Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
NUEVAS FORMAS DE HACER POLÍTICA
TRABAJO COMO PARTE DEL CURSO DE PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL
APELLIDOS, NOMBRES, CODIGO:
Jahaira Solange Guaylupo Gutiérrez – U20236616
DOCENTE:
Miriam Elizabeth Arévalo Rodríguez
CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL
PIURA, 15 DE OCTUBRE DEL 2020
Material de trabajo de la semana 8
1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
Indicaciones:
Este material debe ser resuelto de manera grupal.
Debe ser llevado a la sesión presencial, porque en base a este se desarrollará la sesión.
Tema Nuevas formas de hacer política
A partir de los videos observados, conteste las siguientes preguntas.
1. Explique, con sus propias palabras, qué es un partido político y cuáles deben ser sus
funciones.
Los partidos políticos son asociaciones de interés público creados con la finalidad de promover la
participación ciudadana de forma democrática. Sus funciones son:
Formular planes de acción en beneficios de toda la población y no de un grupo.
Contribuir a mantener la paz, la libertad y los derechos humanos.
Canalizar las peticiones de la población hacia los poderes.
Alentar la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos
públicos.
Transmitir principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.
Reclutar, formar y seleccionar líderes políticos.
2. Con base en la propuesta de Zavaleta, indique las características más saltantes de cada una
de las clases de partidos políticos. Considera que esta clasificación es válida para la realidad
política peruana. Justifique su respuesta.
PARTIDOS PROGRAMÁTICOS: Son los partidos tradicionales, los cuales cuentan con un programa
de gobierno ya establecido y han desarrollado una sólida estructura partidaria como por ejemplo
el APRA.
PARTIDOS IDEACIONALES: Son los que mantienen un fuerte componente ideológico, pero ya no
tienen infraestructura, ya no tienen organización.
PARTIDOS CLIENTELISTAS: Son aquellos partidos que tienen organización, pero no tienen
ideología, persiguen fines prácticos pragmáticos, pero cuentan con una maquinaria capaz de
movilizar electores a través de beneficios selectivos.
PARTIDOS QUE SON VEHÍCULOS ELECTORALES: Son los vientres de alquiler que simplemente se
arman para las elecciones y no duran mucho, es decir no tienen propuestas programáticas.
3. Explique qué se entiende por clientelismo y obrismo. Identifique situaciones concretas de la
política peruana en donde sea posible identificar estas prácticas.
2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
El clientelismo es el intercambio de favores, el cual se da a través de beneficios estos pueden ser
Dinero, Alimentos y Obras públicas (a individuos, familias o barrios), lo realizan los partidos
políticos durante campañas electorales a cambio de un voto.
El obrismo tiene que ver con la realización de obras de cemento para ganarse el apoyo popular y a
la vez está ligado con la corrupción, ya que se valen de estas obras para realizar cobros indebidos.
El clientelismo y el obrismo se puede identificar en todos los gobiernos actuales ya sea en el
Central, Regional, Provincial y distrital, porque al momento que asumen al poder llegan con su
gente (Los que apoyaron en sus campañas) y también mantienen acuerdos con grandes empresas
constructoras para que estas realicen las obras a cambio de un diezmo.
4. Explique la relación entre el obrismo y la corrupción.
La relación que hay, es a través de las coimas o diezmos que logran acordar las autoridades y las
grandes empresas por la realización de obras y se convierte en una especie de modus vivendi en
algo normal en los gobiernos.
5. Explique qué implica la condición de ciudadanía. Considera que esta condición está presente
en nuestro país. Justifique su respuesta.
Son los derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en relación con la
sociedad en que vive. Según nuestra constitución sí, pero hay casos en los que el ciudadano no
goza de algunos derechos como por ejemplo el derecho a la salud, educación, etc.
6. Explique qué se entiende por ciudadanía virtual.
Tiene que ver con la formación de normas de uso de coexistencia entre personas en
internet, por lo cual se interactúa con otros seres humanos; las redes sociales se han
convertido en un espacio de socialización y de formación de la opinión pública a nivel
internacional.
7. A partir de los videos revisados y de la lectura del texto de Martín Tanaka, conteste las
preguntas planteadas.
“Si uno revisa la literatura existente sobre el funcionamiento de la democracia en el mundo, va a
encontrar rápidamente un cierto consenso. Este consenso es que la democracia requiere de la
existencia de partidos políticos. Es decir, de agrupaciones de ciudadano que compiten por el poder
político.
¿Y por qué los partidos políticos son tan importantes en la historia de democracia? En primer
lugar, es muy difícil, en sociedades complejas, la participación directa de la ciudadanía en los
asuntos públicos, no solamente por un problema práctico de tiempo, de dedicación y de lo
3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
complicado que es hacer participar a millones de ciudadanos en la vida política, sino también por
la especialización que requiere la actividad política y las funciones de gobierno. Entonces, los
partidos políticos se conformaron como esas organizaciones que representan el interés de los
ciudadanos, recogen sus demandas e intereses y elaboran, sobre la base de estas, ofertas o
programas. De esta manera, lo que es muy diverso y complejo se hace manejable y simple. En
segundo lugar, los partidos políticos compiten en una dinámica democrática por el poder y los que
ganan elecciones implementan sus programas de gobierno. Estas agrupaciones tienen un conjunto
de funcionarios, técnicos y profesionales que ejercen las funciones de gobierno y de
representación. Esas dinámicas son las que cumplen los partidos políticos en la inmensa mayoría
de democracias que funcionan.
Por eso, es difícil imaginar una democracia sin partidos políticos. Si miramos el caso peruano, nos
encontramos con una paradoja, pues tenemos la situación siguiente: la democracia peruana es
una democracia prácticamente sin partidos políticos, porque desde la caída del gobierno de
Fujimori no hemos tenido un sistema de partidos que funcione propiamente. Tenemos partidos
que están inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones, que participan en elecciones, pero no
cumplen realmente las funciones que hacen los partidos políticos en otras latitudes. Es decir, no
son representativos de la población, no tienen vida partidaria que les permita recoger las
demandas y aspiraciones de la ciudadanía y convertirlas en programas políticos. Además, no
tienen mucha relación con los ciudadanos, ni tienen ideas o programas fuertemente establecidos.
Y peor aún, cuando los partidos ganan una elección, no es la propia gente la gente del partido
quien gobierna, sino que muchas veces lo hacen independientes. La situación es más complicada,
porque mucha gente que llega al gobierno con un partido político luego se aleja del partido y pasa
a la oposición, o sectores que eran de oposición se convierten en oficialistas. De esta manera, los
partidos políticos no cumplan las funciones tradicionales que cumplen en democracias
consolidadas.
El hecho que no tengamos partidos políticos estables y representativos a lo largo del tiempo hace
que la política sea inestable, los partidos y los políticos no pueden pensar más allá del corto plazo.
Ha hecho que la política se pueble de conductas y personajes oportunistas, que la política sea
menos programática, menos basada en ideas y más basada en personas y guiada por intereses
personalista. La debilidad de los partidos hace que si uno mira en las últimas elecciones pareciera
que no importa quién gane, porque las políticas no cambian. Los presidentes una vez que ganan
no necesariamente cumplen sus promesas electorales. Esto crea un círculo vicioso que da como
resultado que la democracia peruana tenga algunos de los más bajos índices de credibilidad de
América Latina.
Pero acá nos encontramos con una paradoja. Si uno toma en serio el diagnóstico que se acaba de
plantear, uno se imaginaría que el Perú sería un país totalmente caótico, un país que va de crisis
en crisis. Lo paradójico es que esta debilidad política coexiste misteriosamente con una relativa
estabilidad y con un período de crecimiento económico. El Perú ha sido uno de los países que más
ha crecido y reducido la pobreza en los últimos años en toda América Latina. Esta reducción de la
pobreza y crecimiento se relaciona con cierta continuidad institucional y de algunas políticas de
Estado. Entonces acá aparece esta suerte de misterio. Sí acabamos de decir que cuando no hay
4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
partidos políticos fuertes, ocurre que no hay representación, no hay largo plazo, no hay política de
Estado, cómo es que algo así parece que sí ha ocurrido en el Perú en los últimos años.
Si bien no tenemos partidos políticos, hay otras instancias que realizan las funciones que los
partidos políticos nacionales no están cubriendo en el país. ¿Cuáles serían estos actores que
cumplen estas funciones y que explican estás paradójica coexistencia entre debilidad partidaria y
cierta continuidad institucional?
Si bien la política no función a través de los partidos políticos nacionales formales, existen algunos
mecanismos de representación que sí logran funcionar. Estos mecanismos no funcionan a través
de partidos políticos nacionales, porque estos no tienen militantes. Esto es lo que se ha llamado
partidos sin políticos. Si ustedes van a los principales partidos políticos nacionales, van a encontrar
que estos no tienen personal suficiente para presentar candidatos o para ocupar cargos públicos si
llegan a ganar una elección. Entonces, en un extremo tenemos a partido sin políticos, pero
después tenemos a políticos sin partido. Es decir, en el Perú hay mucha gente que hace política,
sólo que la manera hacer política no pasa por los partidos políticos. Esto significa que una persona
que hace política, en algún momento lo está haciendo a nivel municipal, en otro momento a nivel
regional, en otro momento postula al congreso, en algún momento pertenece al gobierno, en otro
momento vuelve a lo social y está en movimiento constante. Esos políticos sin partidos son
conocidos, no por no ser militantes de un partido político, sino por su trayectoria ya sea porque
son empresarios, deportistas, funcionarios públicos o candidatos por diferentes partidos en el
pasado. Entonces, hay una serie de personajes que están en todo el país y que hacen política de
verdad. Se trata de una política personalista. Están calculando todo el tiempo, si les conviene
hacer política en un partido establecido, aceptar ir como independientes o invitados en alguno de
los partidos nuevos que aparecen o intentar fundar un nuevo partido que sea una especie de
vehículo personal.
Estos políticos sin partidos tienen relación con una suerte de intermediarios, que están a nivel
social. Estos intermediarios lo que hacen es vincular demandas sociales con el mundo de la
política. En otras democracias, esto es lo que hacen los partidos políticos, pero en el Perú no
sucede así. Acá tenemos dirigentes sindicales, barriales o comunales que cumplen una función de
intermediación. Se trata de agentes libres que tienen intereses propios y cuyo trabajo es
intermediar entre un grupo de gente que tiene una necesidad pero que no sabe cómo tramitarla y
algunos contactos que ellos tienen en el mundo de la política.
De esta manera, la relación entre política y sociedad si se da en el Perú, sólo que se da una manera
inestable, sin lealtades fijas y sin mucha continuidad en el tiempo. A partir de esto, podemos
entender cómo en el Perú tenemos una vida social bastante activa, con mucha protesta social y
mucha movilización en contra del Estado. Tenemos una sociedad que es bastante activa y un
Estado que hace lo posible para responder a este dinamismo de lo social.
El otro aspecto que debemos abordar es cómo funciona el gobierno del Perú. Lo que ha sucedido
es que se ha creado una suerte de élite tecnocrática– política. Es decir, gente que influye mucho
sobre el desarrollo de las políticas públicas, no porque haya ganado la elección sino sobre la base
de su conocimiento y competencia técnica. Entonces, es un conjunto de profesionales de las
mejores universidades del país, con posgrados en el extranjero, que han trabajado en organismos
5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
financieros o en organismos internacionales, que tienen mucho prestigio por sus contactos
internacionales y por su dominio de diversas materias especializadas. Ellos son los que influyen
decisivamente sobre las políticas. Esto es bastante claro en sectores como el Ministerio de
Economía y Finanzas, pero si uno mira en el conjunto de instituciones del Estado, uno va a
encontrar esto como una norma: hay un cuerpo de técnicos y profesionales que ha marcado cierto
sentido común sobre lo que hay que hacer. En la medida en que los partidos políticos no tienen
personal capaz de debatir y discutir con este cuerpo de técnicos y de profesionales, las ideas de
estas personas son las que terminan imponiéndose. Esto tiene un lado bueno y un lado malo. Lo
bueno es que nos ha permitido cierta estabilidad y continuidad en algunas políticas en los últimos
años. El lado malo es que esta continuidad es vulnerable y precaria. Por eso, hay sectores del
Estado que funcionan bien, pero otros son un desastre. Además, estas políticas no tienen control
democrático, ya que estas personas ejercen el poder de manera indirecta, pero no rinden cuenta y
el rumbo que sigue el país no surge de un debate público si no que es consecuencia de cierta
inercia de decisiones tomadas en el pasado.
¿Está de acuerdo con lo planteado por Tanaka cuando dice que en el Perú tenemos una
democracia sin partidos políticos? Justifique su respuesta.
Según lo expresado en la lectura, los partidos políticos no acatan lo que se debe hacer y esto se
debe al interés que tiene ciertas personas en llegar en el poder y se valen de promesas
incumplibles hacia los que los apoyaron; es muy frecuente en las elecciones donde se ven a los
partidos políticos apoyando a la comunidad y luego cuando llegan al poder se olvidan de todas sus
promesas.
¿Considera correcta la posición de Tanaka cuando plantea que en el país existen políticos sin
partido y partidos sin políticos? Justifique su respuesta.
Sí, porque en la mayoría de partidos políticos hay gente sin cultura, los cuales se valen de
artimañas para llegar al poder y tenemos buenos políticos que no cuentan con un partido político
porque no se prestan para la corrupción.
¿Cree que existen diversas formas de hacer política además de pertenecer a algún partido
político o agrupación político partidaria? ¿Cuáles serían esas formas?
Considero que sí, las formas serian:
Cuando los ciudadanos se unen para luchar por una sociedad más justa e igualitaria.
Las ONG, las asociaciones, los movimientos sociales en las redes o la calles, los cuales
luchan por el bienestar de la población o un grupo vulnerable.
Tema Nuevos problemas sociales
6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
A partir del material virtual del curso, cuál considera que es el problema social que más te afecta
directamente. Justifique su respuesta.
El obrismo, ya que los gobernantes se aprovechan de esto para engañar a la población realizando
obras de mala calidad, generando más corrupción.
Bibliografía
Tanaka, M. (2012). ¿Cómo funciona la política sin partidos políticos en el Perú? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=BxSJroW9KuM