0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

El Islam y Occidente

El documento describe los orígenes del islam en Arabia, incluyendo la vida de Mahoma y cómo unificó Arabia bajo el islam antes de su muerte. Luego, el islam se expandió rápidamente bajo los califas para convertirse en un imperio que se extendía desde Europa hasta Asia.

Cargado por

Isaac Largacha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

El Islam y Occidente

El documento describe los orígenes del islam en Arabia, incluyendo la vida de Mahoma y cómo unificó Arabia bajo el islam antes de su muerte. Luego, el islam se expandió rápidamente bajo los califas para convertirse en un imperio que se extendía desde Europa hasta Asia.

Cargado por

Isaac Largacha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El islam y Occidente

Hoy el islam es una religión mayoritaria en países de África y Asia, importante


en Europa e incluso en América. Sus fieles son conocidos de tres maneras:
islamistas, mahometanos (es decir, seguidores de Mahoma) o musulmanes.
Aunque la mayoría de los árabes profesa el islamismo, también hay árabes de
otras religiones y también muchos musulmanes que no son árabes.

Arabia y los orígenes del islam


Al contrario del cristianismo, que se demoró casi cuatro siglos en expandirse
y aliarse con el poder político, el islamismo creció de manera fulgurante y
desde sus inicios estuvo ligado al poder político, pues su fundador, Mahoma,
fue a su vez líder religioso y político, con tal éxito que, al momento de su
muerte (año 632), había logrado unificar toda la península arábiga y un siglo
después de su muerte el Imperio islámico se extendía desde el océano
Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Arabia, una península
seca, rodeada por el mar Rojo, el golfo Pérsico y el océano Índico, tenía,
cuando nació Mahoma (el año 570 o 571), pocos habitantes, todos de habla
árabe, que eran o pastores nómadas, llamados beduinos, o pueblos
sedentarios que practicaban la agricultura y el comercio en los oasis del norte
o en las tierras más fértiles del sur (donde hoy están Yemen y Omán). Estas
tribus vivían en constantes guerras y no constituían un Estado. Practicaban
una religión politeísta (piedras, estrellas, árboles y objetos eran dioses o
demonios). La principal ciudad era La Meca, activo centro comercial y
también religioso para los politeístas árabes, ya que contenía el pozo del
Zamzam y la Kaaba, una construcción cúbica alrededor de una roca negra,
sitios a los que se veneraba como a dioses.
La vida de Mahoma
En La Meca hacia 570 nació Mahoma. Huérfano, fue criado por su tío Abu
Talib que lo llevaba en sus viajes de comerciante, oficio al que también él se
dedicó. A los 25 años se casó con una viuda rica, Jadicha, con lo que pasó a
una vida acomodada.
A los 40 años, Mahoma llegó a la conclusión de que el politeísmo
supersticioso de los árabes era un error, y que solo había un Dios (Alá) al que
se debía adorar. Entonces (año 610) anunció que él era el enviado de Dios,
como lo habían sido
Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret, pero que él (Mahoma) era el mayor de
todos.
Atrajo a seguidores, pero también burlas y enemigos, y en el año 622, tras la
muerte de Jadicha y Abu Talib, huyó con un gran grupo de prosélitos
armados a la ciudad vecina de Medina. Esta migración es conocida como la
Hégira y se le considera el primer año del reinado de Mahoma como
gobernante secular así como líder religioso, e inicio del calendario musulmán.
Tras apoderarse de Medina, Mahoma impuso, a través de ataques a las
caravanas y pueblos cercanos, su poder y su doctrina, el islam. Las
condiciones socioeconómicas le ayudaron: los árabes sentían la necesidad de
unificarse en un Estado, que creció y se hizo un imperio por la debilidad de
sus vecinos y su propio espíritu guerrero.
En 630, La Meca fue recuperada por los mahometanos.
El santuario de la Kaaba fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de
morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha
servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez
en su vida.
Al morir Mahoma, en 632, el islam dominaba Arabia, cuyas tribus había
unificado. Como no tuvo heredero varón, estallaron disputas por la sucesión,
pero al final triunfó el suegro del profeta, Abú Bakr, primer califa o sucesor.
La teología islámica quedó en el libro del Corán, que recoge sentencias de
Mahoma que se dicen inspiradas por Alá, recopiladas hacia el año 650.

El islam clásico
Se conoce como el islam clásico al período de nueve siglos de expansión
cultural, religiosa y militar de la civilización islámica que comienza con
Mahoma y llega hasta el siglo XV, cuando, en un extremo del Mediterráneo,
empieza el apogeo del Imperio otomano (toma de Constantinopla, 1453) y,
en el otro, termina la presencia musulmana en España (caída de Granada,
1492).
Las tribus árabes, unidas bajo el mandato de los califas (cuya sucesión no fue
siempre tranquila, por lo que a menudo hubo guerras civiles), expandieron la
religión islámica y conquistaron en pocos años (de 697 a 708) casi toda el
Asia Menor, Egipto y el norte de África. Había condiciones en estos pueblos
que favorecían la aceptación del gobierno árabe. Ayudaba también la táctica
de controlar las rutas del comercio, y la gran habilidad para pactar con el
enemigo y convertir a las clases altas en sus colaboradores. Las provincias
estaban gobernadas por los emires, siempre nombrados por el califa, quien
también designaba a los cadíes o jueces. La lengua árabe se difundió
rápidamente por todos los lugares conquistados, así como su moneda, el
dinar.
La deuda con el islam
El mundo actual tiene una gran deuda con el islam y los árabes, en cuanto a
ciencia y cultura.
Fue a través de ellos que llegaron al mundo medieval y hasta nosotros:
• El conjunto de obras de ciencia, filosofía y literatura de los clásicos griegos.
Los sabios musulmanes tradujeron del griego al árabe y completaron y
comentaron gran parte de esas obras, desconocidas en Occidente. Luego, la
mayoría de esas obras fueron traducidas del árabe al latín en España y se
conocieron en Europa.
• La propagación y perfeccionamiento de la aritmética decimal, requisito
para el posterior desarrollo de las demás ciencias. A los hindúes debemos el
gran hallazgo de expresar todos los números por medio de diez símbolos.
Pero ellos no dejaron nada escrito, y fueron los árabes quienes lo recogieron
y aplicaron. El tratado más antiguo es el de Mohamad Musa al Quarismi (780-
850 a. C.).
• La invención del álgebra, con otro tratado del propio al Quarismi.
• La inducción del método experimental en las ciencias.
• La síntesis aristotélica de Avicena (980-1037).
• La separación de la teología y la filosofía por Averroes (1126-1198),
maestro además de matemáticas y medicina.
• Una serie de técnicas en química, física, minería, metalurgia, arquitectura, y
muchas otras ciencias aplicadas.
ACTIVIDADES

Explica
• ¿Por qué estos conocimientos de los clásicos griegos no se pudieron hacer
visibles en Europa durante la Edad Media?

Compara
• En tu cuaderno, establece la relación entre el papel que desempeñó Jesús
en el mundo cristiano y Mahoma en el mundo islámico.

Compara y analiza
El mundo islámico funde el poder civil y el poder religioso en uno solo. Eso
quiere decir que los preceptos de su religión son los mismos que los de su
vida civil. Para entender este concepto, vamos a establecer una analogía con
una religión más cercana a nuestra cultura. • Revisa la siguiente lista de
mandamientos que dio a conocer Moisés:
- Santificarás las fiestas - No robarás
- Honrarás a tu padre y a tu madre - No matarás
- No darás falso testimonio ni mentirás
• Responde:
¿Cuáles de estos mandamientos son solo exigencias religiosas?

¿Cuáles son también exigencias civiles?

¿Cómo crees que es la vida en un país en que el poder civil y el religioso se


funden en uno solo?

También podría gustarte