Ciencias Económicas, Administrativas
y Contables
Tema : Informe - El Rol del Estudiante del siglo XXI
Asignatura : Métodos y Técnicas de Estudio Universitario
Ciclo :I
Docente : Ricardo Fernandez Lorenzo
Alumnos : Fernando Joaquín Álvarez Zambrano
Noemí Lucero Valderrama Yáñez
María Huamán Fortón
Mariana Gil Ccahuana
David Benjamin Usca Hurtado
Sebastián del Valle Farfán Quispe
Cusco - 2021
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 2
1. Importancia del Estudiante en el Siglo XXI..................................................................... 4
1.1. Importancia Como Alumno .............................................................................................. 4
1.2. La Importancia de la Motivación en el Aprendizaje........................................................ 4
2. Teoría de Ausubel ............................................................................................................ 4
2.1 La Investigación y la Vida Universitaria:........................................................................ 5
3. Desafíos de la Enseñanza y Aprendizaje del Siglo XXI .................................................. 5
3.1 Pilares de la Educación ................................................................................................... 5
3.2 Modelo Educativo del Siglo XXI ...................................................................................... 6
3.3 Impactos ........................................................................................................................... 6
4. El Rol del Docente en el Siglo XXI ................................................................................. 6
4.1 Nuevos Enfoques .............................................................................................................. 7
5. Uso de las TIC y Herramientas de Aprendizaje ............................................................... 7
5.1 La Pizarra Digital Interactiva.......................................................................................... 7
Reflexión y Aporte.......................................................................................................................... 8
Bibliografía ..................................................................................................................................... 9
Introducción
Sin lugar a duda, el rol del estudiante universitario es el de desarrollar técnicas y
habilidades de estudio para un desempeño adecuado durante su vida estudiantil. Con técnicas de
estudio nos referimos, por ejemplo: al subrayado durante la lectura de un texto, la realización de
resúmenes, la organización de información sintetizada en mapas conceptuales, etc. Y con
habilidades de estudio hacemos referencia a la escucha activa durante una clase, la
automotivación para terminar una tarea, la concentración al momento de estudiar, etc.
Como bien sabemos, este siglo nos presenta diversos retos sociales como el avance
tecnológico, la corrupción o el cambio climático, siendo este último el mayor problema que
enfrentamos como humanidad. Para poder resolverlos adecuadamente, las personas desde su vida
estudiantil deben aprender a trabajar en equipo y desarrollar habilidades como el pensamiento
crítico y la colaboración, ya que no se pueden resolver retos de estas magnitudes sin antes
aprender lo que es realizar un trabajo en equipo. De esta manera, los estudiantes del presente
siglo XXI deben creer que son capaces de cambiar su vida y la de la comunidad.
Para ello, es fundamental que los estudiantes conozcan la importancia y el
funcionamiento de la Teoría de Ausubel o llamada también Teoría del Aprendizaje Significativo,
esta habla básicamente de que la persona realiza un aprendizaje significativo cuando relaciona
una idea adquirida recientemente con la estructura cognitiva ya existente. Por ejemplo, desde la
primaria nos estuvieron hablando sobre algunas características de la economía, actualmente esta
información viene a ser nuestra estructura cognitiva ya existente que, con el pasar del tiempo, se
irá reforzando con nuevas ideas y aprendizajes que iremos adquiriendo durante el desarrollo de
nuestra carrera universitaria.
Sabiendo esto, junto con el uso de la tecnología educativa como la principal aliada de la
educación, podemos potenciar en gran medida la enseñanza y el aprendizaje en esta era digital,
porque no solo los estudiantes deben estar al tanto de los avances tecnológicos, sino también los
docentes; por eso es importante que los maestros de todas las etapas educativas enseñen a sus
estudiantes a ver la tecnología como una herramienta de aprendizaje y no solo como un objeto de
distracción.
La implementación de la tecnología educativa en los centros de estudio, debe ser
impulsada por el Estado. Desde 2007, el Ministerio de Educación, vino trabajando en un
proyecto para equipar las laptops portátiles XO, en las escuelas más alejadas del país con el fin
de que todos los niños y jóvenes tengan acceso a la educación mediante y con la tecnología.
De esta manera podemos darnos cuenta de la importancia de la alianza entre la tecnología
y la educación.
1. Importancia del Estudiante en el Siglo XXI
1.1. Importancia Como Alumno
Esta disciplina nos ayudó a prepararnos académicamente para las etapas posteriores de la
vida. Es una de las más importantes fases porque nos ayuda a ser personas con ganas de ser cada
vez mejores, buscar retos y poder aprender de ello.
La importancia de estudiar
Es común que en un mundo como el actual, caracterizado por rapidez, competencia,
cambio e incertidumbre, muchos se centren en trabajar y producir dinero solo para satisfacer sus
necesidades, olvidan y posponen la preparación intelectual.
Uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona es su educación. Me
refiero a la educación en dos sentidos, uno relativo a la formación ética y moral, la preparación
adaptada para la vida, que permite comprender los fundamentos de vida de cada comunidad, en
cada tiempo.
1.2. La Importancia de la Motivación en el Aprendizaje
La motivación es muy importante en el momento de aprender dado que está ligado
directamente con la disposición del alumno y el interés en el aprendizaje, ya que, si en trabajo
del estudiante no servirá de mucho la actividad del docente, por lo cual se considera que mientras
más motivado está el alumno más aprenderá y llegará fácilmente al aprendizaje significativo.
2. Teoría de Ausubel
También conocida como la teoría del aprendizaje significativo fue y es un método para el
aprendizaje muy usado hoy en día. Consiste en el relacionamiento de conocimientos previos con
nuevos conocimientos que tengan relación con los aprendizajes ya existentes.
Esta teoría surgió principalmente para niños porque el aprendizaje a temprana edad se da
de esa manera, un niño relaciona objetos de su entorno con nuevos conocimientos. Todos
aprendimos de esta forma cuando éramos pequeños, pero para poder formar un conocimiento
previo Ausubel no descarta el aprendizaje mecánico (Por repetición) ya que es la forma en la
cual adquirimos las bases para nuevos conocimientos.
En la vida universitaria este tema es basto y amplio ya que puede ayudarnos a volvernos
más independientes y autodidactas, buscamos ser alumnos que tengamos la capacidad de
investigación desarrollada. El docente no queda atrás en este tema ya que es el guía y facilitador
de la primera información que el alumno recibirá, también es el encargado de hacer cumplir los 4
requisitos del aprendizaje significativo, tener un conocimiento previo, un conocimiento nuevo
anexo al previo, investigación y llevar a la práctica lo aprendido.
2.1 La Investigación y la Vida Universitaria:
Conocer y saber recopilar la información de fuentes verídicas y confiables es una
habilidad que todo estudiante universitario debe tener, la capacidad de poder descubrir
conocimientos que van a servirle en el desarrollo de su carrera universitaria.
No es complicado aprender las fuentes confiables, pero si suele ser más complejo
encontrar el estilo de aprendizaje adecuado para esta tarea. Los estilos de aprendizaje están
fuertemente arraigados al aprendizaje significativo ya que es la forma en la que asimilamos
conocimientos.
3. Desafíos de la Enseñanza y Aprendizaje del Siglo XXI
El sistema educativo juega hoy un rol crucial en los nuevos retos sistémicos a los que nos
enfrentamos como comunidad, así enfrentamos una serie de cambios.
3.1 Pilares de la Educación
Aprender a vivir: Parte esencial del sistema el cual se centra en la reflexión de cómo
aprendemos y vivimos para crecer y desarrollar una mejor versión de sí mismos.
Desarrollar habilidades. y competencias: Crear experiencias de aprendizaje que sirvan para la
construcción y desarrollo de destrezas, que se tengan que aplicar de formas interesantes
Generar aspiraciones y valores: La educación no debe seguir fallando en la identificación de
los intereses y las aptitudes individuales y únicas de cada alumno.
Aprendizaje aplicado a contextos: Generamos contextos en los que tiene sentido que tu alumno
utilice los conocimientos, le aportas relevancia.
3.2 Modelo Educativo del Siglo XXI
Tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica por lo tanto
es una configuración esquemática y una representación simplificada de la realidad.
3.3 Impactos
La educación debe garantizar competitividad, empleabilidad y desempeño ciudadano,
además generar transmisión de mensajes que posibiliten el desempeño estudiantil en la
universidad.
4. El Rol del Docente en el Siglo XXI
Los días del docente que da lección magistral está en pausa puede ser perjudicial tener docentes
analógicos ciegos a los cambios que suceden en su entorno y desconectados de la realidad
provocando que exista un cierto rechazo antes estos cambios, un profesor en el siglo XIX debe
construir una nueva forma de enseñanza, lo cual, desde luego no pretende sustituirlo sino
emplearse como un apoyo para que el acceda a la información de diferentes plataformas digitales
como blogs, videos online, sitios web él debe ser capaz de orientar, acompañar y orientar al
alumno ante estos medios no necesita tener todos los conocimientos de la tecnología sino que sepa
cómo y cuándo utilizarlas para así llegar al diálogo a abordar y los intereses del estudiante.
4.1 Nuevos Enfoques
Escuelas Digitales: Instituciones educativas que enseñan capacidades digitales a su alumnado,
por medio de un currículo adaptado a las novedosas exigencias tecnológicas.
Realidad virtual: Posibilita a los profesores exponer a sus alumnos ciertas temáticas, realizando
que dichos logren visualizar los contenidos y comprenderlos de mejor forma.
Aprendizaje híbrido: Se lo conoce como una mezcla entre aprendizaje en clase y aprendizaje
online, a través del cual los docentes aprovechan las herramientas tecnológicas existentes para
complementar lo aprendido durante la clase.
5. Uso de las TIC y Herramientas de Aprendizaje
Las TIC se consideran herramientas de gestión del conocimiento que pueden mejorar el
aprendizaje y hacerlo significativo para los estudiantes porque pueden facilitar el intercambio de
información científica, permitir el acceso a diversos idiomas y contenidos culturales y promover
la colaboración y la comunicación. Algunas de las herramientas utilizadas para la educación
incluyen pizarras digitales, tabletas, ejemplos de uso de las TIC, formularios interactivos, libros
digitales, aplicaciones educativas y plataformas de enseñanza digital.
5.1 La Pizarra Digital Interactiva
Es una herramienta compuesta por una computadora, un proyector y una pantalla que se puede
controlar con un puntero. Podemos proyectar cualquier información desde una computadora
portátil, y la pizarra incorpora nuestras propias herramientas y recursos didácticos adecuados
para todas las edades y áreas.
Reflexión y Aporte
Entendemos la importancia de este tema ya que nos encontramos en la etapa de ser
estudiantes, pudimos observar los cambios que tuvo la educación a lo largo de los años y la gran
diferencia que existe desde el siglo XX y el siglo XXI, aunque solo pasaron 2 décadas.
Comprendemos de mejor manera la importancia del estudiante y el rol activo al cual
pertenece ahora. Es grato saber que el cambio de la educación fue para bien, ya que integra al
alumno de mejor manera y lo hace un elemento partícipe de la educación y el proceso educativo.
El docente deja de ser la única fuente de información expandiendo los horizontes de los
estudiantes, entregándoles más herramientas para su aprendizaje, como lo son las TIC,
tecnología aplicada a la investigación y otros medios que indican el cambio de la educación y el
avance que tuvo en estos tiempos
Podemos ver una educación modernizada y adaptada al mundo en el que nos
encontramos, un mundo con oportunidades y un abanico de opciones totalmente globalizado,
donde las barreras de la comunicación, de aprendizaje y brechas entre países cada vez son
acortadas más y más. La información que manejaban nuestros padres no es la misma que
manejamos como alumnos del siglo XXI, es importante resaltar cómo los estudiantes se vuelven
más autónomos y autodidactas y la presencia de un docente toma un rol distinto al que veíamos
comúnmente en la educación que ahora llamamos arcaica.
La educación del siglo XXI, en un enfoque transformativo, nos enseña a mejorar un
sistema educativo, haciendo uso de las herramientas digitales, sociales de manera proactiva. Un
estudiante del presente siglo está dispuesto a aprender con fines precisos y éticos.
El objetivo es desarrollar la capacidad del estudiante y poner en práctica su conocimiento en la
sociedad actual.
Bibliografía
García Tartera, Francisco J. (2017) XXI: https://eprints.ucm.es/id/eprint/44237/
Arturo Mario Rojas Huerta, La importancia del estudiante en el siglo XXI
https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412006/html/index.html
Renny Yagosesky (2008) la importancia de estudiar.
Mariana Elizabeth Sellan Naula, Universidad de Guayaquil Sellan Naula, M. E. (2017).
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Sinergias Educativas,
2(1), 13–19. https://doi.org/10.37959/se.v2i1.20
Donini, Ana María C. (2003) http://repositorio.edu.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/393
Adell,J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7
[http://www.uib.es/depart/gte/ revelec7.html]
Duderstadt,J. (1997): The Future of the University in an Age of Knowledge. Journal of
Asyncronous Learning Networks. 1(2). [http://www.aln.org/
alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm]
Martínez,F. (2010): A dónde van los medios. En Cabero,J. (Coord.): Medios audiovisuales y
nuevas tecnologías para el s:XXI. Diego Marín Ed. Murcia
Paz,M. (2012). Usos y percepciones de los niños y niñas respecto a la laptop XO del Programa
“Una laptop por niño”.
D. Ausubel - Fascículos de CEIF, 1 (1-10).
J Cabero - Diseño y utilización de medios en la enseñanza, 2001
Agra, G., Formiga, N. S., Oliveira, P. S. D., Costa, M. M. L., Fernandes, M. D. G. M., &
Nóbrega, M. M. L. D. (2019). Análisis del concepto de Aprendizaje Significativo bajo la
luz de la Teoría de Ausubel. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(1), 248-255.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. La teoría del
aprendizaje significativo, 1000-1039.
Palmero, M. L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. In Proceedings of the First
International Conference on Concept Mapping (Vol. 1, pp. 535-544).