0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

1.2 Ensayo Argumentativo Del Centro Educativo Como Núcleo de Desarrollo Profesional - SALAS CARLOS

Este documento discute cómo los factores laborales, profesionales y personales afectan el desarrollo de los profesores. Señala que elementos como los salarios bajos, falta de capacitación y apoyo estatal generan insatisfacción laboral. También explica cómo estos factores negativos a nivel general se replican a nivel local en las escuelas, dificultando la innovación educativa. Concluye resaltando la necesidad de mayores esfuerzos gubernamentales e institucionales para mejorar las condiciones de los maest

Cargado por

gollosalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

1.2 Ensayo Argumentativo Del Centro Educativo Como Núcleo de Desarrollo Profesional - SALAS CARLOS

Este documento discute cómo los factores laborales, profesionales y personales afectan el desarrollo de los profesores. Señala que elementos como los salarios bajos, falta de capacitación y apoyo estatal generan insatisfacción laboral. También explica cómo estos factores negativos a nivel general se replican a nivel local en las escuelas, dificultando la innovación educativa. Concluye resaltando la necesidad de mayores esfuerzos gubernamentales e institucionales para mejorar las condiciones de los maest

Cargado por

gollosalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Investigación Educativa G3

CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI


Matrícula: 000-00-2445

ENSAYO ARGUMENTATIVO DEL CENTRO


EDUCATIVO COMO NÚCLEO DE DESARROLLO
PROFESIONAL
Unidad: 1 (Semana 1)

DRA. MARTHA LETICIA BARBA MORALES


23 de octubre de 2020
El Centro Educativo como Núcleo de Desarrollo Profesional

Introducción 

Los aspectos más recurrentes y relevantes que se asocian al desarrollo individual, y por

ende, al profesional del sujeto que esté inmerso en determinado contexto (laboral), son

aquellos factores o elementos que se asocian al clima organizacional (contratación,

funciones, salarios, calidad y reconocimiento de su trabajo, formación profesional, salud

y bienestar, entre otros), es así, que dichos espacios laborales a la vez que permiten

cumplir satisfactoriamente con el trabajo, también deben dar lugar a la plena

realización de los intereses del individuo. Siempre que iniciamos un trabajo o nos

comprometemos con un proyecto, pretendemos no solamente realizar bien y a

cabalidad las funciones asignadas para cumplir con lo que se exige, sino que también

aspiramos a la realización particular de nuestras necesidades y deseos. Cantón y Téllez

(2016), consideran que la satisfacción laboral es una realización que experimenta el

individuo cuando suple una necesidad o deseo en su espacio laboral. En el mismo

sentido se tiene que la satisfacción profesional, se experimenta cuando el espacio

laboral se acomoda en función de que el individuo pueda entender y transformar la

realidad del contexto donde se encuentra interactuando.

Este escrito se estructurará de la siguiente manera. En primera parte, se desarrollarán

los factores que facilitan o dificultan el desarrollo de la labor del profesor investigador en

un contexto general y en un segundo aparte, se considerarán los elementos que

facilitan o dificultan el desarrollo de la labor del profesor investigador en un contexto

local (la escuela). Como ya se mencionó, en esta exposición, se pretende determinar la

manera como inciden los elementos personales, sociales, culturales, económicos y

políticos en el ejercicio de la labor docente.


2
Desarrollo 

Respecto a los factores que facilitan o dificultan el desarrollo de la labor del profesor

investigador en un contexto general, se pueden nombrar: tipo de contratación,

funciones, salarios, calidad y reconocimiento de su trabajo, formación profesional, salud

y bienestar, entre otros). Estos elementos inciden directa e inevitablemente tanto en el

desempeño laboral, como en la satisfacción profesional y personal del docente, porque

cada uno de ellos engendra motivaciones que orientan la conducta del sujeto, es decir,

cada uno de esos factores poseen estímulos que provocan una respuesta o conducen

al individuo a tomar una actitud respecto a la situación a la que se enfrenta, lo cual le

posibilita realizar una valoración (negativa o positiva) de dichos eventos en

concordancia a sus intereses. como afirma (Rokeach, 1975, citado en Dailey 1990) Los

valores éticos son más profundos que las actitudes laborales, como la satisfacción

laboral o el compromiso organizacional, ya que éstos son inherentes a lo humano y los

utilizamos como instrumentos mentales para evaluar nuestra conducta y la de los

demás.

Entonces, si desde la óptica del profesor desde su contexto laboral, profesional y

personal, se toman en consideración los diferentes elementos que influyen en el

desempeño de su labor, podemos encontrar el siguiente panorama.

Desde laboral, se pueden vislumbrar distintos factores que inciden positiva y

negativamente en el desempeño de los maestros, entre los cuales se pueden

mencionar: forma y tipo de contratación, salario, políticas educativas, entre otros. Estos

elementos generan tensiones en el comportamiento del profesor, porque son

fundamentales para el sostenimiento del docente en el sistema. Si nos ubicamos en el

contexto colombiano, encontramos que la forma de contracción actual es la


3
meritocracia, la cual exige niveles altos de formación para poder pasar la evaluación

que le posibilita el ingreso al sistema, pero una vez supera dicha prueba, adquiere

estabilidad laboral, pero su remuneración salarial inicial es precaria, y que por causa de

las políticas educativas, la debe padecer al menos por tres años, cuando es evaluado

nuevamente para ser o no ser ascendido en el escalafón docente y mejorar así su

salario. Muchos factores producen inconformidad y desánimo en el ejercicio de la labor

del maestro, como son las deficientes condiciones laborales y bajos salarios (…) el

profesorado no concibe la perdida de aquellas cualidades que los hacían profesionales,

lo que se traduce en el deterioro de las condiciones laborales en las que cifraban sus

esperanzas de alcanzar un buen status (Travers y Cooper, 1995, cita en, Mungarro,

Chacón, y Navarrete, 2017)

El anterior panorama permea inevitablemente el aspecto profesional y la condición

personal del profesor, porque lo sume en una incertidumbre constante, sumada a la

precaria remuneración salarial, se enfrenta también a la escaza formación y

cualificación profesional que le suministra la política estatal; esta situación lo coloca en

desventaja y no le posibilita incursionar en diferentes espacios académicos e

investigativos necesarios para mejorar su labor. Para La Organización Internacional del

trabajo, (OIT), los docentes son pilares esenciales para la calidad de la educación, por

ello deben ser profesionales idóneos, pero deben ser apoyados y bien remunerados por

los estados, para que así, estén constantemente motivados en favor de la enseñanza y

aprendizaje de sus educandos (OIT, 2012, citada en, Martínez, 2017).

Siguiendo el orden del escrito, entremos a considerar como dichos factores también

influyen en el ámbito personal del profesional de la docencia. Es cierto que no se puede

deslindar o desligar lo personal con lo profesional, porque estos aspectos se influencian


4
mutuamente, es decir, a pesar que cada persona tiene su identidad definida, ésta en

algún momento se ve permeada por aspectos pertenecientes a su estatus o profesión y

viceversa. Entonces se puede decir, lo que le suceda, realice o deje de hacer la

persona, afecta negativa o positivamente a su estatus o profesión y viceversa, es así,

que puede desmotivarlo o motivarlo a realizar ciertas relevantes. (Cantón y Téllez

(2016), declaran, que la satisfacción es inherente a la personalidad del docente y sus

acciones profesionales influyen en su estado emocional.

Si consideramos lo anterior y lo llevamos al plano de la realidad cotidiana del profesor,

se puede afirmar, que la realidad actual de los docentes en el contexto más inmediato

(la escuela) es muy parecida, ya que la mayoría de los colegas no han tenido la

posibilidad de incursionar en diferentes ámbitos académicos e investigativos (ya sea a

causa de no tener los recursos económicos, de no tener el apoyo estatal, de resistirse

al cambio o no tener ninguna clase de motivación para cualificar su labor). Esta

situación refleja un panorama muy desalentador, porque a pesar que algunos pocos

estemos interesados en mejorar nuestra formación docente, innovar e investigar, en pro

de mejorar la calidad de la educación que impartimos a nuestros alumnos, la mayoría

no ha podido entrar en la misma dinámica, lo que no posibilita hacer un cambio

significativo en el ámbito educativo. La educación del siglo XXI, debe responder a las

necesidades y/o prioridades de una sociedad dinámica, donde el rol del profesorado es

crucial y para que éstos pueden liderar este cambio desde su autonomía deben innovar,

ser críticos y reflexivos en los procesos de enseñanza – aprendizaje (…) La

investigación es la herramienta por la cual el docente debe cuestionar y reflexionar sus

acciones educativas, saberes, prácticas, efectos, etc., para apropiarse de la realidad,

5
para interpretar y caracterizar la manera como se tejen las relaciones entre los actores

que conforman determinada situación educativa (Roget, 2020).

Conclusiones

Se reafirma que el ser humano no es un individuo asilado, es un ser esencialmente

social, capaz de realizar interacciones con sus semejantes y con el medio donde este

inmerso, con el propósito de adaptarse y/o transfórmalo, por ende, todas las relaciones

o acciones que establezca con los demás individuos y con su entorno, influyen o

moldean inevitablemente su conducta. De aquí se desprende, que el sujeto puede

asociarse con los demás para realizar una actividad o tarea específica que pueda

beneficiar al colectivo y a la vez beneficiarlo individualmente. Vianney (2010), expresa,

el hombre se constituye como tal gracias a las interacciones con los demás seres

humanos a través del proceso de la socialización, donde puede modificar la cultura. No

hay posibilidad de ser hombre en la soledad absoluta; se es persona solo en la

convivencia.

Gracias a esfuerzos gubernamentales, institucionales y personales, en distintas

sociedades se han logrado algunos cambios en el mejoramiento de la situación de los

maestros en los aspectos laborales, formación profesional y apoyo a la investigación en

los ambientes escolares, pero aún faltan muchas acciones por realizar para iniciar y

mantener una verdadera revolución educativa, que favorezca tanto los intereses de los

gobiernos, de las comunidades, de los educandos y de los profesores..

Muchos docentes han logrado superar las barreas que históricamente le han

impuestos los gobiernos, las instituciones, hasta ellos mismo, para cumplir sus sueños

de cualificación y dignificación de su profesión. Algunos han podido realizar estudios de

6
cualificación en ambientes académicos formales y otros de manera empírica, pero este

grupo de maestro han abierto la posibilidad de introducir la investigación en sus

prácticas educativas. Roget (2020), afirma, el docente es agente activo en la

construcción del saber, porque no aplica indistintamente estrategias preestablecidas,

sino que las construye. El profesor tiene diferentes habilidades que le facultan para la

investigación, el análisis, la reflexión y la creación.

7
Referencias

CANTÓN, I. y TÉLLEZ, S. (2016). La Satisfacción Laboral y Profesional de los


Profesores. Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, pp. 214-226.
Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia. [En línea]. Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978019.pdf
DAILEY, R. (1990). Comportamiento Organizacional. Heriot-Watt University. Edinburgh.
[En línea]. Recuperado de: https://scholar.google.com.mx/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=como+el+hombre+a+traves+de+su+comportamiento+tr
ansforma+su+contexto&btnG=&lr=lang_e
MARTINEZ, J. (2017). Condiciones Laborales Docentes Vs Calidad de Educación.
Universidad la Gran Colombia Facultad de Postgrados Educación y Pedagogía.
Bogotá D.C. [En línea]. Recuperado
de:https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4439/Condiciones_labor
ales_docentes_calidadeducaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MUNGARRO, G., CHACON, Y. y NAVARRETE, G. (2017). Malestar Docente y su
Impacto Emocional en Profesores de Educación Primaria. Congreso Nacional de
Investigación Educativa. San Luis Potosí. [En línea]. Recuperado
de:http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2398.pdf
ROGET, A. (2020). Profesorado Reflexivo e Investigador: Propuestas y Experiencias
Formativas. Narcea Ediciones. [En línea]. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/142533

También podría gustarte