my
‘\ PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
FACULTAD DE DERECHO
Resolucién N° 48/20089-F
Valparaiso, 25 de noviembre de 2008
1. Lo dispuesto por el articulo 92 del Reglamento de estudios conducentes al grado
de licenciado en Ciencias Juridicas de la Hiscuela de Derecho, que ordena fjar,
por zesolucién del Decano, ua tematio inico de materias de Derecho civil,
Derecho procesal y Derecho publico para vl examen de liceaciatura;
2. La resolucién del Director de la Escuela de Derecho N® 137/2003-D, de 15 de
diciembre de 2003, relativa al temario de Derecho procesal;
3. La tesolucién del Decano de la Facultad de Derecho N° 25/2006-F, de 28 de
abril de 2006, relativa al temario de Derecho eivil;
4. Bl informe del Departamento de (EEE PUblico!concerniente al temario de
Derecho ptiblicos
5. Las facultades qué me son ptopias:
Resuelva:
1, Fijase el tematio tinieo de Derecho civil, Derecho procesal y Derecho public
sobre las cuales versara el esamen de licesciatura en ln Facultad de Detecho, a
que se someterin los alumaos que ingresiron en el primer afio de la carsera en
2004, segiin lo dispuesto por la disposicién primera transitoria del Replamento
de estudios conducentes al grado de licenciado en Ciencias Jutidicas de la
Escuela de Derecho
2, Hi remario de Derecho civil seri el siguiente:Temario de Derecho Civil
Resolucién N° 25/2006-F
Valparaiso, 28 de abril de 2006
1. Lo dispuesto en el articulo 92 de} Reglamento de Estudios de la Escuela de Derecho,
que dispone que el Decano fiiart por resolucién especial las materias que
comprenderi el examen de licenciatura para optar al geado de licenciado en ciencias
juridicas y sociales, sin perjuicio de que los postlantes puedan set interrogados sobre
nozmas y prineipios generales contenidos en esas y en otras asignaturas.
2. Lo informado por el departamento de derecho privado.
3, Las facultades que me son propias.
Resuelvo;
Vijense las siguientes materias
partic del 1 de Mayo de 2006 para los ¢
estudios de la Escuela de derecho.
Derecho Civil para el examen de licenciatura a
ctos establecidos en cl art. 92 del reglamento de
I LOS DERECHOS REALES:
INTRODUCCION
El patrimonio y las clasificaciones de las cosas. Nocién del derecho real
concepciones clisica y obligacionist:). Conceptos bisicos de los distintos derechos
reales. Discusién sobre la taxatividad ce la enumeracién legal de los derechos reales.
A. ELDOMINIO O PROPIEDAD
4, Introduccién
Concepto
Delimitacién del objeto sobre el cue recae Ia propiedad. Caractetisticas clisicas del
derecho de propiedad.
2. Contenido del derecho de propiedad
a) La propiedad como poder
Facultades materiales: Facultades juridicas. El principio de la libertad de disposicion
y la cliusula de no enajenar.
4) La propiedad como deber
Restrcciones genéricas y especificas del derecho de propiedad. 1a teorfa del abuso
de los derechos.
3. La propiedad indivisa
Comunidad y copropiedad. Referencia al cuasicontrato de comunidad. Pacto de
comunidad. Comunidades legale:. (Noticia sobre la Copropiedad Inmobiliaria)
Natutaleza del derecho cuotativo. Comunidades a titulo universal y a titul
4, Laaccién zeivindicatoria
B, ELDERECHO REAL DE HERENCIA
1. concepto y caracteristicas.Modos de adquirir el derecho real de herencin. Enumeracién,
La sucesi6n por causa de muerte como modo de adguisir el derecho teal de
herencia
La posesion de Ia herencia. Sus clases. La po
herencia. Las inscripeiones hereditarias.
5, La tradicign come modo de adquirir el derecho real de herencia, La cesién de los
derechos hereditarios,
6. La prescripcién adquisitiva como modo de adquirir el derecho real de herencia.
ep
+
i6n legal de la hezencia efectiva de la
C.LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA
Concepto y caracteristicas. Objeto, sujeto activo y sujeto pasivo de la accién de
peticidn de herencia. Efectos. Presctipcién.
I, LA USUCAPION Y PRIMERAMENTE LA POSESION
A. LA POSESION:
Propiedad, posesién, mera tendéncia. Elemesros de la posesién. Naturaleza jutidica
de la posesién. Atzibutos o ventajas. reconocicdas al poscedor
B. DIVERSOS TIPOS DE POSESION
FI justo titulo, (Gtulos injustos); Ia buena fe y la tradicién como requisitos de la
posesin regular. La posesién irregular. 1a posesiéa violenta y la posesiéa
clandestina. z
C. ADQUISICION, CONSERVACION Y PERDIDA DE LA POSESION
Bienes muebles. Bienes inmuebles no inscrito:. Bienes inmuebles insczitos.
Il. LOS MODOS DE ADQUIRIR:
Los modos de adguitir en general y sus cla
A. LA-TRADICION
1. Requisitos.
Caracteristicas de la tradicién. Importancia prictica. Presencia de dos partes capaces.
Consentimiento exento de vicios. Titulo transiaticio de dominio vilido, Entrega de la
cosa
v
Hstudio particular sobre "la entrega" que caracteriza a la tradiciGn.
‘Tradicién de derechos reales sobre cosas corporales muebles. Tradicién de derechos
reales sobre cosas corporales inmuebles. studio critico del sistema magistral
inmobiliatio chileno. El Registro Conservador de Bienes Raices. Objetivos que se
persiguen con les insctipciones en el Registro de CBR. Tradicién del derecho real de
herencia. Tradicién de los derechos personales: estudio de la ces
Noticias sobre In tradicién de derechos litigioos.
3, Efectos de la eradicién,
CAPION OQ PRESCRIPCION ADQUISITIVAGeneralidades. Prescripcién adquisitiva y extintiva; reglas comunes. Contraste sobre
a importancia pricticea de la usurpacién en Chile y su deteriora en cl derecho
comparado. Requisitos de la usurp cidn. La accesion de posesiones. La interrupcién
de Ja prescripcién. Presczipcién ordinasia y extraordinaria, La suspensién de la
presctipcién ordinaria. La ususpacion como modo de adquitir como modo de probar
al dominio (estudio de titulos). Prescripeidn contia titulo inscrito. Usurpacién de los
derechos reales distintos al dominio.
IV. LOS DERECHOS PERSONALES
A, INTRODUCCION
Concepto y paralelo entre derechos personales y derechos reales. Bstructura del
dezecho personal u obligaciér
B. OBLIGACIONES DE. DAR, HACER Y NO HACER
¥. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
A. INTRODUCCION
Presentacién historica de las fuentes de las obligaciones. Clasificacién pentapastita
tradicional y exiticas. Surgimiento ce otras clasificaciones.
B. PARTE GENERAL DE LOS CONTRATOS
1. Concepto del contrato. Concepio tradicional. Elements del contrato.
2. Clasificaciones y categorias contractuales.
4) Clasificaciones tradicionales. Contratos unilaterales y bilaterales; gratuitos y onexosos;
conmutativos y aleatorios; principales y accesorios; consenssales, solemnes y reales;
nominados 0 tipicos e innominados 0 atipicos; de ejecucién instantinea, de
cjecucidn diferida y de tracto sucesivo,
b)Clasificaciones_mis recientes. Conteatos individuales y colectivos; libremente
discutidos y de adhesin.
©) Categorias contractuales. Las condiciones generales y la estandarizacién contractual.
el contrato tipo. El contrato ley. El autocontrato. El subcontraro. El contrato
pteparatotio. el contrat por persona a nombrat y por cuenta de quién costesponda.
3. El principio de la autonomia de la voluntad.
a) Fundamentacién del principio.
b) Las manifestaciones del principio en la parte general de los contratos. Vi
conjunto.
©) Anilisis particular de tales manifes-aciones.
mn de
4, Formacién del Contrato.
2) Principio del consensualismo. Su aparicidn. LExcepciones y atenuantes a la nocidn del
contrato consensual1b) Principio de la libertad contractuc ‘riple facultad de los contratantes. El contrato
ditigido en la ley chilena. El conteato forzoso ca la ley chilena.
5, Efectos generales del Conuato
2) Principios de la fuerza obligatoria del contrat
El contrato como ley privada. La invalidacién del contwato por voluntad de las partes
6 por causas legales. La teorfa de la imprevisis
1b) Principio del efecto relativo de los contratos.
Concepto. Partes. Terceros absolutos. Cavsahabientes Universales y_ singulates.
‘Acteedores. Excepciones al principio del efec:o relativo. La estipulacién en favor de
tun tereeto. Oponibilidad del contrato en tanto hecho (efecto absoluto 0 expansive
del contrato). La teoria de la inoponibilidad. Motivos de inoponibilidad. La
simulacién en particular.
©} Imterpretacién del contrato. La funcién inte:pretativa. Los sistemas subjetivos y
objetivos de interpretaci6n contractual. La oscuridad del contrato como presupuesto
de su interpretacin. Las reglas de interpretacién. Referencia al problema de la
casacién de fondo por errdnea intexpretacién contractual y por violacién de Ia ley de
conteato.
6. El principio de Ia buena fe. Modificaciones de la buena fe a uavés de todo el
Derecho Civil. En particular, Ia buena fe en el Derecho de los contratos.
7. Efectos particulares de los contratos bilaterales.
4) La excepeién de coritzato no cumplido. Co.icepto. Requisitos. Procedencia en el
juicio cjecutivo. Efectos
b) La teoria de los riesgos. El problema de los viesgos en general. Diversas soluciones
en el tiempo y en el espacio. La teoria de los
También podría gustarte
Incidentes
Aún no hay calificaciones
Incidentes
34 páginas