Análisis Literario
Don Quijote de la Mancha
Es una obra escrita por el autor español Miguel de Cervantes Saavedra,
representante de la narrativa y novela moderna; consta de dos partes, la primera publicada
en 1605 y la segunda en 1615, es decir, una década de diferencia. Es una obra de ficción,
cualidad de la narrativa épica y de los diversos subgéneros de ésta.
En este sentido, la obra está escrita según el estilo picaresco, contiene muchas ideas
sobre la psique humana y los razonamientos de la conciencia colectiva, además, hace
referencia a las historias de libros de caballerías que, de algún modo son el punto de partida
del protagonista de la obra. Cabe destacar que, el significado principal en Don Quijote es
que la sociedad no acepta una desviación de la norma, así pues, en la temática de la obra se
entiende que por las numerosas lecturas que realizó está actuando en base a su imaginación
(considerándose locura en la trama) sugiriendo entonces una actitud o comportamiento
impropio.
Esta obra es claro ejemplo de la novela moderna ya que rompe con el estigma
tradicional y las normas establecidas y, porque además de ser de tipo novela picaresca
adopta novela pastoril en el sentido del idealismo y romanticismo; específicamente se
evidencia por ejemplo en el deseo de tener a una dama a la cual amar haciendo alusión a
Dulcinea.
Desde la perspectiva más general, la novela narra la historia de los dos personajes
principales, sin embargo, narra historias paralelas como la historia de Marcela. Entre los
personajes más resaltantes se encuentran obviamente Don Quijote y Sancho Panza, pero
además Rocinante y Rucio, el caballo y burro de ellos respectivamente. También, Dulcinea,
el ama de llaves, la sobrina, el cura, el barbero, Dorotea, Luscinda, Don Fernando, entre
otros.
Básicamente, la obra comienza en un pueblo llamado La Mancha, España, donde un
caballero llamado Alonso Quijano se quedó loco como consecuencia de leer muchas
novelas de caballería, comer y dormir poco. En efecto, decide llamarse Don Quijote y
Karimar Escalona
convertirse en caballero para lo cual encuentra una armadura antigua y coloca una visera
hecha de cartón a un casco viejo y a su vez nombra a su caballo Rocinante. Asimismo, se
inventa una dama enamorada a la que llama Dulcinea del Toboso, una mujer campesina que
imagina como su amada.
Posteriormente, sale un día sin que nadie lo vea hacia un camino sin rumbo con la
idea de realizar actos de heroísmos como los que leía, llegando entonces hasta una venta a
la que imagina como castillo y ruega al ventero, a quien cree alcaide del castillo, que lo
arme caballero, y éste, con la intervención de dos mozas, así lo hace. Al día siguiente, se las
ingenia y libera a un muchacho que estaba sujeto a un árbol de ser azotado por su amo y,
más adelante encuentra a unos mercaderes toledanos, a los que exige que proclamen la
belleza de Dulcinea y, en la lucha en que se entabla cae del caballo y es apaleado, quedando
tendido en el suelo. Por su parte, un vecino de su aldea al que Don Quijote toma por
marqués, le auxilia y lo lleva de regreso a su aldea donde su ama de llaves, su sobrina, el
cura y el barbero llevan a cabo la destrucción de la biblioteca que enfatizan ha originado su
locura.
Una vez repuesto, Don Quijote decide salir de nuevo en busca de aventuras, pero
esta vez acompañado de un escudero que le sirva y le atienda. Por tanto, convence a un
campesino de su aldea llamado Sancho Panza prometiéndole el gobierno de una isla,
partiendo ambos sin que nadie se entere. En su primera aventura, Don Quijote confunde un
campo de molinos de viento con gigantes e intenta luchar contra ellos, pero finalmente
concluye que un mago debe haber convertido a los gigantes en molinos de viento.
De allí que, más tarde ataca a un grupo de monjes, pensando que han encarcelado a
una princesa, y también lucha con un rebaño de ovejas, entre otras aventuras, casi todas las
cuales terminan con Don Quijote, Sancho o ambos golpeados. En resumidas cuentas, Don
Quijote siempre confunde y magnifica hechos dentro de su imaginación dándole siempre un
toque de aventura caballeresca a las situaciones.
Luego, tras tantos acontecimientos Don Quijote es desafiado por el Caballero de la
Luna Blanca (un estudiante de La Mancha disfrazado), y es derrotado. De acuerdo con los
términos de la batalla, se requiere que Don Quijote regrese a casa. Finalmente, después de
Karimar Escalona
llegar a casa Don Quijote enferma, pero recupera la cordura y renuncia a la caballería como
ficción tonta y muere porque lo invadió la melancolía, pena y tristeza.
En fin, esta novela nos deja como enseñanza entre otras cosas que, hay que ser fieles
a nuestros ideales, valorar las virtudes de los otros y la cualidad de la libertad para lo cual
es oportuno citar:
«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron
los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre;
por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario,
el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres» (II, Capítulo 58).
Finalmente, la lectura del Quijote nos enseña que bajo el manto de la libertad “nos
entendemos todos”.
Karimar Escalona