0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas11 páginas

Leonar 321

El documento describe varias actividades que pueden favorecer el aprendizaje, como la visualización, coordinación, ejercitación y relajación. La visualización científica permite representar información abstracta mediante imágenes, mientras que la coordinación une elementos para alcanzar objetivos. La ejercitación a través de práctica permite afianzar el aprendizaje de manera significativa. Finalmente, la relajación es importante para concentrarse y evitar el estrés.

Cargado por

Leonar Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas11 páginas

Leonar 321

El documento describe varias actividades que pueden favorecer el aprendizaje, como la visualización, coordinación, ejercitación y relajación. La visualización científica permite representar información abstracta mediante imágenes, mientras que la coordinación une elementos para alcanzar objetivos. La ejercitación a través de práctica permite afianzar el aprendizaje de manera significativa. Finalmente, la relajación es importante para concentrarse y evitar el estrés.

Cargado por

Leonar Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Relación Interiores Justicia y Paz

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

CEFO – UNES – MONAGAS

Ambiente II P.N.B

Proceso I – 2021

ACTIVIDADES QUE FAVORECEN


EN EL APRENDIZAJE.

Lc: Estudidiantes:

Renny Torcatt. Cedeño C , C.I 30.037.884

Jiménez J , C.I 27.248.393

Rodríguez B, C.I 30.817.264

Cedeño Y , C.I 29.843.050

Rodríguez J , C.I 22.705.264

Díaz A , C.I 28.429.892

Sifontes D , C.I 27.208.832


1: índice

Índice. ……………………………………………………………………………….1:Pag.

Conclusión. …………………………………………………………………….........2:Pag.

Visualización. .................................................................................................3:Pag.

Coordinación. ..................................................................................................4:Pag.

Ejercitación. ….………………………………………………………………………5:Pag.

Relajación. …………………………………………………………………………...6:Pag.

Música. ……………………………………………………………………………….7:Pag.

Imaginación. …………………………………………………………………………8:Pag.

Introducción. …………………………………………………………………………9:Pag.

Bibliografía. ………………………………………………………………………….10:Pag.
2: Pag. Conclusión

El papel de docente en el aprendizaje de los estudiantes, necesario debe actual Como un


transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus
alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades
constructivas de sus alumnos.

El aprendizaje ocurre solo si se satisface una serie de condiciones que el alumno sea
capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información de los
conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene su estructura de
conocimientos la motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus
estudiantes, Todas las estrategias de enseñas son utilizadas intencional y flexiblemente
por el profesor y este las puede usar antes para activar enseñanzas durante el proceso.
3:Pag.

1: Visualización:

Se denomina visualización científica a la conversión de información abstracta en


imágenes. De este modo, mediante esta visualización es posible lograr una
representación de la realidad. Supongamos que un fabricante de automóviles desea
analizar cómo reaccionaría uno de sus vehículos si impacta contra una pared mientras se
desplaza a 100 kilómetros por hora. Para esto, un grupo de expertos ingresa diversas
variables a una computadora (ordenador) y desarrolla la visualización científica de las
eventuales consecuencias de un choque de ese tipo.

De la misma manera, no podemos olvidarnos de la existencia de otros muchos tipos de


visualización. En concreto, entre los mismos está, por ejemplo, lo que se da en llamar
visualización guiada.

Bajo ese término se encuentra una herramienta que tiene como claro objetivo luchar
contra lo que son los síntomas que genera la artritis. Y lo hace mediante un procedimiento
muy sencillo se le pide al paciente que visualice lo que son situaciones, objetos, lugares o
sensaciones que le evoquen sentimientos de paz, de relajación, de alivio.

Se considera, por tanto, que es una manera de encontrar bienestar simplemente


recurriendo a lo que es la mente. Y eso es algo que se puede conseguir según se
dictamina no únicamente en el caso de la citada artritis sino también para otras muchas
enfermedades es más se establece que gracias a ese tipo de visualización se puede
reducir los niveles de estrés, bajar de peso, disminuir lo que es la presión arterial y ciertos
dolores crónicos.

De la misma manera, se determina que la visualización guiada también es una estupenda


herramienta para poder lograr que una persona mejore de manera contundente lo que es
su autoestima. Y también para que alcance otras ventajas como estas:

-Recargarse de energía.

-Mejorar el estado de ánimo.

-Dejar de lado los pensamientos y las sensaciones negativas que se puedan tener.

-Reducir sus niveles de angustia o nerviosismo.

-Ponerles fin a los problemas de insomnio.

-Conseguir sentirse mucho mejor con uno mismo.

La idea de visualización creativa, por otro lado, se emplea en el terreno de la psicología.


Se trata de una técnica motivacional que invita a una persona a “ver” en su mente aquello
que pretende conseguir.
4:Pag.

2: Coordinación:

Puede referirse a unir o juntar dos o más cosas para que formen un conjunto armonioso o
sincronizado. También puede referir la acción de dirigir o poner a trabajar varios
elementos con un objetivo.

La coordinación, en este sentido, es un concepto amplio que puede aplicarse a diferentes


ámbitos podemos hablar de la coordinación física de una persona para realizar acciones o
ejecutar actividades.

También podemos referirnos a la coordinación en el campo de la gestión de


organizaciones cuando se trata de concertar y ajustar procesos, métodos y tareas en un
ambiente dinámico, empresarial.

Por ejemplo, una persona que ejecute funciones de coordinador tendrá como tarea
planificar, organizar y disponer las diversas tareas, acciones o procesos de quienes
formen parte de un equipo de trabajo, todo esto con la finalidad de alcanzar ciertos
resultados.

Así, la coordinación es fundamental en diversos aspectos del día a día: en el tránsito en


un partido de fútbol, en un baile, en nuestro trabajo.

Coordinación motriz:

La coordinación motriz, también conocida como coordinación física o corporal, es aquella


que involucra la capacidad del individuo para moverse, manipular objetos, desplazarse o
interactuar con otros individuos o con su entorno.

Coordinación consecutiva:

La coordinación consecutiva, también llamada conclusiva, es aquella que establece


relaciones de causa y efecto entre sus elementos utiliza enlaces como por eso, por lo
tanto, entre otros. Por ejemplo: “Cancelaron la presentación, por lo tanto, hoy llegaré más
temprano a casa.
5:Pag.

3: Ejercitación:

Para lograr un aprendizaje eficaz y significativo, adquirir los conocimientos necesarios y


desarrollar las competencias, tus alumnos no solo necesitan comprender, asimilar la
información y aplicarla a un contexto real sino que deben atravesar un proceso de
consolidación que requiere cierta memorización y práctica. Para ello es fundamental la
ejercitación, es decir, la práctica de actividades de diversos tipos y niveles de complejidad
que permiten al alumno afianzar el aprendizaje y comprobar que lo han asimilado
correctamente.

Si se realiza de manera correcta, la ejercitación tiene multitud de ventajas:

Logra un aprendizaje más significativo y profundo.

Ayuda a asimilar los conocimientos de manera más eficaz y duradera.

Permite relacionar lo aprendido con la realidad del estudiante.

Fomenta la autonomía y el autoconocimiento.

Mejora el análisis, la relación y la comprensión de conceptos.

Ayuda a ejercitar multitud de destrezas, según la tipología escogida expresión oral y


escrita, deducción, pensamiento científico, espíritu crítico, creatividad, y competencia

Facilita la personalización del aprendizaje y la atención a la diversidad del aula.

Permite aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías y los nuevos dispositivos.

Para que la ejercitación logre todos estos beneficios es importante que tengas en cuenta
dos aspectos fundamentales:

1. Utiliza distintos tipos de actividades, que te permitan enfocar los contenidos desde
distintos puntos de vista y trabajar distintas habilidades. Combina Actividades de
respuesta abierta cuestionarios auto corregibles problema, proyectos individuales o
colaborativos actividades competenciales experimentos y trabajos de campo,
simulaciones, presentaciones, juegos, creaciones plásticas, dramáticas o musicales
además recuerda que puedes utilizar todos estos tipos de ejercitación para que tus
alumnos practiquen y refuercen lo aprendido así como para evaluarles o animarles a que
se evalúen.

Escoge ejercicios con distintos niveles de dificultad y complejidad para adaptarte a las
necesidades y capacidades de tus alumnos.
6:Pag.

4: Relajación:

La relajación, como ya sabrás es el principal arma para facilitar el aprendizaje de nuevos


conocimientos así como para evitar el estrés y distracciones el permanecer relajado y
concentrado obliga al cerebro a una actitud de disponibilidad existen muchas técnicas de
relajación.

Técnicas:

1: Relajación muscular:

Esta técnica consiste en tensar los diferentes grupos de músculos durante 10 segundos,
para luego relajar estos durante 15 más. La podemos repetir varias veces. Este ejercicio
lo practicaremos sentados en una silla cómoda o bien tumbado donde queramos.

2: Ejercicios de respiración:

Los ejercicios de respiración y respiración con el diafragma son excelentes prácticas y se


pueden realizar en cualquier sitio. Comenzaremos a respirar suavemente observando el
sonido que producimos. Cuando estemos concentrados, cerramos los ojos y
permanecemos de este modo durante 10 minutos.

3: Respiración abdominal:

Para ello inspiramos el aire fuertemente realizando una respiración bien profunda luego
exhalamos el aire muy despacio y soltando todo lo que hemos cogido en la siguiente
respiración acumularemos más aire en los pulmones y volveremos a soltar suavemente
repetiremos esto unos minutos con los ojos cerrados.

4: Relajación deportiva:

Hacer alguna práctica de deporte es muy liberador para el estrés y nos ayudará a
desconectar de todo es muy bueno mover el cuerpo, correr, saltar o simplemente practicar
un poco de yoga.

Los ejercicios y técnicas de relajación no tienen efectos secundarios y los podemos hacer
tantas veces como queramos.

Estas técnicas se pueden utilizar siempre que queramos de hecho no es necesario llegar
a estar nerviosos o estresados para poder usarlas.

Si llevamos varios días con ansiedad en los estudios o el trabajo.

Si nos encontramos ante una situación de duelo.


7:Pag.

5: Música:

La música es usada de diferentes maneras y por razones diferentes, hay quienes


escuchan música para calmar sus dolores, otros la usan para expresar felicidad, un gran
número de personas mueve su cuerpo al compás de la música, hay quienes ponen
música para relajarse y dormir.

Innumerables estudios reconocen la importancia de la música para el desarrollo del niño


estableciendo que no hay desarrollo completo sin música y gracias a ella el potencial del
niño puede llegar a su clímax En los ámbitos centrales de la vida del niño la música juega
un papel protagónico siendo el crescendo de la sinfonía del desarrollo infantil.

El desarrollo de los niños, niñas y de toda raza humana lleva consigo el elemento musical
como un modo de expresión predilecto, desde antes del nacimiento existe un hilo
conductor llamado música que mediatiza el desarrollo de los pequeños numerosas
investigaciones exponen la capacidad que tiene un bebé de escuchar la voz y los sonidos
circundantes, diversos estudios sustentan el desarrollo de la capacidad auditiva del niño
desde antes de nacer, los sonidos del cuerpo de la madre, la voz de ésta, por
consiguiente la música acompaña al niño durante toda su vida. Diferentes
manifestaciones ambientales configuran el ambiente sonoro: el sonido de los pajaritos.

El niño no necesita aprender a leer para escuchar música, la niña no tiene que ir a la
escuela para sentir la música, por el contrario “se trata de un lenguaje que el niño y la niña
pueden comprender sin tener conocimiento previo, porque ellos mismos le dan su
significado.

La educación tradicional ha dejado de lado muchas cosas entre ellas la importancia que
tiene la música y su enseñanza para el desarrollo de múltiples habilidades en la vida
contemporánea, no por nada ha formado parte indispensable de la educación de
vanguardia en escuelas de todo el mundo y no por nada no ha existido un solo pueblo en
la historia de la humanidad que haya carecido de melodías.

Por otra parte las bondades de la educación musical trascienden inclusive en un sinfín de
habilidades necesarias para la vida, la más evidente de ellas, el desarrollo de las
habilidades motoras finas que se verán reflejadas en el estudiante al realizar actividades
que requieran precisión manual.
8:Pag.

6: Imaginación:

Podemos decir que la imaginación es la posibilidad que tiene los niños en elaborar sin
límites, ni restricciones universos mágicos, donde su fantasía es el principal motor de
darle vida a seres inanimados o inertes a través de la construcción de historias o cuentos
creados, basados en el juego todo esto va respaldado por la experiencia que posean los
infantes y los aprendizajes dados por sus padres, maestros y cuidadores.

Esto se ve reflejado al momento de comunicarse de manera verbal, no verbal y grafica


cuando interactúa con sus compañeros de clase favoreciendo así a nuevas estructuras
básicas del lenguaje de forma creativa y lúdica. Por medio de las expresiones gráficas y
escritas que experimentan al jugar al supermercado o al banco, ya que muestran el léxico
dado en la vida real y cotidiana de los adultos. Con quienes comparten y con los medios
de comunicación y tecnológicos con los cuales tiene contacto y ahí se ve intrínseca la
parte corporal es decir los gestos y posiciones físicas de los seres que ellos están
representando.

Y es aquí donde los docentes brindan espacios que fomenten estas relaciones y generen
la inventiva en sus estudiantes, cuando elaboran historias fantásticas en donde sus
personajes tiene infinidad de posibilidades de probar los distintos ambientes que en su
mente yace en los pequeños como el actuar de sus padres en distintos sitios de su casa
o en diferentes lugares de la ciudad. O la interpretación del rey o la reina del relato los
cuales le ayudan a desarrollar su área artística ya que fabrican los atuendos de estos
seres y el ambiente en sí.

Esta herramienta también les promueve el conocimiento de nuevos conceptos, partiendo


de una experiencia previa de sus vivencias del mundo que los rodea. Especial mente
cuando el docente les provee elementos como: Juguetes, ropa, material reciclado,
literatura y música. Que favorece a la adquisición de nuevas nociones; cuando los niños
transforman eso en la personificación de cosas animales y personas. Dando como
resultado un aprendizaje significativo al interiorizar lo que es un rey, una reina, un león o
un ser que posea poderes mágicos: Allí es donde surge la parte social del niño donde
imparte normas reglas y pautas dentro de los universos creados por ellos, y cómo actúan
emocionalmente los seres involucrados en estos. Y así interpretando de manera real el
comportamiento de sus padres, maestros y cuidadores en sus vidas cotidianas. Al igual
que los muñecos animados dados en la televisión o en la tecnología.

9:Pag. Introducción
Durante el proceso de aprendizaje se puede usar diversas técnicas y métodos de
enseñanza .Ocurre que muchas veces estos métodos son usados en una forma empírica
Sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto .Esto ocurre
muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital
importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferente concepto, teorías al
respecto y metodología desarrolladas.

Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los


diferentes métodos y técnicas de enseñanzas, la organización de acuerdo a las
actividades desarrolladas en permanente mejoramiento en la calidad del aprendizaje
estudiando los métodos de enseñanzas individuales y socializadas.

10:Pag. Bibliografía
-Pozo, Juan Ignacio. Cap “Las teorías del aprendizaje” y Cap “Las estructuras del sistema
Cognitivo Humano” en su libro aprendices y Maestros.

-Enciclopedia de psicopedagogía, pedagogía y psicología, PIAGET jean teoría cognitiva


del aprendizaje significativo.

-Díaz Barriga Arceo, Frida de Hernández de Rojas, Gerardo, estrategias de docentes para
un aprendizaje significativo una interpretación constructivista.

-Escribano Gonzales, Alicia. Aprender a enseñar fundamentos de didáctica general


segunda edición. Ediciones de la universidad de castilla la Mancha, 2004.

También podría gustarte