0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas14 páginas

Taller Mecanica Corte II 2019 - 1.

Este documento presenta un taller sobre aplicaciones de las leyes de Newton, trabajo y energía mecánica. El taller contiene 12 ejercicios para evaluar conceptos como diagrama de fuerzas, trabajo realizado por fuerzas constantes y variables, y conservación de la energía mecánica. También incluye 3 problemas adicionales sobre trabajo y energía para que los estudiantes los desarrollen de forma autónoma.

Cargado por

startec85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas14 páginas

Taller Mecanica Corte II 2019 - 1.

Este documento presenta un taller sobre aplicaciones de las leyes de Newton, trabajo y energía mecánica. El taller contiene 12 ejercicios para evaluar conceptos como diagrama de fuerzas, trabajo realizado por fuerzas constantes y variables, y conservación de la energía mecánica. También incluye 3 problemas adicionales sobre trabajo y energía para que los estudiantes los desarrollen de forma autónoma.

Cargado por

startec85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Departamento de Ciencias Básicas

Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

TALLER 3
APLICACIONES LEYES DE NEWTON
TRABAJO Y ENERGIA
AJUSTE LINEAL

Profesor: Jorge A. Rodríguez; Juan D. Sierra A

Introducción: Taller de preparación sobre aplicaciones de las leyes de Newton, trabajo con fuerza
constante, trabajo con fuerza variable, principio de conservación de la energía mecánica, ajuste
lineal, diseñado como estrategia de estudio del segundo corte.

Objetivos/competencias

Desarrollar en el estudiante la capacidad de elaborar e interpretar gráficas que establezcan


relaciones entre magnitudes físicas.

Fortalecer el lenguaje de la ciencia y la tecnología relacionado con la mecánica.

Potenciar en el estudiante la capacidad para relacionar los conceptos de la mecánica con su


campo profesional.

Aspectos formativos de la actividad

 Conocimiento, manejo y aplicación de las leyes de Newton


 Interpretación y solución de problemas que involucren las 4 fuerzas fundamentales
 Elaboración de diagramas de fuerzas
 Conocimiento, manejo y aplicación de los conceptos de trabajo y energía.
 Conocimiento, manejo y aplicación de los conceptos de conservación de la energía.
 Interpretación y solución de problemas mediante conservación de la energía.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
Ejercicios tipo saber pro
1. Un estudiante midió la energía potencial de un
vagón en una montaña rusa. La grafica
representa los datos obtenidos por el estudiante

De los siguientes modelos de montaña


rusa, ¿cual explica la gráfica obtenida
por el estudiante?

2. Un bloque de masa M sube por un plano inclinado con velocidad constante v. Una vez que
ha alcanzado una altura h ¿Cuál es el trabajo neto hecho sobre el bloque?

a. Mv2/2.
b. Mgh.
c. Mgh + Mv2
d. 0.
e. Mv2

3. Un bloque de hierro pende de dos cuerdas iguales atadas a postes como muestra la figura.
Las tensiones en las cuerdas son iguales.

El valor del peso del bloque es:

a. 2Tsenθ
b. Tsenθ
c. 2T
d. Tcosθ
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
4. Una persona de 60 kg se lanza por un tobogán de 5 m de altura con una rapidez inicial de
5 m/s. Si el tobogán posee roce y la persona llega al suelo con una rapidez de 10 m/s,
entonces puede afirmarse correctamente que:

a. El roce ha hecho un trabajo positivo y la energía mecánica se ha conservado.


b. La energía mecánica se ha conservado y el roce ha hecho un trabajo negativo.
c. El roce no hace trabajo pues es perpendicular al desplazamiento.
d. El trabajo hecho por la gravedad es cero.
e. La energía mecánica no se ha conservado y el trabajo hecho por el roce es negativo

Responda las preguntas 5 y 6 de acuerdo con el


siguiente sistema. Los bloques A, B y C se colocan
como en la figura y se conectan con cuerdas de
masa despreciable. Tanto A como B pesan 25,0 N
cada uno, y el coeficiente de fricción cinética entre
cada bloque y la superficie es de 0,35. El bloque C
desciende con velocidad constante.

5. La tensión de la cuerda que une a los bloques A y B es:

a. 71,4 N
b. 10,5 N
c. 8,75 N
d. 25,0 N

6. Si se cortara la cuerda que une A y B, la aceleración que tendría C sería:

a. 1,54 m/sg2
2
b. 2,76 m/sg
c. 5,88 m/sg2
d. 78,4 m/sg2

Aplicaciones Leyes de Newton


7. Un lavaventanas empuja hacia arriba su cepillo sobre una ventana vertical con rapidez
constante, aplicando una fuerza F. El cepillo pesa 12 N y el coeficiente de fricción cinética
es µk = 0,150

a. Dibuje el diagrama de cuerpo libre del cepillo


b. Plantee las ecuaciones de equilibrio
c. Calcule la magnitud de F
d. Calcule la fuerza normal ejercida por la ventana sobre el
cepillo.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
8. Un bloque de masa m1= 2Kg y un bloque de masa m2= 8Kg están conectados por una
cuerda sobre una polea ideal. Si m2 baja sobre una superficie con coeficiente de fricción
µk= 0.2 y el ángulo de inclinación es θ= 30º. Resuelva:

a. Dibuje el diagrama de cuerpo libre para m1


y m2
b. Plantee las ecuaciones del movimiento
para m1 y m2
c. Calcule la aceleración del sistema
d. Calcule la tensión en la cuerda

9. Two blocks of mass 3.50 kg and 8.00 kg are


connected by a massless string that passes over a
frictionless pulley. The inclines are frictionless. Find:
a. The magni- tude of the acceleration of each block
and
b. The tension in the string.

Desarrolla este trabajo


en tutoría

10. El bloque que se muestra en la figura tiene una masa m = 7.0 kg y se encuentra sobre un
plano fijo liso sin fricción inclinado a un ángulo θ = 22.0° con respecto a la horizontal.
a. Determine la aceleración del bloque conforme éste se desliza por el plano.
b. Si el bloque parte del reposo a 12.0 m arriba en el plano desde su base, ¿cuál será la
rapidez del bloque cuando el bloque llegue al fondo del plano inclinado?
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

Es hora que desafíes tus


conocimientos con este trabajo
autónomo

11. Una cuña de masa M = 10 kg y α= 30° descansa en una mesa horizontal sin fricción.
Un bloque de masa m= 2kg se coloca sobre la cuña y se aplica una fuerza horizontal a la cuña.
¿Qué magnitud debe tener F para que el bloque permanezca a una altura constante sobre la
mesa?

12. El bloque A, de peso 3w, resbala con rapidez constante,


bajando por un plano S inclinado 36.9°, mientras la tabla B,
de peso w, descansa sobre A, estando sujeta con un
cordón a la pared
a. Dibuje un diagrama de todas las fuerzas que actúan
sobre el bloque A.
b. Si el coeficiente de fricción cinética es igual entre A y B,
y entre S y A, determine su valor.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

Trabajo y energía

13. Un transportador de equipaje tira de una maleta de 20.0 kg para subirla por una rampa
inclinada 25.00 sobre la horizontal, con una fuerza F de magnitud 140 N que actúa paralela
a la rampa. El coeficiente de fricción cinética entre la maleta y la rampa es k = 0.30. Si la
maleta viaja 3.80 m en la rampa calcule el trabajo realizado por:

a. La fuerza F.
b. La fuerza de la gravedad
c. La fuerza normal.
d. La fuerza de fricción.
e. Si la rapidez de la maleta es cero en la base de la rampa ¿Qué rapidez tiene después de
haber subido 3.80 m por la rampa?

14. A block of mass m = 2.50 Kg is pushed a distance


d = 2.20 m on a frictionless horizontal table by a constant
force of magnitude F = 16.0 N directed at an angle of 25 °
below the horizontal, as shown in the figure. Determine the
work done on the block by:

a. The applied force


b. The normal force
c. The gravitational force
d. The net force on the block.

15. Una góndola puede llevar a 20 esquiadores, con una masa total de hasta 2250 kg. La
góndola sube con rapidez constante desde la base de una montaña a 2150 m, hasta la
cima a 3345 m.
c. ¿Cuánto trabajo realiza el motor al mover toda la góndola hacia arriba de la montaña?
d. ¿Cuánto trabajo efectúa la fuerza de gravedad sobre la góndola?
e. Si el motor es capaz de generar 10% más trabajo que el que se encontró en el inciso a),
¿cuál será la aceleración de la góndola?
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
16. Un bloque de 0,5 kg unido a un resorte de 0,6 m con constante de fuerza K= 40 n/m y
masa despreciable está en reposo con su cara trasera en el punto A de una masa
horizontal sin fricción. Se tira del bloque a la derecha con una fuerza horizontal constante
F=20N.

a) ¿Qué rapidez tiene el bloque cuando su cara trasera llega al punto B, que está 0,25 m a la
derecha del punto A?
b) En ese punto, se suelta el bloque. En el movimiento subsecuente, ¿qué tanto se acerca el
bloque a la pared a la que está sujeto el extremo izquierdo del resorte?

17. Una partícula está sometida a una fuerza F x que varía con la posición, como se ve en la
figura. Encuentre el trabajo realizado por la fuerza sobre la partícula cuando se mueva a) x
= 0m a x = 4m b) de x = 4m a x = 10m c) de x=10m a x= 14m d) de x= 14m a x= 18m c)
¿Cuál es el trabajo total realizado por la fuerza sobre la distancia x=0m y x= 18m?
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

Desarrolla este trabajo


en tutoría

18. La fuerza neta ejercida sobre una partícula actúa en el sentido x positivo. Su magnitud
crece linealmente desde cero en x = 0 hasta 380 N en x = 3.0 m. La fuerza permanece
constante a 380 N desde x = 3.0 m hasta x = 7.0 m y luego disminuye linealmente a cero
en x = 12.0 m. Determine el trabajo realizado al mover la partícula desde x = 0 hasta x =
12.0 m, determinando gráficamente el área bajo la gráfica Ex versus x.

Es hora que desafíes tus


conocimientos con este trabajo
autónomo

19. Un paquete de 2.00 kg se suelta en una pendiente de


53.1°, a 4.00 m de un resorte largo, cuya constante de
fuerza es de 120 N/m y está sujeto a la base de la
pendiente. Los coeficientes de fricción entre el paquete y
la pendiente son µs = 0.40 y µk = 0.20.
La masa del resorte es despreciable.

a) ¿Qué rapidez tiene el paquete justo antes de llegar al resorte?


b) ¿Cuál es la compresión máxima del resorte?
c) Al rebotar el paquete hacia arriba, ¿qué tanto se acerca a su
posición inicial?

20. Un resorte con constante de fuerza K=700 N/m, se comprime una distancia de 30 cm
(punto A) por un bloque de masa m = 5 Kg tal y como se muestra en la figura Cuando se
libera el resorte el bloque parte del reposo y se mueve sin fricción hasta el punto C.
Posteriormente, se desplaza por una zona rugosa (trayecto C-D) hasta detenerse en el
punto D. El coeficiente de fricción en esta región es µ k = 0,15.

Con esta información empleando los conceptos de trabajo y energía, calcule:


a) El trabajo efectuado por la fuerza de gravedad sobre el bloque al subir de B a C.
b) La rapidez que tiene el bloque en el punto C
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
c) El trabajo efectuado por la fuerza neta sobre el bloque, cuando se desplaza de C a
D.
d) La distancia que recorre de C a D

21. Un objeto de masa M viene acercándose sobre una superficie horizontal con una velocidad
constante v0 como muestra la figura. Si el objeto pasa por una zona rugosa donde
experimenta una fuerza de fricción f r que reduce a la tercera parte la energía cinética del
objeto.

a) Calcule en que factor se redujo la velocidad del objeto.


b) Si v0 = 2 m/s, M =1 kg, la constante del resorte k = 200 N/m y la zona rugosa tiene una
longitud d = 0.5 m, determine el valor del coeficiente de fricción cinético.
c) Si después de pasar por la zona rugosa no hay más perdida de energía, determine
cuál es la máxima longitud que se comprime el resorte.

Desarrolla este trabajo


en tutoría

22. Un carro de montaña rusa se sube hasta el punto 1 desde donde se libera del reposo.
Suponiendo que no hay fricción, calcule la rapidez en los puntos 2, 3 y 4.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

Es hora que desafíes tus


conocimientos con este trabajo
autónomo

23. Un bloque de masa m=0.59kg está en un plano


inclinado θ = 23º, comprimiendo una distancia
X0=0.25m a un resorte de constante k1= 300 N/m, tal
como se muestra en el punto A de la Figura. Una vez
que el bloque se suelta del punto A, sube por el plano
inclinado con coeficiente de rozamiento µk=0.43,
recorre la distancia dBC=1.47m hasta llegar a chocar y
comprimir a un segundo resorte de constante k2=100
N/m. ¿Cuál es la máxima compresión XCD del resorte
superior?

24. Un bloque de 10Kg se suelta desde el punto


A. La vía es sin fricción, excepto en la
porción entre los puntos b y c, que tiene una
longitud de 8m. El bloque baja por la vía,
golpea un resorte de constante de fuerza
1985 N/m, y comprime al resorte 0.35m
desde su posición de equilibrio, antes de
detenerse momentáneamente. Determine el
coeficiente de fricción entre al bloque y la
superficie rugosa entre B y C.

a. ¿Se conserva la energía entre A y B?


b. ¿Se conserva la energía entre B y C?
c. ¿Se conserva la energía entre C y D?
d. ¿Se conserva la energía entre A y D?
e. ¿El trabajo realizado por la fuerza de fricción entre B y C será igual al cambio de
energía cinética?
f. ¿Qué sucede con la energía que se disipa?
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
De laboratorio (propagación de errores y ajuste lineal)

25. En la figura se tiene un pentágono inscrito en una circunferencia. Realice las medidas
necesarias sobre la figura con una regla graduada en milímetros y calcule el área
sombreada con su respectiva incertidumbre.

26. Las aristas de un cubo son de a = (4,50±0,05) cm, b = (8,50±0,09) cm y c = (3,50±0,03)


cm. Determinar el volumen del cubo con su incertidumbre absoluta.

27. En un laboratorio de dinámica se realiza un experimento sobre un plano inclinado de


ángulo β, midiendo la velocidad final del cuerpo en tiempos distintos, desde que el cuerpo
comienza a deslizarse con una velocidad inicial desconocida. Si la ecuación que
representa este movimiento es .
Datos medidos:

Vf (m/s) T (s)
(5,3±0,1) (1,00±0,01)
(10,4±0,1) (2,00±0,01)
(15,1±0,1) (3,00±0,01)
(20,0±0,1) (4,00±0,01)
(22,6±0,1) (4,50±0,01)

a) Realice una gráfica de vf vs t


b) Mediante el método de mínimos cuadrados obtenga el valor del ángulo de inclinación del
plano.
c) Mediante análisis grafico determine la velocidad inicial del cuerpo.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
28. Con el fin de poder determinar en forma experimental el coeficiente de fricción que hay
entre un bloque y la superficie de contacto, se mide la velocidad final en distintos tiempos
del bloque cuando este se mueve horizontalmente. Si la ecuación que representa este
movimiento es
Datos medidos:
t (s) Vf (m/s)
(5,00±0,01) (40,20±0,01)
(7,00±0,01) (36,28±0,01)
(9,00±0,01) (32,36±0,01)
(11,00±0,01) (28,44±0,01)
(13,00±0,01) (24,52±0,01)

a) Realice una gráfica de vf vs t


b) Mediante el método de mínimos cuadrados obtenga el valor del coeficiente de fricción
(µk ).
c) Mediante análisis gráfico determine la velocidad inicial del bloque.

Desarrolla este trabajo


en tutoría

29. Los alumnos de Física Experimental I realizan el experimento de tiro vertical para
determinar el valor de la aceleración de la gravedad g. Mediante un cañón de resorte
arrojan hacia arriba una bala esférica. Como el cañón está orientado de manera vertical
con mucha exactitud, la bala no se desplaza horizontalmente. Por este motivo, su altura h
en función del tiempo t estará dada por (v 0 es la velocidad inicial de la bala):
h(t) = v0t – gt2/2
y su velocidad por:
v(t) = v0 − gt
Supongamos que cuando t = T la bala está en el punto más alto de su trayectoria, es decir,
h(T) = hmax = H. En ese instante, su velocidad es nula:
0 = v0 – gT
con lo cual:
0 = v0 - gT
Reemplazando la ecuación anterior en la primera cuando t = T, tenemos que:
H = (gT)T − gT2/2 = gT2/2
Teniendo en cuenta la ecuación anterior, si se mide el valor de H y T es posible calcular el
valor de la aceleración de la gravedad:
g = 2H/T2
Los alumnos repiten el experimento n = 10 veces, y en cada caso miden H y T. Obtienen
los siguientes pares de puntos (H, T):
i H(m) T(s)
1 0.924 0.436
2 0.430 0.299
3 0.781 0.401
4 0.606 0.356
5 0.692 0.379
6 0.730 0.384
7 0.771 0.395
8 0.871 0.423
9 1.021 0.453
10 0.727 0.379
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005

a. Calcule el valor de g y su incertidumbre a partir de los resultados de la tabla.


2
b. Realice la gráfica de T vs H y Mediante el método de mínimos cuadrados
obtenga el valor de g con su respectiva incertidumbre
c. Compare y discuta sobre la validez de los resultados anteriores.

Es hora que desafíes tus


conocimientos con este trabajo
autónomo

30. En la práctica de laboratorio llamada “Conservación de la Energía”, se disponía del montaje


mostrado en la figura. Donde y son las alturas verticales de esfera
y cuchilla respectivamente y ; x se refiere al alcance horizontal que obtiene la
esfera una vez es liberada en la parte más baja (B) de su trayectoria. Asumiendo que la
energía se conserva en los puntos B y C, calcule lo siguiente:

a. La función que describe la velocidad en el trayecto de A hacia B es:


a.
b.
c.
d.

e.

b. El alcance horizontal se puede calcular como:

a.

b.

c.
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA MECÁNICA Y LABORATORIO CÓDIGO CB03005
d.

c. Calcule la energía mecánica para la esfera cuando ha descendido 15 cm desde su altura


inicial y seleccione las barras que describen estos valores:

d. Sí un grupo de estudiantes registran el alcance máximo para este experimento como 52,3
cm, determine el error porcentual que predice el alcance teórico comparado con el
experimental. Calcule su respuesta.
a. 4,6 %
b. 2,3 %
c. 7,1 %
d. 3,9 %
e. 12,0 %

Referencia bibliográfica:

Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I y II,
Pearson Addison Wesley, México, 2005. 11ª Edición

Serway - Jewet. Física para ciencias e ingenierías. Editorial Thomson. Sexta edición. Vol 1 y
2.

Giancoli D. C., Física para ciencias e ingeniería Vol I. Pearson educación. México. 2008.
Cuarta edición

También podría gustarte