REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CORO - ESTADO FALCÓN
LICENCIATURA EN SERVICIO POLICIAL .
DERECHO CIVIL
NOMBRES APELLIDOS:
TSU. FRANCISCO PALENCIA, C.I:17.520.958
SANTA ANA DE CORO OCTUBRE 2019
EL DERECHO CIVIL es la rama del derecho que, en general, regula el estado
civil de las personas, la propiedad y los demás derechos reales,
las obligaciones y contratos, las relaciones de familia y las sucesiones, entre otros
aspectos relativos a la vida ciudadana, de ahí su carácter de civil. El derecho civil
tiene naturaleza privada.
EL DERECHO CIVIL SE DIVIDE EN CUATRO GRANDES RAMAS: la parte
general (el derecho subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la
adquisición y extinción de la personalidad civil), el derecho de obligaciones y
contratos (responsabilidad contractual y extracontractual y régimen jurídico
general y especial de las obligaciones y los contratos), los derechos
reales (propiedad y posesión, derechos reales de goce, de adquisición preferente
y de garantía, con especial atención al derecho hipotecario) y el derecho de familia
y las sucesiones (regulación del matrimonio, relaciones entre los progenitores y los
hijos, derecho de alimentos, herencias y distintos modos de suceder).
El Derecho Civil es una rama del Derecho en general, como conjunto de normas
jurídicas, que trata de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención
del Estado como persona de Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el
llamado Derecho Privado. El derecho civil habitualmente comprende:
1. El derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de
las personas naturales, la capacidad jurídica, los atributos de la
personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de
cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado
civil, el domicilio o la nacionalidad, y los derechos personalísimos o de la
personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde que nace.
2. El derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las
relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin
perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del
derecho.
3. El derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce
como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los
individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de
adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
4. El derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias
jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de una persona
física en lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros.
5. El derecho de las obligaciones y los contratos, que regula
los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos
vinculantes.
6. El derecho de la responsabilidad civil, que trata de la indemnización de
daños y perjuicios causados a otros.
7. Las normas de derecho civil internacional, que son aquellas normas
de derecho internacional privado reguladoras de la ley civil aplicable ante
un conflicto de leyes.
8. Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas
del derecho, como la aplicación e interpretación y de las normas jurídicas.
Por esta última razón, el derecho civil recibe su denominación de "derecho
común
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CIVIL.
Derecho civil como derecho privado
Derecho privado
El derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de normas
que constituyen el derecho privado, entendiendo por tal a aquel que regula las
relaciones entre las personas. Se oponía, por tanto, al derecho público, que regula
las relaciones de las personas con los poderes del estado y de los poderes
públicos entre sí.
En realidad, por un lado, el derecho público que contenía la compilación
justiniana cayó en progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones
políticas), aplicándose solo el derecho privado de tal compendio, de modo que lo
que se había denominado derecho civil quedó reducido en la práctica al derecho
privado; por otro lado, el advenimiento de los derechos nacionales surgieron
denominaciones como derecho civil francés, italiano, etcétera, para referirse a los
respectivos derechos privados. De ahí la confluencia de la denominación derecho
civil para referirse exclusivamente el derecho privado.
Por ello, actualmente el derecho civil es el llamado a juzgar de todos los actos o
hechos de la vida privada social y privadamente privada.
Derecho civil como derecho común
Derecho común
Las normas del derecho civil se aplican a todas las materias de derecho privado
que no tengan una regulación especial de carácter legal. La evolución del derecho,
y su especialización, hicieron nacer ramas específicas del derecho privado como
el derecho mercantil o el derecho laboral. Estas ramas tienen en común el hecho
de mantener como derecho supletorio al derecho civil, que se instituye así
como derecho común.
Desde la perspectiva territorial (de aplicación en el territorio), el derecho civil
puede no ser uno solo para todo el territorio nacional, sino que varios sistemas
civiles pueden coexistir. De ellos, uno llamado común, nacional o federal, es
aplicable directamente en unos casos y supletoriamente en otros a todo el país; y
otros llamados provinciales, autonómicos o forales lo son solo a determinados
estados, regiones o territorios.
Derecho civil como derecho general
Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el derecho civil
contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a todos
los individuos, independientemente de factores
como nacionalidad, profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan en
la misma situación jurídica.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia
de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.
Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y
al derecho consuetudinario
DIFERENCIA ENTRE DERECHO CIVIL Y CÓDIGO CIVIL Tomando en cuenta la
definición del Derecho Civil como el estudio sistemático de normas o reglas que
abarcan principios e instituciones que llevan a obtener la doctrina y jurisprudencia
de esta materia y considerando que el Código Civil es la agrupación y ordenación
de normas jurídicas vigentes de la rama civil, se puede concluir que los códigos y
leyes presentan lagunas, las cuales son controladas y superadas por la
integración del Derecho Civil, es decir las normas más la doctrina más la
jurisprudencia