0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas2 páginas

Guia de Ejercicios Definicion y Descripcion

Este documento presenta 8 textos y preguntas sobre conceptos básicos de descripción en el discurso expositivo. Los textos incluyen ejemplos de definición, descripción pictórica, prosopografía, retrato y etopeya. Las preguntas buscan identificar el tipo de descripción utilizado en cada texto.

Cargado por

Roxana Cereceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas2 páginas

Guia de Ejercicios Definicion y Descripcion

Este documento presenta 8 textos y preguntas sobre conceptos básicos de descripción en el discurso expositivo. Los textos incluyen ejemplos de definición, descripción pictórica, prosopografía, retrato y etopeya. Las preguntas buscan identificar el tipo de descripción utilizado en cada texto.

Cargado por

Roxana Cereceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Guía de actividades: Formas básicas del discurso expositivo

Nombre: __________________________________Curso:________________ Fecha:_____________

I.- SELECCIÓN ÚNICA: En las preguntas 1 a 8, se plantean problemas acerca de conceptos básicos del
Discurso Expositivo: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN.

Texto 1
Diccionario. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una
ciencia o de una materia determinada.
1.- La diferencia específica de la definición anterior es
A) ser un libro. B) recoger y explicar.
C) incorporar voces de la(s) lengua(s). D) recoger, explicar y ordenar palabras.
E) Ser un libro que recoge y ordena palabras.

Texto 2
“Era un atardecer de un cálido mes de verano sobre un paisaje de impresionante belleza natural, lleno de los más
diversos tipos de plantas y árboles; cerca de un pequeño bosque de pinos había una laguna que en sus aguas
reflejaba unas nubes que vagaban por el cielo.
La noche comenzaba a imponer su presencia cubriendo todo y una tenue oscuridad era el aviso para que los turistas
que habían ido a pasar el día en aquel tranquilo lugar, regresaran rumbo a la tumultuosa ciudad.”
2. Del texto anterior es correcto afirmar que
I. corresponde a un texto descriptivo.
II. es un texto predominantemente connotativo.
III. es una descripción pictórica.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III.

Texto 3

“Recuerdo que Alfred, corpulento y colorado, vestido siempre con camisas escandalosamente llamativas, sus
agresivos bigotes y patillas blancas, la batería de innumerables pares de anteojos siempre colgando sobre su
pecho junto a su máquina fotográfica, era un espectáculo justificadamente célebre en Nueva York. Hace algunos
años la revista Esquire hizo una encuesta sobre los diez neoyorquinos más célebres: en ella figuró Knopf, no
como editor sino como sibarita: nadie como él sabía tanto sobre comida, y sobre sitios donde comer, y nadie era
más vociferante si el vino o el plato no cumplía con sus requisitos. Nadie tenía trajes más estupendos ni autos
más perfectos, y nadie los usaba con menos ceremonia, los asientos traseros de su Rolls Royce hecho a medida
(con el galgo ruso –el Borzoi emblema de su editorial- grabado en la puerta, donde los que no tienen otra cosa
ponen sus armas) y sus trajes de las grandes sastrerías con camisas verdaderamente insultantes: encarnaba el
triunfo del carácter sobre el refinamiento, del individualismo creativo sobre las reglas”.

3. De acuerdo a la caracterización anterior, es correcto afirmar que


I. presenta elementos correspondientes a una prosopografía.
II. presenta elementos correspondientes a una etopeya.
III. constituye un retrato.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III.

Texto 4
“Un hombre ilustre agoniza. Su mujer está junto al lecho. Un médico cuenta las pulsaciones del moribundo. En el
fondo de la habitación hay otras dos personas: un periodista, que asiste a la escena obitual por razón de su oficio, y
un pintor que el azar ha conducido allí. Esposa, médico, periodista y pintor presencian un mismo hecho. Sin
embargo, este único y mismo hecho —la agonía de un hombre— se ofrece a cada uno de ellos con aspecto
distinto. Tan distintos son estos aspectos, que apenas si tienen un núcleo común. La diferencia entre lo que es para
la mujer transida de dolor y para el pintor que, impasible, mira la escena, es tanta, que casi fuera más exacto decir:
la esposa y el pintor presencian dos hechos completamente distintos.”
4.- La descripción de la escena hecha en las tres primeras líneas de este texto es
A) De carácter prosopopéyica. B) Propia del retrato. C) De carácter pictórica.
D) Prosopográfica. E) Topográfica.
Texto 5

“La tal Bernarda Cuitiño era una cantadora de fama corrida, de mucho empuje y de tamaños; que así como cantaba
era buena para alborotar, aunque no se dejaba manosear de nadie, pues si le buscaban era bronca y mal portada.
Fuerte, guapa y salidora y tornadiza de genio, sabía, con todo, entregar su amistad a quien le demostraba ser
amigo. Tenía unos ojos relampagueantes, siempre humedecidos, y la voz ronca.”
(Juan Rulfo: “El gallo de oro”)

5.- ¿Qué estrategia de descripción predomina en el fragmento anterior?


A) Etopeya. B) Prosopografía. C) Retrato. D) Topografía. E) Comentario.

Texto 6
Puerto Príncipe, la capital, yace sobre una tórrida llanura tropical frente a una bahía bordeada por altas montañas.
Detrás de éstas se alzan otras montañas, lo cual genera una ilusión espacial que absorbe a las multitudes de Haití y
atempera la macabra estadística: seis millones de habitantes concentrados en quince mil kilómetros cuadrados.
Puerto Príncipe, más que una ciudad, es a primera vista un extenso caos urbano. Una barriada portuaria miserable,
con ropa puesta a secar al viento. Monumentos públicos sucios, a medio terminar. Calles bordeadas de banderas
impregnadas de olores a pescado y sudor, excremento y ceniza. Edificios públicos espectaculares y un palacio
presidencial tan blanco que parece irreal. Del mercado se alzan gritos y gemidos, rugidos de vehículos
destartalados, humo de escapes Diesel. Posee toda la sórdida elegancia de una capital del Tercer Mundo, y algo
más que descubrí la primera vez que llegué a la ciudad. La gente en la calle no camina: de tan altiva, parece flotar.
Son físicamente hermosos.”
6.- De acuerdo a la descripción anterior, es correcto afirmar que
I. corresponde a una descripción cinematográfica.
II. es eminentemente connotativa.
III. es posible inferir el desplazamiento del observador por la ciudad.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III.

Texto 7

“(...) y él era un escuálido aprendiz de barbero en el único taller de peluquería del pueblo; un jovenzuelo
intolerante que mientras barría los manojos de pelo se enfrascaba en fervorosas discusiones con los parroquianos
más avisados del lugar, discusiones que siempre versaban sobre asuntos de justicia e injusticia social y los
hereditarios abusos patronales.”

7.- En el texto leído encontramos


I. una descripción predominantemente connotativa.
II. una descripción etopéyica.
III. elementos de descripción pictórica.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y III. E) II y III.

Texto 8

“Y es así como se ve inmóvil, tendida boca arriba en el amplio lecho revestido ahora de las sábanas bordadas,
perfumadas de espliego, y se ve envuelta en aquel batón de raso blanco que solía volverla tan grácil.

Levemente cruzadas sobre el pecho y oprimiendo un crucifijo, vislumbra sus manos; sus manos que han adquirido
la delicadeza frívola de dos palomas sosegadas.”

8.- En el fragmento anterior está presente la descripción


A) de retrato. B) psicológica del personaje. C) prosopográfica.
D) pictórica. E) etopéyica.

También podría gustarte