Ensayo Agricultura Organica
Jose Gerardo Gonzalez Yañez – 1620949 – Agricultura Organica
Facultad de ciencias agrarias y del ambiente – Ingenieria agronomica.
AGRICULTURA ORGANICA EN COLOMBIA, UN GRAN AUGE DE
BENEFICIOS.
Agricultura orgánica, se podría contextualizar de muchas maneras siendo un motivo de interés en
nuestra nación colombiana ya que en estos últimos años se ha conocido y evaluado más, por su
gran valor nutricional, rendimiento, exportación, comercialización, producción anual y beneficios. La
agricultura orgánica se puede definir como un sistema de producción integral que consta de
productos o insumos naturales, tierra de buena calidad, prácticas de labranzas, conservación de
agua y suelos, prevención natural de plagas y enfermedades [ CITATION Per \l 3082 ], de igual
manera, también se puede definir como una forma de producción que va más allá, porque piensa
tanto en el producto, como en el consumidor y en la tierra que brinda los alimentos [ CITATION
FUN10 \l 3082 ].
En Colombia la agricultura orgánica está en constante crecimiento, según [ CITATION JUL21 \l
3082 ] hay estimados, mas no estadísticas certificadas, que hoy puede haber unas 90.000 o 100.000
hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica en el país, lo que ni siquiera alcanza al 1% de total de
hectareas aseguro Betancur, partiendo de estos datos brindados, se puede mencionar que en
Colombia aunque existe un mínimo porciento de este nuevo mercado agrícola se puede percibir que
sigue en constante crecimiento, en el año 2018 los valores o datos evidenciaban menores
cantidades en hectareas cultivadas a las que hoy en día tenemos en nuestro país, en el año 2018
según [ CITATION LAU18 \l 3082 ] en el mundo se producen al año 57,8 millones de hectáreas de
cultivos de productos orgánicos según la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura
Orgánica (Ifoam). De estos, solo 0,08% se produce en Colombia, pues según Fedeorgánicos, se
estima que en el país hay 47.281 hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura. Se evidencia que a
tan solo dos años existe un mínimo pero gran cambio sobre este nuevo mercado.
PANOMARA DE LOS CULTIVOS ORGANICOS EN COLOMBIA [ CITATION
JUL21 \l 3082 ]
PANOMARA DE LOS CULTIVOS ORGANICOS EN COLOMBIA [ CITATION
Se pueden apreciar el aumento de cultivos presentes en algunos departamentos de nuestro país con
un auge de crecimiento con la agricultura orgánica, reemplazando lo tradicional, lo que es bueno
para el subdesarrollo interno.
Aunque no son datos muy elevados en comparación de la agricultura en otros países, que las cifras,
el panorama de comercio y fabricación es mucho más alta. En Perú, con una economía parecida a la
colombiana, dedica 700.000 hectáreas a la agricultura orgánica. En Argentina son 3,6 millones y en
Australia, líder mundial en la materia, cerca de 40 millones. En total, alrededor del mundo hay 72,3
millones de hectáreas dedicadas a estos cultivos. [ CITATION JUL21 \l 3082 ]. Si existiera un apoyo
fuertemente ligados a leyes gubernamentales e institucionales en nuestro país para este
considerable nuevo negocio, nos beneficiarias más con esta gran cantidad de materia prima que
poseemos, hay departamentos que a la fecha, en nuestra nación que no disponen del conocimiento
de esto, ya sea porque sus productores no conocen este producto, no tiene asesorías, etc.; Y
desperdician los recursos naturales accesibles para dicha fabricación.
Es muy importante resaltar que en nuestro país los suelos tienden hacer ácidos, sin disponibilidad de
nutrientes, texturas muy arenosas lo cual contrae a un bajo potencial en las zonas productoras de
nuestros departamentos. El mal uso impacta hoy en día, así como la reducción de los materiales
orgánicos también afecta directamente algunas propiedades físicas de los suelos, es así como en
estos suelos se presentan horizontes con alto grado de compactación o cementación, lo cual afecta
la infiltración y la redistribución de agua, reduce el intercambio gaseoso, disminuye la actividad
biológica y aumenta las pérdidas de agua por escorrentía y el lavado de elementos nutricionales,
perjudicando totalmente [ CITATION Enr17 \l 3082 ], Y como también es de esperarse este impacto
que están brindando estas soluciones de enmiendas orgánicas, existen varias enmiendas orgánicas
muy reconocidas de tipo anaeróbico y aeróbica, y son utilizadas en el ámbito productor, algunas muy
reconocidas e importantes son lombricompost, Vermicompost, Compost, Bokashi, Abonos verdes, y
existirán otros tipos de enmiendas de igual manera con gran beneficio para estos suelos. De igual
forma [ CITATION Enr17 \l 3082 ] dice que para mejorar las propiedades físicas de los suelos y la
infiltración del agua, reducir las altas densidades y aumentar la porosidad, se pueden implementar
actividades de manejo como la rotación de cultivos y la aplicación de abonos orgánicos, las cuales
mejoran el aporte de materia orgánica, de nutrimentos y microorganismos para potenciar la
biodiversidad edáfica, optimar las variables edáficas ligadas a su conservación y la absorción de
nutrimentos, favoreciendo la fertilidad del suelo y la nutrición de las planta.
Dato curioso, En Colombia, cada año aumenta el número de hectáreas limpias que se suman a
complacer a los consumidores, tanto colombianos como de otros países, que están en capacidad de
pagar costos más altos por proteger su salud. Sin embargo, los productos que se están vendiendo
no son suficientes. Países de Europa, Asía y América del Norte están solicitando, cada vez más,
este tipo de productos, ya que muchas veces los supermercados se ven abastecidos con pocos
alimentos ecológicos frente a la alta compra que tienen. Por eso, estos mercados han solicitado
como prioridad que exista una mayor producción de alimentos ecológicos. Las frutas y hortalizas
orgánicas son consideradas un manjar en Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Estados Unidos y
Japón, en estos países, la mitad de sus pobladores pagan, por ellas, hasta un 40% más de lo que
pagan por productos que no son orgánicos. En los mercados internacionales han entrado a competir
productos como frutas, verduras, frutos secos, café, cacao, hierbas, especias, aceites, endulzantes,
cereales, carnes, lácteos, huevos y alimentos procesados, ampliando de esta forma las posibilidades
de venta para los grandes, medianos y pequeños productores [ CITATION FUN10 \l 3082 ]. A esto es
a lo que nos estamos apuntando como pequeños productores altamente competitivos en uno de los
más grandes mercados como lo son los internacionales, poco a poco se afianza nuestra destreza de
los campos agrícolas en Colombia.
Bibliografía
ELEJALDE, L. L. (21 de 09 de 2018). AGRONEGOCIOS. Obtenido de AGRONEGOCIOS:
https://www.agronegocios.co/agricultura/en-colombia-exportamos-95-de-la-produccion-organica-
presidente-de-fedeorganicos-2773418#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Agricultura%20y,de
%20pesticidas%2C%20transg%C3%A9nicos%20y%20qu%C3%ADmicos.
Enrique Miguel Combatt-Cabellero1, J. M.-S.-O. (2017). Rendimiento del cultivo de yuca con abonos
orgánicos y químicos en un suelo ácido. Revista Ciencia y Agricultura , 1-8.
MEJIA, F. M. (2010). Agricultura Limpia AGRICULTURA ORGANICA O ECOLOGICA. AGRICULTURA
ECOLOGICA, 1-16.
Peralta, A. (s.f.). “Introducción Básica a la Agricultura Organica". RUTA DE APRENDIZAJE: Compartiendo
Prácticas en Agricultura Orgánica”, 1-14.
ROBLEDO, J. V. (17 de 03 de 2021). AGRONEGOCIOS. Obtenido de AGRONEGOCIOS:
https://www.agronegocios.co/agricultura/la-agricultura-organica-solo-tiene-1-de-hectareas-del-total-
del-mercado-de-alimentos-3140358#