0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas25 páginas

Oxidación de Sulfuros Auríferos A Baja Presión Llana-Herrera

Este documento describe los procesos de oxidación de sulfuros auríferos a baja presión como un pretratamiento para la extracción de oro. La oxidación puede usarse cuando la cianuración directa no es efectiva para minerales que contienen oro asociado a sulfuros u otros materiales refractarios. Los métodos hidrometalúrgicos de oxidación como la preaireación o el uso de oxígeno a alta presión son comercialmente viables. La oxidación expone el oro al liberarlo de los sulfuros u otros minerales asociados

Cargado por

SicomoseaRamires
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas25 páginas

Oxidación de Sulfuros Auríferos A Baja Presión Llana-Herrera

Este documento describe los procesos de oxidación de sulfuros auríferos a baja presión como un pretratamiento para la extracción de oro. La oxidación puede usarse cuando la cianuración directa no es efectiva para minerales que contienen oro asociado a sulfuros u otros materiales refractarios. Los métodos hidrometalúrgicos de oxidación como la preaireación o el uso de oxígeno a alta presión son comercialmente viables. La oxidación expone el oro al liberarlo de los sulfuros u otros minerales asociados

Cargado por

SicomoseaRamires
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA

TEMA: OXIDACIÓN DE SULFUROS AURÍFEROS A BAJA


PRESIÓN

PROFESOR: ING. ÁNGEL AZAÑERO ORTIZ

CURSO: HIDROMETALURGIA DE LOS METALES PRECIOSOS

ALUMNOS:
LLANA PONCE GONZALO PIERO 15160255
HERRERA LAZURTEGUI GERARDO 14160050
PRE TRATAMIENTO DE OXIDACIÓN A SULFUROS AURÍFEROS

La oxidación se puede usar como un tratamiento previo para minerales y


concentrados de sulfuros que tienen oro, carbón y teluros para aumentar la
extracción de oro por procesos hidrometalúrgicos, por lo general la cianuración.

Estos métodos se aplican cuando el tratamiento por cianuración directa no da


una recuperación aceptable o se obtiene baja recuperación de oro y no es
rentable, por una de las siguientes razones:

 El oro está atrapado en minerales de ganga sulfurosa, y no pueden ser


adecuadamente liberados, incluso por una molienda ultra fina.
 Esto ocurre con minerales de oro que consumen cantidades
inaceptables de reactivos, por ejemplo: pirrotita, marcasita, y
arsenopirita.
 El oro se produce con materiales carbonosos que adsorben oro durante
la lixiviación.
 Cualquier combinación anteriormente descrita.

Tales minerales son denominados "refractarios", que significa “difícil de


tratar".
Las más importantes asociaciones mineralógicas de oro que pueden requerir
oxidación previa el tratamiento convencional, se ilustra en la siguiente figura.
Asociación de oro con minerales sulfurados
En el caso de los minerales sulfurosos, la oxidación puede ser necesaria para
disolver todos o algunos de los componentes sulfurados, a fin de exponer los
valores de oro y evitar el consumo excesivo de reactivos.
En el tratamiento de minerales que contienen carbón, la oxidación es necesaria
para pasivar la superficie activa del material carbonoso o para evitar la
adsorción de oro o destruirlo totalmente.
La necesidad del pre tratamiento de oxidación depende del tipo, cantidad y
propiedades de los componentes refractarios en el mineral.
Los métodos disponibles para la oxidación se dividen en dos categorías
principales: hidrometalúrgicos y piro metalúrgicos.

RESUMEN DE PRETRATAMIENTO DE PROCESOS DE OXIDACIÓN


Método de Ejemplos de
Proceso Estado de Desarrollo Mineral Tratado
Oxidación Aplicación

Refractarios intermedios
Preaireación con
contienen pequeños East Drifontien,
oxígeno a baja Comercialmente probado
porcentajes de reactivos Lupin, Homestake
presión
sulfurosos.

Refractarios sulfurosos y
Hidrometalúrgico Alto presión
minerales arsénicos- bajo en Homestake, Sao
oxígeno- medio Comercialmente probado
carbonatos y alto en Bento, Goldstrike
ácido
sulfuros

Refractarios sulfurosos y
Alto presión
minerales arsénicos- bajo en
oxígeno- sin medio Comercialmente probado Mercur
sulfuros y alto en
ácido
carbonatos
Comercialmente probado Refractarios concentrados
Ácido Nítrico en concentrados de plata, que contienen plata, cobre y Sunchine
no probado para oro. antimonio

Minerales carbonáceos, Carlin, Jerrit


Cloro Comercialmente probado
sulfuros y teluros Emperor

Comercialmente probado
Refractarios arsenicales y
por flotación de Fairview, Sao
minerales sulfurosos, oro
Biológico concentrados, no Bento, Tamboraque
asociado a la arsenopirita y
comprobado para todos los Perú
marcasita.
tratamientos de minerales

Refractarios sulfurosos, Campbell, Yellow


Pirometalúrgico Tostación Comercialmente probado arsenicales. Carbonáceos y knife, Gidji, New
teluros Consort

OXIDACIÓN HIDROMETALÚRGICA DE SULFUROS

La oxidación pirometalúrgica de minerales sulfurosos y carbonosos se ha


practicado en todo el mundo y está demostrado que funciona.
Sin embargo, las leyes destinadas al control de emisiones para la protección
del medio ambiente, ha aumentado el costo de los procesos de tostación.
Los métodos hidrometalúrgicos, se han desarrollado durante los últimos 25
años, y estos presentan alternativas atractivas para oxidar minerales y
concentrados refractarios.
En ausencia de un oxidante, la mayoría de sulfuros se descomponen muy
lentamente en condiciones atmosféricas en un amplio rango de pH y
permanecen estables.
Estos sulfuros se pueden descomponer rápidamente aumentando el potencial
de oxidación, lo cual puede ser logrado por adición de un oxidante como:
oxígeno, cloro, ácido nítrico y donde es necesario; elevar la temperatura y
presión.
En un proceso optimizado de condiciones Eh-PH, la mayoría de partículas del
mineral sulfuroso de 45 a 75 µm de diámetro pueden estar completamente
oxidadas en horas o incluso en algunos casos en cuestión de minutos.
El método de oxidación y el tipo de oxidante usado depende de la mineralogía
del mineral, la severidad de oxidación requerida, costo de equipo, reactivos,
métodos de procesamiento, seguridad, salud y consideraciones
medioambientales.
En algunos casos, catalizadores como iones de cobre, carbón activado o
bacterias, se utilizan para acelerar las tasas de oxidación y se aplican en la
extracción de oro.
La de oxidación del mineral sulfurado también puede ser realizada por la
activación mecánica de las superficies minerales, se producen durante las
operaciones de molienda.
El efecto puede ser particularmente importante cuando se aplica molienda ultra
fina para reducir el material a tamaños menos de 15 µm, y esto representa una
importante opción para el pre tratamiento por oxidación de concentrados
refractarios.
Las reacciones de oxidación que producen azufre implican un cambio en el
volumen, da como resultado una acumulación de azufre en la superficie del
mineral, esto puede impedir la oxidación y ocluir las partículas expuestas de
oro.
Los cambios de volumen molar para la selección de las reacciones de
oxidación de los minerales sulfurados se dan en la siguiente tabla.

Símbolo Volumen molar cc Volumen sulfurado cc Cambio de volumen %

ZnS 23.75 15.50 -35.00

PbS 31.90 15.50 -51.00

FeS 18.50 15.50 -14.00

FeS2 24.00 31.00 29.00

Cu2S 28.40 15.50 -45.00

CuS 20.80 15.50 -25.00

Cu5FeS4 92.90 62.00 -33.00

Cu2FeS2 42.65 31.00 -27.00

MoS2 33.30 31.00 -7.00


Ni2FeS4 64.00 62.00 -3.00

Sb2S3 82.50 46.50 -44.00

As2S3 71.70 46.50 -35.00

As2S2 61.00 31.00 -49.00

FeAsS 26.30 15.5 (30.5) -41.00

Cu3AsS4 88.45 62 (74.6) -30.00

Cu3SbS3 83.30 46.5 (64.5) -44.00

CuAsS 83.50 46.5 (59.1) -42.00

Cambio de volumen asociado con la oxidación de minerales sulfurados

OXIDACIÓN DE SULFUROS DE HIERRO

La pirita (FeS2) es estable en agua, en soluciones ácidas a pH por debajo de 6


la pirita se oxida a Fe (II) y azufre elemental:

2+ -
FeS2  Fe + 2S + 2e E°= 0,34V

En solución suficientemente oxidante, y por debajo de pH 1.5, la especie Fe


(II) es oxidada a Fe (III),

2+ 3+ -
Fe  Fe + 3e E°= 0,77V

La especie Fe (III) formada es un agente fuertemente oxidante, que puede


tomar parte en más reacciones de oxidación.

Se considera que la pirita es inmune a la acción del Fe (IIl), pero la reacción es


catalizada por otras especies, como iones de Cu (II) y carbón activado.
En soluciones alcalinas, por encima de pH 6, la pirita se oxida a hidróxido de
Fe (III):

2- + -
FeS2 +11H2O  Fe(OH)3 + 2SO4 + 19H + 15e E°= 0,38V

El hidróxido de Fe (III), puede formar goetita (FeOOH) y luego hematita (Fe 2O3)
donde el agua de hidratación es removida.
La pirita se encuentra en 2 estructuras cristalinas distintas: cúbica y romboide,
que responde de manera diferente a la oxidación.
La forma romboidal es descompuesta en condiciones medias de oxidación,
mientras que la estructura cúbica es esencialmente estable por debajo de estas
condiciones.
Consecuentemente los minerales que contienen diferentes formas de pirita
responderán diferente a los procesos de oxidación.
La marcasita (FeS2) es dimórfica con la pirita, es decir, tiene la misma
composición química, pero diferente estructura. Sin embargo, es más reactiva y
se oxida aproximadamente dos veces más rápido bajo las mismas condiciones.
Por eso la marcasita es un gran consumidor de reactivo, más que la pirita, pero
tiene la ventaja que es mas fácil de liberar el oro encapsulado en la superficie.
La estequiometria de las reacciones de oxidación de la marcasita es idéntica a
las de la pirita.

La pirrotita (Fe(1-x)S) es mucho menos estable que la pirita y la marcasita,


pequeñas cantidades del mineral pueden ser oxidadas usando técnicas suaves
de pre aireación.
En solución ácida, aproximadamente por encima de pH 6, para las condiciones
que tenemos, la estequiometria es:

2- -
Fe7S8  7Fe + 8S + 14e

y en menor acidez y soluciones alcalinas (ej. > pH 6)

2- + -
Fe7S8 + 53H2O  7Fe (OH)3+ 8SO4 + 85H + 69e
Sin embargo, bajo condiciones aplicadas para la oxidación de sulfuros, la
pirrotita tiene una región restringida de estabilidad, no reaccionará para formar
azufre elemental.

SULFUROS DE ARSÉNICO

El diagrama de Eh-pH para la arsenopirita indica que la arsenopirita es menos


estable que la pirita por aproximadamente 0.3V y que el mineral es
termodinámicamente inestable en el agua.

La cinética de oxidación en agua es lenta, y la arsenopirita es relativamente


estable bajo condiciones ambientales.

Sin embargo la arsenopirita, es más fácil de oxidar que la pirita; un factor que
es explotado en el tratamiento hidrometalúrgico de algunos minerales auríferos
arseniosos.

En soluciones ácidas, la estequiometria de oxidación de la arsenopirita es:

FeAsS + 2H2O  Fe2+ + AsO2- + 4H+ + S + 5e-

Y en soluciones alcalinas:
FeAsS + 6H2O  Fe2+ + AsO2- +12H+ + SO42- + 11e-

Las especies de As (III) se forman tal vez al ser oxidada a As (V), dependiendo
de las condiciones de solución:

AsO2- + 2H2O  AsO43- + 4H+ + 2e-; E°= -0,56V

El rejalgar (AsS) y el oropimente (As2S3) son más estables que la arsenopirita


bajo condiciones ácidas pero son muy inestables en soluciones alcalinas.

SULFURO DE COBRE

El diagrama de Eh-pH para el sistema Cu-Fe-S-H2O), bajo condiciones ácidas


pH< 5 la oxidación de la calcopirita es:

CuFeS2  Cu2+ + Fe2+ + 2S + 4e-

La reacción principal arriba de pH 5:

CuFeS2 + 10H2O  Cu(OH)2 + Fe2+ + 2SO42- + 18H+ + 16e-

Esta forma similar de productos oxidados en soluciones ácidas y alcalinas, esto


es, iones de cobre y azufre elemental, forman hidróxido de cobre y sulfato
respectivamente.
OTROS SULFUROS

En minerales auríferos, la esfalerita y galena son menos comunes que los


sulfuros de hierro, arsénico y cobre.
El diagrama de Eh-pH para el sistema Zn-S-H2O, vemos que el Zn forma Zn(II)
en soluciones ácidas e hidróxido de zinc insoluble en solución alcalina.
El diagrama de Pb-S-H2O, es dominado por la formación de especies
insolubles: hidróxido de plomo por encima de pH 7 y el sulfato de plomo en
condiciones ácidas.
Estas especies pueden formar una capa de pasivación en las superficies de los
sulfuros mas reactivos, como la pirrotita y la marcasita.
Esto se puede lograr mediante la adición de una sal de plomo en soluciones
ligeramente oxidantes, por ejemplo, durante la pre aireación, las reacciones
relevantes para el Zn y Pb en medio ácido son:

ZnS  Zn2+ + S + 2e-


PbS  Pb2+ + S + 2e-
PbS + 4H2O  PbSO4 + 8H+ + 8e-

Y en medio alcalino:

ZnS + 6H2O  Zn(OH) + SO42- 10H+ + 8e-


PbS + 6H2O  Pb(OH)2 + SO42- +10H+ + 8e-

AZUFRE

El azufre elemental en la oxidación de sulfuros puede causar los siguientes


efectos:
a) Recubriendo las partículas de sulfuros del mineral y previniendo la
oxidación completa.
b) Recubriendo la superficie expuesta del oro, inhibiendo la recuperación
de oro.
c) Consume oxígeno y cianuro a través de la oxidación a tiocianato y
tiosulfato
d) Consecuentemente es deseable evitar la formación de azufre elemental.
e) Si el azufre elemental es formado, es preferible oxidarlo a especies
sulfatadas solubles, que no es tan perjudicial para los procesos de
extracción del oro.

SO42- + 8H+ + 6e-  S + 4H2O

El azufre forma tiosulfato un complejo estable que reacciona con el oro, y lo


disuelve durante la oxidación. Esto es corroborado por detectar de
concentraciones bajas de oro en soluciones de procesos de oxidación

OXIDACIÓN A BAJA PRESIÓN

El oxígeno disuelto bajo condiciones ambientales, oxida a algunos minerales


sulfurados.
Esto aplicación simple y de bajo costo como la pre aireación puede ser un
paso previo a la lixiviación con cianuro, para la oxidación y pasivación de las
superficies de algunos de los sulfuros que consumen más reactivo; como
pirrotita y marcasita.
Este tratamiento es sólo capaz de una oxidación superficial de sulfuros y es
inadecuado para el tratamiento de minerales donde el oro es íntimamente
asociado con sulfuros.
La pirita, arsenopirita y calcopirita son estables en soluciones oxigenadas sobre
un amplio rango de pH.
La pirrotita y marcasita son menos estables y son oxidadas a hidróxido Fe3
encima de pH 2:

4Fe7S8 + 69O2 + 74H20  28Fe(OH)3 + 64H+ + 32SO42-

4FeS 2 +15O2 + 14H20  4Fe (OH)3 + 16H+ + 8SO42-


El ácido generado reacciona con los metales alcalinos disponibles en el
mineral para precipitar yeso u otra especie sulfatada, si el contenido del
reactivo es alto y falta neutralizar sales, se puede usar caliza, cal, dolomita,
para neutralizar ácido remanente.
La oxidación se realiza en el rango de pH 8 a 11, aunque el pH no parece ser
crítico, la mayoría de operaciones que usan un paso de pre aireación, ajustan
el pH cercano a la que requiere la cianuración (10.0-11.0).
La adición de pequeñas cantidades como acetato o nitrato de plomo, puede
ayudar en la pasivación de las superficies del minerales de sulfuro reactivo.
El plomo forma un hidróxido insoluble y algunos sulfatos de plomo en función
del pH, ambos son insolubles en soluciones diluidas de cianuro alcalino, las
reacciones son las siguientes:

Pb2+ * + 2OH-  Pb(OH)2(s)


Pb2+ + SO42-  PbSO4(s)
CINÉTICA DE REACCIÓN

La tasa de oxidación depende del traslado masivo de oxígeno a la superficie


del mineral, lo cual está principalmente en función de la concentración de
oxígeno disuelto, el grado de mezcla (velocidad de transferencia), y la
temperatura.
Tasas de oxidación bajas pueden ser logradas en la práctica, debido a la baja
solubilidad del oxígeno en agua en condiciones atmosféricas.
La concentración de oxígeno disuelto, se puede incrementar mediante el
aumento de la presión parcial de oxígeno. Por ejemplo, el uso de oxígeno puro
en vez de aire, aumenta la presión parcial de oxígeno por un factor de
alrededor de 5.

Temperatura ( ͦC ) Concentración de Oxígeno (mg/L)


21 % O2 (aire) 100 % O2
0 14.58 69.45
5 12.75 60.72
10 11.27 53.68
15 10.42 48.02
20 9.11 43.39
25 8.25 39.31
30 7.53 35.88
35 6.96 33.15
37 6.75 32.22
40 6.47 30.82

El proceso de oxidación a baja P y T, destina a pasivar superficies minerales,


con el objeto de reducir el consumo de cianuro, en lugar de oxidar
completamente los sulfuros.
El grado de agitación también puede ser importante en la optimización del
transporte de oxígeno a través de la interfaz líquido-gas.
Las necesidades aquí son parecidas a la función del proceso de lixiviación por
agitación, donde el oxígeno es utilizado como oxidante.
Cal y cemento se agregan a los minerales en la pre aireación para modificar el
pH y pasivar la superficie de sulfuros neutralizando el ácido que se forma en la
superficie mineral.

CONSIDERACIONES DEL PROCESO

 El pre tratamiento de oxidación a baja presión, o pre aireación, es el más


comúnmente aplicado antes de la cianuración.

 El aire o el oxígeno es insuflado en tanques de agitación, y tiempo de


retención, típicamente 4 a 24 horas, es suficiente para permitir la
oxidación adecuada y/o pasivación de los minerales que consumen
cianuro.

 El aire es una fuente de oxígeno disuelto y es más económica, que el


oxígeno puro.

 En algunos casos el oxígeno puro puede aumentar sustancialmente el


porcentaje de oxidación y mejorar el grado de oxidación de sulfuros con
la correspondiente disminución en el consumo de cianuro.
 El peróxido de hidrógeno también puede ser usado para la oxidación a
baja presión, pero la economía es muy desfavorable para la mayoría de
minerales.

 Las sales solubles de plomo y modificadores de pH, como cemento y


cal, se pueden agregar durante la primera fase de pre aireación o
generalmente en el circuito de molienda.

 El pre tratamiento oxidativo a baja presión ha sido aplicado en muchas


operaciones para el tratamiento de minerales auríferos, ej. Homestake
Lead (Estados Unidos), Pamour Porcupine (Canadá), y el del Este
Driefontein (Al Sur África); y para concentrados ej. Agnico Eagle
(Canadá).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OXIDACIÓN A BAJA
PRESIÓN1

Entre las ventajas de la oxidación a baja presión, o “preaireación”, se puede


indicar que: es un proceso económico y ambientalmente compatible.
Aunque las desventajas hacen que su aplicación sea bastante limitada ya que
solo puede oxidar la superficie del mineral y se puede aplicar solo con
minerales semirefractarios.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es un proceso económico. Tiene una aplicación limitada ya


que solo oxida la superficie del
mineral.

Es un proceso ambientalmente Solo se puede aplicar con


compatible. minerales semi-refractarios.

1
Revista Metalúrgica N° 23, 2002. Ing. Octavio Hinojosa C. Universidad Técnica de Oruro. Página 32
RECUPERADO DE http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmuto/n23/n23_a06.pdf
Tabla de ventajas y desventajas (elaboración propia)
REACCIONES QUÍMICAS 2

La reducción del agua a oxígeno puede proceder a través de varias


vías:

H20  O2 + 4H + 4e; E°= +1.229 (V)


H202  O2 + 2H+ + 2e; E°= +0.682 (V)
40H-  O2 + 2H2O + 4e ; E°= +0.401 (V)
2H20  H2O2 + 2H+ + 2e; E°= +1.776 (V)

La primera ecuación representa la reacción principal de reducción


en la superficie del mineral sulfuroso y procede lentamente bajo
condiciones atmosféricas.

En soluciones con alto contenido de carbonato, se puede formar


carbonato de plomo insoluble.

Los iones de plomo también pueden catalizar reacciones de


oxidación de sulfuro, aunque esto no está muy bien definido. Estos
iones también pueden aumentar los índices de lixiviación de oro.

Cal y el cemento combinado se agregan a los minerales durante la


pre aireación para la modificación de pH y pasivación de la
superficie de sulfuros neutralizando cualquier ácido que se forma en
la superficie mineral.

2
REACTION CHEMISTRY The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House,
Capítulo 5 pág. 161
3
OTRAS CONSIDERACIONES DEL PROCESO

La activación mecánica superficial de minerales sulfurados


puede ocurrir durante las operaciones de molienda, y en
particular durante una molienda ultra fina hasta tamaños de
partículas < 15 µm, y en algunos casos tan bajos como 5 a 10
µm, tal activación mecánica en gran medida, puede aumentar las
tasas de oxidación de algunos sulfuros minerales bajo
condiciones atmosféricas. Esto puede ser reforzado por molienda
en una atmósfera rica en oxígeno.

Los minerales tienen respuestas diferentes a este tratamiento,


por ejemplo la pirita responde menos favorablemente que la
arsenopirita, sin embargo el grado de activación dependerá de
las propiedades del mineral, tamaño de grano, impurezas,
defectos y deformaciones de la red cristalina, molienda, medios
de molienda, contenido de oxígeno y las condiciones aplicadas.

Se espera que la molienda ultra fina de concentrados de sulfuros


refractarios sea aplicada en la industria progresivamente con el
beneficio asociado de la activación mecánica de las superficies
de sulfuros minerales.

3
PROCESS CONSIDERATIONS The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House,
Capítulo 5 pág. 163
MOLIENDA ULTRAFINA 4

La mayoría de los procesos metalúrgicos utilizan la molienda para reducir el


tamaño de partículas antes de continuar con los procesos químicos (Welham,
2001)5.
La ventaja que tiene la molienda de alta energía sobre la molienda tradicional,
es que logra que las partículas de polvo sean sometidas a repetidas fracturas
mediante el choque continuo de éstas. Generalmente, en una reacción química
que ocurre en condiciones normales la energía de activación es suministrada
térmicamente; sin embargo, para una reacción que es llevada a cabo por
molienda la energía de activación es mecánica. Proporcionando los
requerimientos térmicos adecuados para que se produzca la reacción, la
molienda mecánica de alta energía proporciona las condiciones cinéticas para
que las reacciones ocurran a temperatura ambiente. (Aylmore, et. al., 1996) 6 y
en periodos más cortos al proporcionar mayor cantidad de energía.
La molienda mecánica incrementa las velocidades de reacción, al mantener
una mayor área superficial se obtiene mayor finura. Y por lo tanto proporcionan
simultáneamente las condiciones de rápida difusión de las especies reactantes
a la fase de productos. Las principales ventajas en comparación con los
métodos tradicionales, se encuentran en que las moliendas ultra finas usan un
menor número de operaciones como el uso de solventes y gases y la
posibilidad de obtener un producto en estado meta estable. Los aspectos
ambientales de estos procesos son particularmente atractivos (Balaz P. and
Dutkova E., 2009)7. Faltaría, desde luego considerar el aspecto económico,
normalmente en un proceso extractivo metalúrgico, la molienda tiende a ser
uno de los procesos más caros o con mayor impacto en el costo total del
beneficio.

4
TESIS SOBRE EVALUACION DE CUATRO METODOS PARA RECUPERACION DE ORO A PARTIR DE UN
MINERAL REFRACTARIO – ROCÍO SANTOS MADRID - CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES
AVANZADOS, S.C. POSGRADO pág. 13 - 16
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2323/1/ROCIO%20Tesis%20maestria.pdf

5
Welham N.J. 2001. Mechanochemical processing of gold-bearing sulphides. Minerals Engineering. 14:
341-347.
6
Aylmore M.G. and Lincoln F.J., 1996. Mechanic al milling of auriferous arsenopyrite and pyrite. Journal
of Alloys and Compounds. 242: 22-34.
7
Balaz P. and Dukovd E., 2009. Fine milling in applied mechano chemistry. Minerals Engineering 22: 681-
694
OTRAS CONSIDERACIÓNES SOBRE SULFURO 8

Termodinámicamente el azufre será fácil de oxidar a sulfato sobre


un amplio rango de pH. En la práctica, el rango de estabilidad del
azufre es considerablemente más grande que lo predicho por la
termodinámica.

El azufre elemental no es oxidado en una apreciable extensión en


soluciones ácidas conteniendo iones Fe (III) a pesar de una fuerza
que acelera la reacción.

Aunque estos diagramas no representan exactamente el sistema


bajo condiciones ácidas, esto es reflejado al observarse el
comportamiento en soluciones alcalinas, con la formación del
tiosulfato y ciertos tionatos en lugar de iones sulfato:

3S + 6OH-  S2O32- + S2- +3H2O +2e

La posible formación de tiosulfato es significativo porque forma un


complejo estable con el oro, resultando en alguna disolución del oro
durante la oxidación.

Esto es corroborado en la práctica con la detección de bajas


concentraciones de oro en soluciones de procesos de oxidación a
presión en la ausencia de otro agente acomplejante.

La reacción, es fuertemente dependiente de la temperatura y


procede rápidamente arriba de 170°C, por encima de esta
temperatura, se puede evitar la formación del azufre elemental
como se ve en la siguiente figura.

8
SULFUR The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House, pág. 154-156
9
Oxidación de sulfuros debajo de pH 3

9
FIGURE 5.9 OXIDATION OF SULFIDES BELOW pH3 The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 158
10
Diagrama Eh-pH para el sistema Fe-S-H20 a 25ºC

10
FIGURE 5.1 Eh-pH DIAGRAM FOR THE Fe-S-H2O SYSTEM AT 25°C The chemistry of gold extraction
Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 150
RECUPERADO DE https://www.researchgate.net/figure/The-Eh-pH-diagram-for-Fe-S-H2O-system-at-
25C-adapted-from-8_fig3_275413600
11
Diagrama Eh-pH para el sistema Fe-S-As-H20 a 25ºC

11
FIGURE 5.2 Eh-pH DIAGRAM FOR THE Fe-S-As-H2O SYSTEM AT 25°C The chemistry of gold extraction
Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 150
MINERALES SULFURADOS Y SU REPRESENTACIÓN
QUÍMICA12

Fórmula Mineral
ZnS Esfalerita
PbS Galena
FeS Pirrotita

FeS2 Pirita

Cu2S Chalcocita

CuS Covelita

Cu5FeS4 Bornita

Cu2FeS2 Calcopirita

MoS2 Molibdenita

Ni2FeS4 Violarita

Sb2S3 Estibina
As2S3 Oropimente
As2S2 Rejalgar
FeAsS Arsenopirita

Cu3AsS4 Enargita

Cu3SbS3 Tetraedrita

CuAsS Tennantita

BIBLIOGRAFÍA

12
Extraído de TABLE 5.3 VOLUME CHANGES ASSOCIATED WITH SELECTED SULFIDE MINERAL OXIDATION
REACTIONS The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág.
150
FUENTES FÍSICAS:
(1) Revista Metalúrgica N° 23, 2002. Ing. Octavio Hinojosa C. Universidad
Técnica de Oruro. Página 32
Tabla de ventajas y desventajas (elaboración propia)
(2) TRADUCIDO DE: REACTION CHEMISTRY The chemistry of gold
extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 161
(3) TRADUCIDO DE: PROCESS CONSIDERATIONS The chemistry of gold
extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 163
(4) TESIS SOBRE EVALUACION DE CUATRO METODOS PARA
RECUPERACION DE ORO A PARTIR DE UN MINERAL REFRACTARIO –
ROCÍO SANTOS MADRID - CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES
AVANZADOS, S.C. POSGRADO, página 13-16
(5) Welham N.J. 2001. Mechanochemical processing of gold-bearing
sulphides. Minerals Engineering. 14: 341-347.
(6) Aylmore M.G. and Lincoln F.J., 1996. Mechanic al milling of auriferous
arsenopyrite and pyrite. Journal of Alloys and Compounds. 242: 22-34.
(7) Balaz P. and Dukovd E., 2009. Fine milling in applied mechano chemistry.
Minerals Engineering 22: 681-694
(8) TRADUCIDO DE: SULFUR The chemistry of gold extraction Second Edition
John Marsden Iain House, pág. 154-156
(9) FIGURE 5.9 OXIDATION OF SULFIDES BELOW pH3 The chemistry of gold
extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 158
(10) FIGURE 5.1 Eh-pH DIAGRAM FOR THE Fe-S-H2O SYSTEM AT 25°C
The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House,
Capítulo 5 pág. 150
(11) FIGURE 5.2 Eh-pH DIAGRAM FOR THE Fe-S-As-H2O SYSTEM AT 25°C
The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain House,
Capítulo 5 pág. 150
(12) Extraído de TABLE 5.3 VOLUME CHANGES ASSOCIATED WITH
SELECTED SULFIDE MINERAL OXIDATION REACTIONS The chemistry of
gold extraction Second Edition John Marsden Iain House, Capítulo 5 pág. 150

FUENTES DIGITALES:
- Revista Metalúrgica N° 23, 2002. Ing. Octavio Hinojosa C. Universidad
Técnica de Oruro RECUPERADA DE:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmuto/n23/n23_a06.pdf

- TESIS SOBRE EVALUACION DE CUATRO METODOS PARA


RECUPERACION DE ORO A PARTIR DE UN MINERAL
REFRACTARIO - ROCÍO SANTOS MADRID - CENTRO DE
INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS, S.C. POSGRADO

RECUPERADA DE:
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2323/1/ROCIO
%20Tesis%20maestria.pdf

- The chemistry of gold extraction Second Edition John Marsden Iain


House RECUPERADO DE:
https://books.google.com.pe/books?id=OuoV-o_Xf-
EC&pg=PA111&lpg=PA111&dq=the+chemistry+of+gold+extraction+portada+jo
hn+marsden+iain+house+scribd&source=bl&ots=Au-
yTlAkua&sig=ACfU3U2m320esfdu_3JKI0Q5g8NBa2PcBA&hl=es&sa=X&ved=2
ahUKEwjXv6DC-
_jsAhUiLbkGHa0tC5AQ6AEwEnoECAYQAg#v=onepage&q=the%20chemistry
%20of%20gold%20extraction%20portada%20john%20marsden%20iain
%20house%20scribd&f=false

- FIGURE 5.1 Eh-pH DIAGRAM FOR THE Fe-S-H2O SYSTEM AT 25°C


RECUPERADA DE:
https://www.researchgate.net/figure/The-Eh-pH-diagram-for-Fe-S-H2O-system-
at-25C-adapted-from-8_fig3_275413600

También podría gustarte