0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

ACTIVIDAD 8.docx Karol - Docx2222

Este documento presenta una actividad virtual para estudiantes sobre la resolución de conflictos. Los estudiantes deben identificar un contexto de conflicto laboral, como el acoso laboral en un centro automotor, y proponer alternativas para resolverlo a través de la mediación. La actividad incluye caracterizar el contexto, formular una propuesta de resolución con etapas y actores, e incorporar historias de vida y otros materiales complementarios en un blog.

Cargado por

GLORIA ARBOLEDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

ACTIVIDAD 8.docx Karol - Docx2222

Este documento presenta una actividad virtual para estudiantes sobre la resolución de conflictos. Los estudiantes deben identificar un contexto de conflicto laboral, como el acoso laboral en un centro automotor, y proponer alternativas para resolverlo a través de la mediación. La actividad incluye caracterizar el contexto, formular una propuesta de resolución con etapas y actores, e incorporar historias de vida y otros materiales complementarios en un blog.

Cargado por

GLORIA ARBOLEDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACTIVIDAD 8 - RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

ACTIVIDAD VIRTUAL

En los grupos de trabajo, los estudiantes deben identificar un contexto y realizar


un análisis que compartirán en el blog que elaboraron en la Unidad 3, con el
propósito de visibilizar alternativas para resolver conflictos de acuerdo con los
conceptos trabajados en clase. Esta actividad les permitirá desarrollar las
competencias de gestión del conocimiento y compromiso social.

A. Acoso laboral: Conflicto laboral por


presión en el centro automotor CENDA

B. El nombre de la propuesta:

Resolución pacífica de conflicto laboral a través de la mediación

El acoso laboral es uno de los problemas más graves que existen y uno de los más
silenciosos porque no se denuncian, solo reflejan de manera interna y pocas personas se
enteran, esto puede terminar en problemas empresariales o en el peor de los casos
dificultades psicológicos que no le permite avanzar en el ámbito profesional.

Este problema es oportuno para identificar el contexto porque en este caso, nos
enfrentamos a conflictos en el trabajo por urgencias que promueven la presión sobre los
trabajadores. Se pueden dar casos en el que no es posible avanzar en el trabajo porque
dependemos de otros departamentos que tienen otras urgencias, pero se tiene fijada una
fecha límite de entrega y esto repercute en nuestra presión que puede llevar a conflictos.
La solución es flexibilizar y establecer prioridades.
C. caracterice el contexto identificando actores, factores
sociales, económicos, políticos, emocionales,
instituciones que podrían intervenir (retomando la
actividad anterior).

LUGAR Bogotá (con 428 casos), Valle del Cauca (111),


Antioquia (59) y Caldas (27 casos) son los
departamentos con mayor número de denuncias por
acoso laboral radicadas hasta junio de este año, según
el informe de la firma global de abogados. En el mayor
número de los casos la víctima de acoso es mujer.
TIEMPO el Ministerio del Trabajo reportó alrededor de 370
querellas; en el primer semestre de 2017 se radicaron
803 denuncias, mientras que a junio de 2018 ya se
habían registrado más de 1.400 quejas por acoso
laboral en el país. Y este año ya van 775 denuncias.
ESPACIO El maltrato laboral es la modalidad de acoso laboral con
mayor incidencia en Colombia, “dada la mejor
capacidad para probarla, en comparación con otras
conductas como la persecución, la discriminación, el
entorpecimiento, la inequidad o la desprotección
laboral”.
ACTORES Jefes y empleados, gobierno colombiano
D) Formulación y presentación de la alternativa
creada: denominar y describir las etapas que
componen la propuesta, los actores que
intervienen, los recursos y los mecanismos de
resolución de conflictos.

ETAPAS DE LA PROPUESTA:

PASO 1: Detectar el problema


PASO 2: Ver el rompecabezas con perspectiva
PASO 3: Analizar la situación.
PASO 4: Definir objetivos
PASO 5: Crea las condiciones
PASO 6: Informarse de la situación
PASO 7: Debatir el problema
PASO 8: Buscar soluciones
PASO 9: Hacer un seguimiento

MEDIADOR

- Tratar de mantener la calma y el buen trato con las partes de la disputa, sin incitar
a que e problema se haga más grande.
- Marcar un objetivo claro de los resultados que esperamos obtener con nuestra
intervención (desbloquear un proyecto, entendimiento entre partes, …) ya que si
no tenemos un objetivo claro no tiene ningún sentido intervenir.
- Las partes deben estar dispuestas a solucionar el conflicto y conocer que puede
ser necesario ceder en algunos aspectos. Como mínimo, reflexionar y empatizar
para entender el punto de vista de los demás, será pieza indispensable para
encontrar solución a cómo manejar el conflicto laboral.
- Evitar los ataques personales que generan una desviación del conflicto principal.
Debemos ser capaces de centrar la atención en el problema, sin entrar a valorar
otros aspectos que no están relacionados con la causa.
- Entender que no existe una única manera de ver o hacer las cosas. Un problema
puede tener varios caminos para llegar a la solución. En otros casos, no siempre
es posible llegar a la solución y el simple hecho de aceptar las diferencias y
respetarlas ya es una victoria para resolver conflictos en el trabajo.
- Los conflictos forman parte de nuestro día a día y no debemos dar excesiva
importancia al problema. Es importante actuar a tiempo para encontrar una
solución constructiva, pero el rencor y la frustración deben dejarse a un lado

Mecanismos para evitar conflictos laborales

Análisis del contexto laboral del Centro Atomotor CENDA


Identificación de conflictos
Capacitación sobre la ética y compromiso
Charlas motivadores alusivas al buen comportamiento dentro y fuera de la empresa
Crear un departamento psicosocial dentro dela empresa

Integración con el personal de empresa

Este con el fin de analizar cómo son las relaciones interpersonal de los trabajadores

F) Finalmente, para enriquecer la actividad incluya:


historias de vida, experiencias del conflicto. Infografías,
fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos,
etc., que complementen el diseño del blog.

Ahora les voy a contar mi historia


- Yo era una analista dentro del área comercial de la compañía en la que trabajaba
y él era uno de los gerentes del área. Estaba recién llegada a aquel trabajo y
recuerdo que uno de los primeros días en los que él noto mi presencia, se acercó
a saludarme de forma muy amable y cordial.
- Con el transcurrir de los días, el saludo se tornó más que cordial y pasó a ser
meloso y demasiado dulce para mi gusto. Entraba a la oficina y se ponía a jugar
con mi pelo mientras hablaba con los demás como si nada, a veces me jalaba el
pelo y me decía: «Se nota que le gusta que le jalen el pelo, ¿cierto?»
- Los comentarios se volvieron subidos de tono y él empezó a hacerme bromas y
propuestas indecentes; se acercaba tanto, que una vez llegó a mirar por dentro de
mi blusa, y la cosa pasó de castaño a oscuro.
- A mí no me gusta mucho el contacto físico, soy muy dulce con mi familia, mi pareja
y mis amigos más íntimos, pero me disgusta cuando un compañero de trabajo, o
peor aún, un superior, me abraza y me saluda como si yo fuera parte de su familia.
- A pesar de eso, decidí no decir nada y en ese instante me convertí en una víctima
más, guardé silencio por miedo a perder mi trabajo y soporté un año de acosos,
abrazos y besos no deseados.
- Mis compañeras de trabajo decían que él era así, que ese comportamiento era
normal, pero realmente a ellas no les hacía comentarios como los que me hacía a
mí.
- Finalmente, renuncié a aquel trabajo después de casi un año por razones
diferentes, por miedo a hablar y a denunciar a un superior, no hablé, no dije nada y
terminé callando algo que pude haber dicho.
- No fui capaz de denunciarlo.
- Lección aprendida: Si algo te molesta ¡Debes decirlo!
- De los abrazos largos y eternos, pasamos a las caricias en el pelo, las palabras al
oído, las insistentes invitaciones a salir y los piropos delante de todos mis
compañeros de trabajo. Aún recuerdo que cuando llegaba en las mañanas, se
acercaba a mí y respirando en mi oído me decía: «Qué linda se te ve esa blusa» o
«El pelo te huele delicioso».
- El solo recuerdo hoy, 5 años después, hace que se me revuelva el estómago.
- Hoy, que tengo 28 años y no 23, como en aquella época, entiendo la magnitud de
lo que viví y tras la experiencia que me han dado estos años, hoy puedo decir que
la lección es clara: Si algo te molesta, ¡habla! Si sientes que no estás siendo
tratada como mereces, ¡dilo! Pero no te quedes callada, habla con alguien, con un
superior, con un jefe, con alguien de recursos humanos o hasta con el mismo
acosador.
- Hazle saber que lo que está haciendo no es tolerado por ti y te causa
molestia. Nunca pero nunca, te quedes callada.
https://blogs.eltiempo.com/natalia-gnecco-blog/2020/02/06/acoso-laboral-no-
espere-a-que-sea-demasiado-tarde/
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan-denuncias-por-acoso-laboral-
en-colombia-400258
https://asuntosdemujeres.com/mi-historia-de-acoso-laboral-y-sexual/
https://www.felicidadeneltrabajo.es/ideas-para-empresarios/resolucion-de-
conflictos-laborales-guia-y-ejemplos/

También podría gustarte