CS 012 - RESCATE BÁSICO
Nivel 1
Club: Distrito: Región:
Conquistador (a): Clase:
Instructor (a): Edad: Unidad:
1. ¿Qué es el rescate de emergencia?
2. Demostrar cómo rescatar, con seguridad, a una persona en las siguientes situaciones:
ESPECIALIDADES
Describa el procedimiento indicado por el instructor.
a) En contacto con en cable eléctrico:
Daniela Gutierrez Gonzales
b) En un ambiente lleno de humo o gas:
c) Con las ropas en llamas:
d) Ahogándose, cuando no se tiene ningún tipo de equipo de rescate:
e) En un accidente en el hielo o nieve:
3. Conocer tres maneras de atraer la atención y de comunicarse con un avión o
helicóptero de rescate.
1.
2.
3.
4. Conocer seis indicadores de la necesidad de un rescate inmediato.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ESPECIALIDADES
5. Conocer seis procedimientos a seguir antes de mover a una víctima en una situación que
presenta riesgo de muerte.
Daniela Gutierrez Gonzales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6. Conocer las maneras apropiadas de ayudar a una víctima en peligro, en las siguientes
situaciones:
a) Tirar a la víctima:
b) Levantar a la víctima:
c) Ayudar a la víctima a caminar:
7. Conocer la forma adecuada de ayudar a una víctima , con la ayuda de otros, en las siguientes
situaciones:
* Requisito práctico verificado por el instructor
a) Cargar a una persona sentada.
b) Cargar a una persona caída.
c) Cargar con dos manos, o cuatro manos.
d) Cargar con una frazada o sábana.
e) Camilla de tres hombres con la víctima en posición cúbito dorsal y ventral.
f) Cargar a una víctima entre tres, cuatro o seis personas.
8. Hacer una camilla improvisada y cargar a una persona en ella.
Describir cómo se elaboró la camilla y pegar foto de la misma.
ESPECIALIDADES
9. Cumplir los siguientes requisitos:
* Requisito práctico verificado por el instructor
Daniela Gutierrez Gonzales
a) Atar por lo menos tres nudos para unir cuerdas.
1: 2: 3:
b) Atar un nudo para disminuir o acortar la cuerda.
c) Atar un nudo para colocar alrededor de una persona en rescate.
d) Enrrollar y arrojar con precisión una cuerda liviana y una pesada, de 15
metros cada una.
10. ¿Qué pasos deben seguirse antes de informar que una persona está desaparecida?
¿Qué información se necesita dar cuando se informa sobre la desaparición de una persona ante
la policia?
¿Cómo deben ser conducidas las búsquedas de alguien perdido en un área boscosa o desértica?
Fecha:
Firma del Instructor: Firma del Coord. Regional/distrital
Nombre: Nombre:
LA MILLA DEMÁS "Lee, informate y responde"
Se recomienda que el instructor anuncie el avance de la especialidad y se entregue el cuadernillo una semana antes, para que los Conquistadores
puedan leer estas líneas o investigar en la web y responder algunas preguntas ; de ésta forma el avance de la especialidad será dinámico ya que los
Conquistadores tendrán el conocimiento básico y estarán listos para recibir la información investigada por el Instructor.
Fuente: "Manual de Rescate Urbano"/José Ramón Aguilar Reguero
Equipo de Emergencias 061 Málaga. España
Se denomina Rescate a los diversos procedimientos, técnicas y maniobras a realizar para recuperar objetos,
materiales y particularmente personas en sitios de difícil acceso, en términos estremos es recuperar a una víctima
muerta.
Es la implementaron de los mecanismos necesarios para recuperar y/o liberar personas de lugares, que por medios
normales; son inaccesibles, y que por lo tanto requieren de elementos, equipos y materiales especialmente
preparados para responder y actuar de manera coordinada y eficiente en el desarrollo del evento.
Recomendaciones para el rescate básico:
ESPECIALIDADES
- Hacer una evaluación clara y precisa de la situación
- Requerir toda la información necesaria para realizar una adecuada planeación del rescate, objetiva y particular para
el evento suscitado
Daniela Gutierrez Gonzales
- Mantener el control de la situación en todo momento
- Mantener la calma aun en las situaciones mas desesperadas
- Aplicar las medidas de seguridad pertinentes para la labor de Rescate Urbano
- Asistir a la(s) víctima(s) de manera inmediata de acuerdo a las posibilidades que brinde el evento
- Realizar plena y adecuadamente la labor final del rescate
- Recuperar en su totalidad los equipos y materiales utilizados durante el evento
- Y ante todo mantener el mas alto índice de seguridad durante las maniobras a
realizar
Modos de rescate
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Fuente: https://es.wikihow.com/hacer-una-camilla-simple
Cómo hacer una camilla simple
1. Busca una lona o una manta de lana grande. Para hacer una camilla simple, necesitarás una manta de lana o una
lona ancha y larga. Intenta encontrar una lona o una manta que tenga al menos 2,4 metros de ancho y 2,4 metros de
largo (8 pies por 8 pies), ya que necesitarás doblarla para hacer la camilla.
Si no puedes encontrar una manta grande, puedes tratar de unir dos mantas más pequeñas para que tengan al menos
2,4 metros por 2,4 metros (8 pies por 8 pies).
2. Encuentra dos palos. Aunque no necesitas usar palos para hacer una camilla simple, harán que tu camilla sea más
resistente. Es por ello que necesitarás dos palos que tengan el mismo largo de al menos 2,4 metros (8 pies). Busca
palos de madera que tengan al menos cinco centímetros (dos pulgadas) de grosor, ya que esto asegurará su
resistencia. Puedes usar palos de madera que cortes de un árbol y rebajarlos para que tengan la misma longitud y el
mismo ancho o puedes usar palos metálicos.[2]
Asegúrate de que los palos tengan la misma longitud, ya que no es aconsejable armar una camilla asimétrica. Además,
los palos deben ser lo suficientemente resistentes para aguantar el peso de una persona, ya que funcionarán como
soporte a ambos lados de la camilla.
Si no consigues los palos, puedes hacer una camilla muy simple solo con una manta.
3. Consigue cinta de embalar. Es aconsejable que consideres tener a la mano un rollo de cinta de embalar en caso de
quieras asegurar la camilla con la cinta una vez que la armes. Si usas una manta de lana, tal vez no la necesites para
asegurar la camilla, ya que la fricción entre los dos extremos de la manta evitará que se mueva. Si usas una lona,
puedes optar por usar la cinta para asegurar la camilla.
4. Extiende la manta en una superficie uniforme. Empieza por extender la manta o la lona en una superficie
uniforme, como el piso. Asegúrate de que las esquinas no queden dobladas y que la manta quede extendida.
También puedes colocar los dos palos al lado de la manta para que estén a tu alcance.
5. Mide la longitud de la camilla. Primero necesitarás comprobar que la manta y los palos tengan casi la misma
longitud. Esto asegurará que no cuelgue tela demás a los lados de la camilla.
Coloca uno de los palos sobre la manta longitudinalmente para medir el largo de la camilla. Si el palo no coincide con
el extremo de la manta, tal vez necesites doblar uno o ambos extremos para que tenga más o menos la misma
longitud que los palos.
La manta puede ser aproximadamente entre 2,5 y 5 centímetros (entre una y dos pulgadas) más corta que la longitud
de los palos, de modo que estos sobresalgan un poco en cualquiera de los extremos de la manta. Esto facilitará sujetar
y levantar los palos cuando uses la camilla.
6. Define el ancho de la camilla. Una vez que hayas
confirmado el largo de la manta, deberás definir el
ancho de la camilla. Empieza por colocar un palo a lo
largo aproximadamente a 70 centímetros (dos pies) del
extremo de la manta. Luego, toma en consideración el
ancho que quieres que tenga la camilla. Si tratas de
acomodar a una persona de estatura y peso medio,
puedes colocar el otro palo longitudinalmente a 70
centímetros (dos pies) de distancia del primero.[5]
ESPECIALIDADES
Si intentas acomodar a una persona un poco más alta o
más ancha, puedes distanciar los palos para que queden
90 centímetros (tres pies) entre ellos. Intenta que esta
Daniela Gutierrez Gonzales
distancia no sea muy grande, ya que necesitarás
suficiente tela en ambos lados de los palos para doblar
sobre ellos.
7. Dobla la manta o la lona sobre los palos. Una vez
que los palos estén en su lugar, toma un extremo de la
manta y dóblalo sobre ellos. Puede ser que solo cubra
un palo y quede justo detrás del otro. Esto está bien.
Solo asegúrate de que la manta quede extendida por
encima de ellos.[6]
Luego, toma el otro extremo de la manta y dóblalo
sobre el otro palo. Los dos extremos de la manta deben
superponerse entre ellos. Asegúrate de que los palos
queden rectos a lo largo cuando dobles la manta.
Si no usas palos, entonces tendrás que esperar hasta
que la persona esté en la manta antes de hacer algo en
los lados.
8. Asegura la camilla con cinta, si es necesario. Los dos extremos de la manta deben crear fricción suficiente para
mantenerse unidos por su cuenta. Sin embargo, para garantizar que la camilla esté firme, puedes usar cinta de
embalar para asegurar los dos extremos de la manta o la lona. Además, puedes utilizar una tira larga de cinta para
mantener estos extremos unidos.
9. Extiende la camilla al lado de la persona lesionada.
Para colocar a una persona lesionada sobre la camilla
primero debes moverla para que quede solo a unos
centímetros de distancia de ella. Si la persona se
encuentra en una cama o en una superficie elevada,
intenta colocar la camilla justo debajo de ella. Esto hará
que sea más sencillo pasarla a la camilla
10. Sube a la persona a la camilla. Dile a la persona
“Ahora te vamos a subir a la camilla”. Luego tal vez
necesites que alguien te ayude a pasarla o subirla
cuidadosamente. Si la persona lesionada puede
levantarse por sí misma con sus brazos, tal vez pueda
hacerlo y acostarse en la camilla.
Si la persona está acostada en una cama con una sábana, haz que cruce los brazos sobre su pecho. Luego necesitarás
la ayuda de alguien más para levantar la sábana, mecer a la persona y colocarla en la camilla.
Si la persona herida tiene alguna lesión en la cabeza, pídele alguien más que sostenga la cabeza con firmeza para que
no se mueva mientras la levantan.
Coloca a la persona en el medio de la manta.
11. Cuenta con dos personas para levantar la camilla. Una vez que la persona esté situada en la camilla necesitarás a
alguien que levante la parte posterior, más cerca de la cabeza de la persona lesionada, con su cuerpo hacia adelante.
ESPECIALIDADES
Además, alguien más debe levantar la parte delantera de la camilla, más cerca de las piernas de la persona, de
espaldas a ella.[11]
Luego pueden contar juntos "1, 2, 3" y levantar a la persona al llegar a "3". Esto facilitará levantar la camilla de manera
Daniela Gutierrez Gonzales
uniforme y el traslado hacia un sitio seguro.
Si no usas palos, entonces necesitarás la ayuda de dos personas en cada lado de la manta. Pídele a cada pareja que
envuelva unos centímetros de la manta de su lado hasta que el rollo sea lo suficientemente grueso para agarrar y
sujetar. Como una unidad, las cuatro personas levantarán la manta juntas para trasladar al herido
12. Traslada a la persona en la camilla. Tú y la otra
persona pueden tratar de coordinar los movimientos para
que la camilla se mantenga equilibrada y estable. Para
hacerlo cuenta cada paso que lleves en voz alta o trata de
encontrar un ritmo al caminar para que ambos caminen al
mismo paso.[13]
Asegúrate de mantener un buen agarre en los palos de la
camilla y que la persona que lleva el otro extremo haga lo
mismo. No es aconsejable que la persona lesionada dé
tumbos, ya que esto puede producirle más lesiones.
AR 021 - ORIENTACIÓN
Nivel 3
Club: Distrito: Región:
Conquistador (a): Clase:
Instructor (a): Edad: Unidad:
Sección I, El mapa
1. Saber lo siguiente:
a) ¿Qué es un mapa topográfico?
ESPECIALIDADES
b) ¿Qué se encuentra en un mapa topográfico?
Daniela Gutierrez Gonzales
c) Mencionar tres usos de un mapa topográfico.
2. Ser capaz de identificar por lo menos 20 símbolos encontrados en los mapas topográficos,
algunos deberán ser de las siguientes categorías:
a) Construcciones humanas
b) Lugares con agua
c) Características de la vegetación
A continuación dibuje los símbolos aprendidos y escriba el significado.
1 2
3 4
5 6
7 8
9 10
11 12
13 14
15 16
17 18
19 20
ESPECIALIDADES
3.Conocer y explicar los siguientes puntos ¿en relación a topografía)
a) Elevación:
Daniela Gutierrez Gonzales
b) Equidistancia de curvas de nivel:
c) Formas de relieve (valles, cumbres, acantilados, laderas, colinas, montañas, etc) definidos
por las curvas de nivel.
4. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la distancia:
a) ¿Cómo se definen las distancias?
b) La escala del mapa
c) ¿Cómo se mide la distancia lineal?
d) ¿Cómo se convierte a distancia real?
5. Conocer y explicar lo siguiente en relación a un mapa:
a) ¿Qué es el sistema de cuadrícula?
ESPECIALIDADES
b) ¿Qué es cuadrícula UTM?
Daniela Gutierrez Gonzales
c) ¿Cuantos usos UTM hay en el territorio de la DSA?
d) Identificar en qué uso está tu localidad ¿cómo se llama este uso?
e) Explicar cómo usar un sistema de coordenadas UTM.
f) Como usar un sistema de cuadrícula de seis dígitos.
6. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la lectura de mapas.
a) Norte de cuadrícula:
b) Norte magnético:
ESPECIALIDADES
c) Norte geográfico:
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
d) Declinación magnética:
e) Convergencia de cuadrícula:
Sección II, Brújula
1. ¿Cuáles son los ocho puntos cardinales principales, sus abreviaciones y grados
correspondientes? ____º
____º ____º
____º
2. Identificar qué tipo de brújula es la más popular entre los excursionistas.
3. Conocer las partes de una brújula.
Señale con flechas y coloque las partes.
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
4. Conocer y explicar lo siguiente:
a) ¿Qué es un azimut?
b) ¿Cómo calcular una coordenada para un mapa?
c) Cómo convertir una coordenada geográfica en una coordenada magnética (azimut)
d) Cómo convertir una coordenada magnética (azimut) en una coordenada geográfica.
e) ¿Qué es una desviación y cómo corregirla?
f) Cómo calcular y cómo seguir un azimut inverso.
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
5. Conocer y explicar los siguientes métodos de encontrar la localización actual de un mapa:
a) Por inspección:
b) Usando el método de dos puntos.
c) Usando el método de tres puntos.
d) Explique cómo usar el triangulo de error de Lehmann.
6. Saber y explicar cómo orientarse usando un mapa por:
a) Inspección visual:
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
b) Usando la brújula:
7. Construir una brújula de emergencia.
* Describa cómo fue que elaboró la brújula
Sección III, Dirección sin ayuda de una brújula.
1. Demostrar cómo encontrar direcciones sin usar una brújula, usando:
* Requisito práctico verificado por el instructor
a) La constelación cruz del sur c) La constelación Orión
b) Agujas de reloj d) La sombra de dos varas.
Sección IV, Práctica.
* Requisito práctico verificado por el instructor
1. Demostrar cómo:
a) Leer seis coordenadas usando la cuadrícula UTM.
b) Calcular una coordenada para el mapa.
c) Convertir una coordenada geográfica a coordenada magnética.
d) Determinar un azimut
e) Localizar una posición por inspección.
2. Con base en los conocimientos adquiridos en el ítem "c" del requisito 4 de la sección II,
navegar hasta una coordenada geográfica utilizando un azimut magnético.
3. Demostrar habilidad en el uso de un mapa y brújula siguiendo una trayectoria en una
ruta en tu localidad, con por lo menos diez lecturas dadas, o con puntos de control.
4. Durante el cumplimiento de los requisitos 17 y 18, hacer un registro detallado de:
a) Referencia del mapa utilizado (Incluyendo los datos de la cuadrícula, escala, etc)
b) Coordenadas geográficas, magnéticas y los azimuts.
c) Observaciónes sobre la ruta seguida.
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
Fecha:
Firma del Instructor: Firma del Coord. Regional/distrital
Nombre: Nombre:
LA MILLA DEMÁS "Lee, informate y responde"
Se recomienda que el instructor anuncie el avance de la especialidad y se entregue el cuadernillo una semana antes, para que los Conquistadores
puedan leer estas líneas o investigar en la web y responder algunas preguntas ; de ésta forma el avance de la especialidad será dinámico ya que los
Conquistadores tendrán el conocimiento básico y estarán listos para recibir la información investigada por el Instructor.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n
Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo
(orientación temporal). La palabra orientación proviene de la palabra "oriente" (el punto cardinal Este, por donde sale
el sol).
Métodos de orientación
- Mediante el uso de la brújula.
- Determinando el meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra producida durante el día, con la ayuda de un reloj.
Para ello se dispone horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria con la dirección donde se
ESPECIALIDADES
encuentra el sol en ese momento: la dirección sur (en la mayor parte del hemisferio norte -al norte del trópico-) o
norte (en la mayor parte del hemisferio sur -al sur del trópico-) quedará en la bisectriz del ángulo que forma la aguja
horaria con las 12. En la zona intertropical de ambos hemisferios la dirección variará según la época del año y en
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
determinados momentos no se produce sombra ninguna.
- Localizando la Estrella Polar (hemisferio norte) o la Cruz del Sur (hemisferio sur). En la zona intertropical es posible
ver ambas.
- Por el musgo de los árboles (en el hemisferio norte crece en la cara norte y en el hemisferio sur en la cara sur)
Mapa topográfico
Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala
definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una
zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de
la superficie de la Tierra.
La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer montañas,
valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También se incluye información sobre construcciones
humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc.
En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS,
símbolos, relación con otros planos, el organismo autor y el año de su elaboración.
Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las
actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos. Todos ellos
cuentan con unas "leyendas" que identifican cada elemento que hay en el terreno, tales como ríos, carreteras,
puentes, cotas de altura, árboles, edificios, ruinas, etc. Estos planos suelen estar divididos en cuadrículas, las cuales
equivalen aproximadamente a un km sobre el terreno, de tal manera que por un lado facilitan la medición de las
distancias, así como la orientación de los mismos.
Para orientar un plano, se pone éste de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre
el mismo, en paralelo con una de las líneas verticales (meridiano) de las cuadrículas, estando el limbo móvil a 0º, y
haciendo coincidir de esta forma la aguja imantada con la flecha de orientación y la de dirección. Para ello, será
necesario mover el plano junto con la brújula hasta hacerlos coincidir. Una vez todo ello en paralelo con el meridiano
del plano, ya se puede tomar la ruta correcta que se ha de de seguir.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_coordenadas_universal_transversal_de_Mercator
Sistema de coordenadas universal transversal de Mercator
El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator, UTM) es un
sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la
proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace secante a un meridiano.
A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema
UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
Historia
El sistema de coordenadas UTM fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos en la
década de 1940. El sistema se basó en un modelo elipsoidal de la Tierra. Se usó el elipsoide de Clarke de 1866 para el
territorio de los 48 estados contiguos. Para el resto del mundo incluidos Alaska y Hawái se usó el Elipsoide
Internacional. Actualmente se usa el elipsoide WGS84 como modelo de base para el sistema de coordenadas UTM.
Anteriormente al desarrollo del sistema de coordenadas UTM varios países europeos ya habían experimentado la
utilidad de mapas cuadriculados, en proyección conforme, al cartografiar sus territorios en el período de entreguerras.
El cálculo de distancias entre dos puntos con esos mapas sobre el terreno se hacía más fácil usando el teorema de
Pitágoras, al contrario que con las fórmulas trigonométricas que había que emplear con los mapas referenciados en
longitud y latitud. En los años de post-guerra estos conceptos se extendieron al sistema de coordenadas basado en las
proyecciones Universal Transversa de Mercator y Estereográfica Polar Universal, que es un sistema cartográfico
mundial basado en cuadrícula recta.
La proyección transversa de Mercator es una variante de la proyección de Mercator que fue desarrollada por el
geógrafo flamenco Gerardus Mercator en 1569. Esta proyección es conforme, es decir, que conserva los ángulos y casi
ESPECIALIDADES
no distorsiona las formas pero inevitablemente sí lo hace con distancias y áreas. El sistema UTM implica el uso de
escalas no lineales para las coordenadas X e Y (longitud y latitud cartográficas) para asegurar que el mapa proyectado
resulte conforme. las coordenadas utm, son también reconocidas como coordenadas planas.
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales
Proyección Transversa de Mercator
La UTM es una proyección cilíndrica conforme. El factor de escala en la dirección del paralelo y en la dirección del
meridiano son iguales (h = k). Las líneas loxodrómicas se representan como líneas rectas sobre el mapa. Los
meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a la del modelo, así hay equidistancia entre
ellos. Sin embargo los paralelos se van separando a medida que nos alejamos del Ecuador, por lo que al llegar al polo
las deformaciones serán infinitas. Por eso sólo se representa la región entre los paralelos 84ºN y 80ºS. Además es una
proyección compuesta; la esfera se representa en trozos, no entera. Para ello se divide la Tierra en husos de 6º de
longitud cada uno, mediante el artificio de Tyson .
La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está demasiado alejado del meridiano central de su zona, por
lo que las distorsiones son pequeñas. Pero esto se consigue al coste de la discontinuidad: un punto en el límite de la
zona se proyecta en coordenadas distintas propias de cada Huso.
Para evitar estas discontinuidades, a veces se extienden las zonas, para que el meridiano tangente sea el mismo. Esto
permite mapas continuos casi compatibles con los estándar. Sin embargo, en los límites de esas zonas, las distorsiones
son mayores que en las zonas estándar.
Coordenadas UTM
Husos UTM
Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de longitud, la zona de proyección de la UTM se define entre los paralelos 80º S y
84º N. Cada huso se numera con un número entre el 1 y el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes
180° y 174° W y centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es donde se
sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el este. Por
ejemplo, la Península Ibérica está situada en los husos 29, 30 y 31, y Canarias está situada en los husos 27 y 28. En el
sistema de coordenadas geográfico las longitudes se representan tradicionalmente con valores que van desde los
-180º hasta casi 180º (intervalo -180º → 0º → 180º); el valor de longitud 180º se corresponde con el valor -180º, pues
ambos son el mismo
Bandas UTM
Se divide la Tierra en 20 bandas de 8º Grados de Latitud, que se denominan con letras desde la C hasta la X
excluyendo las letras "I" y "O", por su parecido con los números uno (1) y cero (0), respectivamente. Puesto que es un
sistema norteamericano (estadounidense), tampoco se utiliza la letra "Ñ". La zona C coincide con el intervalo de
latitudes que va desde 80º Sur (o -80º latitud) hasta 72º S (o -72º latitud). Las bandas polares no están consideradas
en este sistema de referencia. Para definir un punto en cualquiera de los polos, se usa el sistema de coordenadas UPS.
Si una banda tiene una letra igual o mayor que la N, la banda está en el hemisferio norte, mientras que está en el sur si
su letra es menor que la "N".
Notación
Cada cuadrícula UTM se define mediante el número del huso y la letra de la zona; por ejemplo, la ciudad española de
Granada se encuentra en la cuadrícula 30S, y Logroño en la 30T.
Excepciones
La rejilla es regular salvo en 2 zonas, ambas en el hemisferio norte; la primera es la zona 32V, que contiene el suroeste
de Noruega; esta zona fue extendida para que abarcase también la costa occidental de este país, a costa de la zona
31V, que fue acortada. La segunda excepción se encuentra aún más al norte, en la zona que se conoce como Svalbard
(ver mapa para notar las diferencias).
Partes de la brujula.
Pinte y aprenda las partes
PARA PINTAR
ESPECIALIDADES
Daniela Gutierrez Gonzales
Daniela Gutierrez Gonzales