UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Epistemología
de las Ciencias
Sociales
Autores:
Cinthia Raquel Del Padre
Mónica Eulalia Gómez
Leticia Noemí Morales
Viviana Analía Morales
Graciela Noemi Rolón
Encargada de Cátedra:
Lic. Elena Mabel Arce de González
Trabajo Práctico de Didáctica de las Ciencias
Sociales I presentado a la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación del
tercer año del quinto semestre.
MARZO 2021 CONCEPCION-PARAGUAY
MISIÓN: La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
Concepción busca formar personas con liderazgo, comprometidas con el desarrollo de su comunidad
para mejorarla en los aspectos social, económico, filosófico, político y cultural, y adquieran
competencias en el área del conocimiento, las capacidades operativas, las actitudes y valores.
INTRODUCCIÓN
La epistemología se diferencia de una metodología abstracta en su esfuerzo por captar la lógica del error
para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y como esfuerzo
para someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que utiliza a una rectificación metódica y
permanente.
Bachelard
El espíritu científico descansa sobre la capacidad del pensamiento humano de conocer la
verdad y descubrir las causas de los fenómenos naturales y de los hechos sociales, así
como en la capacidad de raciocinio para analizar los efectos y las consecuencias que
traen consigo, provocan o hacen visibles, y darles una explicación lógica y racional.
La realidad social, como la natural, es muy compleja y requiere ser “descubierta” en su
inteligibilidade entendible para sostener la acción del sujeto pensante cognoscente y
actuante en un proceso de redefinición continua y de transformación permanente
mediante el conocimiento científico.
La racionalidad occidental fin cada fuertemente en el racionalismo nos ha llevado a
teorizar en exceso la realidad, como si ésta fuera solamente conceptual.
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
El estudio de la Didáctica de las Sociales nos dirige en un principio a
conocer y realizar una reflexión epistemológica del mismo,
conociendo así sus distintos aspectos: conceptual, metodológico y
valorativo.
En esta unidad se tratará de contestar a las preguntas de por qué
una reflexión desde la epistemología, cual es el concepto de las
Ciencias Sociales, que disciplinas la integran y sus elementos.
Culminaremos con un análisis y comparación de las distintas tradiciones
epistemológicas de las Ciencias Sociales.
REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA
En primer lugar, hay que considerar que, entre las características que
podemos atribuir al profesorado, el conocimiento profundo de la/s
materia/s que o enseña es una condición necesaria, aunque no
suficiente. Este conocimiento debe llegar al sustrato
epistemológico, esto es, a las bases teóricas, ideológicas v
filosóficas del conocimiento, y en sus distintas dimensiones:
computar, metodológica y valorativa. Al respecto de lo que
estamos diciendo, García Ruiz y Jiménez López (1997: 18), en la
introducción a un capítulo sobre la cpiste1110logía de las Ciencias
Sociales, señalan que «El nuevo sistema educativo clic un modelo de
profesor reflexivo, autónomo crítico, que posea un buen conocimiento
de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita
enseñar. Para que ello ocurra, el conocimiento que posee de la
materia no debe traer a contenidos generales que con su mejor
habilidad debe transmitir, sino que ha de ser un conocimiento más
profundo que le permita llegar a las bases teóricas, ideológicas y
filosóficas en las que se inspiran los mencionados contenidos, es
decir, corrientes y paradigmas. Mainer (1989) plantea, por su parte,
que la no reflexión existe: No .lógica conduce a que el profesorado
realice una actividad práctica (enseñar) sin soporte científico,
abocados a destilar los mandatos y concepciones dc la ideología
dominante, en definitiva, a desarrollar una práctica alienada. En
síntesis, podríamos concluir, siguiendo a Rozada (1997: 163), que
«Toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un dominio de la
epistemología de lo que se enseña está condenada reducir
Información a la mera resultante de la interacción del niño con el
adulto que le cuida, porque sin la referencia epistemología es
imposible concebir un proyecto formativo que a punto a tirar dcl
concerniente ordinario en In dirección del conocimiento académico
El currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos
científicos que integran las correspondientes áreas o materias
curriculares. La metodología, estructuran interna y estado actual de
conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así con las
relaciones interdisciplinares entre éstas, realizan también una
aportación decisiva en configuración y contenidos del currículo».
En segundo lugar, y en relación con lo que ya hemos dicho, una
reflexión epistemológica ayuda a comprender la relatividad del
conocimiento, la existen de distintas posiciones, de diferentes modelos
explicativos e interpretativos de la realidad, en nuestro caso, social, y
esta comprensión es fundamental a la hora de decidir qué enseñamos y
para qué y por qué lo enseñamos. En relación con este segundo motivo,
resulta interesante la siguiente afirmación de la profesora Benejam
(1993: 342):
Las Ciencias Sociales no ofrecen un catálogo único de hechos,
conceptos y principios que tenga una palidez universal. La selección de
Ias nociones que considera los básicas por su relevancia social depende
en gran medida de la perspectiva teórica en que nos situemos para
interpretar la sociedad, de manera que la aceptación de un paradigma
científico de interpretación determina el tipo de principios y conceptos
susceptibles de ser aplicados al estudio de la realidad social».
• El profesorado, especialmente el de primaria y secundaria, que
imparta contenidos sociales, tendrá que integrar los conocimientos de
diversas Ciencias Sociales y desde distintas perspectivas, y también
deberá estar en condiciones de ejercer una crítica, un distanciamiento
científico sobre los diversos paradigmas que pretenden la hegemonía en
el campo social (Cárdenas y otros, 1991).
• En definitiva, la reflexión epistemológica debe conducir a
considerar las ciencias (especialmente las Sociales) como
conocimientos en constante construcción y en abierta relación con el
mundo social en que se producen, negando la validez de los
presupuestos mistificadores de los mismos y su carácter neutral,
autónomo y en progreso constante.
• En tercer lugar, la concepción que se tenga del
conocimiento social, fruto de c una reflexión epistemológica,
influye de una manera importante en multitud de C decisiones
sobre la enseñanza de las materias sociales en las aulas.
• C) Los pronunciamientos al respecto son clarificadores.
Así, por ejemplo, Bene jam y Pagês (1997: 12) afirman que: «El
análisis de los supuestos epistemológicos permite comprender las
finalidades que se proponen en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, los criterios que rigen In selección de los contenidos, sus
preferencias C) metodológicas sus prácticas
• Cárdenas y otros (1991: 27) también manifiestan que tarea
específica de impartir las Ciencias Sociales, en cuanto diseño
didáctico, no es neutral, sino que está influida t impregnada del
paradigma científico que se utilice y por los objetivos
Pedagógicos que pretende conseguir In estructura educativa como
componente social. Pensamos, por todo ello, que la Didáctica de las
Ciencias Sociales debe considera la evolución que han experimentado
los diferentes paradigmas científicos que caracterizan a cada una de
estas ciencias».
• En cuarto lugar, el conocimiento y posicionamiento epistemológicos
condicionan y determinan el para qué enseñamos Ciencias Sociales, cuáles son
las finalidades que otorgamos a la enseñanza de estas disciplinas, qué Ciencias
Sociales enseñamos, qué enseñamos de las mismas, y qué criterios seguimos en
la selección del conocimiento que se ha de incorporar en la enseñanza
cuestión éstas nucleares en la didáctica de las Ciencias Sociales. C
• En este sentido, Benejam (1993: 342, 343), en el contexto de un trabajo
sobre los contenidos a incorporar en la Didáctica de las Ciencias Sociales,
afirma: se debe indagar f0rtalecimiento terreno de la epistemología de la ciencia
referente para poder contestar a dos preguntas básicas: ¿Para qué enseñar
Ciencias Sociales? ¿qué enseñar de estas ciencias?, porque la reflexión
epistemológica permite la definición dc los objetivos que se persiguen, ofrece un
hilo vertebrador para plantear la selección y organización dc o los contenidos, al
tiempo que favorece determinadas metodologías
Posteriormente esta autora concreta aún más la influencia dc la, reflexión
epistemológica en el establecimiento de las finalidades y los contenidos:
Para qué enseñamos Ciencias Sociales? Esta cuestión no encuentra respuesta
fácil, porque no hay un único modelo explicativo c interpreta tipo aceptado por
toda la comunidad científica, sino que sobre este tema convino teorías y
concepciones diferentes e incluso opuestas (...) La Didáctica dc las Ciencias
Sociales ha dc entrar necesariamente en el terreno de la teoría para contestar a
Ia pregunta ra qué enseñar Ciencias Sociales?, decisión básicamente ideológica
y que, su pcz., condiciona la respuesta n la pregunta ¿qué enseñar dc Ciencias
Sociales?, que es una opción científica» (1997: 34). C)
• En quinto lugar, una reflexión epistemológica ilumina sobre posibles
dificultades de enseñanza y aprendizaje derivadas de la propia naturaleza del
conocimiento social (Maestro, 1993). Así, la problemática asociada al proceso de
conceptualización del tiempo histórico o del espacio geográfico.
La explicación intencional o multicaule, o a la conversión del conocimiento
vulgar en conocimiento científico, por citar algunas cuestiones, puede encontrar
vías de solución en esta reflexión epistemológica, posibilitando el planteamiento
de la lógica interna que hay que respetar en su tratamiento didáctico.
• En sexto y último lugar, entendemos que aportar el
contenido conceptual y los sistemas metodológicos, desde la
perspectiva de los diferentes posicionamientos paradigmáticos, es
un requisito fundamental, tanto en la construcción del saber cómo
en la formación de ese saber.
• La fundamentación epistemológica contribuye, pues, en gran, a dar
sentido a cualquier área de conocimiento, y la nuestra no es una excepción
La finalidad de la didáctica de las Ciencias Sociales consiste, por tanto, en
analizar las prácticas de enseñanza, la realidad de la enseñanza de la
geografía, la historia y las otras ciencias sociales, sus finalidades o propósitos,
sus contenidos y sus métodos, para detectar y explicar sus problemas, buscar
soluciones. La investigación en didáctica de las ciencias sociales pretende
desarrollar capacidades para afrontar con autonomía modelos e instrumentos
de investigación sobre el conocimiento social, y para la formación del
profesorado.
TRADICIONES EPISTEMOLOGICAS
Tanto epistemológicamente como en el campo de la enseñanza las ciencias sociales han
sufrido una serie de cambios, transformaciones y fundamentaciones que hacen de cada
momento histórico un espacio con una identidad y un horizonte teleológico preciso que
responde a las demandas y preguntas que la sociedad va formulando en el transcurso de
su existencia, especialmente en el siglo XX.
Una de las tradiciones que emerge tempranamente en el campo de las ciencias sociales
y su didáctica en el siglo XX corresponde a la positivista. Para los positivistas los objetos
de conocimiento son el resultado de procesos de investigación que permiten descubrir las
leyes que rigen el mundo. Su sistema de conocimiento es un espacio coherente que está
validado por experiencias verificables y mesurables universalmente. El objetivo del
conocimiento por tanto es aportar soluciones eficaces y eficientes para resolver
problemas.
Los positivistas proponen en las ciencias sociales un trabajo que siempre está orientado
desde el método científico, cuyos conceptos son acríticos e incuestionables puesto que
describen con total fiabilidad lo que enuncian y están exentos de las trampas de la
subjetividad. De ahí que su didáctica implique simplemente apropiar miméticamente las
formas de enunciación de las ciencias y reproducirlas en la escuela.
Para la tradición humanista los objetos de conocimiento se presentan antónimos a los
procesos exteriores que privilegian la objetivación y neutralidad como criterio de validez
del conocimiento. Aquí la comprensión desempeña un papel fundamental en la lectura del
mundo y desde allí hace visible la particularidad de cada fenómeno y hecho y las lecturas
que se pueden hacer están irrenunciablemente en contrapartida de las totalizaciones y
universalismos.
Para la tradición crítica las posiciones teoréticas y cuantitativas de la ciencia se limitan
solo a la descripción y a la cuantificación, desconociendo que el mundo no es ni objetivo
ni exento de contradicciones que cruzan la vida de las personas, las cuales requieren
transformar todo aquello que les hace daño o nos los deja explotar su potencial para
mejorar las condiciones de vida. Es notable en este sentido que el espacio y la sociedad
no son neutros dado que son el resultado de un complejo proceso histórico en el que
cada integrante de la sociedad y está en su conjunto se dotan de particularidades que la
hacen inaprehensible bajo modelos, o universalismos.
ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CONCLUSIÓN
Concluimos pues entonces que la reflexión epistemológica debe conducir a
considerar las Ciencias Sociales como conocimientos en constante
construcción y en abierta relación con el mundo social en que se producen,
negando la validez de los presupuestos mistificadores de los mismos y su
carácter neutral, autónomo y en progreso constante.
El profesorado, especialmente el de primaria y secundaria, que imparta
contenidos sociales, tendrá que integrar los conocimientos de diversas Ciencias
Sociales y desde distintas perspectivas, y también deberá estar en condiciones
de ejercer una crítica, un distanciamiento científico sobre los diversos paradigmas
que pretenden la hegemonía en el campo social.