El Islam y Occidente
El Islam y Occidente
El islam clásico
Se conoce como el islam clásico al período de nueve siglos de expansión
cultural, religiosa y militar de la civilización islámica que comienza con
Mahoma y llega hasta el siglo XV, cuando, en un extremo del Mediterráneo,
empieza el apogeo del Imperio otomano (toma de Constantinopla, 1453) y,
en el otro, termina la presencia musulmana en España (caída de Granada,
1492).
Las tribus árabes, unidas bajo el mandato de los califas (cuya sucesión no fue
siempre tranquila, por lo que a menudo hubo guerras civiles), expandieron la
religión islámica y conquistaron en pocos años (de 697 a 708) casi toda el
Asia Menor, Egipto y el norte de África. Había condiciones en estos pueblos
que favorecían la aceptación del gobierno árabe. Ayudaba también la táctica
de controlar las rutas del comercio, y la gran habilidad para pactar con el
enemigo y convertir a las clases altas en sus colaboradores. Las provincias
estaban gobernadas por los emires, siempre nombrados por el califa, quien
también designaba a los cadíes o jueces. La lengua árabe se difundió
rápidamente por todos los lugares conquistados, así como su moneda, el
dinar.
La deuda con el islam
El mundo actual tiene una gran deuda con el islam y los árabes, en cuanto a
ciencia y cultura.
Fue a través de ellos que llegaron al mundo medieval y hasta nosotros:
• El conjunto de obras de ciencia, filosofía y literatura de los clásicos griegos.
Los sabios musulmanes tradujeron del griego al árabe y completaron y
comentaron gran parte de esas obras, desconocidas en Occidente. Luego, la
mayoría de esas obras fueron traducidas del árabe al latín en España y se
conocieron en Europa.
• La propagación y perfeccionamiento de la aritmética decimal, requisito
para el posterior desarrollo de las demás ciencias. A los hindúes debemos el
gran hallazgo de expresar todos los números por medio de diez símbolos.
Pero ellos no dejaron nada escrito, y fueron los árabes quienes lo recogieron
y aplicaron. El tratado más antiguo es el de Mohamad Musa al Quarismi (780-
850 a. C.).
• La invención del álgebra, con otro tratado del propio al Quarismi.
• La inducción del método experimental en las ciencias.
• La síntesis aristotélica de Avicena (980-1037).
• La separación de la teología y la filosofía por Averroes (1126-1198),
maestro además de matemáticas y medicina.
• Una serie de técnicas en química, física, minería, metalurgia, arquitectura, y
muchas otras ciencias aplicadas.
ACTIVIDADES
Explica
• ¿Por qué estos conocimientos de los clásicos griegos no se pudieron hacer
visibles en Europa durante la Edad Media?
Compara
• En tu cuaderno, establece la relación entre el papel que desempeñó Jesús
en el mundo cristiano y Mahoma en el mundo islámico.
Compara y analiza
El mundo islámico funde el poder civil y el poder religioso en uno solo. Eso
quiere decir que los preceptos de su religión son los mismos que los de su
vida civil. Para entender este concepto, vamos a establecer una analogía con
una religión más cercana a nuestra cultura. • Revisa la siguiente lista de
mandamientos que dio a conocer Moisés:
- Santificarás las fiestas - No robarás
- Honrarás a tu padre y a tu madre - No matarás
- No darás falso testimonio ni mentirás
• Responde:
¿Cuáles de estos mandamientos son solo exigencias religiosas?