Economía y Gestión de Las Organizaciones
Economía y Gestión de Las Organizaciones
POLIMODAL
ECONOMIA Y
GESTION DE LAS
ORGANIZACIONES
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
2
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Consejo General de Cultura y Educación
1
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Consejo General de Cultura y Educación
Sumario
1er. Año
Lengua y Literatura
Lengua extranjera
Matemática
Educación Física
Física-Química
Historia Mundial Contemporánea
Geografía Mundial
Filosofía y Formación Ética y Ciudadana
Sistema de Información contable
Espacio Institucional
2do. Año
Lengua y literatura
Lengua extranjera
Matemática
Educación Física
Biología
Historia Argentina Contemporánea
Filosofía y Formación Ética y Ciudadana
Derecho
Teoría de las Organizaciones
Espacio Institucional
3er. Año
Lengua y Literatura
Lengua extranjera
Educación Física
Geografía Argentina
Economía
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de Gestión
Culturas y Estéticas Contemporáneas
Espacio Institucional
2
1er. Año/Polimodal
Lengua y Literatura
3
LENGUA Y LITERATURA se constituirá en el espacio para introducir a los
alumnos en la especificidad de la Lingüística y de la Teoría Literaria, sin olvidar
que no se pretende que el egresado del Polimodal sea un especialista en
Lengua y Literatura sino que haya adquirido la competencia comunicativa
necesaria para desenvolverse libremente en el ámbito social y cultural y pueda
acceder al mundo laboral y a estudios superiores.
EL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA incluirá para la
comprensión y producción:
- textos de los otros espacios para comprender los discursos científicos y
producir los que los expliciten, orales y escritos;
- la escucha, lectura y producción de textos y discursos mediáticos: apreciación
y crítica;
- textos de la literatura oral, popular, folklórica, de proyección folklórica, de
masas, literaturas marginales;
- textos literarios orales y escritos de la comunidad, de la región, argentinos,
latinoamericanos, españoles, universales; por temáticas que relacionen lo
contemporáneo y lo clásico y las literaturas de diversas épocas y movimientos.
En el Taller de Comunicación Oral y Escrita, se trabajarán, en cada año, los
formatos que habiliten instrumentalmente a los alumnos, por ejemplo: el informe
en 1er año, no sólo usado con textos no ficcionales sino también con los
ficcionales. Todos los discursos sociales y los científicos que frecuentará el
alumno del Polimodal, serán motivo de recepción y producción en Lengua y
Literatura. Se tendrá en cuenta la transversalidad de la lengua pero en fluida
relación con los otros espacios para la concreción de la tarea interdisciplinaria.
La reflexión metalingüística no puede estar separada del texto y el discurso.
Solamente a partir de ellos, “en acto y en uso”, el alumno comprenderá y
sistematizará los aspectos lingüísticos cuyo conocimiento y apropiación lo
llevarán a ser el usuario autónomo de la lengua que se espera del egresado del
Polimodal.
La oralidad requerirá una dedicación prioritaria en este Nivel, con respecto a la
adquisición de la competencia que permite a los alumnos un desempeño eficaz
en situaciones de comunicación oral formal, a través de exposiciones y
discursos individuales, actuaciones en mesas redondas, debates, asambleas,
con la posibilidad de crear situaciones de oralidad a través de la producción
teatral y / o de otros recursos mediáticos.
En cuanto a la LITERATURA, objeto de estudio específico del espacio de
Lengua y Literatura, los alumnos harán una aproximación reflexiva y crítica a
sus rasgos distintivos y a su condición de “mediadora del saber”, de manera tal
que los análisis de los textos literarios no sean exclusivamente formales sino
que refieran al contexto socio-cultural de la obra y del autor, al movimiento en
que se inserta, a la época en que fue realizada y en la búsqueda de
interconexiones entre las lecturas y reelaboraciones no sólo literarias sino por
medio de otros lenguajes(cine, plástica, música, televisión, etc.), en distintos
tiempos y espacios.
CONTENIDOS
4
Interacción oral. Entrevista periodística, radial, televisiva, encuesta, reunión de
trabajo.
Escucha atenta. Adecuación a la situación comunicativa y al destinatario.
Variedades y registros de la lengua oral y escrita.
Repertorio léxico.
Denotación, connotación.
Los medios de comunicación social. Lectura de discursos escritos radiales y
televisivos según géneros y formatos.
Influencia de los medios en el léxico y la gestualidad. Apreciación y análisis
crítico.
Textos y discursos expositivo-explicativos.
Discursos sociales específicos de distintos espacios y disciplinas: de
divulgación científica, periodísticos, informes de experiencias, comentarios.
Producción de textos instrumentales.
Registro, síntesis y reorganización de información de actividades con el estudio
de las diversas disciplinas (toma de notas, guiones, planes, agendas,
resúmenes, subrayados, esquemas, organizadores gráficos).
Exposición oral frente a pares, docentes, auditorio extra-áulico, sobre un tema
investigado, con o sin apoyatura gráfica.
Producción de textos escritos explicativos.
El informe. Estructura. Planificación y desarrollo. Conclusiones.
Textos y discursos argumentativos
Estrategias argumentativas. Textos de opinión. Formulación de preguntas,
hipótesis, tesis y contratesis.
Distintas formas de organización de la información en textos expositivos y
argumentativos.
Producción de textos ficcionales de distintos géneros y formatos.
Uso de material de consulta, bibliografías, enciclopedias, lexicones, diccionarios
de la lengua, bibliotecas, centros de documentación.
Control de la propia escritura, atendiendo al proceso de planificación,
textualización y revisión.
LITERATURA:
La literatura.
La literatura y los discursos sociales. Ficción y función estética.
Los géneros literarios. Subgéneros.
Intertextualidad.
El autor, el narrador, la obra, el lector y la recepción, las editoriales, la literatura
y las instituciones, las revistas literarias, la opinión de los autores sobre sus
obras, el comentario crítico.
Movimientos literarios. Poéticas.
Literatura e imagen. Interrelación con otros lenguajes (cine, plástica, música,
televisión, multimedia).
La poesía. Características formales, fónicas y espaciales. El verso, la métrica, la
onomatopeya, la aliteración. Juegos fónicos.
La significación. La interpretación. Juegos de sentido.
Las figuras: metáfora, comparación, metonimia, hipérbole.
Repertorio de poesía clásica y contemporánea, cancionero popular y de autor,
regional, nacional, latinoamericano, español y universal.
Textos traducidos y sus versiones en lengua original (inglés, francés, italiano,
portugués).
Producción de poesía sin estructura predeterminada.
El discurso narrativo. El cuento. Su estructura. Sus orígenes y su historia.
Características del cuento moderno. Ficción y no ficción.
El relato, los personajes y la historia. Secuencia: iniciación, conflicto y
desenlace.
El narrador y el punto de vista.
Cuentos tradicionales y del siglo XIX y XX, argentinos, latinoamericanos,
españoles y universales (rusos, franceses, norteamericanos, etc.), de distintos
tipos: realistas, de ciencia ficción, populares, folklóricos, fantásticos,
maravillosos y según la temática: policiales, de horror, psicológicos, etc.
Producción de cuentos en forma individual y grupal.
El teatro. El discurso dramático. Características.
El hecho teatral. Sus componentes.
Lectura y apreciación de obras dramáticas breves argentinas, latinoamericanas,
españolas contemporáneas.
Producción de un hecho teatral de creación colectiva.
5
Será el ámbito donde converjan, se recepcionen, se analicen y produzcan los
discursos de la Lengua oral y la Lengua escrita, de la Literatura y de los medios
de comunicación social, mediante la comprensión, la reflexión y la producción
oral y escrita, que se reforzará con la lectura domiciliaria de un corpus literario
cuya selección se hará en acuerdo institucional.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Lengua y Literatura es el espacio del Nivel Polimodal donde se espera que el
alumno adolescente pueda alcanzar, a través del lenguaje, la autonomía que le
permita comunicar y expresar sus competencias.
Por el lenguaje, determinante de la condición humana, estará capacitado para
interactuar con los otros en diversas y polifacéticas situaciones comunicativas y
regular eficazmente la expresión de sus pensamientos, emociones y
sentimientos, utilizando los formatos lingüísticos adecuados y pertinentes que
su libre elección le señalen. Estas acciones y decisiones serán el reflejo de las
competencias que comprometen la comunicación, los saberes lingüísticos y el
conocimiento del mundo.
La lengua, el sistema arbitrario y convencional que manifiesta el lenguaje, exige
una atención constante y una gradual apropiación de sus estructuras y
funciones desde que el niño ingresa en la escuela hasta su egreso, cuando las
expectativas apuntan a que se haya convertido en un joven capaz de enfrentar
los desafíos en el campo social, cultural y laboral.
La lengua, no es simplemente el instrumento que contribuye al alcance de esos
logros. Es el medio por el cual adquiere el conocimiento, manifiesta su
subjetividad, la comunica, condiciona su gestualidad, clarifica su pensamiento,
elabora los saberes adquiridos y produce otros en todos los campos
disciplinares, humanísticos, científicos, técnicos o artísticos.
Tanto el uso pragmático de la lengua, como la reflexión sobre ella y la
frecuentación placentera y crítica de la literatura, discurso específico del espacio
que las reúne, deben ser parte de la formación básica de los alumnos del
Polimodal, cualquiera sea la modalidad que elijan.
Las diferencias en su tratamiento sólo estarán marcadas por el análisis y
producción de textos instrumentales propios de los diferentes discursos
disciplinares (administrativos, científicos, técnicos, humanísticos).
Por lo tanto, las Expectativas de Logro de Lengua y Literatura, se enunciarán en
forma general para todas las modalidades graduándolas por año, teniendo en
cuenta el nivel de apropiación de los saberes.
PRIMER AÑO
Comprensión y producción de discursos orales y escritos personales y sociales propios de
las distintas disciplinas, destinados a diferentes receptores, con adecuación de los recursos
lingüísticos y no lingüísticos, con las condiciones de coherencia que permitan al alumno
reconocer las situaciones comunicativas en las que se producen, y sus finalidades.
Reflexión acerca del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de
comprensión y producción de mensajes orales y escritos propios y ajenos y regulación del
proceso de lectura y escritura según la revisión y el control personal.
Apropiación de los principios generales de la gramática textual y oracional, a partir de la
comprensión, el análisis y la producción de textos.
Comprensión y análisis de los mensajes de los medios masivos de comunicación social y
producción de formatos textuales propios de los medios.
Valoración de la literatura como hecho estético y del texto literario como componente del
proceso del crecimiento cultural, personal y social.
Reconocimiento de las relaciones entre los principales movimientos estéticos.
Comprensión y análisis de un corpus representativo de textos literarios argentinos,
latinoamericanos, españoles y universales de diferentes épocas y exploración de sus
dimensiones textuales, histórico y socio-culturales.
Reconocimiento de las relaciones entre la literatura y otros lenguajes artísticos (cine,
plástica, música), así como de la persistencia de temáticas, personajes y funciones de la
literatura en el lenguaje y la producción de los medios masivos de comunicación social.
6
1er. año/Polimodal
Lengua Extranjera
Los contenidos que se repiten, deben ser interpretados dentro del marco de la
fundamentación de esta propuesta, es decir, que su inclusión supone sólo la
necesidad inicial de reconocerlos, para luego ir incorporando algunos a la
producción, sin perder de vista que el nivel receptivo supera siempre
ampliamente el productivo. En el caso de los exponentes lingüísticos asociados
con algunos de esos contenidos, sólo aquellos más frecuentes -en muchos
casos no más de uno- serán esperables en la producción, mientras que se
espera que el alumno reconozca una variedad de exponentes
considerablemente mayor. En lo que respecta a los contenidos procedimentales
específicamente, la repetición se refiere a los discursos y/o tipos de texto
seleccionados para cada año.
CONTENIDOS
LENGUA ESCRITA
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Confianza en el reconocimiento visual del texto escrito: convenciones gráfico -,
paratexto, cuerpo del texto, partes, párrafos, oraciones, frases, palabras.
Valoración de los saberes de su lengua materna que le permiten llevar adelante
este proceso (transparencias, similitud en la organización).
Reconocimiento de la pertenencia de un texto a un discurso particular en
función de las convenciones que lo caracterizan.
Activación anticipada de la información que se posee sobre un texto escrito
según el área temática, el contexto de origen, la audiencia/destinatario, el
propósito implícito o conocido. Reconocimiento del aporte de estos datos a la
comprensión del texto.
Selección de estrategias de lectura en función del propósito y de las
características del texto.
Formulación de hipótesis generales y específicas durante el proceso de lectura.
Corroboración o rectificación de las mismas.
Reconocimiento del tema del texto a partir del paratexto y de palabras claves.
Diferenciación de palabras relevantes (claves) y palabras no relevantes para la
comprensión del texto. Inferencia del significado de las palabras relevantes
según su morfología (transparencias, cognados) y según el texto y el contexto.
Búsqueda en el diccionario del significado de palabras relevantes no inferibles
Gestión de estrategias de apropiación de vocabulario a partir de las claves
aportadas por el contexto y el texto en cada nivel lingüístico (morfológico,
sintáctico, semántico, pragmático). Reconocimiento de la necesidad de utilizar
7
estrategias para lograr la apropiación de vocabulario. Selección de estrategias
para la internalización, incremento y organización del vocabulario (construcción
de redes semánticas entre palabras, reconocimiento de rasgos distintivos
compartidos entre palabras). Disposición para explorar los propios estilos de
aprendizaje para aprender mejor
Reconocimiento de la necesidad de ignorar palabras desconocidas no
relevantes para lograr la captación del mensaje de un texto que contiene gran
cantidad de ellas. Confianza en la posibilidad de recuperar el mensaje de un
texto a pesar de los elementos desconocidos.
Utilización del diccionario bilingüe para consulta del léxico esencial para seguir
el desarrollo del discurso.
Reconocimiento en textos nuevos del vocabulario básico seleccionado como
receptivo.
Reconocimiento del valor comunicativo la organización de la información en el
texto. Reconocimiento de referentes.
Reconocimiento del aporte de las convenciones de puntuación a la comprensión
de los textos de los tipos seleccionados.
Reconocimiento de relaciones en el interior del texto (patrones léxicos).
Elaboración de resúmenes o redes semánticas.
Lectura silenciosa de textos literarios canónicos y no canónicos (cuentos,
historietas, obras de teatro), adecuados al nivel e intereses de los alumnos.
Aproximación al análisis literario de los mismos a partir de conceptos adquiridos
en LENGUA y LENGUA Y LITERATURA.
Tipos de textos receptivos seleccionados:
Textos literarios canónicos y no canónicos. Textos narrativos ficcionales y no
ficcionales. Textos descriptivos de sistemas. Textos instrumentales: instructivos
(reglamentos, recomendaciones, instrucciones de uso).
Utilización de estrategias de escritura: prerredacción: selección del asunto,
generación de ideas, selección y organización de la información, elaboración de
esquemas o planes borrador(es), consultas y modificaciones, selección de
formato. Pertinencia y adecuación del discurso al propósito del mismo (informar,
narrar, persuadir, argumentar), a las características del destinatario/ audiencia y
a las características del contexto. Redacción.
Utilización productiva del vocabulario seleccionado a tal fin de los temas
elegidos
Control de la producción: Control de la organización de la información.
Reconocimiento de los aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural
propio y de otras comunidades.
Reconocimiento de las implicancias del inglés como lengua de comunicación
internacional. Valoración de los recursos normativos que aseguran la
comunicabilidad lingüística y permiten la intercomprensión a pesar de las
diferencias de lugar, grupo social y otras variables comunicativas.
Tipos de texto productivos seleccionados:
Textos narrativos cortos ficcionales y no ficcionales. Textos instrumentales:
instructivos (reglamentos, recomendaciones, instrucciones de uso).
LENGUA ORAL
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Confianza en la posibilidad de anticipación de la escucha de un texto oral según
el área temática, el contexto de formulación, la audiencia/destinatario, el
propósito implícito o conocido. Reconocimiento de la distancia entre el potencial
del texto y las posibilidades de comprensión según el conocimiento del tema y
el conocimiento lingüístico. Aceptación de las limitaciones que estos factores
imponen al procesamiento de textos orales.
Confianza en la posibilidad de formulación de hipótesis generales y específicas
antes y durante el proceso de escucha. Corroboración o rectificación de las
mismas.
Selección de estrategias de escucha según el tipo de texto (diálogo,
instrucciones, narrativo)
Audición (en presencia de interlocutores o mediatizada) y toma de notas a partir
de la exposición oral (obtención del contenido semántico básico del texto, de
datos específicos) Utilización de refuerzos -topicalización, de signos no
verbales, acentuación y entonación para la profundización del procesamiento
del texto.
Reconocimiento del vocabulario básico seleccionado como receptivo de las
unidades temáticas elegidas.
8
Pertinencia y adecuación del discurso al propósito del mismo (informar, dar
instrucciones), a las características del destinatario/ audiencia y a las
características del contexto.
Modos discursivos seleccionados.
Descripción de sistemas.
Reconocimiento y producción de consignas seriadas (recomendaciones,
instrucciones).
Narración de episodios personales y creaciones ficcionales. Renarración de
cuentos, historietas, series televisivas, películas.
Reconocimiento de aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural
propio y de otras comunidades.
Reconocimiento de las implicancias de l inglés como lengua de comunicación
internacional Reconocimiento de la existencia de variedades dialectales.
Superación de los estereotipos discriminatorios relacionados con las variedades
por motivos sociales, de género, étnicos u otros.
INGLÉS COMO SISTEMA
Sistema fonológico:
Rasgos prosódicos (suprasegmentales): patrones básicos de entonación, ritmo
y acento (relación acento-información importante/nueva, relación acento-palabra
de contenido, relación acento-ritmo); modo de articulación: aproximación a los
patrones de inteligibilidad general. Similitudes y diferencias con el sistema de la
lengua materna
Sistema morfológico:
Formación de palabras por inflexión (Aspecto perfectivo (ed/n-e); aspecto
progresivo(ing)),
Morfemas libres (will, more, less)
Adverbios de tiempo característicos de los discursos de las disciplinas de la
modalidad (puntual, frecuencia y duración); lugar, modo.
Partículas que expresen relaciones típicas de cada disciplina(before/after)
Sistema sintáctico:
Patrones de la oración compuesta (con and, but)
Patrones de la oración compleja (con when, where)
Sistema semántico:
Nociones que expresan: lugar, existencia, pertenencia, acción,
hábito/regularidad, presente, pasado y futuro.
Modalización (certeza, posibilidad, probabilidad, conveniencia,
necesidad/obligación) de proposiciones.
Cohesión gramatical (referencia (this problem) elipsis y conjunción: conectores
lógicos (oposición, conclusión, instrumento-finalidad) y secuenciales (first,
second, then, finally, after (that), before)) y lexical (repetición, palabra general).
Vocabulario básico adecuado a los temas seleccionados de las disciplinas de la
modalidad y a los tipos de texto elegidos.
Sistema pragmático:
actos de habla (manifestar incredulidad ante un hecho físico, proveer
argumentos de apoyo, rechazar dichos argumentos, proponer una forma
experimental, enunciar los requerimientos, etc.)
Modos discursivos: Narración y descripción
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Aplicación de estrategias de lectura y escritura específicas en función de las necesidades de
información y comunicación.
Reconocimiento del significado global de un discurso oral e identificación del propósito
comunicativo.
Escucha e interpretación de los tipos de textos seleccionados, presenciales o mediatizados
(cintas, videos, CD-ROM).
Control y ajuste del texto producido a través de la aplicación de saberes gramaticales
textuales y oracionales.
Utilización de diccionarios bilingües para verificar ortografía, significados, usos y estructuras
Aproximación a la narración y renarración de episodios personales y de textos sencillos
provenientes de fuentes diversas.
9
1er. Año/Polimodal
Matemática
10
De esta forma tomaremos como ejes de trabajo contenidos agrupados en dos
grandes categorías que comparten el saber matemático como elemento
referencial: la perspectiva disciplinar y la perspectiva didáctica conformadas por
otros referentes, a saber:
a) La perspectiva disciplinar que toma en cuenta las distintas realidades que dan motivos al
tratamiento escolar de la matemática.
b) La perspectiva didáctica que toma en consideración lo que las actuales líneas de
investigación acerca de los procesos de enseñar y aprender teorizan respecto de cómo los
alumnos del nivel aprenden y de cómo deberían organizar sus clases los docentes a cargo
de las mismas. De esta manera la significatividad del contenido a estudiar cobra
importancia en función de la disciplina en cuestión –sus avances, sus nuevos logros, sus
nuevos campos de estudio- y de los intereses y necesidades de los alumnos del nivel en
pos de la aplicación, de sus recursos, del grado de aplicabilidad de los mismos en la
resolución de problemas propuestos por el devenir de lo cotidiano, las necesidades del
mundo laboral, los problemas que se presentan en otras áreas que conforman su plan de
estudios.
De este modo será posible proponer a los alumnos contenidos que les permitan
desarrollar ciertas competencias como logros del nivel Polimodal, a partir del
área matemática:
Interpretar una situación en función de las múltiples variables que la caracterizan.
Resolver problemas.
Explicar las relaciones que se dan en las formas de actuar frente a cada situación
propuesta.
CONTENIDOS
Los contenidos que a continuación se listan corresponden a los mínimos a
desarrollar en el área Matemática durante el primer año de todas las
modalidades. Se han organizado de acuerdo a la primer propuesta presentada
oportunamente y a las sugerencias recibidas por arte de las distintas escuelas
provinciales que respondieron a la consulta realizada.1
11
validación y argumentación. El método hipotético-deductivo: sus usos en los
razonamientos y la comunicación de resultados en matemática. Técnicas de
predicción, estimación y verificación de resultados. Simulación y desarrollo de
algoritmos y modelizaciones. Descripción de procedimientos y resultados:
discusión y crítica de los mismos.
(Estos contenidos serán transversales al desarrollo de todos los demás)
12
EXPECTATIVAS DE LOGRO
13
1er. Año/Polimodal
Educación Física
EJE MOTOR:
14
más específico y sistemático, de las capacidades condicionales y coordinativas,
que le permitan lograr una mejor condición física y mayor ajuste motor,
significándole economía y precisión en los movimientos.
Siendo características de esta etapa las habilidades motoras específicas, por su
relación con necesidades originadas en objetivos concretos: deportivos,
expresivos, de adaptación al medio natural, los contenidos referidos a ellas
ocupan un lugar destacado.
Cobran real importancia, además de los ya expuestos, aquellos contenidos que
posibiliten al adolescente, tomar conciencia de su propia condición física y
motriz, y de como conseguirla, de su responsabilidad en el cuidado de la
misma, y finalmente de conocer y valorar los efectos que sobre su salud y
calidad de vida tiene la que desea, y la que pueda lograr.
EJE LÚDICO-DEPORTIVO-EXPRESIVO.
En torno a este Eje se reorganizan aquellos contenidos orientados a dotar a los
adolescentes de conocimientos que les posibiliten participar en actividades de
tipo lúdico, deportivo o expresivo, que signifiquen situaciones de aplicación real
de sus habilidades y condición física.
Estas actividades, bajo la forma de juegos, deportes y danzas, posibilitan la
relación social en la medida que son generadoras de situaciones que implican
comportamientos de interacción con otros, a partir de las acciones de
cooperación y oposición
En relación con las actividades lúdicas y deportivas es importante que los
contenidos propuestos posibiliten el aprendizaje de estructuras y estrategias de
juego y la aplicación de habilidades que evolucionen progresivamente,
perfeccionándose y especializándose según los requerimientos de práctica del
grupo al que se destinen.
Una intención recreativa, requerirá de un enfoque donde los aspectos de
diversificación primen sobre los de especialización. Por el contrario la
participación deportiva con una mayor competitividad en la intención, requiere
de la especialización encaminada a lograr una mayor eficacia, a partir del
mejoramiento de las técnicas y tácticas específicas del deporte en cuestión.
Por otra parte es importante que los contenidos propuestos generen la
posibilidad de prácticas diversas: variedad en deportes individuales y de
conjunto, con requerimientos de habilidades abiertas y cerradas, que aseguren
una participación enriquecedora, y donde además si fuera viable, la posibilidad
de opción en la elección del deporte, de respuesta a los variados intereses de
los alumnos.
Por último los contenidos referidos a la expresión posibilitarán al alumno la
construcción de formas, movimientos, posturas con valor expresivo y estético.
La danza, una de sus formas, puede manifestarse a través de técnicas
determinadas o por la creación personal, sin técnicas establecidas, y como
respuesta de la acción creadora a partir del movimiento en su relación con el
ritmo, la música y la forma.
15
Los Ejes que se desarrollan a continuación, no son unidades aisladas, ni tienen
sentido en sí mismos, se relacionan y son interdependientes, proponiendo una
visión integradora y globalizadora de los contenidos.
Es importante destacar que dichos contenidos son considerados contenidos
mínimos a alcanzar, no significando por lo tanto un límite en el aprendizaje de
los alumnos.
16
CONTENIDOS
EJE MOTOR
El desarrollo y la actividad corporal y motriz sistemática.
La alimentación y el ejercicio. Hábitos, acciones y prácticas convenientes e
inconvenientes.
El cuerpo, la postura y el movimiento. Esquemas posturales estáticos y
dinámicos.
Práctica y análisis de formas de prevención y compensación de desajustes
posturales y motrices.
EJE LÚDICO-DEPORTIVO-EXPRESIVO.
17
Dominio de sí, tolerancia y serenidad en la competición, en la victoria y en la
derrota.
La expresión en el movimiento. El Ritmo y la Música.
Las actividades corporales y los códigos de expresión y comunicación del
cuerpo y del movimiento.
Exploración de movimientos expresivos como medio de comunicación con los
otros.
La improvisación, creación y composición de movimientos expresivos.
Disposición hacia la creatividad y la inventiva motriz.
Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
En función de proponer las Expectativas de Logro para la Educación Polimodal
en el área de la Educación Física, se consideran particularmente, aquellos
principios y objetivos fijados por la Ley Federal de Educación y la Ley de
Educación de la Provincia de Buenos Aires, que establecen el perfil del alumno
emergente del sistema educativo en la jurisdicción, y que proporcionarán el
marco de referencia a las propuestas de Expectativas de Logro, en este caso
particular para el área en consideración.
En referencia a aquellos objetivos propuestos específicamente para la
Educación física, emergen aspectos relevantes, referidos a la consideración de
las prácticas de la especialidad como importantes para, el desarrollo integral del
educando, el logro de su salud psicofísica y de una actitud reflexiva y crítica, a
la vez que la valoración de la práctica sistemática, en función de motivar al
sujeto para orientarlo hacia una educación permanente, que trascienda la
escolarización obligatoria.
Para ello, los contenidos básicos con los que se trabajó habrán posibilitado que
el alumno: deportivas o expresivas.
- Se conozca y valore.
- Esté preparado corporal y motrizmente para realizar actividades lúdicas,
- Pueda identificar y decidir que actividad quiere realizar y sepa cómo hacerlo.
- Que haya adquirido costumbre por la práctica física, en forma sistemática.
18
Conocimientos y procedimientos tácticos y técnicos que le permitan practicar actividades
lúdicas, deportivas y expresivas respetando las condiciones propias y con arreglo a los
principios éticos sintetizados en la idea de juego limpio.
Disposición para la actividad en grupos, participando y organizando actividades en la
naturaleza.
1er. Año/Polimodal
Física – Química
CONTENIDOS
Estructura de la materia. Teoría cinética. Estructura atómica. Propiedades de los
elementos. Estructura de diversas sustancias y materiales. Estructura
19
molecular. Propiedades de diferentes sustancias y materiales. Transformaciones
de la materia. Reacciones químicas. Cambios energéticos en las reacciones
químicas. Sistemas en equilibrio. Diseño y realización de experimentos.
Resolución de problemas que integren aspectos teóricos, simbólicos y
cuantitativos. Análisis crítico de las principales implicancias ambientales y
sociales del avance científico y tecnológico.
Energía. Formas de energía mecánica. Transformaciones de energía. Trabajo.
Potencia. Energía térmica. Calor y transferencia de energía. Contextualización
social e histórica de las teorías, modelos, conceptos de experimentos. Primer
principio de la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. La
degradación de la energía. Recolección, análisis crítico y comunicación de
información. Formulación de problemas y de explicaciones provisorias. Energía
eléctrica. Nociones de corriente alterna. Producción y transporte de energía
eléctrica. Energía radiante. Espectro electromagnético y estructura de la
materia. Cuantización de la energía. Energía nuclear (2). El núcleo atómico.
Radiactividad. Conservación de la masa - energía. Realización de proyectos de
investigación escolar. El desarrollo de la Física y la Química en la Argentina.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Explicación de fenómenos físicos y análisis de sistemas naturales y tecnológicos a partir del
concepto de energía y de sus transformaciones.
Explicación de fenómenos térmicos y electromagnéticos a partir de modelos sobre la
estructura de la materia.
Reflexión crítica sobre la producción y desarrollo del conocimiento científico, reconociendo el
carácter provisorio, crítico, social e histórico del mismo; y sobre las posibilidades y
limitaciones de la ciencia para transformar la realidad.
Obtención, interpretación, análisis crítico y selección de información a partir de distintas
fuentes.
Diseño, realización, evaluación y comunicación de proyectos de investigación escolar que
impliquen el control de variables acordes con los problemas físicos e interdisciplinarios
propuestos.
20
1er. Año/Polimodal
Historia Mundial Contemporánea
21
22
CONTENIDOS
1850-1914. CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA.
Organización socio-política: Construcción de las democracias liberales:
relaciones sociales conflictivas, ideología y formas de organización en
sindicatos, partidos y asociaciones internacionales. Socialismo, anarquismo,
doctrina social de la Iglesia-; reformas sociales estatales. Extensión progresiva
del sufragio (Francia, Alemania, Estados Unidos). Expansión mundial del
capitalismo a través de relaciones políticas coloniales. El imperialismo moderno:
nacionalismo agresivo y armamentismo.
Organización socio-económica y tecnológica: Generalización de los procesos de
industrialización: características comunes y diferenciales (Alemania, Estados
Unidos, Japón). División internacional del trabajo y organización del mercado
mundial en beneficio de las potencias industriales: circulación de productos,
mano de obra y capitales; auge de la producción industrial en cadena;
concentración monopólica asociada al desarrollo del capital financiero
Cultura y sociedad: Costumbres y moral burguesa. Visión crítica de la
renovación cultural: realismo, impresionismo. El pensamiento positivista en las
ciencias: teoría de la evolución de las especies y social-darwinismo. La belle
epoque y el consumo del arte.
23
24
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que al finalizar el curso el alumno haya iniciado :
La construcción de una noción compleja del tiempo que le permita reconocer en el devenir
de la sociedad contemporánea mundial y sus distintos espacios geográficos: hechos
relevantes, procesos y rasgos estructurales y los cambios y permanencias a ellos
asociados.
La percepción de múltiples y complejas relaciones entre los procesos político-
institucionales, económico-sociales y culturales y su caracterización con algunos conceptos
básicos de las ciencias sociales afines.
El reconocimiento de la acción transformadora de actores individuales y sociales en la
historia contemporánea.
La interpretación contextual y crítica de diversos tipos de testimonios (personales,
institucionales, artísticos, historiográficos) y formas de organización social.
La interpretación y elaboración de distintas formas de representación gráfica de los
fenómenos sociales (cronologías, mapas, tablas y gráficos con datos estadísticos)
El planteo de problemas e hipótesis relacionadas a las transformaciones sociales de la
historia contemporánea que orienten la realización de investigaciones acotadas y la
elaboración de explicaciones causales adecuadas.
La valoración de la responsabilidad social en una convivencia democrática orientada por la
preservación de la vida y la búsqueda de la justicia.
25
1er. Año/Polimodal
Geografía Mundial
CONTENIDOS
Espacio mundial
El espacio geográfico y los conjuntos ambientales.
Concepto de espacio geográfico, ambiente y territorio. Elementos distintivos.
Principales características. Configuración de los espacios geográficos
mundiales. Fuentes de información cartográfica.
La relación ambiente-sociedad-economía. Recursos naturales explotación y
conservación. Uso integrado de los recursos. Uso de la tecnología.
Problemas ambientales globales. Desarrollo sustentable. Actores involucrados
en la preservación del ambiente. Instituciones y organizaciones. Política
ambiental. El rol del Estado.
Los desequilibrios espaciales a escala local, regional y mundial.
Los desequilibrios poblacionales. Distribución de la población, grandes
concentraciones y vacíos poblacionales. El crecimiento desigual de la
población, poblaciones jóvenes y envejecidas. Movilidad de la población en el
mundo actual: causas y consecuencias. Criterios de clasificación de las
migraciones. Los refugiados. Calidad de vida: indicadores. Indice de Desarrollo
Humano. La población como recurso: empleo y desempleo. Distribución de las
riquezas, bolsones de pobreza.
Los desequilibrios urbanos. Modelos urbanos. Funciones y jerarquías. Formas
de asentamiento urbano. Problemáticas urbanas. Estudio de casos en países
centrales y periféricos. Las tecnópolis.
Los desequilibrios tecnológicos, de producción y de intercambio. Organización
del espacio económico. Factores de localización de las actividades económicas.
El proceso productivo: estudio de casos. La tecnología y su aplicación a la
producción de bienes y servicios. Acceso a la tecnología en diferentes áreas del
mundo. Las áreas rurales tecnificadas: EEUU y Europa. Los espacios rurales
tradicionales: América Latina, Africa y países asiáticos. La tecnología aplicada a
la producción industrial: Japón, EEUU, Europa, Nuevos países industrializados.
La tecnología y los sistemas de información. Las redes de transporte y
comunicación.
26
Los desequilibrios de intercambio. Los flujos del mundo interdependiente:
mercaderías y capitales. El intercambio desigual. Las nuevas reglas del
comercio mundial. La OMC.
Los acuerdos aduaneros. Proteccionismo e intercambio. Las empresas
multinacionales.
La configuración del espacio político, la globalización y los bloques territoriales.
La organización política y territorial del espacio mundial. Estado y Nación. El
Estado y organizaciones supranacionales: conflictos e intereses. Nuevas
fronteras en el mundo: estudio de casos. El nuevo orden mundial. Procesos de
cooperación e integración regional. La formación de bloques económicos. El
proceso de globalización: las transformaciones económicas, sociales y
territoriales del sistema. La revolución científica-tecnológica. El rol del Estado en
la internacionalización de la economía. La información y el poder.
Homogeneidad y diversidad cultural.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Espacio mundial:
Identificación y análisis de las distintas relaciones que generan las sociedades humanas
con su ambiente, en la organización del espacio, y en el aprovechamiento de los recursos
naturales.
Reconocimiento de las relaciones entre aspectos ambientales, económicos, políticos y
culturales en el espacio mundial.
Análisis e interpretación las problemáticas que surgen por la reestructuración del espacio en
función del proceso de globalización económica.
Valoración de la utilización eficiente de los recursos económicos y humanos
Lectura e interpretación diversas fuentes de información cartográfica (mapas, cartas
geográficas, planos, imágenes fotográficas, satelitales) a escala mundial.
Análisis e interpretación diferente información estadística y gráfica a escala mundial.
Empleo de conceptos básicos para el conocimiento de la realidad social.
27
1er. Año/Polimodal
Filosofía y Formación Etica
y Ciudadana
filosófico representa una de las maneras en las que se expresa la libertad del
28
práctica de su rol de ciudadanos constituyen los grandes propósitos de este
merecen las necesidades e intereses de los alumnos que transitan este Nivel.
conductas consumistas, ni siquiera en los saberes que sólo vinculan con una
tejido de las praxis individuales y sociales. Si bien gran parte de estas aptitudes
CONTENIDOS
29
humano y que son recurrentes para el hombre contemporáneo. En primer año
1. Lógica
Lenguaje y argumentación. Argumento y razonamiento. El razonamiento
la argumentación.
2. El problema ético
Ética y moral. Concepciones de lo ético. Moral de la conciencia y moral de la
tratamiento
30
3. La cuestión de la democracia
Democracia como forma de organización política y como estilo de vida. Las
cooperación.
31
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Análisis y reflexión crítica de concepciones acerca del ser humano.
Identificación de los distintos tipos de fundamentación del conocimiento.
Comprensión de la dimensión social del conocimiento.
Comprensión de los lenguajes estético y sus funciones.
Reconocimiento de los mecanismos e instrumentos legales como vehículo para la promoción
y defensa de los derechos.
Adhesión a los valores que legitiman la democracia como sistema de gobierno.
Participación política como ciudadano responsable en una comunidad democrática
32
1er. Año/Polimodal
Sistema de Información Contable
CONTENIDOS
33
y el ajuste de cuentas. Estados Contables Básicos. Exposición de la
información Contable.
34
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Análisis del estudio de los sistemas de información como instrumento eficaz para la toma de
decisiones, acordes con principios éticos, sociales y económicos.
Distinción de la información de origen interno de la información de origen externo a efectos
de evaluarlos eficazmente.
Aplicación de técnicas de procesamiento contable de datos derivados de las operaciones
habituales de la empresa.
Preparación y exposición de información a través de los estados contables.
Análisis crítico de la información contable, resultante de la actividad organizacional, para
una pertinente toma de decisiones.
35
1er. Año/Polimodal
Espacios Institucionales
Administración de empresas.
Administración hotelera.
Administración de empresas sin fines de lucro.
Comercio Exterior.
Gestión de producción.
Marketing.
Publicidad.
Informática.
Economía.
36
PROPUESTA Nº1. “RECURSOS HUMANOS”
El Recurso Humano da vida a las estructuras organizacionales. Su
administración comprende una serie de funciones vinculadas a las personas
que las conforman. Cada una de ellas, con diferentes intereses y
personalidades, interactúan en las Organizaciones. Hoy los Recursos Humanos
constituyen el centro de atención , teniendo un valor estratégico en la actividad
económica de las misma, haciendo cada vez más eficiente su gestión. Por ello
se requiere tratar con mayor grado de profundidad las relaciones humanas en
las Organizaciones.
PROPUESTA N° 2. COMERCIALIZACION
Este E.C.I. se fundamenta en la necesidad de reconocer que toda Organización
depende básicamente de los consumidores. Los contenidos propuestos
posibilitan el análisis del ámbito interno y externo, en donde se comercializan
bienes y servicios, y los factores que intervienen: consumidores producto,
precio, etc., relacionando el campo de las decisiones comerciales con los
alcances de la mercadotecnia.
37
PRIMER AÑO: GESTION DE OPERACIONES BASICAS
Constitución de empresas. Gestión administrativa para el inicio de actividades.
Trámites con distintos Organismos.
Formas de comunicación de la empresa con su entorno. Correspondencia.
Gestión de operaciones de compraventa.
Confección de documentos.
Gestión de operaciones de cobros y de pagos.
Operaciones bancarias.
Distintas clases de registros.
Clasificación y ordenación de documentos. Sistema de archivos.
38
PROPUESTA N° 7. ADMINISTRACION AGROPECUARIA.
La propuesta de este E.C.I. pretende introducir a los alumnos en el ámbito de la
empresa rural y al contorno económico que la rodea, considerando la relevancia
que tiene la producción primaria dentro del quehacer económico de nuestro
país. Sus contenidos se orientan al desarrollo de pautas generales y criterios
actuales referidos a la problemática de la empresa agropecuaria argentina,
ajustadas a la realidad de este sector, que surgen de la adecuación de los
principios de la administración racional.
Contabilidad agrícola.
Contabilidad ganadera.
Cálculo de costos.
Ciclo Contable.
Fundamentos de Administración.
Las Organizaciones agropecuarias: aspectos internos y externos.
Las funciones administrativas. Procesos que las integran.
Principios de Administración.
La toma de decisiones en la empresa productora de bienes agropecuarios.
39
2do. Año/Polimodal
Lengua y Literatura
Contenidos
LENGUA ORAL- LENGUA ESCRITA
Lenguaje. Estructura y problemática general.
La lengua como sistema.
El uso. La norma.
El signo. Diferentes tipos de signos y sus referentes (iconos, símbolos, indicios).
Morfema, fonema.
El sema. Relaciones semánticas. Campos semánticos.
Denotación. Connotación.
Lenguaje y comunicación.
Las competencias comunicativas.
Los actos de habla. Macroactos de habla. Análisis y producción.
El texto. Tipologías. Macroestructura.
Análisis de procedimientos de coherencia y cohesión.
40
Los géneros discursivos.
Los discursos sociales.
El discurso, la enunciación y el enunciado. Deícticos, personas, tiempos
verbales, modalidad, en función de los efectos de sentido en textos y discursos.
La polifonía.
La conversación. Géneros conversacionales según el uso y las prácticas
sociales (entrevista radial, de los medios gráficos, televisiva, encuesta, debate,
asamblea, interrogatorio, etc.).
Protocolo y restricciones discursivas de la conversación polémica.
Elaboración, expresión, justificación, evaluación, confrontación e intercambio de
opiniones.
Producción oral y escrita de textos y discursos conversacionales.
Repertorio léxico. Subsistemas léxicos. Variedades lingüísticas regionales.
Jergas y lenguajes profesionales.
Registro, comparación y análisis de variedades lingüísticas y del repertorio
léxico.
Lectura y análisis sistemático de los discursos orales y escritos de los medios
de comunicación social, (influencias, relaciones, proyecciones).
La explicación. Situaciones y procedimientos.
Los textos explicativo-expositivos. Estructuras: descripción, seriación,
causalidad, problema/solución, comparación/oposición.
Tipos y géneros según la práctica social de referencia (divulgación científica,
documentales, conferencias presenciales y mediáticas, etc.).
El informe. La monografía. Comprensión y producción.
La instrucción. Estructura según la intención y los destinatarios.
Jerarquización de temas y subtemas, datos y aspectos.
Organización de un instructivo. Adecuación léxica.
La descripción. Los textos descriptivos y la descripción en los textos: narrativa,
poética, científica, técnica, didáctica, etc.
La instrucción y la descripción.
Producción de consignas, guías, reglamentos, índices, etc.
La argumentación. Situación, participantes, campo problemático, tesis,
argumentos, organizadores argumentativos. Argumentación/persuasión.
Prácticas sociales.
Textos jurídicos y administrativos. Características, rasgos lingüísticos y tipos:
legales, procesales, doctrinales y escritos administrativos. Correspondencia
administrativa y comercial, notas de salutación y agradecimiento, la circular, el
acta, el expediente, notas de elevación, oficio, certificado, recibos, denuncia,
instancia, declaración, etc.
Formatos de organización de información compleja. Soportes, portadores,
modalidades, tipologías y estructuras discursivas orales y escritas.
Argumentación y explicación. Acta, curriculum vitae, memorándum, instructivo.
Comprensión, producción y edición de estos textos.
Organizadores gráficos de la información. Fuentes de información: diccionarios,
enciclopedias, atlas, libros específicos de diferentes áreas del conocimiento,
banco de datos, testimonio oral.
Medios masivos de comunicación social. Mediaciones. Lenguajes mixtos.
Públicos y teorías de la recepción
LITERATURA:
El concepto de género. Los géneros literarios. Sus características. Función
estética. Intertextualidad.
El autor y el lector, La recepción y el lector implícito. Obra abierta. Las
instituciones.
Relación de la literatura con otros discursos sociales.
El teatro.
Los géneros dramáticos. El texto dramático y sus elementos. Acotaciones.
Descripciones de caracteres, ambientales, escenográficas.
Integración de información textual, paratextual y contextual en la lectura e
interpretación de textos dramáticos correspondientes a períodos y culturas
próximos y lejanos, argentinos, latinoamericanos, españoles y universales.
Organización y producción de un hecho teatral.
La novela. Tipos y estructura. Identificación del narrador. Puntos de vista.
Recursos literarios: verosimilitud, ficcionalización, monologismo,
desplazamientos, distanciamiento, etc., reconocimiento y análisis en la lectura
de textos novelísticos y práctica en experiencias de escritura narrativa.
Novela e historia. Realidad y ficción.
Novela y medios de comunicación social: periódicos, radio, cine, televisión.
Soportes y proyecciones.
Lectura de novelas argentinas y/o latinoamericanas y/o españolas y/o
universales contemporáneas y en relación con obras de otras épocas.
41
La poesía. De las formas prefijadas a la experimentación formal. Rupturas del
código. Desgramaticalización del lenguaje. Combinaciones icónico-lingüísticas.
Movimientos y escuelas.
Comprensión, análisis y producción de textos poéticos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprensión y producción de discursos orales y escritos personales y sociales propios de
las distintas disciplinas, destinados a diferentes receptores, con adecuación y pertinencia de
los recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos, con las condiciones de fluidez que
permitan al alumno reconocer las situaciones comunicativas en las que se producen, y sus
finalidades.
Uso y reflexión acerca del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de
comprensión y producción de mensajes orales y escritos propios y ajenos, y regulación del
proceso de lectura y escritura según la revisión y el control personal.
Sistematización de los principios generales de la gramática textual y oracional, a partir de la
comprensión, el análisis y la producción de textos.
Uso estandarizado y / o creativo de la lectura y de la escritura como medio para sintetizar
información de distinto origen, con diferentes tipologías textuales (ficcionales, no ficcionales
y mediáticos) e idoneidad para la construcción de textos instrumentales propios de los
diferentes discursos disciplinares con especial aplicación en la vida social y laboral.
Análisis crítico de los mensajes de los medios masivos de comunicación social y
comprensión y producción de formatos textuales propios de los medios.
Reconocimiento y valoración de la literatura como hecho estético y del texto literario como
componente del proceso del crecimiento cultural, personal y social y reconocimiento de las
relaciones entre los principales movimientos estéticos y la literatura occidental.
Apropiación de un corpus representativo de textos literarios argentinos, latinoamericanos,
españoles y universales de diferentes épocas y comprensión tanto en su dimensión textual
como en su contexto socio-cultural.
Análisis de las relaciones entre la literatura y otros lenguajes artísticos (cine, plástica,
música) y reconocimiento de la persistencia de tópicos literarios en manifestaciones de la
cultura popular y en el lenguaje y producción de los medios masivos de comunicación social.
42
2do. Año/Polimodal
Lengua Extranjera
CONTENIDOS
LENGUA ESCRITA
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Confianza en el conocimiento visual del texto escrito: convenciones gráfico-espaciales
(presencia o ausencia de sangría según el formato, separación entre párrafos según el
formato, paratexto, cuerpo del texto, partes, párrafos, oraciones, frases, palabras. Valoración
de los saberes de su lengua materna que le permiten llevar adelante este proceso
(transparencias, similitud en la organización).
Reconocimiento de la pertenencia de un texto a un discurso particular en función de las
convenciones que lo caracterizan.
Activación anticipada de la información que se posee sobre un texto escrito según el área
temática, el contexto de origen, la audiencia/destinatario, el propósito implícito o conocido.
Reconocimiento del aporte de estos datos a la comprensión del texto.
Selección de estrategias de lectura en función del propósito y de las características del texto.
Reconocimiento del tema del texto a partir del paratexto y de palabras claves.
Formulación de hipótesis generales y específicas antes y durante el proceso de lectura.
Corroboración o rectificación de las mismas.
Diferenciación de palabras relevantes (claves) y palabras no relevantes para la comprensión
del texto. Inferencia del significado de las palabras relevantes según su morfología
(transparencias, cognados) y según el texto y el contexto. Búsqueda en el diccionario del
significado de palabras relevantes no inferibles
Gestión de estrategias de apropiación de vocabulario a partir de las claves aportadas por el
contexto y el texto nivel lingüístico (morfológico, sintáctico, semántico, pragmático).
Reconocimiento de la necesidad de utilizar estrategias para lograr la apropiación de
vocabulario. Selección de estrategias para la internalización, incremento y organización del
vocabulario (construcción de redes semánticas entre palabras, reconocimiento de rasgos
distintivos compartidos entre palabras). Disposición para explorar los propios estilos de
aprendizaje para aprender mejor.
Reconocimiento de la necesidad de ignorar palabras desconocidas no relevantes para lograr
la captación del mensaje de un texto que contiene gran cantidad de ellas. Confianza en la
posibilidad de recuperar el mensaje de un texto a pesar de los elementos desconocidos.
Utilización del diccionario bilingüe para consulta del léxico esencial para seguir
el desarrollo del discurso.
Reconocimiento en textos nuevos del vocabulario básico seleccionado como receptivo
Reconocimiento en textos nuevos del vocabulario básico específico seleccionado como
receptivo de temas del campo de la formación orientada.
43
Reconocimiento del valor comunicativo la organización de la información en el texto
(párrafos, titulación y subtitulación). Organización de la información en el párrafo (oración
principal (tópico). Reconocimiento de la progresión temática. Reconocimiento y análisis de
referentes y conectores.
Reconocimiento del aporte de las convenciones de puntuación a la comprensión de los
textos de los tipos seleccionados.
Reconocimiento del desarrollo semántico proposicional de un texto
Reconocimiento de relaciones en el interior del texto (causa-efecto, correlaciones
temporales, patrones léxicos).
Identificación de hechos, comentarios y opiniones.
Reconocimiento de clases de información: literal e inferencial.
Elaboración de resúmenes o mapas conceptuales.
Lectura silenciosa de textos literarios canónicos y no canónicos (cuentos, historietas, obras
de teatro), adecuados al nivel e intereses de los alumnos. Aproximación al análisis literario
de los mismos a partir de conceptos adquiridos en LENGUA y LENGUA Y LITERATURA.
Tipos de textos receptivos seleccionados:
Texto informativo/descriptivo de procesos simples.
Texto informativo/descriptivo de procesos complejos.
Texto expositivo/explicativo.
Textos argumentativos de estructura sencilla.
Textos instrumentales epistolares: cartas, facsímiles y correo electrónico. Valoración de la
situación comunicativa que requiere el uso de un género epistolar. Carta/facsímil/Correo
electrónico: similitudes y diferencias. Características de las cartas según su propósito.
Identificación del propósito. Identificación de variables que afectan cada carta en particular.
Estructura básica de carta de solicitud(información, suministros y servicios)
Reconocimiento del ajuste a los requerimientos del aviso/instrucciones.
Estructura básica de carta confirmación de la provisión de un servicio.
Utilización de estrategias de escritura: prerredacción: selección del asunto, generación de
ideas, selección y organización de la información, elaboración de esquemas o planes
borrador(es), consultas y modificaciones, selección de formato. Pertinencia y adecuación del
discurso al propósito del mismo (informar, narrar, persuadir, argumentar), a las
características del destinatario/ audiencia y a las características del contexto. Reducción y
expansión. Aproximación de la producción al formato seleccionado. Niveles de formalidad.
Redacción.
Utilización productiva del vocabulario seleccionado a tal fin de los temas elegidos Utilización
productiva del vocabulario seleccionado a tal fin de los temas elegidos del campo de la
formación orientada.
Control de la producción: Control de la progresión temática.
Reconocimiento de los aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural propio y de
otras comunidades.
Reconocimiento de las implicancias del inglés como lengua de comunicación internacional.
Valoración de los recursos normativos que aseguran la comunicabilidad lingüística y
permiten la intercomprensión a pesar de las diferencias de lugar, grupo social y otras
variables comunicativas.
Reconocimiento de la existencia de variedades del inglés. Superación de las diferencias a
partir del reconocimiento de los aspectos compartidos. Superación de estereotipos
discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales u otros.
Textos productivos seleccionados:
Textos descriptivos de sistemas. Textos informativos/descriptivos de procesos
simples. Textos instrumentales epistolares básicos: Valoración de la situación
comunicativa que requiere el uso de un género epistolar. Carta /facsímil/Correo
electrónico: similitudes y diferencias. Características de las cartas según su
propósito. Identificación del propósito. Identificación de variables que afectan
cada carta en particular.
Estructura básica de carta de solicitud(información, suministros y servicios)
Reconocimiento del ajuste a los requerimientos del aviso/instrucciones.
Estructura básica de carta confirmación de la provisión de un servicio.
LENGUA ORAL
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Confianza en la posibilidad de anticipación de la escucha de un texto oral según el área
temática, el contexto de formulación, la audiencia/destinatario, el propósito implícito o
conocido. Aceptación de las limitaciones a la posibilidad de comprensión en función de estas
variables y del conocimiento lingüístico.
Confianza en la posibilidad de formulación de hipótesis generales y específicas antes y
durante el proceso de escucha. Corroboración o rectificación de las mismas.
44
Gestión de estrategias de apropiación de vocabulario a partir de los datos aportados por el
contexto y el texto en cada nivel lingüístico (fonológico, morfo-sintáctico, léxico-semántico,
pragmático).
Selección de estrategias de escucha según el tipo de texto (diálogo, instrucciones, narrativo,
descriptivo, exposición, argumentación).
Audición (en presencia de interlocutores o mediatizada) y toma de notas a partir de la
exposición oral (obtención del contenido semántico básico del texto, de datos específicos, de
intencionalidad implícita y explícita). Utilización de refuerzos – topicalización, elementos de
cohesión de signos no verbales, acentuación y entonación para la profundización del
procesamiento del texto.
Reconocimiento del vocabulario básico seleccionado como receptivo de las unidades
temáticas elegidas.
Reconocimiento del vocabulario básico específico seleccionado como receptivo de temas del
campo de la formación orientada.
Participación en conversaciones formales (debate, mesa redonda, entrevista laboral). Turnos
de intercambio y características de la interacción en contextos de mayor formalidad.
Reconocimiento de la relación entre la expresión verbal y no verbal. Fórmulas sociales
formales (saludos, presentaciones públicas, presentaciones formales): posibilidad de
producción de un exponente, reconocimiento de una variedad de exponentes. Adecuación
entre expresión verbal y no verbal.
Discurso oral extendido: Exposición oral a partir de soportes gráficos, guías escritas.
Presentación de estadísticas, resultado de encuestas, comparación de características de
productos, materiales sólidos, líquidos y gaseosos, minerales; descripción de procesos
relacionados con los contenidos disciplinares de la modalidad. Selección y empleo de
recursos de apoyo. Inteligibilidad de la producción oral.
Pertinencia y adecuación del discurso al propósito del mismo (informar, argumentar), a las
características del destinatario/ audiencia y a las características del contexto.
Modos discursivos seleccionados:
Descripción de procesos.
Argumentación (acuerdos y desacuerdos, opiniones y defensa) sobre temas conocidos de
las disciplinas de la modalidad. Reconocimiento y diferenciación de hechos y opiniones.
Fundamentación de las opiniones.
Elaboración de argumentación para presentación breve o participación en debate sobre
temas conocidos. Confrontación y reajuste.
Reconocimiento de aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural propio y de otras
comunidades.
Reconocimiento de las implicancias del inglés como lengua de comunicación internacional.
Reconocimiento de la existencia de variedades dialectales. Superación de los estereotipos
discriminatorios relacionados con las variedades por motivos sociales, de género, étnicos u
otros.
45
secuenciales (first, second, then, finally, after (that), before)) y lexical (repetición, palabra
general, hiperónimo-hipónimo). Tema/Rema, Tópico/comento (Información dada /nueva a
nivel de la oración y a nivel del texto)
Vocabulario básico adecuado a los temas seleccionados de las disciplinas de la modalidad y
a los tipos de texto elegidos. Niveles de formalidad: Léxico típico de los registros formales de
las distintas disciplinas.
Sistema pragmático:
Actos de habla (solicitar información , negarse a darla , dar excusas)
Modos discursivos: Exposición y argumentación (propuesta/opinión y defensa).
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprensión y producción de discursos orales y escritos propios de las distintas disciplinas.
Uso del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y
producción de mensajes orales y escritos.
Sistematización de los principios generales de la lengua extranjera a partir de la utilización
de la misma en diversas situaciones.
Construcción de textos instrumentales propios de los diferentes discursos disciplinares, con
especial aplicación en la vida social y laboral.
Producción de formatos textuales propios de distintas áreas disciplinares.
Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el mundo actual.
46
2do. Año/Polimodal
Matemática
CONTENIDOS
1) Funciones: Límite de una función en un punto. Límite de una función en el infinito. Límite y
continuidad. Derivada de una función en un punto. La función derivada. Derivada de
funciones elementales. Ceros de una función. Crecimiento y decrecimiento de una función.
Máximos y mínimos. Graficación e interpretación de gráficos cartesianos. Modelización de
fenómenos del mundo real y de otras áreas usando funciones.
2) Curvas planas: Cónicas como lugar geométrico y como secciones de un cono de revolución.
Ecuaciones de la circunferencia, la elipse, la hipérbola y la parábola. Interpretación
geométrica de la ecuación de una cónica. Uso de vocabulario y notación adecuados.
3) Estadística: Muestra y Población. Recolección, clasificación y representación de datos
estadísticos. Frecuencia. Parámetros estadísticos: medidas de posición y dispersión.
Correlación. Cálculo, análisis e interpretación de la información estadística. Concepto de
representatividad de una muestra. Utilización de medios informáticos para la construcción
de tablas y gráficos estadísticos. Toma de decisiones sobre la base de procesamiento
estadístico de los datos y la información que brinda.
4) Probabilidad: Experimentos aleatorios. Espacios muestrales. Sucesos. Variable aleatoria.
Identificación y caracterización del espacio muestral que describe un experimento y de los
sucesos y variables aleatorias relevantes. Independencia de sucesos. Probabilidad
condicional. Predicción de un resultado dada la probabilidad de un suceso. Cálculo de
probabilidad para sucesos dependientes e independientes. Métodos de conteo. Distintas
distribuciones de probabilidad. Cálculo de probabilidad en ensayos repetidos. Distribución
binomial. Distribución normal. Esperanza matemática. Varianza. Ley de los grandes
números. Resolución de situaciones problemáticas que involucren el concepto de
probabilidad. Creación y desarrollo de estrategias para la resolución de problemas.
47
Técnicas de predicción, estimación y verificación de resultados. Simulación y desarrollo de
algoritmos y modelizaciones.
5) Sistemas de ecuaciones lineales: Sistemas de n ecuaciones con n incógnitas. Matrices.
Operaciones y propiedades. Dependencia lineal. Transformaciones lineales. Determinantes.
Propiedades y operaciones. Simulación y desarrollo de algoritmos y modelizaciones para su
solución. Utilización de medios informáticos.
6) Formulación de problemas y situaciones a resolver mediante el uso de herramientas
matemáticas. Uso de vocabulario y notación adecuados. Creación y desarrollo de
estrategias para la resolución de problemas. Métodos de validación y argumentación. El
método hipotético-deductivo: sus usos en los razonamientos y la comunicación de
resultados en matemática. Técnicas de predicción, estimación y verificación de resultados.
Simulación y desarrollo de algoritmos y modelizaciones. Descripción de procedimientos y
resultados: discusión y crítica de los mismos.
(Estos contenidos serán transversales al desarrollo de todos los demás)
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Análisis de funciones de variable real.
Aplicación del concepto de lugar geométrico.
Cálculo de áreas como aplicación de la integral definida.
Definición y operación con matrices.
Análisis de sucesos cotidianos mediante el empleo de contenidos inherentes a la
probabilidad y la estadística.
Resolución de problemas seleccionando, generando estrategias, aplicando y justificando
matemáticamente los razonamientos propios y ajenos, utilizando el vocabulario y la
notación adecuadas para la comunicación de los argumentos relacionados con las
soluciones propuestas a los problemas resueltos
48
2do. Año/Polimodal
Educación Física
EJE MOTOR:
En este Eje se reorganizan aquellos contenidos que permitan al adolescente
conocer y mejorar su cuerpo y su motricidad.
La apropiación de contenidos propuestos en el eje, posibilitará al adolescente,
recomponer la imagen corporal, desajustada en el periodo de cambio
precedente, encarar la búsqueda y mantenimiento de una buena postura
49
frecuentemente comprometida en esta etapa, continuar con el trabajo cada vez
más específico y sistemático, de las capacidades condicionales y coordinativas,
que le permitan lograr una mejor condición física y mayor ajuste motor,
significándole economía y precisión en los movimientos.
Siendo características de esta etapa las habilidades motoras específicas, por su
relación con necesidades originadas en objetivos concretos: deportivos,
expresivos, de adaptación al medio natural, los contenidos referidos a ellas
ocupan un lugar destacado.
Cobran real importancia, además de los ya expuestos, aquellos contenidos que
posibiliten al adolescente, tomar conciencia de su propia condición física y
motriz, y de como conseguirla, de su responsabilidad en el cuidado de la
misma, y finalmente de conocer y valorar los efectos que sobre su salud y
calidad de vida tiene la que desea, y la que pueda lograr.
EJE LÚDICO-DEPORTIVO-EXPRESIVO.
En torno a este Eje se reorganizan aquellos contenidos orientados a dotar a los
adolescentes de conocimientos que les posibiliten participar en actividades de
tipo lúdico, deportivo o expresivo, que signifiquen situaciones de aplicación real
de sus habilidades y condición física.
Estas actividades, bajo la forma de juegos, deportes y danzas, posibilitan la
relación social en la medida que son generadoras de situaciones que implican
comportamientos de interacción con otros, a partir de las acciones de
cooperación y oposición
En relación con las actividades lúdicas y deportivas es importante que los
contenidos propuestos posibiliten el aprendizaje de estructuras y estrategias de
juego y la aplicación de habilidades que evolucionen progresivamente,
perfeccionándose y especializándose según los requerimientos de práctica del
grupo al que se destinen.
Una intención recreativa, requerirá de un enfoque donde los aspectos de
diversificación primen sobre los de especialización. Por el contrario la
participación deportiva con una mayor competitividad en la intención, requiere
de la especialización encaminada a lograr una mayor eficacia, a partir del
mejoramiento de las técnicas y tácticas específicas del deporte en cuestión.
Por otra parte es importante que los contenidos propuestos generen la
posibilidad de prácticas diversas: variedad en deportes individuales y de
conjunto, con requerimientos de habilidades abiertas y cerradas, que aseguren
una participación enriquecedora, y donde además si fuera viable, la posibilidad
de opción en la elección del deporte, de respuesta a los variados intereses de
los alumnos.
Por último los contenidos referidos a la expresión posibilitarán al alumno la
construcción de formas, movimientos, posturas con valor expresivo y estético.
La danza, una de sus formas, puede manifestarse a través de técnicas
determinadas o por la creación personal, sin técnicas establecidas, y como
respuesta de la acción creadora a partir del movimiento en su relación con el
ritmo, la música y la forma.
50
Los Ejes que se desarrollan a continuación, no son unidades aisladas, ni tienen
sentido en sí mismos, se relacionan y son interdependientes, proponiendo una
visión integradora y globalizadora de los contenidos.
Es importante destacar que dichos contenidos son considerados contenidos
mínimos a alcanzar, no significando por lo tanto un límite en el aprendizaje de
los alumnos.
51
CONTENIDOS
EJE MOTOR
El desarrollo y la actividad corporal y motriz sistemática.
La alimentación y el ejercicio. Hábitos, acciones y prácticas convenientes e inconvenientes.
El cuerpo, la postura y el movimiento. Esquemas posturales estáticos y dinámicos. Práctica y
análisis de formas de prevención y compensación de desajustes posturales y motrices.
Las Capacidades Motoras Condicionales y Coordinativas. Principios básicos del
entrenamiento. Entrenamiento de Capacidades Condicionales Básicas.
Planificación del entrenamiento en relación a los intereses, necesidades y
posibilidades del grupo.
El tono muscular. La relación tónico-fásica en el movimiento.
Contracción. Decontracción. Relajación. Núcleos articulares y sinergias
musculares.
Ejercicio de la decontracción y relajación muscular en situaciones diversas.
Identificación y funcionalización de núcleos articulares y sinergias
musculares.
La Destreza y la Habilidad. La economía del movimiento y la condición corporal.
Esquemas Motores Específicos. Habilidades motoras específicas. Distintos tipos de
habilidad: cerrada y abierta.
Las Técnicas de movimiento. Ajuste motor, economía y precisión. Técnicas motoras
específicas de la gimnasia, el deporte, la expresión, la vida cotidiana y el trabajo. Práctica y
ajuste de técnicas motoras específicas del movimiento gimnástico, deportivo, expresivo y del
trabajo en relación con el propio cuerpo.
El Entrenamiento Deportivo.
Práctica de entrenamiento considerando las características de las
capacidades motoras condicionales y las destrezas y habilidades requeridas
por los deportes a desarrollar.
El cuerpo y el movimiento. El ritmo, la fluidez, la armonía, la precisión y el dinamismo como
cualidades del movimiento. Posibilidades del movimiento, como medio de expresión y
comunicación.
Confianza en las propias posibilidades corporales y motrices, y disposición y perseverancia
para acrecentarlas.
Interés por la eficacia motriz.
EJE LÚDICO-DEPORTIVO-EXPRESIVO.
El Deporte. Su constitución y evolución histórica. La evolución de las reglas, técnicas y
tácticas deportivas.
La Etica en el deporte. El comportamiento de los deportistas, los espectadores y los jueces.
El juego limpio
El Juego y el Deporte. Condición corporal, motriz, emocional y social en cada uno de ellos.
Las reglas del juego. Beneficios y perjuicios de la práctica deportiva. Higiene, prevención,
cuidados y seguridad.
Deportes individuales y de conjunto. Habilidades abiertas y cerradas. Práctica de un deporte
individual y un deporte de conjunto.
La Lógica de los juegos reglados y de los deportes. Técnica, táctica y estrategia.
Práctica y ajuste de gestos técnicos en situaciones de juego. Relaciones de
cooperación y oposición. Esquemas tácticos.
Ensayo y análisis de comportamientos de cooperación y oposición, en
esquemas tácticos.
Elaboración, práctica, aplicación y evaluación de sistemas de ataque y
defensa. Ejercicio de la capacidad de anticipación en relación con las
acciones propias y de compañeros y oponentes en situaciones de juego.
El equipo y el grupo: diferencias y analogías. Roles, funciones, puestos y posiciones.
Explorar el desempeño en puestos y funciones en equipos deportivos.
Análisis y evaluación de tareas y dinámicas en equipos deportivos.
Las competencias deportivas, diferentes niveles de concreción. Planificación, organización y
ejecución de eventos y actividades lúdicas, deportivas y expresivas.
Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego limpio en actividades
lúdicas y deportivas, y en la vida cotidiana.
Dominio de sí, tolerancia y serenidad en la competición, en la victoria y en la derrota.
La expresión en el movimiento. El Ritmo y la Música.
Las actividades corporales y los códigos de expresión y comunicación del cuerpo y del
movimiento.
Exploración de movimientos expresivos como medio de comunicación con
los otros. La improvisación, creación y composición de movimientos
expresivos.
Disposición hacia la creatividad y la inventiva motriz.
Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices.
52
EJE VIDA EN NATURALEZA.
Las actividades en la naturaleza: marchas, exploraciones, visitas, travesías, juegos,
deportes, etc. Planificación y ejecución de actividades en la naturaleza, considerando los
objetivos, contenidos y actividades propuestas y los datos disponibles de los lugares
seleccionados.
La actividad grupal. Tareas y dinámicas grupales: funciones y roles. Discusión, selección y
aplicación de formas democráticas para la conducción, participación y toma de decisiones.
Empleo de criterios de seguridad personal y grupal de preservación del medio ambiente
natural.
Espíritu de aventura, prudencia y decisión ante riesgos y dificultades propias de las
actividades corporales y motrices en la naturaleza.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
En función de proponer las Expectativas de Logro para la Educación Polimodal
en el área de la Educación Física, se consideran particularmente, aquellos
principios y objetivos fijados por la Ley Federal de Educación y la Ley de
Educación de la Provincia de Buenos Aires, que establecen el perfil del alumno
emergente del sistema educativo en la jurisdicción, y que proporcionarán el
marco de referencia a las propuestas de Expectativas de Logro, en este caso
particular para el área en consideración.
En referencia a aquellos objetivos propuestos específicamente para la
Educación física, emergen aspectos relevantes, referidos a la consideración de
las prácticas de la especialidad como importantes para, el desarrollo integral del
educando, el logro de su salud psicofísica y de una actitud reflexiva y crítica, a
la vez que la valoración de la práctica sistemática, en función de motivar al
sujeto para orientarlo hacia una educación permanente, que trascienda la
escolarización obligatoria.
Para ello, los contenidos básicos con los que se trabajó habrán posibilitado que
el alumno:
- Se conozca y valore.
- Esté preparado corporal y motrizmente para realizar actividades lúdicas,
deportivas o expresivas.
- Pueda identificar y decidir que actividad quiere realizar y sepa cómo hacerlo.
- Que haya adquirido costumbre por la práctica física, en forma sistemática. En
relación a la concreción de estos objetivos y por tanto de los objetivos
generales, se formulan las Expectativas de Logro, en este caso para Educación
Física, y distribuidas por año.
Es importante destacar que si bien las mismas están concebidas en relación a
los contenidos enunciados en los distintos Ejes Organizadores establecidos con
anterioridad, proponen un enfoque globalizador, transformándose en la
resultante del trabajo integrado, en la práctica, de los contenidos propuestos
desde los Ejes.
53
2do. Año/Polimodal
Biología
CONTENIDOS
Se explicitan solamente los contenidos conceptuales priorizados para estas
modalidades, ya que los contenidos procedimentales y actitudinales son
comunes a la Biología I de la modalidad Ciencias Naturales.
54
Funciones de Nutrición: Digestión, intercambio gaseoso y circulación en relación
con los requerimientos metabólicos de las células Desarrollo histórico de la
teoría celular. Hooke, Schwann, Scheilden.
Funciones de Relación: Homeostasis: mecanismos homeostáticos Sistema
Nervioso: Comunicación sináptica. Sistema endócrino: Tipos de hormonas y
función. Mecanismos retroalimentación. Sistema Inmunológico: Respuesta
inmune mediada por células y por anticuerpos. Modelos explicativos
relacionados al funcionamiento de los organismos: vitalismo, mecanicismo,
reduccionismo molecular.
Funciones de reproducción: Reproducción Sexual. Producción de óvulos y
espermatozoide Ciclo menstrual. Planificación familiar. Fecundación asistida.
Concepción. Etapas del parto. Diferentes concepciones acerca del desarrollo
embrionario. Preformacionismo (epigénesis, animalculismo).
Población Humana y salud: Concepto de epidemiología. Grandes epidemias en
la historia del hombre. Investigaciones de Pasteur, Koch, Flemming y las
consecuencias en la salud pública. Análisis de experimentos originales.
Epidemiología de procesos no infecciosos: Concepto de dieta adecuada.
Trastornos alimentarios en la adolescencia. Condiciones socioeconómicas y la
alimentación. Alteraciones fisiológicas y consumo de sustancias tóxicas.
Epidemiología de los procesos infecciosos: Enfermedades de transmisión
sexual. Enfermedades regionales. Urbanización y la salud pública: Agua
potable. Desechos Residuos sólidos. Contaminación atmosférica.
(1) Población humana, su origen y evolución: Teoría evolutiva: Antecedentes históricos.
Selección Natural. Los primeros homínidos. Origen del Homo sapiens sapiens. Hipótesis
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprender al organismo humano como un sistema abierto cuya organización se mantiene
estable mediante el intercambio de materia, energía e información entre sus partes y con el
medio externo.
Conocer aspectos epidemiológicos de los procesos de salud-enfermedad y de las
problemáticas sanitarias para construir acciones de promoción y prevención de la salud
tendientes a mejorar la calidad de vida individual y colectiva.
Comprender los modelos teóricos e hipótesis utilizadas en Biología que explican el origen y
evolución del hombre, para aplicarlos en el estudio de la población humana en otros
contextos disciplinares.
Analizar los costos y los beneficios de las modificaciones que los seres humanos hacen en
el medio ambiente e identificar aquellas actividades que promueven el uso racional de los
recursos naturales.
Resolver situaciones problemáticas, especificando el problema, las variables para la
formulación de hipótesis, seleccionando instrumentos de recogida de información, análisis
de datos y comunicación de los resultados.
Analizar las relaciones ciencia, técnica y sociedad y valorar críticamente al conocimiento
científico como un conocimiento en continúa construcción sujeto a revisiones y cambios
contemplando especialmente aspectos que tengan que ver con la evolución histórica de
diversos conceptos y teorías utilizados por la Biología.
55
2do. Año/Polimodal
Historia Argentina Contemporánea
CONTENIDOS
ORGANIZACION SOCIO-POLITICA:
Los gobiernos radicales. La reforma universitaria. Tratamiento de los conflictos
sociales.
Neutralidad externa y americanismo. Golpe militar de 1930. Restauración
conservadora y fraude político. La crisis liberal: nacionalismo y golpe militar de
1943. El peronismo. Un estado no alineado. Los sindicatos y el poder político
Conflictividad político-social. Golpe militar de 1955 y proscripción del
peronismo :inviabilidad del desarrollismo y el radicalismo. Debilidad de las
instituciones democráticas y recurrencia a regímenes corporativos: golpe militar
de 1966.Incremento de sectores sindicales y políticos radicalizados.
“cordobazo”: los Fracaso del último intento peronista de alianza social.
56
reorganización obrera. Un Estado dirigista y benefactor: desarrollo industrial e
incremento del consumo; migración interna. Ajuste económico por las
condiciones de posguerra. Transnacionalización de la economía; contraposición
de intereses empresarios; bajo crecimiento.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que al finalizar el curso el alumno haya profundizado:
La construcción de una noción compleja del tiempo que le permita reconocer en el devenir
de la sociedad argentina contemporánea: hechos relevantes, procesos y rasgos
estructurales y los cambios y permanencias a ellos asociados.
El análisis de múltiples y complejas relaciones entre los procesos político-institucionales,
económico-sociales y culturales de la vida nacional y su caracterización con algunos
conceptos básicos de las ciencias sociales afines.
El reconocimiento de la acción transformadora de actores individuales y sociales en la
historia nacional.
La interpretación contextual y crítica de diversos tipos de testimonios y diferentes etapas de
la historia social argentina.
La interpretación y elaboración de distintas formas de representación gráfica de los
fenómenos sociales (cronologías, mapas, tablas y gráficos con datos estadísticos).
El planteo de problemas e hipótesis relacionadas a las transformaciones de la sociedad
argentina que oriente la realización de investigaciones acotadas con utilización de técnicas
historiográficas sencillas( ejercicios de historia oral) y la elaboración de explicaciones
causales adecuadas.
57
La valoración de la responsabilidad social en una convivencia democrática orientada por la
preservación de la vida y la búsqueda de justicia.
El análisis de la aplicación de distintas teorías económicas y formas de organización de la
producción en determinados contextos político-institucionales argentinos.
58
2do. Año/Polimodal
Filosofía y Formación Ética
y Ciudadana
CONTENIDOS
2. El problema antropológico
Unidad y dualidad. Esencia y existencia. Necesidad y libertad. La trascendencia.
3. El problema estético
La naturaleza del objeto estético. Arte, lenguaje y signo. El arte como modo de
59
EJE DE LA VIDA POLÍTICA
organizaciones no gubernamentales.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Análisis y reflexión crítica de concepciones acerca del ser humano.
Identificación de los distintos tipos de fundamentación del conocimiento.
Comprensión de la dimensión social del conocimiento.
Comprensión de los lenguajes estético y sus funciones.
Reconocimiento de los mecanismos e instrumentos legales como vehículo para la promoción
y defensa de los derechos.
Adhesión a los valores que legitiman la democracia como sistema de gobierno.
Participación política como ciudadano responsable en una comunidad democrática
60
2do. Año/Polimodal
Derecho
CONTENIDOS
1. INTRODUCCION AL DERECHO.
El Derecho: normas morales y jurídicas. Derecho positivo, natural, público y
privado. Ramas. Fuentes. El marco jurídico y el hacer de las
organizaciones. Personas. Patrimonio. Hechos y actos jurídicos. Derechos y
obligaciones que surgen de los convenios y formas asociativas que pueden
adoptar las organizaciones. Contratos más frecuentes.
2. INTRODUCCION A LA LEGISLACION COMERCIAL.
Sociedades. Nociones generales. Sociedad civil y comercial. Naturaleza.
Constitución. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. Sociedades
de personas y de capital. Otros tipos sociales. Concursos comerciales:
generalidades. Quiebra. Causas y efectos jurídicos de la declaración de
quiebra.
3. INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Derecho del trabajo y de la seguridad social: concepto, sujeto, objeto,
fuentes, principios. Principios morales y éticos. El contrato de trabajo.
Concepto. Elementos que caracterizan la relación laboral. Ambito de
aplicación de la ley. Sujeto y objeto del contrato de trabajo. Derechos y
deberes de las partes. Fuentes. Modalidades del contrato de trabajo.
Remuneración. Trabajo de mujeres y menores. Suspensión. Extinción.
Otras disposiciones. Seguridad social: régimen jubilatorio, A.R.T., obras
sociales, seguro de desempleo, convenios colectivos, conflictos de trabajo.
Organizaciones profesionales. Derecho procesal.
61
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Interpretación de la naturaleza de las relaciones jurídicas que regulan la actividad comercial.
Identificación de hechos y actos jurídicos que regulan la actividad comercial.
Reconocimiento de la normativa legal vigente referente a la actividad empresarial.
Caracterización del estado actual del cuerpo jurídico que regula la actividad comercial y
laboral.
Análisis reflexivo a cerca del estado actual del mundo del trabajo contemplando el marco
jurídico normativo que regula las relaciones laborales.
Aplicación de la normativa pertinente en la resolución de casos conflictivos en el ámbito
comercial y laboral.
62
2do. Año/Polimodal
Teoría de las Organizaciones
CONTENIDOS
63
principios. Técnicas de organización. Instrumentos de organización:
64
EXPECTATIVAS DE LOGRO
65
2do. Año/Polimodal
Espacios Institucionales
PROPUESTA N° 2. “ COMERCIALIZACION “
Proceso de Mercadotecnia.
Análisis de oportunidades de mercadotecnia.
Selección de mercados meta.
Mezcla de mercadotecnia.
Administración de actividades de mercadotecnia.
Distintos tipos de mercados.
66
PROPUESTA N° 3: ADMINISTRACIÓN CONTABLE E IMPOSITIVA
Las organizaciones que brindan servicios de salud y los sistemas de información contable.
Proceso Contable.
Relevamiento, ordenamiento y procesamiento de la información contable.
Cuentas de uso específico.
Técnicas de registro de operaciones típicas de servicios de salud.
Cálculo de costos de servicios.
Nomenclador nacional: facturación a Obras Sociales.
Ciclo Contable.
Propiedad horizontal.
Transferencia de fondo de comercio.
Concursos. Ley 19551
Contrato de locación.
Tasaciones.
Remates judiciales y particulares. Subasta judicial.
67
Contabilidad agrícola.
Contabilidad ganadera.
Cálculo de costos .
Ciclo Contable.
68
3er. Año/Polimodal
Lengua y Literatura
CONTENIDOS
El espacio de Lengua y Literatura se ha organizado teniendo en cuenta que en
Primer Año los alumnos harán una aproximación, comprensión y análisis de los
problemas lingüísticos y de la Teoría Literaria, en Segundo Año, procurarán
sistematizar los saberes adquiridos y en Tercer Año transitarán hacia una
valoración autónoma y crítica de los mismos, lo que les permitirá tomar sus
propias decisiones en el desempeño lingüístico y en la elección de un corpus
literario, guiados por un criterio estético personal. Acentuarán además, la
interdisciplinariedad con los otros espacios de cada modalidad.
69
LITERATURA:
Los géneros literarios. Ficción y función estética.
Los diferentes discursos sociales y la literatura.
La literatura dramática. Texto y espectáculo. Apreciación, participación y puesta
en escena. Semiótica teatral. Lectura de textos dramáticos y organización de un
hecho teatral.
El ensayo. Características. Discursos implicados: la narración, la descripción, la
argumentación. Textos no ficcionales.
Literatura y periodismo. Historia y relato.
Lectura de un corpus de ensayos de autores argentinos, latinoamericanos y
universales.
Producción de textos argumentativos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprensión y producción de discursos orales y escritos personales y sociales propios de
las distintas disciplinas, destinados a diferentes receptores, como principios generales de la
gramática textual y oracional, a la comprensión, el análisis y la producción de textos.
Uso autónomo de la lectura y la escritura estandarizada y / o creativa, como medio para
sintetizar información de distinto origen, con diferentes tipologías textuales (ficcionales, no
ficcionales y mediáticas) e idoneidad para la construcción de textos instrumentales propios
de los diferentes discursos disciplinares con especial aplicación en la vida social y laboral.
Valoración crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación social y
comprensión, análisis semiótico y producción de formatos textuales propios de los medios y
su interrelación con otros lenguajes.
Apropiación y producción de la literatura como hecho estético, valoración crítica del texto
literario como componente del proceso de crecimiento cultural personal y social e
identificación a través de los textos , de las principales características de los movimientos
estéticos que han incidido en la literatura occidental.
Construcción de una lectura personal de un corpus representativo de textos literarios
argentinos, latinoamericanos, españoles y universales de diferentes épocas y abordaje
crítico de los textos literarios tanto en su dimensión textual como en su contexto histórico y
socio-cultural.
Valoración crítica de las relaciones entre la literatura y otros lenguajes artísticos (cine,
plástica, música) e identificación de tópicos literarios universales en manifestaciones de la
cultura popular y de los medios masivos de comunicación social.
70
3er. Año/Polimodal
Lengua Extranjera
CONTENIDOS
LENGUA ESCRITA
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Reconocimiento visual del texto escrito: convenciones gráfico-espaciales
(presencia o ausencia de sangría según el formato, separación entre párrafos
según el formato), paratexto, cuerpo del texto, partes, párrafos, oraciones,
frases, palabras. Valoración de los saberes de su lengua materna que le
permiten llevar adelante este proceso (transparencias, similitud en la
organización).
Reconocimiento de la pertenencia de un texto a un discurso particular en
función de las convenciones que lo caracterizan.
Activación anticipada de la información que se posee sobre un texto escrito
según el área temática, el contexto de origen, la audiencia/destinatario, el
propósito implícito o conocido. Reconocimiento del aporte de estos datos a la
comprensión del texto
Selección de estrategias de lectura en función del propósito y de las
características del texto.
Reconocimiento del tema del texto a partir del paratexto y de palabras claves.
Formulación de hipótesis generales y específicas antes y durante el proceso de
lectura. Corroboración o rectificación de las mismas.
Diferenciación de palabras relevantes (claves) y palabras no relevantes para la
comprensión del texto. Inferencia del significado de las palabras relevantes
según su morfología (transparencias, cognados) y según el texto y el contexto.
Búsqueda en el diccionario del significado de palabras relevantes no inferibles
Gestión de estrategias de apropiación de vocabulario partir de las claves
aportadas por el contexto y el texto en cada nivel lingüístico (morfológico,
sintáctico, semántico, pragmático). Reconocimiento de la necesidad de utilizar
estrategias para lograr la apropiación de vocabulario. Selección de estrategias
para la internalización, incremento y organización del vocabulario (construcción
de redes semánticas entre palabras, reconocimiento de rasgos distintivos
71
compartidos entre palabras). Disposición para explorar los propios estilos de
aprendizaje para aprender mejor
Reconocimiento de la necesidad de ignorar palabras desconocidas no
relevantes para lograr la captación del mensaje de un texto que contiene gran
cantidad de ellas. Confianza en la posibilidad de recuperar el mensaje de un
texto a pesar de los elementos desconocidos.
Utilización del diccionario bilingüe y monolingüe para consulta del léxico
esencial para seguir el desarrollo del discurso.
Reconocimiento en textos nuevos del vocabulario básico seleccionado como
receptivo
Reconocimiento en textos nuevos del vocabulario básico específico
seleccionado como receptivo de temas del campo de la formación orientada.
Reconocimiento del valor comunicativo la organización de la información en el
texto (párrafos, titulación y subtitulación). Organización de la información en el
párrafo (oración principal (tópico). Reconocimiento de la progresión temática.
Reconocimiento y análisis de referentes y conectores.
Reconocimiento del aporte de las convenciones de puntuación a la comprensión
de los textos de los tipos seleccionados.
Reconocimiento del desarrollo semántico proposicional de un texto
Reconocimiento de relaciones en el interior del texto (causa-efecto,
correlaciones temporales, patrones léxicos).
Identificación de hechos, comentarios y opiniones.
Reconocimiento de clases de información: literal e inferencial.
Elaboración de resúmenes o mapas conceptuales.
Tipos de textos receptivos seleccionados:
Texto informativo/descriptivo de procesos complejos.
Texto expositivo/explicativo.
Textos argumentativos de estructura sencilla.
Textos instrumentales epistolares: Estructura básica de una carta de queja.
Estructura básica de una carta de disculpa. Estructura básica de una carta de
reclamo de pago pendiente. Informes. Tipos (avance, estudio de factibilidad,
incidente). Partes. Valoración de la situación comunicativa que requiere el uso
de un tipo de informe. Reconocimiento del ajuste del mismo a requerimientos de
la situación y/o institucionales.
Utilización de estrategias de escritura: prerredacción: selección del asunto,
generación de ideas, selección y organización de la información, elaboración de
esquemas o planes borrador(es), consultas y modificaciones, selección de
formato. Pertinencia y adecuación del discurso al propósito del mismo (informar,
narrar, persuadir, argumentar), a las características del destinatario/ audiencia y
a las características del contexto. Reducción y expansión. Aproximación de la
producción al formato seleccionado. Niveles de formalidad. Redacción.
Utilización productiva del vocabulario seleccionado a tal fin de los temas
elegidos Utilización productiva del vocabulario seleccionado a tal fin de los
temas elegidos del campo de la formación orientada.
Control de la producción: Control de la progresión temática. Uso de marcadores
cohesivos. Control de la secuencia de tiempos verbales
Reconocimiento de los aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural
propio y de otras comunidades.
Reconocimiento de las implicancias del inglés como lengua de comunicación
internacional. Valoración de los recursos normativos que aseguran la
comunicabilidad lingüística y permiten la intercomprensión a pesar de las
diferencias de lugar, grupo social y otras variables comunicativas.
Reconocimiento de la existencia de variedades del inglés. Superación de las
diferencias a partir del reconocimiento de los aspectos compartidos. Superación
de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales u
otros.
Producción aproximada a una variedad estándar
Textos productivos seleccionados:
Textos expositivos/explicativos.
Textos instrumentales epistolares
- Redacción de cartas. Valoración de la situación comunicativa que requiere el
uso de un género epistolar. Carta /facsímil/Correo electrónico: similitudes y
diferencias. Características de las cartas según su propósito. Identificación del
propósito. Identificación de variables que afectan cada carta en particular.
Reconocimiento de la necesidad de modificación del texto a partir de esas
variables. Estructura básica de carta de solicitud(información, suministros y
servicios) Ajuste a los requerimientos del aviso/instrucciones. Estructura básica
de carta confirmación de la provisión de un servicio Estructura básica de una
carta de queja. Estructura básica de una carta de disculpa. Estructura básica de
una carta de reclamo de pago pendiente
72
LENGUA ORAL
Apreciación, confianza y cuidado en la utilización de materiales, centros de
documentación, y recursos tecnológicos disponibles.
Confianza en la posibilidad de anticipación de la escucha de un texto oral según
el área temática, el contexto de formulación, la audiencia/destinatario, el
propósito implícito o conocido. Aceptación de las limitaciones a la posibilidad de
comprensión en función de estas variables y del conocimiento lingüístico.
Confianza en la posibilidad de formulación de hipótesis generales y específicas
antes y durante el proceso de escucha. Corroboración o rectificación de las
mismas.
Selección de estrategias de escucha según el tipo de texto (diálogo,
instrucciones, narrativo, descriptivo, exposición, argumentación)
Audición (en presencia de interlocutores o mediatizada) y toma de notas a partir
de la exposición oral (obtención del contenido semántico básico del texto, de
datos específicos, de intencionalidad implícita y explícita) Utilización de
refuerzos - topicalización, conectores discursivos, elementos de cohesión, de
signos no verbales, acentuación y entonación para la profundización del
procesamiento del texto.
Reconocimiento del vocabulario básico seleccionado como receptivo de las
unidades temáticas elegidas.
Reconocimiento del vocabulario básico específico seleccionado como receptivo
de temas del campo de la formación orientada.
Participación en conversaciones formales (debate, mesa redonda, entrevista
laboral).Turnos de intercambio y características de la interacción en contextos
de mayor formalidad. Reconocimiento de la relación entre la expresión verbal y
no verbal. Fórmulas sociales formales (saludos, presentaciones públicas,
presentaciones formales): posibilidad de producción de un exponente,
reconocimiento de una variedad de exponentes. Adecuación entre expresión
verbal y no verbal.
Discurso oral extendido: Exposición oral a partir de soportes gráficos, guías
escritas. (Presentación de estadísticas, resultado de encuestas, comparación de
características de productos, materiales sólidos, líquidos y gaseosos)
Descripción de procesos relacionados con los contenidos disciplinares de la
modalidad. Selección y empleo de recursos de apoyo. Inteligibilidad de la
producción oral.
Pertinencia y adecuación del discurso al propósito del mismo (informar,
argumentar), a las características del destinatario/audiencia y a las
características del contexto.
Modos discursivos seleccionados:
Descripción de sistemas.
Reconocimiento y producción de consignas seriadas (recomendaciones,
instrucciones).
Descripción de procesos.
Narración de episodios personales creaciones ficcionales. Renarración de
cuentos, historietas, series televisivas, películas.
Argumentación (acuerdos y desacuerdos, opiniones y defensa) sobre temas
conocidos de las disciplinas de la modalidad. Reconocimiento y diferenciación
de hechos y opiniones. Fundamentación de las opiniones.
Elaboración de argumentación para presentación breve o participación en
debate sobre temas conocidos. Confrontación y reajuste.
Reconocimiento de aportes de culturas en contacto, del patrimonio cultural
propio y de otras comunidades.
Reconocimiento de las implicancias de l inglés como lengua de comunicación
internacional Reconocimiento de la existencia de variedades dialectales.
Superación de los estereotipos discriminatorios relacionados con las variedades
por motivos sociales, de género, étnicos u otros Producción aproximada a una
variedad estándar.
73
Morfemas libres (will, more, less)
Familia de palabras por derivación y composición.
Adverbios de tiempo característicos de los discursos de las disciplinas de la
modalidad (puntual, frecuencia y duración); lugar, modo.
Partículas que expresen relaciones típicas de cada disciplina(before/after;
explicación argumentación: because, however, consequently (despite, on
condition that thus)
Sistema sintáctico:
Patrones de la oración compuesta (con and/as well as, but/while)
Patrones de la oración compleja (con when, where ) (despite, on condition that)
Sistema semántico:
Nociones que expresan: lugar, existencia, pertenencia agente, paciente, estado,
proceso, acción, hábito/regularidad, presente, pasado y futuro.
Modalización (certeza, posibilidad, probabilidad, conveniencia,
necesidad/obligación) de proposiciones.
Cohesión gramatical (referencia (this problem, the latter, the former) elipsis y
conjunción: conectores lógicos (causa /efecto, oposición, concesión, conclusión,
instrumento-finalidad) y secuenciales (first, second, then, finally, after (that),
before)) y lexical (repetición, palabra general, hiperónimo-hipónimo).
Tema/Rema, Tópico/comento (Información dada /nueva a nivel de la oración y a
nivel del texto)
Vocabulario básico adecuado a los temas seleccionados de las disciplinas de la
modalidad y a los tipos de texto elegidos. Niveles de formalidad: Léxico típico de
los registros formales de las distintas disciplinas.
Sistema pragmático:
Macroactos de habla (proponer [la compra de un sistema informático]) y actos
de habla (plantear la ineficiencia del sistema informático en uso, fundamentar el
planteo, proponer un cambio de sistema) que lo conforman.
Modos discursivos: Exposición y argumentación (estructura básica: hipótesis,
conclusión)
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprensión y producción de discursos orales y escritos propios de las distintas disciplinas
destinados a diferentes receptores.
Uso autónomo del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas como medio
para sintetizar información de distinto origen.
Valoración crítica de los mensajes reproducidos en distintos medios de comunicación social.
Utilización de la lengua extranjera como fuente de conocimiento.
Expresión de respuestas personales sobre contenidos disciplinares.
Desarrollo del habla en situaciones contextuales, con especial aplicación en la vida social y
laboral
74
3er. Año/Polimodal
Educación Física
CONTENIDOS
EJE MOTOR
El desarrollo y la actividad corporal y motriz sistemática.
75
76
El Entrenamiento Deportivo.
Práctica de entrenamiento considerando las características de las capacidades
motoras condicionales y las destrezas y habilidades requeridas por los deportes
a desarrollar.
EJE LÚDICO-DEPORTIVO-EXPRESIVO.
El Deporte. Su constitución y evolución histórica. La evolución de las reglas,
técnicas y tácticas deportivas.
77
EJE VIDA EN NATURALEZA.
Las actividades en la naturaleza: marchas, exploraciones, visitas, travesías,
juegos, deportes, etc.
Planificación y ejecución de actividades en la naturaleza, considerando los
objetivos, contenidos y actividades propuestas y los datos disponibles de los
lugares seleccionados.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
En función de proponer las Expectativas de Logro para la Educación Polimodal
en el área de la Educación Física, se consideran particularmente, aquellos
principios y objetivos fijados por la Ley Federal de Educación y la Ley de
Educación de la Provincia de Buenos Aires, que establecen el perfil del alumno
emergente del sistema educativo en la jurisdicción, y que proporcionarán el
marco de referencia a las propuestas de Expectativas de Logro, en este caso
particular para el área en consideración.
En referencia a aquellos objetivos propuestos específicamente para la
Educación física, emergen aspectos relevantes, referidos a la consideración de
las prácticas de la especialidad como importantes para, el desarrollo integral del
educando, el logro de su salud psicofísica y de una actitud reflexiva y crítica, a
la vez que la valoración de la práctica sistemática, en función de motivar al
sujeto para orientarlo hacia una educación permanente, que trascienda la
escolarización obligatoria.
Para ello, los contenidos básicos con los que se trabajó habrán posibilitado que
el alumno:
- Se conozca y valore.
- Esté preparado corporal y motrizmente para realizar actividades lúdicas,
deportivas o expresivas.
- Pueda identificar y decidir que actividad quiere realizar y sepa cómo hacerlo.
- Que haya adquirido costumbre por la práctica física, en forma sistemática.
En relación a la concreción de estos objetivos y por tanto de los objetivos
generales, se formulan las Expectativas de Logro, en este caso para Educación
Física, y distribuidas por año.
Es importante destacar que si bien las mismas están concebidas en relación a
los contenidos enunciados en los distintos Ejes Organizadores establecidos con
anterioridad, proponen un enfoque globalizador, transformándose en la
resultante del trabajo integrado, en la práctica, de los contenidos propuestos
desde los Ejes.
Valoración de los efectos positivos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades
físicas y condiciones de vida sana, sobre el desarrollo personal, y en la mejora de la calidad
de vida.
Conocimiento de necesidades y posibilidades corporales personales, y capacidad de
responder a las mismas para mejorar la calidad de vida.
Aplicación de estrategias acordes a sus posibilidades, para el entrenamiento de las
capacidades condicionales, y táctico-técnicas; con relación al rendimiento en la actividad
deportiva desarrollada.
Participación placentera y saludable en actividades deportivas de su elección, a partir de la
disponibilidad de las capacidades condicionales y táctico-técnicas requeridas.
Capacidad para distinguir y actuar de acuerdo a las distintas formas y exigencias de las
prácticas deportivas institucionalizadas y no institucionalizadas.
Apreciación de la riqueza expresiva del movimiento, y su empleo como medio de
comunicación y expresión creativa.
78
3er. Año/Polimodal
Geografía Argentina y del Mercosur
CONTENIDOS
ESPACIO ARGENTINO.
Ambiente, recursos y tecnología.
Los conjuntos ambientales: características principales. Recursos naturales:
conservación y explotación. Las distintas regiones y la explotación de sus
recursos. Valoración de los recursos a lo largo de distintos ciclo económicos.
Manejo integrado de los recursos. Uso de la tecnología: estudio de casos
particulares a escala nacional, regional, provincial y local. Problemas
ambientales. Desarrollo sustentable y sostenible: conflictos e intereses. Política
ambiental y gestión de los recursos. El rol del Estado.
Las catástrofes naturales y la vulnerabilidad social: terremotos, tornados,
desertificación, deforestación, salinización, inundaciones, etc. Respuestas
humanas a los riesgos naturales en áreas de diferentes niveles de desarrollo
económico.
79
80
REDES DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.
La organización del espacio argentino y del Mercosur.
La organización política-territorial del espacio argentino. La planificación
nacional, regional, provincial y municipal. Procesos de cooperación e
integración regional. Estrategias para la integración regional, políticas comunes.
La reestructuración territorial a partir del Mercosur y del proceso de
globalización económica mundial. El Mercosur y sus alcances políticos,
económicos culturales y sociales. La presencia de los grupos económicos
multinacionales. Intereses privados y estatales. El rol de los Estados y de las
empresas. Desigualdades en las configuraciones espaciales. Las asimetrías
económicas y sociales a nivel regional. Problemáticas comunes.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Identificación, análisis y comprensión de las distintas relaciones que generan las
sociedades humanas con su ambiente, en la organización del espacio, y en el
aprovechamiento de los recursos naturales.
Reconocimiento de las relaciones entre los aspectos ambientales, económicos, políticos y
culturales en el espacio argentino.
Comprensión de la reestructuración del capitalismo y sus consecuencias territoriales en
nuestro país y el Mercosur.
Valoración de la compleja red de relaciones que se generan a partir de conformación de un
bloque económico regional.
Lectura e interpretación diversas fuentes de información cartográfica (mapas, cartas
geográficas, planos, imágenes fotográficas, satelitales) a escala nacional, regional y/o local.
Análisis e interpretación de diferente información estadística y gráfica a escala nacional,
regional y/o local.
Relación de conceptos básicos para la interpretación de la realidad social.
81
3er. Año/Polimodal
Economía
CONTENIDOS
1. LA CIENCIA ECONOMICA.
Economía. Concepto. La Economía como sistema social. Clasificación: criterios:
según su naturaleza, su objeto y su funcionamiento. Evolución del pensamiento
económico. El problema económico y los servicios. Necesidades: concepto,
clasificación. Bienes: concepto. Clasificación. Servicios: concepto. Clasificación.
Los factores productivos. Frontera de posibilidades de producción. Costo de
oportunidad. Ley de rendimientos decrecientes.
2. LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LOS AGENTES ECONOMICOS.
La actividad económica. Las empresas. Economías domésticas. Sector público.
Intereses que actúan en la vida económica. Desigualdad de recursos y medios
económicos. Sistemas Económicos: concepto. Unidades de decisión. Circuito
económico simple. Actividades básicas de los sectores económicos:
Producción. Distribución de la renta. Consumo. Sistema económico complejo.
3. ANALISIS MICROECONOMICO.
Sistema de economía de mercado. Funcionamiento. Oferta y demanda.
Equilibrio del mercado. Asignación de recursos y fases del proceso.
Desplazamiento de las curvas de Demanda y Oferta por cambios en los precios.
Representaciones gráficas. Elasticidad de la Demanda. Los Mercados y la
competencia perfecta, monopolio y oligopolio. Sistema de Economía
Centralizada: características, limitaciones. La empresa y la producción a corto y
largo plazo. Costos fijos, variables, totales, medios y marginales. Retribución de
los factores productivos: renta, salarios, interés, beneficio, regalías.
4.
82
5. ANALISIS MACROECONOMICO.
La macroeconomía y la política macroeconómica. La Contabilidad Nacional. El
Producto Neto. Consumo, ahorro e inversión: sus determinantes. La
intervención del Estado en la economía. Política Macroeconómica: fiscal,
monetaria, de empleo, de precios, de comercio exterior, de crecimiento. El
Comercio Internacional y la Balanza de Pagos. El mercado de divisas. El
crecimiento económico y el medio ambiente. Desarrollo y subdesarrollo. Las
fluctuaciones económicas y el desempleo. La Inflación: causas y efectos.
Evolución reciente de la economía argentina. Los regímenes de comercio.
MERCOSUR, C.E.E., N.A.F.T.A., PACTO ANDINO. La globalización: efectos y
causas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Conceptualización de la Economía como ciencia social.
Identificación de los elementos y la dinámica de los sistemas económicos.
Reconocimiento histórico de los elementos componentes de distintos sistemas económicos.
Aplicación de los conocimientos adquiridos para la integración de la actividad económica,
identificando los agentes económicos, sus intereses, actividades y su influencia en los
sistemas económicos.
Análisis de causas y efectos de los procesos económicos en el contexto social del mundo
actual, relacionando distintas variables macroeconómicas.
Valoración de la importancia de la economía en el mundo contemporáneo.
83
3er. Año/Polimodal
Tecnologías de la Información
y la Comunicación
CONTENIDOS
Desarrollo histórico de lo que se pudo considerar computadora. (Máquina de
Pascal, de Jackard. etc.)
Tipos de datos e información. Estructura de datos.
El sistema operativo como administrador de recursos.
84
Concepto de software. Procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos.
Estructuras básicas utilizadas en los lenguajes de programación. Utilitarios para
procesamiento de la información.
Formas de comunicación interactiva e intermediales: Multimedia, bancos de
datos, redes de datos. Redes de área local e Internet.
Las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Las
relaciones entre individuos y máquinas. Cuestiones éticas sobre propiedad
intelectual, privacidad de la información, fraude informático. Virus informáticos.
Métodos de protección de la información.
Uso de los comandos básicos del sistema operativo de mayor difusión.
Operación básica de dispositivos de comunicación de uso hogareño y/o
habituales dentro de empresas o instituciones de su comunidad.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Uso de diferentes herramientas informáticas.
Desarrollo de estrategias para la resolución de problemas de tratamiento informático.
Descripción de las tecnologías de la comunicación desde las formas de transmisión y
recepción, como así también, de las formas de codificación.
Identificación de los cambios en la vida cotidiana y en las actividades sociales y económicas
que generan las innovaciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones a lo
largo del tiempo.
Producción de modelos a través de simulaciones computadas.
Conocimiento de la legislación actual en el campo de la informática.
Uso de algún sistema operativo.
85
3er. Año/Polimodal
Tecnologías de Gestión
CONTENIDOS
LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN.
Empresa. Concepto y evolución. Características. Clasificación. Factores
productivos. Elementos constitutivos. El empresario y las innovaciones.
Empresario estratégico. Factores que condicionan a la empresa. Procesos de
gestión y de control de las actividades empresariales.
86
estratégico. Investigación de mercados. factores determinantes de la demanda.
Producto. Precio. Distribución. Franchising. El proceso publicitario. La ética
publicitaria. La promoción. Merchandising. Mercadotecnia. Telemarketing.
Packaging. Procesamiento de las transacciones de ventas. Modalidades de
venta. Estadísticas: representación gráfica.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Reconocimiento de la empresa, como factor de producción y motivador del desarrollo
económico, cultural y social del contexto al que pertenece.
Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre los elementos constitutivos del
diseño organizacional.
Caracterización de distintos tipos de estructuras organizativas.
Análisis de las tecnologías aplicadas en la gestión eficiente de los procesos administrativos.
Análisis de las funciones que se desarrollan en las distintas áreas de una empresa
comercial y de servicios.
Interpretación de los factores sociales y culturales que inciden en el establecimiento de
estructuras informales.
87
3er. Año/Polimodal
Culturas y Estéticas Contemporáneas
88
CONTENIDOS
LA CULTURA
Naturaleza y cultura. El sistema y sus extensiones: Arte, ciencia, filosofía, religión.
Organización social. Lengua. Valores morales.
El universo de los objetos. Cultura estética. Culturas dinámicas. La cultura como producción
simbólica.
El tiempo y el espacio en la dimensión cultural. La artificialidad del objeto cultural. Identidad
cultural. Multiculturalidad.
PRODUCCIÓN ESTÉTICA
La artificialidad del objeto cultural. La percepción: clave del arte. Espacio visual. Espacio
olfativo. Espacio gustativo. Espacio auditivo. Espacio tridimensional. Espacio virtual.
El tiempo como factor estético. El movimiento como perceptor del tiempo. La forma en
relación con el espacio. Síntesis y complejidad.
El objeto cultural y su funcionalidad. Técnicas y procedimientos. Clásico, moderno y
posmoderno desde la perspectiva funcional - estética.
Eclectisismo. Sincretismo. Vanguardia.
El rol del productor de cultura. La influencia del público en la producción cultural. Signos y
símbolos en la cultura contemporánea.
ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
La crisis de la figuración. La construcción de la obra. La estructura. La estética industrial. La
arquitectura. Rupturas. Síntesis y abstracción.
El contexto bélico y el producto artístico, arquitectura y diseño. Entre guerras y neutralidad.
Democracias y dictaduras.
La expansión económica como condicionante de la producción artística, de la arquitectura y
del diseño. Los movimientos y revoluciones político - sociales y la producción artística, de la
arquitectura y del diseño.
Individualismo, orientalismo y psicodelia en las estéticas contemporáneas. La moda como
expresión estética. La tecnología como lenguaje expresivo. El cine y el teatro. La
gastronomía como expresión de cultura.
Los públicos. La interacción de roles entre el artista y el público. La evolución de los roles.
La integración. El arte multimedial. La masividad como condicionante est»tica. Los
espectáculos multimediales. Nuevos espacios. Nuevos medios. Nuevos públicos. Políticas
culturales. Instituciones culturales. La preservación del patrimonio cultural.
Experimentación con diferentes productos comunicacionales y artísticos, analizando el
impacto en la comunidad.
Análisis comparativo de las relaciones entre productor, público y obra en los distintos
contextos (bélico, de expansión económica, de revoluciones, en democracia).
Identificación y análisis crítico de los códigos y su organización en las diferentes
manifestaciones artístico - comunicacionales en los distintos contextos.
Reconocimiento y valoración de los productos y manifestaciones artísticas como expresión
del patrimonio cultural. Compromiso por su preservación.
BIBLIOGRAFÍA
89
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Identificación del propio contexto cultural.
Comprensión e identificación de diferentes culturas en relación al tiempo y al espacio,
entendiendo a la cultura como una construcción social, estético-comunicacional.
Análisis comparativo de diferentes contextos culturales desde una perspectiva estética
comunicacional.
Reflexión crítica en torno a los objetos culturales desde las diferentes miradas disciplinares.
Análisis de las diferentes producciones estéticas reconociendo los textos espaciales y
temporales de pertenencia en relación al productor de la cultura, el objeto cultural y las
audiencias.
Relación de las manifestaciones culturales y comunicacionales con los procesos socio-
históricos.
Identificación y reflexión crítica en torno a las políticas culturales y preservación del
patrimonio cultural.
Valoración de las diversas producciones estéticas de las distintas culturas superando
estereotipos y discriminaciones, incorporando las manifestaciones culturales más actuales.
90
3er. Año/Polimodal
Espacios Institucionales
PROPUESTA N° 2. “ COMERCIALIZACION “
91
Formulación de hipótesis. Conceptualización.
Metodología.
Trabajo de campo.
Evaluación. Replanteo del problema.
92
Derechos reales.
Contratos.
Nociones de Derecho Civil.
Compraventa civil y comercial.
Boleto de compraventa. Título de propiedad.
Actuación notarial. Escrituras públicas.
Propiedad horizontal.
Transferencia de fondo de comercio.
Concursos. Ley 19551
Contrato de locación.
Tasaciones.
Remates judiciales y particulares. Subasta judicial.
93