Didáctica de la
Educación Artística:
estrategias y
metodología
Máster Universitario en
Formación del
Profesorado
GUÍA DOCENTE
Asignatura: Didáctica de la Educación Artística: estrategias y metodología
Titulación: Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Carácter: Obligatoria (Especialidad: Artes Plásticas y Visuales)
Idioma: Castellano
Modalidad: Semipresencial
Créditos: 6
Semestre: 2º
Equipo docente: Dr. D. Uriel Seguí Buenaventura
1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente
correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento
de las respectivas profesiones.
CG2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando
procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas
enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación
de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales
del centro.
CG3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o
multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la
planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales
como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la
educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en
sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un
lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de
tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la
evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG12. Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor.
CG13. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de
accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de
la paz.
CE34 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias
correspondientes.
CE35 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
[2]
CE36 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE37 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los
estudiantes.
CE38 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
CE39 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un
instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
1.2. Resultados de aprendizaje
El estudiante al finalizar esta materia deberá:
- Conocer los problemas derivados de la enseñanza/aprendizaje del Arte.
- Ser capaz de fundamentar su práctica docente de manera informada según los
conocimientos adquiridos.
- Conocer los instrumentos de evaluación necesarios en la enseñanza/aprendizaje del
Arte.
- Ser capaz de incorporar nuevas estrategias, materiales y tecnologías a las actividades
del aula.
- Ser capaz de adaptar los contenidos a la diversidad de los estudiantes en el área del
Arte.
2. CONTENIDOS
2.1. Requisitos previos
Sin requisitos.
.
2.2. Descripción de los contenidos
- Fundamentos de la didáctica en Artes Plásticas y Visuales
- Enfoques y métodos en la enseñanza y aprendizaje de las Artes Plásticas y Visuales
- La imagen como lenguaje, sus propiedades y tipologías desde una perspectiva
didáctica Actividades y recursos para la didáctica de las Artes Plásticas y Visuales
Secuencias de aprendizaje
- Elementos fundamentales para el diseño de Unidades didácticas
- La evaluación de los aprendizajes de Artes Plásticas y Visuales
2.3. Contenido detallado
Unidad 1. Fundamentos de la didáctica de las Artes Plásticas y Visuales
Contenidos disciplinares de la educación artística
Objetos que estudia
Lenguajes específicos que trabaja
Destrezas y capacidades que desarrolla
Conocimientos distintivos de la educación artística
Principios y objetivos de una didáctica de la educación artística
Obstáculos y prejuicios con los que se encuentra este tipo de educación en
bachillerato y secundaria
Importancia del papel del docente
Aportación que esta didáctica a la educación obligatoria
[3]
Unidad 2. Aprender a dibujar para enseñar a dibujar
Modos de dibujar: Mancha gesto y borde
Pasos al dibujar: caminar, danzar, dibujar plano
Situaciones: el atardecer, la noche, el amanecer, figuras de luz
Temas: Lo que se puede ver y tocar, lo que se ve pero no se puede tocar, lo que se
toca pero no se puede ver y lo que no se puede ni ver ni tocar.
Técnicas: dibujo, pintura, fotografía, modelado, plegado, collage, comic, grafiti,
storyboard, instalación.
Unidad 3. Aproximación Histórica a la enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas
y visuales
Del taller gremial al dibujo de escuela
Primera mitad del siglo XX: Jean Piaget, Lev Semiónovich Vigotsky y John Dewey
Los años 40: Herbert Read y Victor Lowenfeld.
Lenguaje visual, símbolo y conocimiento
Enfoques en la actualidad:
Modelo de estudio disciplinar
Modelo postmoderno: multiculturalismo y cultura visual
Unidad 4. El Desarrollo del Dibujo en el Niño y el Adolescente:
El dibujo infantil como instrumento de conocimiento
El dibujo de los niños y el arte infantil
El dibujo infantil como referencia para la enseñanza.
Primeras clasificaciones por etapas del desarrollo artístico en niños
Clasificación de Viktor Lowenfeld
El desarrollo artístico y el desarrollo cognitivo: Piaget
Investigaciones recientes sobre el desarrollo artístico del niño y adolescente
Influencia del medio sociocultural en el desarrollo artístico del niño y adolescente
La comprensión visual y estética en el desarrollo artístico del niño y adolescente
Unidad 5. Educación Artística y creatividad
Concepto de creatividad en Didáctica
Aproximaciones a la creatividad
Joy P. Guilford, Edward De Bono, Howard Gruber, Howard Gardner, Robert J.
Sternberg, Robert W. Weisberg
Estructura del acto creativo
La creatividad en el niño y el adolescente
El docente creativo
Fundamentos de una didáctica artística creativa
Técnicas de pensamiento creativo.
Unidad 6. Métodos y estrategias para la didáctica artística
Actividades, recursos y materiales didácticos
Estrategias metodológicas en relación con:
el docente, el estudiante, los contenidos y el contexto educativo
La metodología didáctica y el docente de secundaria y bachillerato
Metodología y reflexión docente
Formas de construir el conocimiento
Aprendizaje significativo
[4]
Aprendizaje del estudiante
Metodologías activas, aprendizaje cooperativo y aprendizaje por proyectos
Unidad 7. Propiedades y Tipologías de la Imagen desde una perspectiva didáctica
La Evaluación de los aprendizajes de Artes Plásticas y Visuales
Actividades, recursos y materiales didácticos
Educación basada en competencias: tipos de actividades, estructura de actividad
didáctica y secuenciación de las actividades
Evaluación desde una perspectiva didáctica general, evaluación cuantitativa y
cualitativa, basada en estándares de aprendizaje y evaluación artística.
Unidad 8. Elementos Fundamentales para el Diseño de Unidades Didácticas:
El Currículo Oficial de la Educación Artística y Visual en Secundaria y Bachillerato y
su Desarrollo
Fundamentos vertebrales del currículo:
Psicológicos, sociológicos, epistemológicos y pedagógicos
Componentes del currículo:
Qué, cuándo y cómo, enseñar y evaluar
Concreción, diseño y adaptación del proyecto curricular
Proyectos de centro:
Educativo: finalidad, elementos, fundamentos
Curricular: estructura, aspectos críticos y programación curricular de aula
Unidad didáctica
2.4. Actividades Formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PORCENTAJE DE
PRESENCIALIDAD
AF1.Sesiones lectivas. 30 100%
AF2. Actividades de aprendizaje,
individuales y en grupos, fuera de la 66 0%
sesión lectiva
AF3 Tutorías 12 100%
AF4. Acciones formativas
complementarias. 18 10%
AF7. Actividades de evaluación 24 6%
(autoevaluación y evaluación final)
NÚMERO TOTAL DE HORAS 150
3. SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Sistema de calificaciones
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente del siguiente modo:
0 - 4,9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)
[5]
3.2. Criterios de evaluación
La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de los resultados de aprendizaje referidos a
partir de la ponderación de la participación del alumno en grupos de trabajo y discusión, las
diferentes actividades, y la prueba final. La calificación final será el resultado de la suma
ponderada de las tres notas anteriores como sigue:
Convocatoria ordinaria
Sistemas de evaluación Porcentaje
Presentación de un diseño de actividad didáctica 60%
Participación en grupos de trabajo y discusión, foros y blogs 15%
Actividades dirigidas (trabajo en laboratorio, seminarios, etc.) 25%
Convocatoria extraordinaria
Sistemas de evaluación Porcentaje
Presentación de un diseño de actividad didáctica 60%
Participación en grupos de trabajo y discusión, foros y blogs 15%
Actividades dirigidas (trabajo en laboratorio, seminarios, etc.) 25%
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una
calificación de 5 en la prueba final.
Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 20% de las clases síncronas
virtuales podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los
exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y
ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables ocasionará que se resten puntos en
dicho trabajo.
3.4. Advertencia sobre plagio
La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará
plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante
(Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la
que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la
sanción prevista en el Reglamento del Alumno.
[6]
4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
ARGÁN, J. C. (1988). El Arte Moderno. Madrid: Akal (1998).
ARNHEIM, R. (1954). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial (2005).
ARNHEIM, R. (1989). Consideraciones sobre la educación artística. Barclona: Paidós (2014).
DE VINCI, L. (1985). Tratado de la pintura. Murcia: editorial Novograf
DEWEY, J. (1934). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós (2008).
DEWEY, J. (1960). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós (1993).
EFLAND, A. D. (1990). Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós (2002)
EFLAND, A. D. (2002). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum.
Barcelona: Octaedro (2004).
EISNER, E. W. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós (1995).
EISNER, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós (2004).
FREEDMAN, K. (2003). Enseñar la cultura visual. Barcelona: Octaedro (2006).
GARDNER, H. (1982). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós (2005).
GONZALEZ, A. (2000). El Resto: una historia invisible del arte contemporáneo. Madrid: Museo
de Arte Reina Sofía
LOWENFELD, V., BRITTAIN, L. (1947). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:
Kapelusz (1977).
MARÍN VIDAEL, R. (COORD) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Pearson
Educación.
MATTHEWS, J. (1999). El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Paidós (2002).
MERODIO, I. (2004). Expresión Plástica en Secundaria. Madrid: Narcea.
Bibliografía recomendada
CASSIRER, E. (1944). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica (2011).
DURAND, G. (1992). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura
Económica (2006).
VYGOTSKY, L. (2006). Psicología del arte. Barcelona: Paidós.
5. DATOS DEL PROFESOR
Puede consultar el correo electrónico de los profesores y el perfil académico y profesional del
equipo docente, en https://www.nebrija.com/programas-postgrado/master/profesorado-eso-
bachillerato-fp/#masInfo#profesores
[7]