100% encontró este documento útil (2 votos)
537 vistas25 páginas

Anexos Cimal

CIMAL es una empresa maderera boliviana fundada en 1974 que se especializa en la extracción, procesamiento y comercialización de madera. La empresa opera 5 concesiones forestales y produce una amplia variedad de muebles de madera para el hogar y la oficina. CIMAL emplea a 1300 personas de manera directa y 400 de manera indirecta, y se ha convertido en el mayor exportador de productos forestales de Bolivia.

Cargado por

Shirley Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (2 votos)
537 vistas25 páginas

Anexos Cimal

CIMAL es una empresa maderera boliviana fundada en 1974 que se especializa en la extracción, procesamiento y comercialización de madera. La empresa opera 5 concesiones forestales y produce una amplia variedad de muebles de madera para el hogar y la oficina. CIMAL emplea a 1300 personas de manera directa y 400 de manera indirecta, y se ha convertido en el mayor exportador de productos forestales de Bolivia.

Cargado por

Shirley Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 25

3.

DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
3.1. Nombre o razón social
CIMAL (Compañía Industrial Maderera Ltda.) nació el 24 de septiembre de 1974 gracias
al Industrial Arq. Cristóbal Roda Daza y su esposa Gladys Vaca El Hage de Roda. Inicio
operaciones a partir del año 1975.
La empresa desde su fundación hasta este año tuvo un vertiginoso crecimiento, siendo la
primera empresa en certificar un área bajo los principios y criterios del Forest Stewardship
Council; Sello Verde (FSC) el año 1997. Fue la primera empresa boliviana en lograr la
certificación y la totalidad de su producción proviene de bosques certificados.

Es una empresa responsable por la administración y manejo forestal de 5 concesiones


forestales: San Miguel, Velasco, Guarayos, Vasber y Lago Verde. Inicialmente trabajó con
el aprovechamiento de especies tradicionales como el roble y la mara para el mercado
nacional.
 La empresa se divide en dos unidades productivas especializadas como es la división
CIMAL que se encarga de la extracción de la madera de las conseciones que están a su
nombre como las Conseciones de San Miguel de Velasco y Guarayos. Y la división IMR
(Industria del Mueble Roda), que se encarga de que la transformación de la madera en
muebles sea de la más alta calidad.
Cuenta con ambientes equipados con moderna maquinaria de origen europeo, argentina y
brasilera, también dispone de hornos para el tratamiento y secado de la madera de
avanzada tecnología en sus diferentes procesos de maquinado, armado, barnizado y
terminado de muebles.
Esto le permite producir una gran diversidad de muebles y en distintos modelos y gustos
especiales, además de satisfacer requerimientos de altos y bajos volúmenes y diseños
estandarizados que se agrupan en dos líneas principales que son: del hogar y oficina. 
Por razones de eficiencia administrativa el año 2001 se fusionaron las empresas CIMAL e
IMR (Industria de Muebles Roda), siendo la nueva razón social “Industria Forestal CIMAL
IMR S.A.”.
El año 2007 recibe la certificación a su Sistema de Gestión de Calidad según norma ISO
9001. Siendo la primera empresa forestal en Bolivia que certifica todos sus procesos de la
cadena productiva desde el bosque hasta su comercialización, la cual a la fecha cumple 12
años de implementada, mantenida y mejorada continuamente en beneficio de los clientes
internos y externos.
En marzo del 2011 la Cámara Forestal de Bolivia entrego por 12º año consecutivo el Árbol
de Honor a Industria Forestal CIMAL IMR S.A. como el “Mayor Exportador de Productos
Forestales”.
CIMAL se destaca por otorgar un valor agregado a los productos forestales contribuyendo
a la generación de empleos, desarrollo del país y fundamentalmente en el bienestar de los
bolivianos.
3.2. Localización
La empresa está ubicada en el Parque Industrial Pi. Mz 10 Zona: Este de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, ocupando 71000 m2, de los cuales 31000 m2 se encuentra cubiertos.

Figura 1: Entrada

Principal
Figura 2: Croquis de la Ubicación

Figura 3: Vista de la Planta por Satélite


3.3. Misión
Diseñar, producir y comercializar productos forestales nacionales e importados en forma
sustentable, buscando la calidad y la eficiencia en todas las operaciones, maximizando los
recursos económicos y satisfaciendo los requisitos del cliente, demostrando honestidad y
perseverancia, y brindando un trato justo para con nuestros clientes.
3.4. Visión
Mantener el liderazgo en la producción y comercialización de productos derivados de la
madera con accesibilidad a materia prima nativa y/o reforestada, automatizando y
mejorando nuestros procesos, diversificando los productos ofertados complementados con
servicios, con el fin de ampliar mercados.

3.5. Objetivos de la industria


3.5.1. Objetivos generales
o Cumplir con los pedidos de nuestros productos
o Garantizar la calidad por las que nos identificamos
o Ser puntual con las entregas
o Consolidarnos como los primeros en el mercado de muebles y accesorios para oficina,
y alcanzar el mayor volumen en ventas.
o Integrar un equipo capaz de afrontar las adversidades y brindar la mejor atención a
nuestros clientes.

3.5.2. Objetivos específicos


o Se destaca por otorgar un valor agregado a los productos forestales contribuyentes a la
generación de empleos, desarrollos del país y del Grupo Industrial “Roda”
o Proveer de los mejores diseños de muebles, escritorios, luminarias y bibliotecas para
oficinas siempre con las mejores ofertas.
o Participar en la reforestación de los bosques de donde proviene la madera usada en
nuestros muebles.
o Lograr el 100% de las ventas de nuestros productos y obtener las mejores ganancias en
pro y beneficio de nuestros clientes y la empresa.
3.6. Entorno Ambiental
Los bosques bolivianos son hogar de árboles de maderas preciosas, buscadas alrededor del
mundo. Al comprar madera certificada, se detiene a contrabandistas y comerciantes
ilegales que deforestan sin discriminación, alterando al medio ambiente y la economía del
país.
El manejo forestal sostenible es fundamental para el futuro de nuestros bosques. Es por
este motivo, además de cumplir con las leyes vigentes del país, hemos obtenido la
certificación internacional FSC para nuestro producto Morado, que garantiza la
responsabilidad social y ambiental de nuestras operaciones.
Tenemos muchos motivos para comprar madera certificada. Uno de los principales
motivos es que haciendo esto ayudamos activamente al medio ambiente. Las empresas que
proveen madera certificada realizan estudios para identificar cuál es la mejor manera de
extraer los árboles sin deforestar ni afectar la biodiversidad. Se retiran los árboles de mayor
edad para dar campo a los plantines que crecen por debajo. No se introducen nuevas
especies de árboles a los bosques ni se gasta agua pues se aprovecha el ecosistema del
lugar. Al comprar productos de madera certificada, ponemos nuestro granito de arena para
ayudar a salvar el planeta.

3.7. Clima
Se trabajan 24 horas al día sin parar en tres turnos durante todo el año, menos durante los
meses de marzo y abril donde solo se trabaja en un solo turno debido a la falta de materia
prima, que no puede llegar a la planta por razones del clima lluvioso.
3.8. Entorno Social
Los propietarios de la empresa CIMAL comprendieron el potencial de la Madera
Boliviana, es por eso que esta empresa fue la primera industria en Bolivia que realizó una
inversión para lograr la certificación de los bosques bolivianos, motivo por el cual los
habitantes de esta nación, así como el mercado internacional son altamente demandantes de
especies forestales de Bolivia y no así de maderas desconocidas.
A lo largo de estos cuarenta y cinco años CIMAL ha demostrado su compromiso con el
logro de la excelencia en sus productos, de esta manera contribuye al desarrollo del país.
Fueron galardonados en varias ocasiones por la Cámara Forestal de Bolivia por la
excelente calidad de sus productos.
3.9. Entorno Económico
Desde el inicio de operaciones hasta la fecha, la empresa CIMAL ha logrado la aceptación
de sus productos en el mercado de Santa Cruz, esto gracias a que se llevó a cabo la
aplicación de habilidades y destrezas que permitieron brindar información a los clientes,
dando a conocer la excelencia de sus productos y de esta manera se incrementó la demanda
de los mismos, obteniendo la maximización de las ventas.
3.10. Organigrama General
3.11. Tamaño de la Empresa
Genera 1300 empleos directos y permanentes y 400 empleos indirectos.

Se ha detectado que Cimal cuenta con tipos de mano de obra eventual para la temporada de
producción alta y mano de obra fija los que se encuentran a lo largo del año.

Personal requerido por producción


o Aserraderos de madera dura
o Aserraderos de madera blanda
o Aserraderos de madera tropical
o Productor de chapas de madera
o Empalme, uniones de chapa de madera
o Productor de paneles de madera maciza
o Productor de tableros
o Productor de madera contrachapada
o Carpintería
o Manufactura
o Pallet/Packaging elements supplier
o Tratamiento térmico - alta temperatura
o Montacarguistas
o Ayudantes de Almacén
3.12. Puntos De Ventas

Agencias en Santa Cruz

Agencia 1
2do. Anillo Final Arenales N°2065 Tel.: 346-2504
Agencia 2
3er. Anillo Interno entre Av. Roca y coronado y
Av. Radial 19 Tel.: 358-0880
Agencia PIN
Parque Industrial, Mza. 10 Tel.: 347-4916
Agencia 4
Av. Santos Dumont, entre 4to y 5to anillo (Zona
Los Olivos) Tel.: 353-9542
Agencia 5
Av. 2 de agosto, entre 6to y 7to Anillo. Tel.: 344-2715
Agencia 6
Plan 3000, Av. Che Guevara N°6160
Barrio 25 de diciembre Tel.: 362-1155
Agencia 9
4to anillo entre Radial 26 y 27 Tel.: (591) 3-362-1155
Sala de exhibición Ex New York Mall
3er Anillo Interno, a una cuadra de la Av. Cristo Redentor.

3.13. Generalidades sobre el mercado y/o clientes


CIMAL es una empresa con muchos años de experiencia en el mercado, razón por la cual
cuenta con una serie de clientes a nivel nacional, e incluso internacional.

Los clientes con los que cuenta, se desempeñan en diferentes rubros: empresas
constructoras dedicadas a la edificación de viviendas, carpinterías que se proveen de
diferentes tipos de madera, mueblerías y personas particulares que precisan los productos
ofertados.

Así mismo, también trabajan con empresas y aserraderos quienes les proveen su materia
prima y CIMAL solo se encarga de procesar su madera en las etapas de secado y laminado
de la madera.

Aún dentro de la diversificación de productos, también fabrica tableros contrachapados,


tableros carpinteros, láminas de madera.
3.14. Productos o Servicios
Los productos de CIMAL son conocidos bajo el slogan “Excelencia en Maderas” y están
sometidos a rigurosos controles de calidad gestionados en base a las normativas de sus dos
certificaciones: Norma ISO 9001:2008 y la Certificación de Manejo Forestal Sostenible
(FSC).
La Empresa también importa aglomerado recubierto en Melamina desde Sadepan de
Argentina y Maderba de Perú.
Entra la gama de productos ofertados al mercado de la construcción y de la fabricación de
mobiliario, se destacan:
o Puertas Macizas
o Puertas Placas
o Multilaminados Fenólicos
o Multilaminados
o Tableros Carpinteros
o Aglomerados
o Aglomerados Enchapados
o Venestas
o Melamínicos
o Chapas decorativas
o Madera laminada para exportación
Todos ellos en diferentes especies, formatos y espesores.
Sus productos se elaboran con más de 8 especies forestales que se destinan a 13 países de
Europa, Asia y América y genera 1300 empleos directos y permanentes y 400 empleos
indirectos.

3.15. Mapa de procesos de la industria


3.16. Layout de la industria

3.17. Materia Prima


Las proveedoras de las troncas son diferentes aserraderos, que proporcionan diferentes
tipos de especies de madera:
o MARA
o MORADO
o YESQUERO
o CEDRO
o BIBOSI
o PAQUIO
o ROBLE
o TAJIBO
o PALO MARÍA
o PARAÍSO
o PINO
Cada especie de madera puede ser calificada como:
o Madera 100% Certificada. (Según la cadena de valor de FSC, garantiza la
biodiversidad, cuida la fauna, manejo responsable de los recursos)
o Madera No Certificada.
Se puede trabajar con madera certificada y madera no certificada. En la playa se tiene
madera no certificada. Ambas maderas siguen el mismo proceso de elaboración, pero se
trabaja con cada una de ellas por separado.

Se clasifica por especie para tener un sistema fijo de consumo, ya que es de baja densidad.

Se deja en claro que madera de desmonte o chaqueo no es ilegal, solo que no se puede
comercializar ese tipo de madera ya que se está comprometido con la preservación del
bosque.

Insumos

o Resinas
o Agua
o Productos para fumigar
o Pigmentos (coloraciones para las resinas)
Pegamento
o Formaldehido. (color blanco y utilizado para interiores)
o Fenoaldehido. (color oscuro y utilizado para exteriores)
o Harina.
3.18. Proceso Productivo
La Industria Forestal CIMAL IMR S.A. focaliza su actividad en la incorporación de valor
agregado a la madera proveniente de concesiones propias o de terceros, aprovechándola de
manera eficiente, evitando desperdicios y generando fuentes de trabajo para familias
bolivianas. Desde sus inicios fue la empresa líder en el sector forestal.
Actualmente ha ampliado su producción con la instalación de su propia fábrica de
aglomerados con controles de calidad en cada punto, garantizando la calidad del producto.
El proceso productivo en general a nivel de planta, se muestra a continuación:

Recepción de la materia prima y almacenaje de acuerdo a especies y día de llegada


Se recibe la madera y se verifica que cubra las especificaciones, que no esté rota,
pandeada, con grietas y excesivos nudos. Se deberá verificar que la madera tenga bajo
contenido de humedad y se realiza un plan de producción semanal
Se cuenta con 3 subproceso bastante grandes:
o Debobinado (Láminas de relleno)
o Laminación (Chapas de revestimiento)
o Acerraje (de menor volumen)
Todas las mermas del proceso se vuelven materia prima para el aglomerado, si en caso no
se pudiera se utiliza como combustible. La gran mayoría de las mermas se vuelven
productos.

Proceso de debobinado
Las láminas van saliendo como de un tajador, saca la lámina longitudinalmente y se va
enrollando en los cilindros, todo lo que no se utiliza en este proceso se va a la planta de
aglomerados. Una vez debobinado se ingresa a las guillotinas, una vez el producto esta
dimensionado se lleva el producto a los secadores de láminas, como son láminas delgadas
todo el secado es a través de absorción de vapor por convección, dependiendo el grosor se
aumenta la velocidad y se va extrayendo toda el agua, como es un producto perecedero
mayor a 48hrs aparecen los hongos; el cuello de botella es el secado.
Una vez secada las láminas de pueden almacenar durante años teniendo cuidados
preventivos, fumigarlas semanalmente
Se procesa la madera en junio agosto y se concluye en enero, la línea de terciado se trabaja
todo el año, abril y marzo se tiene casi toda la planta parada.
Después del debobinado se va al proceso del producto final y almacenamiento.

Proceso paralelo:
Proceso de laminación
(Se realiza el cuerpo o revestimiento)
Se lamina especies preciosas y semipreciosas y algunas blancas; el porcentaje de merma en
este proceso es mayor pero la cantidad por m2 de producto también es mayor, se dirige al
aserradero, se tiene que cuadrar la tronca para aprovechar al máximo, en algunos cortes
tiene forma rectangular en otras en forma de diamante o radial, el sistema de corte radial la
figura que sale es la figura de línea; dependiendo de la dureza de la madera y de sus
propiedades se le realiza un programa de cocimiento se coloca a fosas de agua y
temperatura donde se aumenta la temperatura. Cada 24 horas para extraerle la resina las
enzimas y las tensionas propias se ablandan, ya que si están tensas al golpear la cuchilla se
desportilla o se desgarra.
Ejemplos:
o Especies como el bibosi necesita 2 días a 70 grados.
o Especies como el morado necesitan 8 días a 10 días con 100 grados.
o Especies como el paquío necesita 10 días con temporadas próximas a la ebullición.
Se comienza el proceso con 50 grados y cada 24 horas se va aumentando 10 grados hasta
llegar a su temperatura, no puede haber un choque térmico. Es como el alma de la
laminación.
Las láminas salen como de un rallador que en realidad es una laminadora vertical, porque
su corte va de manera vertical, pero también se tienen laminadoras horizontales.
Después del cocimiento se realiza una limpieza ya que a veces quedan rasgos como arena u
otros en las grietas
Se conserva el número de troncas para garantizar que la figura sea la misma en el tablero,
para una trazabilidad.
Se produce en terciados 2000m3 a 3000m3; aglomerado de 1500m3 a 2000m3
Luego de procesada se unen, se pre dimensionan y se utilizan juntadoras de láminas cuper,
es similar al sistema de una costura, más que une las figuras es un polímero que al dar la
vuelta no se distingue la unión y este producto es el que va de revestimiento al tablero,
internamente va la madera de torno y externamente esto recubre el producto.

Proceso de terciado
(Unión de los tableros y enchapados)
Se trabaja con resinas termoplásticas que funcionan a través de la temperatura, se le aplica
presión dependiendo del espesor del producto por lo general de 6 kg por cm2 para que la
resina impregnada pueda entrar en los poros de la madera y realizar la unión. Se pasan las
láminas por las encoladoras, también se utilizan resinas fenólicas (llamada marina) que
tiene la propiedad de resistir al agua.
Las chapas con el aglomerado forman el tablero, puede ser de partículas o terciado, mejor
explicado seria que el producto una vez impregnada la cola se ingresa a las prensas con
presión en temperatura, la resina fragua e ingresa a los poros, seca dejando la unión fuerte.

Selección de la madera a trabajar


Se selecciona la madera en respaldos, descansa brazos, etc. cuidando que en las partes
exteriores visibles se utilice la mejor madera: libre de nudos, con veta uniforme y sin
manchas. La madera se transporta manualmente al área de trazado.

Trazado
 Previo al trazado se elaboran los patrones para el trazado de las plazas que serán cortadas,
estos patrones pueden ser elaboradas en madera, con ellos y una vez verifica la precisión
de su medida se procede a realizar el trazo sobre la madera. La madera se transporta
manualmente al área de corte.
Corte
Si la madera para la elaboración de muebles no está cepillada deberá cepillarse ya sea con
un cepillo manual o mediante la cepilladura, con el fin de darle un buen acabado, si la
madera no es uniforme en su grosor se deberá utilizar una regruesadora para darle el
grueso uniforme predeterminar. Con base en el trazado de las piezas del mueble se procede
a realizar el corte dimensionado de la madera, esta primera etapa de corte consiste en cortar
la madera sin precisar aun la forma exacta de las piezas, para este corte se puede utilizar
preferentemente una sierra circular. Posteriormente la madera dimensionada es cortada con
la forma precisa de las piezas el corte se realiza preferentemente con una sierra cinta.
Una vez cortada las piezas a sus dimensiones se deberá elaborar sobre las piezas los
agujeros de sección circular o rectangular necesarios para el ensamble. También se deberán
elaborar los acabados de los cantos, molduras, ranuras y partes machihembradas, para estas
últimas operaciones se podrán utilizar operaciones se podrán utilizar trompos o
escopleadoras y barrenadoras. Como última etapa del proceso de corte las piezas deberán
de ser lijadas para darles el pre acabado necesario para el ensamble, lo cual es posible
realizarlo manualmente o mediante una maquina lijadora. Las piezas cortadas y pre
acabadas se transportan al área de ensamble.

Ensamble
Las piezas pre acabadas son ensambladas mediante pegamento, tornillos y clavos,
asegurando la firmeza de los muebles. En todo caso debe preferirse la utilización de
tornillo (chilillos) a la de los clavos tradicionales, en aquellos casos en que sea
indispensable la colocación de clavos visibles en el exterior de los muebles se deberá
utilizar clavos neumáticos. En algunos casos de las piezas pegadas será necesario la
utilización de maderas para asegurar el correcto pegado, esto dependerá del diseño del
mueble. Una vez ensambladas las salas se transportan al área de acabado.

Acabado
Las salas ensambladas son lijadas eliminando las imperfecciones que pudiera tener la
madera, la finura del grano de los abrasivos deberá ser el adecuado, para los acabados
finales el gano deberá ser fino, para acabados de mayor tersura y cuando se requieren
aristas perfectamente perfiladas se deberá utilizar fibra metálica. La etapa final del acabado
es el barnizado el cual se podrá realizar mediante estopa humedecida con barniz
aplicándola de manera uniforme sobre el mueble o mediante pistolas de neumática, en
ambos casos se requiere pericia en la aplicación, en cualquier caso, es recomendable la
aplicación de tres capas de barniz. La aplicación del barniz se deberá efectuar en un
ambiente lo más libre de humedad posible, la humedad da a los muebles barnizados un
tono blancuzco no recomendable. Los muebles de la sala son transportados al almacén de
producto terminado.

Almacén de producto terminado.


Antes de proceder al almacenamiento de los muebles se deberán proteger sus aristas y
partes susceptibles de roce con cartón, para lo cual podrá utilizarse flejes plásticos para
fijar el cartón al mueble. Finalmente, las salas son almacenadas para su distribución.
Abastecen y producen la demanda de materiales para construcción y muebles (tableros), y
línea de puertas. A su vez es uno de los primeros productores de puertas a nivel nacional,
también la primera empresa boliviana en tener la certificación forestal. Cuando Bolivia
llegó a ser primer país en reservas forestales con certificación que tenía que ser sostenible
económica, ambientalmente y socialmente. Dentro de la fábrica se separa la Materia Prima,
con certificación ISO 9001 en 2008 donde todas las mermas son Materia Prima para los
aglomerados... Donde primero ingresa al laminado, llega la tronca, ingresa al pelado de la
misma, se va enrollando las láminas, luego a la guillotina, luego a los secadores de
lámina...una vez secas se almacena hasta por años (con un respectivo cuidado) (trabajan 7
meses para todo el año de). Así mismo existen diferentes tipos de cortes, según la madera.
Y según la dureza de la madera se las coloca en fosas calientes, controlada por tiempos y
temperatura, para evitar que se desportille al cortarlo (por ejemplo, el “pajio” hasta 50 días
sumergido con subida gradual de temperatura). También se usa un pigmento, resina blanca,
para productos no expuestos al agua (interiores). Existen medidas estándar en grosores.

En este informe veremos el proceso de transformación de la madera para la elaboración de


Venesta, donde se realizan las siguientes operaciones principales:
a) Playa de troncas
b) Acopio de la madera en guillotina
c) Debobinado
d) Corte de láminas en guillotina
e) Costura
f) Encolado
g) Prensado
h) Lijado y Encuadrado
i) Almacén producto terminado

a) Playa de troncas
Luego de que las troncas son seleccionadas y cortadas en los bosques, estas llegan a las
fabricas donde se hace la recepción en la Playa de la fábrica, posteriormente se realiza
una selección para luego ser acomodadas de acuerdo a su especie y status.
El siguiente paso es el pelado manual en las troncas en la playa, donde las troncas de la
especie “Yesquero Blanco” que contienen abundante fibra son descortezadas
manualmente; para luego ser trasladadas a la fábrica mediante una pala cargadora.

b) Acopio de la
madera y Descortezado
Posteriormente se procede al descortezado de las troncas, en donde las troncas de la
especie “Cerebó” se descortezan en la peladora mecánica, para luego introducirlas a los
pozos de cocción que contienen agua caliente para que las troncas se ablanden y vayan
perdiendo las resinas facilitando así el trabajo de las cuchillas en el corte.

c) Debobinado
Este proceso consiste en hacer girar el tronco contra una barra de presión al mismo
tiempo que toca una cuchilla que produce finas laminas.
Las láminas debobinadas son pasadas a la guillotina para eliminar las imperfecciones y
obtener las medidas estandarizadas de 2,5x1,3m.
Posteriormente a los secadores de láminas y a la salida de este, se obtienen laminas
debobinadas con una humedad del 6 a 8%.
d) Corte de láminas en guillotina
Posteriormente las láminas pasan a procesos de guillotinado, que se realiza para
obtener un ancho y largo uniforme en la lámina decorativa. Luego se pasa al proceso de
costura.

e) Secado de la madera
Esta operación es realizada en cámaras de secado artificial las cuales reducen
homogéneamente la humedad de la madera a un 12%, liberándola de tensiones,
proporcionando así una madera aserrada de alta calidad para la fabricación de muebles.
f) Costura
Las chapas son costuradas para seguir la secuencia de la “veta” o figura y obtener una
lámina costurada.
Finalizando este proceso, las láminas pasan a terciados para su posterior distribución y
ventas.

g) Terciados
Se llevan las láminas al área de las “Encoladoras”, el operador, pasa el centro suelto o
centro entero por la encoladora, se encolan y al otro lado de la maquina dos
ensambladores arman el producto, colocando el centro encolado al medio y dos
láminas debobinadas a los extremos.
h) Prensado
El prensado es un proceso que consiste en colocar los paneles a una prensa caliente (de
varios platos) en la cual se someten a presión y calor para solidificar la resina (cola en base
a urea formaldehido).

Después del proceso de prensado el proceso se estabiliza con el enfriamiento y fraguado


por un tiempo mínimo de 48 horas.
Posteriormente es sometido al “Escuadrado” para obtener el formato final 2,44x1,22 m.

Los paneles recortados


tienen asperezas que son eliminadas a través del lijado al pasar por la “Lijadora”, dando el
acabado final al producto.
Estos paneles lijados, pasan a ser “Clasificados y Ordenados” en paquetes que luego son
almacenados en el Almacén de productos terminados, para su posterior distribución y
venta.

Producto terminado

 Aglomerado
o Rústico
o Chapeado a 2 caras
 MDF
o Berneck
 Melamínicos
o Berneck
o Eucatex
o Sadepan
 Multilaminado
o Cola marina
 Puerta
o Chapeado 2 caras
o Debobinada
 Tablero
o Alistando con finger joint
o Alistonado sin finger joint
o Chapeado 2 caras
 Venesta
o Chapeado 1 cara
o Debobinada
Identificación de maquinaria y equipo
o Sierra circular
o Escuadradora
o Cepilladora
o Sierra de cinta
o Ingletadora
o Regruesadora
o Universal combinada
o Tupí
o Escopleadora
o Sierra circular radial
o Cuchillas
o Moto sierra
o Montacargas
o Laminadora
o Horno de Secado
o Pre cortadora
o Esquinero
o Enchapadora
o Torno
o Freseadora
o Lijadora y Calibradora
o Prensa
o Engranpadora
o Máquinas de Coser
Identificación de variables de control
Como variables de control se debe tener en cuenta, la humedad de la madera, el tamaño,
la especie, ya que depende de la demanda de los clientes para diseñar y producir los
diferentes tipos de productos terminados con sus respectivos tamaños, así mismo se debe
controlar los certificados de deforestación, ya que para talar cualquier árbol, aunque sea
dentro de tu propia casa, se debe tener el permiso respectivo, se contrala en la costura o
el pegamento que la unión sea firme y lo menos notoria posible, se controla la dureza y
el ablandamiento y se debe notar los tipos de defecto con los cuales pueda venir
(rajadura, grietas, nodos y fibra torcida .etc.).
Descripción de la maquinaria
Pozo de cocimiento: Tiene la función de sacar resinas, bichos y ablandar la madera para
que sea más fácil el corte, tiene 3 termómetros.
Laminadora: Hay 2 laminadoras verticales (tiene la cuchilla fija, lo que se mueve es la
tronca) y una laminadora horizontal (donde la tronca es fija y lo que se mueve es la
cuchilla).
Secadores: Existen de 3 tipos: 2 secadores de mallas y 3 secadores de mallas a presión,
utilizadas para el ensamble de cara y chapa del producto. 3 secadores de rodillo utilizado
para el armado del producto.
Cámaras de secado: Son 14 cámaras de almacenamiento de marca COPCAL italianas,
estas cámaras estabilizan la madera para que no tenga hongos ni bichos, darle rigidez.
Estas cámaras tienen 8 motores, 6 sensores de temperatura y humedad relativa. Tienen
capacidad de 150 y 120 m3 depende de la especie con la que está trabajando.
Prensa: Tiene un conducto por el cual baja el pegamento dirigido a un rodillo por donde
pasan las láminas.
Parámetros de Operación
Específicamente en las etapas de:

o Pozos de cocimiento: Temperatura del agua entre 90 a 98 C.


o Secadora: Humedad de la madera entre 8-12% depende de la especie. Temperatura
del secador 90 ºC.
o Cámaras de secado: Temperatura de 30 a 60 ºC dentro de la cámara y el % de la
humedad de la madera de acuerdo al programa de secado.
Control de calidad
El control se realiza a lo largo de todo el proceso controlando diferentes variables. Las
principales son el espesor de las chapas, la humedad durante el secado parámetros que
deben estar dentro del programa de requerimiento.
En la etapa del terciado se controla la dimensión, la gramatura, el porcentaje de cola, la
composición del adhesivo. Particularmente antes de liberar los productos terminados se re
controlan el número de chapas por paquete, la dimensión, apariencia y plastificado de las
chapas.
Gestión de residuos
A lo largo de todo el proceso se obtienen residuos como astillas, listones (rolizo es el
centro de la tronca que ya no se puede laminar), cortes (recubo) y polvillo que se van
almacenando para pasar a la fábrica de conglomerados.

3.19. Bibliografía
o https://cimalbo.wordpress.com/
o https://www.emis.com/php/company-
profile/BO/Industria_Forestal_Cimal_Imr_SA_es_3521684.html
o https://bo.linkedin.com/company/cimalbolivia
o http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/15570/1/MONOGRAFIA
111.pdf
buscar y descargar https://www.yumpu.com/es/document/view/24207351/concesian-cimal-imr-
marabol-rainforest-alliance

También podría gustarte