citar, transcribir, comentar, glosar o referenciar en el
marco teórico de un trabajo de investigación. Así como las
fichas de identificación, éstas se pueden disponer en tarjetas de
12.5 x 21 cm; o bien elaborarse directamente en el procesador
de texto; y su contenido estará en relación directa con los temas
de interés de la investigación. Por tanto, un adecuado diseño de
las fichas permitirá tener los datos clasificados, ordenados y
analizados, que facilitarán la redacción del documento; y se
evitará un mero copiado-pegado de la información sin aporte ni
reflexión de quien está elaborando el trabajo. Estas fichas
toman el nombre de acuerdo con su contenido o finalidad.
98 de 168
Segundo semestre
irrelevantes para los objetivos de la investigación. Además de la
forma tradicional del resumen, pueden disponerse como cuadro
sinóptico, mapa conceptual o cuadro comparativo.
D) De
En éstas se expresa con palabras propias la idea del texto, para
paráfrasis
facilitar su comprensión, sin cambiar su sentido original. Es un
buen ejercicio de análisis, por lo que se recomienda leer con
atención el texto y hallar las ideas principales para distinguirlas
de las secundarias.
Pese a que no hay criterios absolutos para elaborar las fichas de investigación, se
aconseja diseñarlas de modo que cumplan su función: ordenar la información que servirá
de soporte para redactar el trabajo. Con este propósito, es recomendable que tengan al
menos los siguientes elementos:
99 de 168
Segundo semestre
Encabezados con la Se colocan del lado superior izquierdo. Es una forma
identificación de la ficha. escueta de aludir al contenido, considerando el tema y
subtema de investigación que comprende la ficha.
100 de 168
Segundo semestre
TEMA: Formas de identificación Martínez García, Juan Carlos, El
del individuo reinado de la biometría.
SUBTEMA: Biometría ¿Cómo ves? [En línea]
101 de 168
Segundo semestre
4.6. Citas textuales
Un trabajo de investigación, cualquiera que sea su
forma, debe ser resultado de una labor personal, a
partir de la paráfrasis, el comentario, la síntesis,
etcétera; y no reducirse a un copiado literal o mero
vaciado de información. Sin embargo, a veces es
necesario transcribir fragmentos, conceptos o ideas
literales, dada su pertinencia y fuerza para sustentar
nuestros argumentos, o bien porque esas palabras no
pueden ser expresadas con tal precisión, y por eso hay
que transcribirlas. En este caso, se recurre a la cita textual, y se debe dar crédito a quien
ha producido el texto, dentro de la misma exposición, en el párrafo correspondiente, o a
pie de página, como se estila de forma tradicional.
Parafraseada
Literal (directa)
(indirecta)
102 de 168
Segundo semestre
No saturar el documento de citas; una cita se justifica cuando apoya el
trabajo de manera relevante. No conviene citar más de cuatro veces por
hoja.
103 de 168
Segundo semestre
Ejemplo
En cambio:
Es necesario señalar que la lectura atenta de la bibliografía sobre el tema que
investigaremos nos permitirá definir los objetivos y alcances de nuestro trabajo.
104 de 168
Segundo semestre
Como se ha ejemplificado, las citas textuales directas llevan su nota o referencia
correspondiente, que tradicionalmente se ubica a pie de página. En este caso, se aplican
algunas locuciones que ya estudiaste.
Si la nota que continúa se refiere a una cita del mismo autor y libro, pero
diferente página, se hace así:
2. Ibídem o Ib., p. 66.
Si la próxima nota hace referencia a una cita del mismo autor, misma
fuente y página, es así:
4. Ídem o Íd. (O bien, Loc. cit.)
105 de 168
Segundo semestre
Aun cuando algunos autores proponen que en las notas a pie de página se
escriban todos los datos de la fuente, es reiterativo, ya que en los reportes de
investigación se presenta al final el apartado de fuentes consultadas, donde se
consigna la ficha completa.
En cuanto a las citas indirectas, son otra forma de dar crédito a la información, mas no
se cita textualmente. Por ejemplo:
O bien:
106 de 168
Segundo semestre
4.7. Notas aclaratorias
o de comentario
Como se ha revisado en el apartado anterior, es necesario
hacer notas a pie de página para dar crédito a las citas que
apoyan la exposición del trabajo. Asimismo, es una forma
de evitar que el cuerpo del documento se recargue de
información bibliográfica que impida una lectura fluida.
Pues bien, las notas no sólo tienen esta utilidad. También
sirven para ofrecer referencias adicionales sobre el asunto
central del documento, reiterar alguna idea, ejemplificar,
contrastar o hacer recomendaciones bibliográficas. De igual manera, se recurre a ellas
para especificar el sentido o significado de un término o vocablo manejado en el texto (de
esta manera se evita distraer en la lectura).
Existen también las notas de remisión cruzada, para aclarar o complementar una idea; o
remitir al lector, dentro del mismo texto, a una parte anterior o posterior. Para hacerlo de
modo conciso se aplican las locuciones vid. infra (véase adelante) o vid. supra (véase
antes). Es una manera de evadir la reiteración de ideas o explicaciones.
107 de 168
Segundo semestre
4.8. Diferentes formas de citar
Ya se ha presentado un estilo tradicional de citar, con la nota correspondiente a pie de
página. Hay quienes envían todas las notas al final del documento, o bien al término de
cada capítulo o apartado del trabajo. También hay otras maneras de hacerlo, por ejemplo,
el modelo APA, que se describe a continuación.
A diferencia del formato tradicional, el modelo APA incluye las referencias en el mismo
texto, no a pie de página. Por lo general, se citan el apellido del autor, fecha de la
publicación y página(s), en el caso de la cita directa. Esta forma resulta práctica, ya que
posibilita al lector hallar la fuente de información en orden alfabético en la lista de las
referencias o fichas al final del documento.
Cuando es una cita indirecta se presenta así, sólo entre paréntesis el apellido del autor y
el año de publicación de la fuente.
108 de 168
Segundo semestre
• La creciente apertura de los mercados a
nivel mundial tendrá como consecuencia la
reestructuración de los negocios para
Ejemplo garantizar las estrategias de rapidez,
calidad en productos y servicios,
descuentos, diversidad de productos,
etcétera (Tucker, 1995).
En citas directas, bibliográficas o hemerográficas, además del apellido del autor y año de
edición, se anota(n) la(s) página(s) donde aparece la información. Se aplica el mismo
criterio del entrecomillado y la ubicación de la cita de acuerdo con la extensión: cuando
la cita rebasa las cinco líneas se pone en párrafo independiente y sin comillas, como ya
se ejemplificó.
109 de 168
Segundo semestre
O bien, cuando el nombre del autor se incorpora a la redacción, se registra delante de
éste entre paréntesis el año de publicación de la fuente; y al final de la cita, la(s) página(s)
entre paréntesis.
Cuando la fuente tiene más de tres autores, se citan los apellidos de todos, la primera
vez que se incorpora la referencia, y en las siguientes sólo el del primer autor, y se escribe
delante la locución et al. En cuanto al año y páginas, se siguen los criterios ya explicados.
Ten en cuenta que no se privilegia un estilo sobre otro; con ayuda de tu asesor,
selecciona el que juzgues más práctico, y sé consistente en su aplicación.
110 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
El conocimiento de las técnicas de investigación
documental es importante para realizar el acopio
de datos y referencias en una investigación.
Esta clase de técnicas no se limita a los
trabajos meramente documentales (tesinas,
reseñas, monografías o ensayos escolares),
además son de gran ayuda para las investigaciones
aplicadas o de campo. Su utilización posibilita un registro
ordenado de información para contextualizar el problema de investigación.
Por último, a partir del contenido de las fichas, se facilitará la redacción del marco teórico,
el cual no se limitará a una mera transcripción de datos, sino que aportará un análisis
consistente, argumentado y reflexivo del problema, a partir de las fuentes revisadas. Con
este fin asimismo es fundamental conocer cómo se debe citar la información, elaborar
notas aclaratorias o de comentario, referencias a pie de página o en el texto (aspectos
que conforman el aparato crítico de un trabajo de investigación).
111 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
112 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 5
Técnicas de investigación de campo
113 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(14 horas)
114 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
Luego de haber estudiado las técnicas de
investigación documental, en esta unidad se
presenta un panorama de las técnicas propias de la
investigación de campo. Hay que considerar que
ambas se complementan, puesto que las primeras
ayudarán a conformar el marco teórico y las
segundas permitirán recopilar información directa.
115 de 168
Segundo semestre
5.1. Definición
A diferencia de las técnicas documentales, las de investigación de campo se aplican
directamente con las personas y donde ocurre el fenómeno a estudiar. Su propósito es
recoger datos de fuentes de primera mano, por medio de una observación estructurada
y la ejecución de diversos instrumentos previamente diseñados, como la encuesta, la
entrevista, el estudio de caso, la práctica de campo, etcétera. Por ejemplo, si se pretende
investigar sobre los aspectos que inciden en las preferencias de los clientes por ciertos
artículos o marcas, se deberá recurrir a técnicas de investigación de este tipo, como la
encuesta. Estas herramientas no se trabajan de manera aislada, sino que suelen
combinarse con las documentales.
116 de 168
Segundo semestre
5.2. Técnicas básicas de
diseño de la investigación
Antes de escoger y elaborar un instrumento para
reunir la información, se debe precisar el diseño de la
investigación. Es la estrategia a seguir y el “plan de
acción” para responder a las preguntas de
investigación. También puede entenderse como la
etapa inicial del proceso de investigación, ya que en
éste se concretan la delimitación o elección del tema,
planteamiento o definición del problema, objetivos de
la investigación (generales y específicos), métodos y
técnicas a seguir y cronograma de trabajo.
117 de 168
Segundo semestre
Diseños preexperimentales
Diseños experimentales
118 de 168
Segundo semestre
Diseños experimentales verdaderos o puros
119 de 168
Segundo semestre
Al seleccionar la muestra, se deben considerar tres elementos (Bernal, 2000, pp. 158-
161):
Por otro lado, es indispensable conocer las variables de la población y cómo se medirán.
120 de 168
Segundo semestre
Por ejemplo, si se realiza un estudio para conocer la opinión de los clientes sobre algún
producto, la variable opinión es cualitativa; entonces, los datos obtenidos se analizarán
en términos de proporciones. Y se obtendrá, por ejemplo, que el 29% de los
encuestados opinaron favorablemente.
121 de 168
Segundo semestre
Para cerrar este apartado, se propone un ejemplo muy elemental de diseño de
investigación, de Bernal (2000, pp. 151-152). Se tiene la siguiente hipótesis:
122 de 168
Segundo semestre
Donde:
Supóngase que para este diseño el investigador cuenta con un número determinado de
pequeñas y medianas empresas (pymes) interesadas en el comercio exterior, con
experiencia de al menos un año en exportaciones. Asimismo, en los últimos dos años no
han recibido capacitación sobre el tema de competitividad y comercio exterior.
Lo que sigue es el análisis de este diseño. El hecho de que los empresarios o directivos
se asignen aleatoriamente a los grupos facilita que éstos sean relativamente semejantes
entre sí, y además se tiene el referente que un grupo se capacita y el otro no. Por tanto,
la diferencia de los resultados que se obtengan al comparar ambos grupos, podría
afirmarse, con sus reservas, que obedece a efectos del programa de capacitación.
123 de 168
Segundo semestre
5.3. Observación
Observar es percibir un fenómeno como aparece en la realidad.
124 de 168
Segundo semestre
Objeto de la observación
Observador
Medios de observación
Para que esta técnica sea eficaz, quien investiga debe plantearse qué observará, cómo
resumirá y registrará los datos, qué procedimientos aplicará y de qué modo definirá las
relaciones observador-objeto observado.
125 de 168
Segundo semestre
Con base en su forma o estructura, la observación puede
clasificarse siguiendo estos parámetros: medios
utilizados, participación del observador, número de
observadores y lugar donde se realiza.
126 de 168
Segundo semestre
Según los medios utilizados
127 de 168
Segundo semestre
Según la participación del observador
128 de 168
Segundo semestre
5.4. Encuesta
La encuesta es una herramienta de recolección de datos
de gran riqueza para la investigación de campo, ya que
permite mostrar la relación de las variables
planteadas en la hipótesis. Además, la información
obtenida a partir de este recurso proporciona
elementos importantes para realizar un análisis
cuantitativo de los datos, con el fin de registrar la
magnitud del problema de investigación. Lo anterior
es posible mediante un diseño establecido
previamente, de modo que se garantice la confiabilidad de
la información recabada.
Para que este instrumento cumpla su propósito, se deben establecer los objetivos
generales y específicos del mismo. Luego, diseñar la cobertura o alcance (población
sobre la que se aplicará); elaborar el instrumento de recolección de datos (cuestionarios);
realizar el trabajo de campo (aplicación); procesar los datos arrojados; interpretar los
resultados; y preparar y presentar el informe final.
129 de 168
Segundo semestre
Encuesta descriptiva Encuesta explicativa Encuesta feed-back
130 de 168
Segundo semestre
Encuesta por consenso Encuesta por correo Encuesta web
131 de 168
Segundo semestre
Encuesta telefónica Encuesta seccional Encuesta social
132 de 168
Segundo semestre
5.5. Entrevista
Por medio de la entrevista se establece contacto inmediato con las personas. Tiene como
ventajas su apertura y flexibilidad, y permite al entrevistador profundizar en determinados
puntos de su interés. Se convierte así en el instrumento más empleado en la investigación
de campo, y el medio primordial de la encuesta.
Entrevista estructurada
133 de 168
Segundo semestre
Entrevista no estructurada
En cuanto a secuencia y redacción, las preguntas son abiertas y dan gran flexibilidad
a la entrevista, pero deben estar en correspondencia con criterios definidos de
contenido, orden, profundidad y formulación. Este tipo de entrevista se divide a la vez
en formal e informal.
134 de 168
Segundo semestre
debe definir el tipo de preguntas y formato de respuestas; luego, se procederá a su
redacción. En este proceso tomarán en cuenta los siguientes criterios (Bernal, 2000, pp.
223-230).
Tener claros los objetivos, hipótesis o preguntas de investigación que motivan a diseñar
el cuestionario.
Definir la población o muestra de sujetos que aportarán la información (es decir, quiénes
responderán el cuestionario, su nivel socio-económico, escolaridad, zona geográfica,
etc.).
Cuidar que las preguntas sean claras y comprensibles para los encuestados (lo que
evitará ambigüedades y confusiones).
Diseñar preguntas específicas para cada una de las variables a medir (no saturar la
pregunta con dos variables, hecho que puede generar confusiones).
135 de 168
Segundo semestre
Asimismo, es importante precisar el orden y estructura de las preguntas. Es mejor iniciar
con las sencillas y de carácter general. Conviene también clasificarlas por temas
comunes o subtemas, así el encuestado se concentrará en un solo asunto antes de pasar
a otro.
Es necesario, además, hacer una evaluación previa del cuestionario por medio de una
prueba piloto, para saber si tiene confiabilidad y validez; o someterlo a consideración de
expertos en instrumentos de medición y recolección de datos.
136 de 168
Segundo semestre
Se describen a continuación algunas herramientas estadísticas que puedes aplicar en la
presentación de resultados.
Polígonos de
frecuencia. Permiten
Gráficas de barras o de
Histogramas. obtener una imagen
pay. Distintas formas
Representan la rápida de los rasgos
de representar la
distribución de más importantes de los
información obtenida
frecuencias. datos de una
en la investigación.
distribución de
frecuencias.
137 de 168
Segundo semestre
Medidas de dispersión
Pruebas estadísticas
Chi cuadrado.
Permite
Prueba Z. Análisis de comprobar si
Análisis de
Prueba de varianza. más de dos
covarianza. Se
distribución Pretende partes de
Prueba t de usa para
normal, que analizar si población
Student. analizar la
depende de la más de dos pueden ser
Estadístico de existencia o
probabilidad de grupos consideras
prueba ideal ausencia de
que un puntaje difieren iguales; es
para muestras relación entre
dado de una significativa- decir, ayuda a
pequeñas (n ≤ una variable
medición se mente entre corroborar si
30) dependiente y
haga presente sí, en cuanto esas
dos o más
en una a medida y proporciones no
independientes.
distribución. varianza. tienen
diferencias
relevantes.
Hay otros instrumentos para la presentación de resultados, como los diagramas causa-
efecto, gráficas en las que los integrantes de un equipo representan, categorizan y
evalúan los posibles motivos de un resultado o reacción; suele presentarse como un
problema para resolver. O el análisis de Pareto, utilizado para estudiar el origen de
problemas y las prioridades relativas de sus casusas (véase Bernal, 2000, p. 179).
138 de 168
Segundo semestre
5.7. Interpretación de resultados
En esta etapa del proceso de investigación se deben articular los datos obtenidos y la
hipótesis planteada al inicio de la investigación. Comprende varios procedimientos de
codificación de las respuestas de las entrevistas u observaciones, como tabulación de
datos y estadísticas. Rojas Soriano (1998) señala que es “el proceso mental mediante el
cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada”
(p. 241). En esta fase se deben considerar los siguientes aspectos:
Comparar las diferencias entre las variables, mediante el análisis de las gráficas.
Considerar la similitud o diferencia entre los resultados arrojados y las variables propuestas
al inicio.
Con los resultados se sabrá si las preguntas fueron contestadas de acuerdo con lo
planeado y si estuvieron bien formuladas.
139 de 168
Segundo semestre
De esta manera, la interpretación permite reconsiderar todos los elementos de la
investigación, de modo que se podrán hallar los aspectos de concordancia o discordancia
entre los datos que arroja la realidad estudiada y la teoría en la que se ha sustentado el
trabajo.
En la siguiente tabla se ordenan los resultados de una investigación que pretendía saber
el porcentaje de empleados de una empresa “X” que además de laborar realizan algún
estudio formal (curso de idiomas, computación, etcétera), según el sexo y su antigüedad
en la empresa. La información será importante para el área de Recursos Humanos.
140 de 168
Segundo semestre
141 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
Además de apoyarse en fuentes documentales para conformar el marco teórico, el
trabajo de investigación se auxilia en técnicas de investigación de campo. A partir de
éstas será posible acopiar información directa o de primera mano para responder a las
preguntas de investigación y corroborar la hipótesis. El tipo de técnica que se aplicará en
un caso específico dependerá del diseño de investigación, es decir, de la estrategia a
seguir para responder las interrogantes que presenta el problema de investigación. En
consecuencia, sólo hasta que se ha definido el diseño, será pertinente seleccionar y
elaborar los instrumentos de acopio de datos.
142 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
143 de 168
Segundo semestre
UNIDAD 6
Reporte y estructura de la investigación
144 de 168
Segundo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno conocerá diferentes maneras de presentar los resultados de una
investigación y que, de acuerdo con los elementos estudiados en los temas
anteriores, elija la manera más adecuada en función de la investigación.
TEMARIO DETALLADO
(6 horas)
145 de 168
Segundo semestre
INTRODUCCIÓN
Una vez que se ha realizado la investigación y reunido los datos con las herramientas
diseñadas para tal propósito (técnicas de investigación documental y de campo), se
elabora el reporte de investigación. Éste es el tema que se aborda en la presente unidad.
146 de 168
Segundo semestre
6.1. Tipos
El reporte de investigación presenta diversas modalidades, según la clase de estudio que
se ha desarrollado y la divulgación que se le dará. En todo caso, es importante proceder
conforme a un formato específico, acordado con el asesor de la investigación, o señalado
por la institución donde se presentará el informe.
Artículo científico
147 de 168
Segundo semestre
Monografía
Documental. El investigador se
Investigación. Se fundamenta en
apoya sólo en fuentes documentales,
fuentes primarias, por medio de
cuya información analiza, ordena y
entrevistas, cuestionarios, etcétera.
sistematiza.
1. Portada
4. Conclusiones
2. Introducción
5. Bibliografía
3. Desarrollo (con aparato
6. Apéndices
crítico)
148 de 168
Segundo semestre
Tesis
149 de 168
Segundo semestre
Tesina
Ensayo
150 de 168
Segundo semestre
Proyecto de investigación
151 de 168
Segundo semestre
1. Título de la investigación
2. Problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
1. Título de la investigación (general y específicos)
2. Delimitación del tema 4. Justificación y delimitación de la
3. Planteamiento del problema investigación
- Preguntas de investigación 5. Marco de referencia de la
investigación o estado del arte
- Objetivos de investigación
- Marco antropológico-filosófico
- Justificación del problema
- Marco teórico
4. Hipótesis
- Marco conceptual
4. Marco teórico
6. Tipo de estudio
5. Diseño de la investigación
(métodos a emplear) 7. Hipótesis
8. Diseño de la investigación
9. Población y muestra
10. Fuentes de consulta
Además de los anteriores, hallamos otros documentos que funcionan como reportes de
investigación: libro, ponencia, manual, tratado, reseña o recensión, comentario y
traducción.
152 de 168
Segundo semestre
6.2. Presentación final
Hay diversas maneras de presentar el reporte final, y en este caso también las diferencias
suelen ser de orden o terminología. Por este motivo conviene acordar con el asesor los
criterios a seguir.
Portada
Elementos:
3. Título del trabajo (se especifica el
1.Institución a la pertenece quien tipo de trabajo: memoria, tesis,
presenta la investigación (si es informe, ensayo, etcétera).
universidad, además, la facultad o
4. Autor(es); en caso de tesis o
colegio).
tesina, nombre del profesor que
2. Nombre de la asignatura en que supervisó la elaboración del trabajo.
se orientó, supervisó o realizó la
5. Lugar y fecha de presentación.
investigación.
153 de 168
Segundo semestre
Índice
1. Introducción 4. Bibliografía
2. Resultados e interpretación 5. Anexos si es el caso
3. Conclusiones 6. Etcétera
La palabra Índice debe encabezar el listado, y la numeración que señale cada apartado,
así como la designación de éstos, deben corresponder perfectamente a lo que se
enuncie en el desarrollo.
154 de 168
Segundo semestre
•Este apartado ofrece al lector un panorama general del
contenido del documento y cómo se ha dividido. Para
hacer una buena introducción, es necesario retomar la
justificación y planteamiento del problema, objetivo e
hipótesis; y exponer con precisión la relevancia y
alcances del estudio. Además, conviene presentar las
inquietudes que originaron el estudio y por qué se ha
seleccionado ese tema; objetivos, metodología y
técnicas de campo o experimentales que se aplicaron.
También cabe señalar el nivel alcanzado en la
Introducción comprobación de la hipótesis y el logro de los objetivos.
Una introducción adecuada, en consecuencia, invita a la
lectura del documento.
Con base en lo revisado en este material, el desarrollo del reporte final debe incluir al
menos los siguientes aspectos.
155 de 168
Segundo semestre
1. Planteamiento del problema 1.1. Preguntas de investigación
1.2. Objetivos de investigación
1.3. Justificación del problema
4. Diseño de la investigación
(métodos, técnicas e
instrumentos de investigación)
Conclusiones
Este apartado es uno de los más importantes, puesto que en él se reiteran los resultados y
respuestas al problema de la investigación. Al redactar las conclusiones se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
156 de 168
Segundo semestre
Fuentes o referencias
Por otro lado, es necesario revisar cómo se ha elaborado el aparato crítico (notas, citas,
referencias, aclaraciones, etcétera). Y en caso de haber utilizado locuciones latinas, se
deberá corroborar su correcta aplicación, escritura y puntuación. Si hay anexos o
apéndices, se colocarán después de la bibliografía o fuentes.
157 de 168
Segundo semestre
Por último, la APA también propone un modelo para la presentación final del trabajo de
investigación, que comprende los siguientes elementos.
a) Página de título (título del trabajo, autor, institución y título abreviado del trabajo
que aparecerá en cada página de la monografía o reporte).
i) Apéndices y anexos.
158 de 168
Segundo semestre
RESUMEN
El trabajo de investigación concluye con el reporte final, que tendrá
las características convenidas con el asesor de la investigación o
estipuladas por la institución donde se realizó. El artículo científico,
la monografía, la tesis y la tesina son los tipos más conocidos de
reporte final.
159 de 168
Segundo semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
160 de 168
Segundo semestre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SUGERIDA
APA. (2009). Publication Manual of the American Psychological Association, (6th ed.)
Washington, DC: autor. [La tercera edición en español, del 2010, tiene la misma
paginación].
Díaz Mata, A. (2005). “Una propuesta para un sistema de análisis técnico para compra y
venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores”.
Houghton Peggy, M. (2009). APA: The easy way! Flint, Michigan: Baker College.
161 de 168
Segundo semestre
Olivé, L. y Pérez Ransanz, A. R. (2006). Metodología de la investigación. México:
Santillana.
Rojas Soriano, R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales (26.ª ed.). México:
Plaza y Valdés.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cazares Hernández, L., Christen, Ma. y otros. (2000). Técnicas actuales de investigación
documental. México: Trillas.
López Ruiz, M. (1998). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:
UNAM.
162 de 168
Segundo semestre
Padua, J., Ahman, I. y otros. (2000). Técnicas de investigación en ciencias sociales.
México: COLMEX/FCE.
Rojas Soriano, R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales (26.ª ed.). México:
Plaza y Valdés.
Zavala Ruiz, R. (2000). El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección
de estilo y de pruebas (3ª ed.). México: UNAM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
163 de 168
Segundo semestre
Briones, G. (1992). Método y técnicas de la investigación para ciencias sociales. México:
Trillas.
164 de 168
Segundo semestre
Torre Villar, E. (1982). Metodología de la investigación: bibliográfica, archivista y
documental. México: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
LIBROS
Unidad de
Fuente Capítulo(s) Liga
estudio
American Psychology Todo 4 http://www.apastyle.
Association, APA. org/index.aspx
(2013). APA Style
Versión 0.18 o
posteriors.
165 de 168
Segundo semestre
Sitio web
especializado en la
tipografía de
notaciones científicas
y matemáticas.
ARTÍCULOS
Unidad de
Fuente Liga
estudio
Murray-Lasso, M. A. 2 http://www.ejournal.unam.mx/rca/192/
(1999). “Tendencias RCA19205.pdf
de informática y su
impacto en la práctica
e investigación
administrativas”.
Contaduría y
Administración. 192,
29-44.
166 de 168
Segundo semestre
Contaduría y
Administración. 149,
37-46.
SITIOS WEB
Unidad de
Fuente Liga
estudio
Dirección General de 4 http://bibliotecas.unam.mx/index.php/d
Bibliotecas, UNAM. esarrollo-de-habilidades-
(2013). Ayuda: Cómo informativas/como-hacer-citas-y-
elaborar citas y referencias-en-formato-apa
referencias bibliográficas
estilo APA.
167 de 168
Segundo semestre
168 de 168
Segundo semestre