Unidad 1 Tarea 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Unidad 1 Tarea 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
UNIDAD UNO
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.
Tutor
Entregado por:
Grupo: 100412_204
Objetivo General: Construir de manera autónoma y apoyados en los conceptos básicos de las
ecuaciones diferenciales un documento en el que permitimos dar a conocer el conocimiento adquirido
de los temas planteados.
Objetivos Específicos:
PASO 3
EJERCICIOS INDIVIDUALES
A continuación, se definen los 3 Tipos de ejercicios para presentar en el Paso 3.
Recuerde consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
García, A. (2014). Ecuaciones diferenciales. Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 32-45).
Dar solución a las siguientes ecuaciones diferenciales de primer orden empleando el método de
variables separables (Cada estudiante debe desarrollar el ejercicio seleccionada en la tabla del
paso, debe indicando la razón o argumento de cada paso en el procedimiento efectuado)
dy
a =e 3 x+2 y
dx
−3 e−2 y =2 e 3 x +c Respuesta
dx π
b¿
dy ()
=4 ( x2 +1 ) , x
4
=1
dx π Se expresa la ecuación
dy ()
=4 ( x2 +1 ) , x
4
=1
tan−1 x=4 t +C
x=tan(¿ 4 t +C)¿
π Se encuentra la solución particular resolviendo la
t=
4 , x=1 contante:
tan( π ¿+C)=1 ¿ Cuando
π +C=tan −1 1
π
π +C=
4
−3 π
C=
4
x=tan ( 4 t−34 π )
4t +π
x=tan (
4 )
dy
( x +1 ) =x +6
dx
( e− y +1 ) sin x dx=( 1+ cos x ) dy , y ( 0 )=0 Se debe buscar la manera que absolutamente todas
las variables x se encuentren a un lado del igual
sin x junto con su diferencial dx y lo mismo con la
dx=(e¿ ¿− y+ 1)dy ¿
1+ cos x variable y.
sin x Se integra la parte izquierda con respecto a x y la
∫ 1+cos x dx=∫ (e ¿¿− y +1) dy ¿
parte derecha con respecto a y.
u=1+ cos ( x ) Resolviendo la integral con respecto a x.
du=−sin x dx Resolviendo la integral con respecto a y.
sin x du Se encuentra el valor de c, con la ayuda de la
∫ 1+cos x dx=−∫ u
=−ln |u|+ c 1
condición dada por el literal.
∫ (e ¿¿− y +1)dy=−e− y + y+ c 2 ¿ Se finaliza mostrando la solución particular de la
ed.
−ln ( 1+cos ( x ) ) =−e− y + y +c
y ( 0 )=0
c=1−ln ( 2 )
e.
PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
Homogéneas (Cada estudiante debe desarrollar el ejercicio seleccionada en la tabla del paso,
( x 2− y 2 )
d¿
d ( x ( x 2+ y 2 ) )+d ( y (x 2−xy )) Factorizo d a partir de
d ( x 3 + x y 2 + y x 2− y 2 x )=0
y 2 x de x y 2 Resto
d ( x 3 + yx 2+ ( x y 2−x y 2 ))=0
2 2
1 x y de x y
d ¿)=0
Sumo x 3 y 0 Factorizo x 2 a partir de x 3 + yx 2
d ( x 3+ yx 2) =0 Factorizo x 2 a partir de x 3
d x2 0 Divido x 2 entre 1
=
d d
0 Divido 0 entre d
x 2=
d x 2=0
Saco la raíz cuadrada de ambos lados para
x + y=0 eliminar el exponente del lado izquierdo
Resto y en ambos lados de la ecuación x=± √ 0
Simplifico el lado derecho de la ecuación.
x=− y Reescribo 0 como 02 .
Respuesta dx 2 ( x + y ) =0 verdadero x =0 ;− y x=± √ 02
Extraigo términos de debajo del radical, con
números reales positivos.
x=± 0
x=0
Igualo el factor a 0 y resuelvo
∂ y xy + y 2 + x 2
b¿ =
∂x x2
PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
dx du Se integran.
= 2
x u +1 Se sustituye y se despeja
dx du y=ux
∫ x
=∫ 2
u +1
y
u=
ln | X|+C=tan (u) −1
x
tan ¿
tan ¿
y=xtan ¿
( x− y ) dx+ xdy =0
M ( x , y ) dx+ N ( x , y ) dy=0
Se dice que es homogénea, si ambas funciones
coeficientes M y N son funciones homogéneas del
mismo grado.
Entonces, lo primero que se debe es verificar que
la ecuación sea del mismo grado, es decir
homogéneas, para ello se observan los
exponentes que haya dentro de la ecuación.
∂y −x
d. =
∂ x y−2 x
−x E.D. Homogéneas
∂y x −1
= = y
∂x y 2x y Cambiarle el nombre =∪
− −2 x
x x x
Separación de variables [ ∪=x ]
y
=∪
x Integran ambos lados
y=∪ . x Factorizar
dy d ∪ dy d ∪ Factorizar
= . x +∪.1 → = x+∪
dx dx dx dx
Factorizar
d∪ −1
x+ ∪= Factorizar
dx ∪−2
d∪ −1 ∪ Simplificar
x= −
dx ∪−2 1 Aplicar integral por sustitución
d∪ −1−∪( ∪−2)
x=
dx ∪−2
d∪ −1−∪2 +2 ∪
x=
dx ∪−2
d∪ −∪2 +2∪−1
x=
dx ∪−2
∪−2 1
∫ −∪2 +2 ∪−1 d ∪=∫ x dx
∪−2 1
∫ d ∪=∫ dx
2
−( ∪ −2∪+1 ) x
∪−2 1
∫( d ∪=∫ dx
2
∪ . ∪ ) + (−∪+1 ) x
∪−2 1
∫ ∪ ( ∪−1 )−(∪−1) d ∪=∫ x dx
∪−2
∫ −¿ ¿ ¿
∪
−∫ ¿
¿¿
v +1 1 1
−∫ dv −2∫ 2 dv=∫ dx
v 2
v x
1 1 1
−∫ dv+∫ 2 dv−2∫ v−2 dv=∫ dx
v v x
−1 2 v −1
( ( )
− Inv+
v
−
−1 )
+ c=Inx
( 1v )− v−1
− Inv−
2
¿+ c=Inx
1 2
−( ¿ ( ∪−1 ) −
∪−1 v−1 )
− + c=Inx
1 2
c=¿ ( ∪−1 )− − + Inx
∪−1 ( ∪−1 )−1
EJERCICIOS 3 - ED EXACTAS.
De acuerdo al texto anterior soluciona las siguientes Ecuaciones diferenciales empleando el
método de exactas (Cada estudiante debe desarrollar el ejercicio seleccionada en la tabla del paso,
debe indicando la razón o argumento de cada paso en el procedimiento efectuado).
dy
y cos x+ 2 x e y + ( sin x+ x 2 e y +5 ) =0
dx
(sin ( x ) + x 2 e y +5) y
y cos( x )+2 x e y + ∗x=0
1
y Aplico a la propiedad distributiva
( sin ( x ) + x 2 e y +5 )
1
y cos( x )+2 x e y + sin( x) yx + x∗x 2 e y y +5 yx=0 Aplico la regla de la potencia para combinar
a m+ an=am +nexponentes
∂ ∂ ∂ ∂
(e ¿¿ xy cos 2 x−3 y + g ( x ))= (e¿¿ xy cos 2 x)− ( 3 y )+ g ( x )¿ ¿
∂x ∂x ∂x ∂x
∂ ∂ Se calcula la derivada parcial.
¿ (e ¿¿ xy) cos 2 x+ e xy ( cos 2 x )−0+ g ' ( x ) ¿
∂x ∂x
xy y
( √1+ x 2 + x2 −ln ( x )) dy+ ( √ 1+ x 2 )
+ 2 xy − dx=0
x
sustituimos
√ 1+ x2 + x 2−ln ( x ) + gdy( y ) = √1+ x 2+ x2−ln ( x )
g( y) obteniendo
=0
dy
g( y )=c Integrando a ambos lados obtenemos la siguiente
solución
dy x 2+ y 2
d. =
dx 2 x y 2−x 2
dx ( x 2+ y 2 ) =dy (dxy 2 −x2 ) Se verifico que la ecuación fuera exacta para saber
si se podía dar solución al ejercicio, pero en este
( x 2 + y 2 ) dx−( 2 xy 2−x 2) dy =0 caso como la derivada no es exacta no se puede
resolver.
∂m 2
=x =2 y
∂y
∂m
=2 y 2 +2 x ( 2 y )−2 x =2 y 2 −2 x
∂x
∂m ∂n
≠
∂y ∂x
La Ecuación diferencial no es exacta
ESTUDIANTE QUE REALIZÓ: María Paula Hernández
e.
EJERCICIO 4. SITUACIÓN PROBLEMA
Problema:
En la teoría del aprendizaje, se supone que la rapidez con que se memoriza algo
es proporcional a la cantidad de datos por memorizar, suponga que M representa
la cantidad total de un tema que se debe memorizar y que A(t) es la cantidad
memorizada cuando el tiempo es t, Cual es la ecuación diferencial que expresa y la
solución para determinar la cantidad A(t) para cualquier t.
PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
∂A Datos de Ecuación
=k ( M − A ) , k >0 , A ( t )=M +C e kt
∂t
∂A Solución predeterminada del problema.
=k ( M −A)
∂t Luego….
U ( t )=M − A(t ) Nueva variable
dU −dA (t)
=
dt dt
−dU ( t )
=k∗U (t)
dt
dU (t ) Integramos…
∫ U (t )
=∫ −k∗dt
A ( t )=−M∗e(−k∗t ) + M
1−e(−k∗t ) se acerca a1
PASO 5
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las ecuaciones de primer orden son fundamentales en nuestro
entorno cotidiano ya que nos permite dar soluciones reales aplicando conceptos básicos y
de ingeniería.
primer orden con el fin de familiarizarse y poderlas comprender con mayor facilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, G. (2010). Introducción al cálculo diferencial. Editorial Instituto Politécnico Nacional. (pp. 109-
115). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11017467
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México: Larousse – Grupo Editorial
Patria. (pp. 88 – 95). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3227578&tm=1536935311791
García, A. (2014). Ecuaciones diferenciales. Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 2-10). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11017467
Mesa, F. (2012). Ecuaciones diferenciales ordinarias: una introducción. Colombia: Ecoe Ediciones. (pp.
53-58). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10584022
Amaya, J. (2015). Métodos de solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. Unad. [Videos].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7384