0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Laboratorio Movimiento Armónico Simple (M, A, S) Sistema Masa Resorte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Laboratorio Movimiento Armónico Simple (M, A, S) Sistema Masa Resorte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LABORATORIO MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M, A, S)

SISTEMA MASA RESORTE

Ena C. Enciso, Ronald Alberto Pereira, Hernán José Pineda, Eliana Marcela Pumalpa, Carol Andrés Romero.
Universidad Minuto de Dios

Marzo 6 del 2021

Resumen

En el presente informe de laboratorio se analiza el comportamiento del movimiento armónico simple y el


sistema masa resorte para analizar estos movimientos se utilizara un programa capaz de simular una masa
que se encuentra bajo la acción de las fuerzas que actúan en un movimiento armónico simple y el sistema
masa resorte, el propósito de este laboratorio es poder determinar la energía mecánica total, la energía
cinética, la energía potencial elástica, el tiempo y la relación entre periodo, frecuencia y frecuencia angular.

Donde el sistema también se puede describir a


1. Introducción través de la energía mecánica del sistema
teniendo las siguientes ecuaciones que lo
En el experimento realizado en este informe de representan:
laboratorio se ha trabajado con diferentes masas
expuestas a la fuerza ejercida por un resorte; Energía mecánica total (4)
observando así el comportamiento y las variables de
las que depende un sistema armónico simple.
Este movimiento también denominado como
movimiento vibratorio armónico simple es un
movimiento periódico y vibratorio en ausencia de
fricción que se produce a partir de una fuerza
recuperadora que es directamente proporcional a la Energía cinética (5)
posición.

x(t) = Asen (ω0t +Φ) (1)

v(t) = Aω0cos (ω0t +Φ) (2)

a(t) = −Aω 2 0 sen (ω0t +Φ) (3) Energía potencial elástica (6)

1
Objetivos

Objetivo

• Determinar experimentalmente la constante


de elasticidad del resorte.
https://www.wolframalpha.com/examples/mat
hematics/plottingand-graphics/ o Excel

2. Detalle Experimental
Resultados y discusión
Se utilizará el applet “Masas y resortes” ubicado
en la página Actividad 1 Medición de la constante del resorte

https://phet.colorado.edu/es/simulation/masses- 1. Repita el procedimiento cambiando la masa en


and-springsprocedimiento intervalos de 50 g hasta llegar a los 300 g y llene
la siguiente tabla. Haciendo uso de la ecuación:
Como primera medida acceda al link y de clic en el 𝒎𝒈
𝒌=
logo play para ingresar a la simulación 𝒙
2.
3. Tabla #1: Conversión de unidades

Datos experimentales
Masa Desplazamiento
(g) (Kg) (cm) (M)
50 0,05 9 0,09
100 0,1 17 0,17
150 0,15 25 0,25
200 0,2 33 0,33
250 0,25 41,5 0,415
300 0,3 49,8 0,498

Posteriormente aparece una ventana con varias


opciones como se muestra en la figura 2. Dirijase a
la opción llamada "laboratorio 2 de clic allí

Para las gráficas se usará el graficador wolframalpha


ubicado en

2
• Masa de 50g 0.15𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.88𝑁/𝑚
0.25𝑚

• Masa 200 g

0.05𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.444𝑁/𝑚
0.09𝑚
0.20𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.94𝑁/𝑚
0.33𝑚
• Masa de 100 g

• Masa 250g

0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.76𝑁/𝑚
0.17𝑚
0.25𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.97𝑁/𝑚
0.41𝑚
• Masa de 150g
• Masa 300g

3
0.30𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 5.90𝑁/𝑚
0.498𝑚

Tabla #2: Resultado de experimento

Masa Desplazamiento Constante de


(kg) (m) elasticidad (N/m)
0.05 0.09 5,44 • Tiempo después de haber realizado las

0.1 0.17 5.76 20 oscilaciones

0.15 0.25 5.88


0.2 0.33 5.94
0.25 0.41 5.97
0.3 0.498 5.90

2. Para determinar la constante del resorte haciendo


uso de los datos podemos hacerlo sacando un
promedio de los datos obtenidos para la constante del A. El periodo de oscilación T.
1
resorte de la tabla anterior. T=
𝑓
𝑲𝟏 + 𝑲𝟐 + 𝑲𝟑 + 𝑲𝟒 + 𝑲𝟓 + 𝑲𝟔
𝒌=
𝟔
5,44 + 5.76 + 5.88 + 5.94 + 5.97 + 5.90 34.835 B. La frecuencia de oscilación f.
𝑘= =
6 6 (𝑁𝑜. 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑘 = 5.805𝑁/𝑚 𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Actividad 2 Movimiento Armónico simple C. La frecuencia angular ω


𝟐𝝅
1. Con el tiempo medido y el número de oscilaciones 𝛚=
𝑻
determine.

• Posición inicial para determinar el tiempo Primero calculamos la frecuencia f


de las 20 oscilaciones 20
𝑓= = 0,872 ℎ𝑧
22,91𝑠
4
Calculamos el periodo de oscilación • Función aceleración:
1
𝑇= = 1,146 𝑠 𝐚(𝒕) = −𝑨𝝎𝟎𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽)
0,872 ℎ𝑧
Calculamos la frecuencia angular Reemplazamos datos en la función
2𝜋 𝑟𝑎𝑑 aceleración
𝛚= = 5,482
1,146𝑠 𝑠
5,482𝑟𝑎𝑑 2 5,482𝑟𝑎𝑑
𝑎(𝑡) = −0.201𝑚 ∗ ( ) ∗ 𝑆𝑒𝑛( ∗𝑡
𝑠 𝑠
𝜋
4. Determine las ecuaciones de movimiento del sistema + )
2
5,482𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑎(𝑡) = −6,041𝑚/𝑠 ∗ 𝑆𝑒𝑛( ∗𝑡+ )
• Función posición: 𝑠 2

𝑿(𝒕) = 𝑨𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽)
Calculamos la amplitud (A) 5. Determine las energías cinética y potencial
del movimiento y la energía total.
• Sabemos que la posición inicial es de • Energía mecánica
0,20m, entonces
𝜋
0.20𝑚 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(5.482𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 22.91s + ) 𝟏
2 𝒌= 𝒎(𝑨𝝎𝑪𝒐𝒔(𝝎𝐭 + 𝚽))𝟐
𝟐
0.20𝑚
𝐴= 𝜋 1 5,482𝑟𝑎𝑑 5,482𝑟𝑎𝑑 𝜋 2
𝑠𝑒𝑛(5.482𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 22.91s + 2 ) 𝑘=
2
∗ 0.2𝑘𝑔 ∗ (0.201𝑚 ∗
𝑠
∗ Cos (
𝑠
∗ 22,91s + ))
2

𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟏 𝒎 𝒌 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟔 𝑱

• Energía potencial
Reemplazamos en la función posición 𝟏
𝜋 𝑼= 𝒌(𝑨𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽))𝟐
𝑋(𝑡) = 0.201𝑚 ∗ 𝑆𝑒𝑛(5.482𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 𝑡 + ) 𝟐
2 2
1 5,482𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑼= ∗ 5.805𝑁/𝑚 ∗ (0.201𝑚 ∗ 𝑆𝑒𝑛 ( ∗ 22.91𝑠 + ))
2 𝑠 2
• Función velocidad:
𝑼 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟕𝑱
𝐕(𝒕) = 𝑨𝝎𝟎𝒄𝒐𝒔(𝝎𝐭 + 𝚽)
Reemplazamos datos en la función velocidad
• Energía total
𝟏 𝟐
𝑟𝑎𝑑 5,482𝑟𝑎𝑑 𝜋 𝑬= 𝒌𝑨
𝑉(𝑡) = 0.201𝑚 ∗ 5,482 ∗ 𝐶𝑜𝑠( ∗t+ ) 𝟐
𝑠 𝑠 2
5,482𝑟𝑎𝑑 𝜋 1
𝑉(𝑡) = 1,102𝑚/𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠( ∗t+ ) 𝐸= ∗ 5,805𝑁/𝑚 ∗ (0,201𝑚)2
𝑠 2 2
5
𝑬 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟕 𝑱

6. Realice las gráficas de posición, velocidad,


aceleración, energía cinética y potencial. todas
respecto al tiempo.

0.05𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= 8,16𝑁/𝑚
0.06𝑚

Actividad 3. Repita la actividad 1 y 2.


• Masa 100g
incrementando la elasticidad del resorte.

1. Incrementamos la elasticidad del resorte al doble


de lo que se hizo en la actividad 1.

Tabla #3: Conversión de unidades

Datos experimentales
Masa Desplazamiento
(g) (Kg) (cm) (M)
50 0,05 6 0,06 0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 8,909𝑁/𝑚
100 0,1 11 0,11 0.11𝑚
150 0,15 16,5 0,165 • Masa 150g
200 0,2 22 0,22
250 0,25 27,7 0,277
300 0,3 33 0,33

• Masa 50g

0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 8,909𝑁/𝑚
0.165𝑚

• Masa 200g
6
Masa Desplazamiento Constante de
(kg) (m) elasticidad (N/m)
0.05 0.06 8,166
0.1 0.11 8,909
0.15 0.165 8,909
0.2 0.22 8,909
0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 8,909𝑁/𝑚 0.25 0.277 8,844
0.22𝑚
0.3 0.33 8,909
• Masa 250g

2. Para determinar la constante del resorte


haciendo uso de los datos podemos hacerlo
sacando un promedio de los datos obtenidos para
la constante del resorte de la tabla anterior.
𝑲𝟏 + 𝑲𝟐 + 𝑲𝟑 + 𝑲𝟒 + 𝑲𝟓 + 𝑲𝟔
𝒌=
𝟔
𝑘
0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 8,844𝑁/𝑚 8,166 + 8,909 + 8,909 + 8,909 + 8,844 + 8,909
0.277𝑚 =
6
• Masa 300g
52,647
𝑘= = 8,774 𝑁/𝑚
6

Realizamos procedimiento similar que la


actividad 2.

2. Con el tiempo medido y el número de


oscilaciones determine.

0.10𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2 • Posición inicial para determinar el


𝑘= = 9,09𝑁/𝑚
0.33𝑚
tiempo de las 20 oscilaciones

Tabla #4: Resultado de experimento #2


7
Calculamos el periodo de oscilación
1
𝑇= = 0,93 𝑠
1,07 ℎ𝑧
Calculamos la frecuencia angular
2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝛚= = 3,38
0,93𝑠 𝑠

• Tiempo después de haber realizado las 20 7. Determine las ecuaciones de movimiento del
oscilaciones sistema

• Función posición:

𝑿(𝒕) = 𝑨𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽)
Calculamos la amplitud (A)

• Sabemos que la posición inicial es de


0,20m, entonces
3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
0.20𝑚 = 𝐴𝑠𝑒𝑛( ∗ 18,71s + )
A. El periodo de oscilación T. 𝑠 2
1 0.20𝑚
T= 𝐴= 𝜋
𝑓 𝑠𝑒𝑛(3,38𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 18,71s + 2 )

𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟖 𝒎
B. La frecuencia de oscilación f.
(𝑁𝑜. 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑓= Reemplazamos en la función posición
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝜋
𝑋(𝑡) = 0.218𝑚 ∗ 𝑆𝑒𝑛(3,38𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 𝑡 + )
2
C. La frecuencia angular ω
𝟐𝝅 • Función velocidad:
𝛚=
𝑻 𝐕(𝒕) = 𝑨𝝎𝟎𝒄𝒐𝒔(𝝎𝐭 + 𝚽)
Reemplazamos datos en la función velocidad
Primero calculamos la frecuencia f
20
𝑓= = 1,07 ℎ𝑧 𝑟𝑎𝑑 3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
18,71𝑠 𝑉(𝑡) = 0.218𝑚 ∗ 3,38 ∗ 𝐶𝑜𝑠( ∗t+ )
𝑠 𝑠 2

8
3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑉(𝑡) = 0.737𝑚/𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠( ∗t+ )
𝑠 2

• Función aceleración:

𝐚(𝒕) = −𝑨𝝎𝟎𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽)

Reemplazamos datos en la función aceleración

3,38𝑟𝑎𝑑 2 3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑎(𝑡) = −0.218𝑚 ∗ ( ) ∗ 𝑆𝑒𝑛( ∗𝑡+ )
𝑠 𝑠 2
2,491𝑚 3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑎(𝑡) = − ∗ 𝑆𝑒𝑛( ∗𝑡+ )
𝑠2 𝑠 2

8. Determine las energías cinética y potencial del 9. Realice las gráficas de posición, velocidad,
movimiento y la energía total. aceleración, energía cinética y potencial.
• Energía mecánica todas respecto al tiempo.

𝟏 grafica 1
𝒌= 𝒎(𝑨𝝎𝑪𝒐𝒔(𝝎𝐭 + 𝚽))𝟐
𝟐
1 3,38𝑟𝑎𝑑 3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋 2
𝑘= ∗ 0.2𝑘𝑔 ∗ (0.218𝑚 ∗ ∗ Cos ( ∗ 18,71s + ))
2 𝑠 𝑠 2

𝒌 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓 𝑱

• Energía potencial
𝟏
𝑼= 𝒌(𝑨𝒔𝒆𝒏(𝝎𝐭 + 𝚽))𝟐
𝟐
2
1 3,38𝑟𝑎𝑑 𝜋
𝑼= ∗ 8,774𝑁/𝑚 ∗ (0.218𝑚 ∗ 𝑆𝑒𝑛 ( ∗ 18,71𝑠 + ))
2 𝑠 2

𝑼 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟓𝑱

• Energía total
𝟏 𝟐
𝑬= 𝒌𝑨
𝟐
1
𝐸= ∗ 8,774𝑁/𝑚 ∗ (0,218𝑚)2
2
𝑬 = 𝟎, 𝟐𝟎𝟖 𝑱
9
grafica 4

grafica 5

grafica 2

graficas actividad 3

grafica 1

grafica 3

10
grafica 2 4- Conclusión
grafica 3 - Pudimos evidenciar que las deformaciones
elásticas que sufre el resorte se relacionan
proporcionalmente a la cantidad de masa
colocada.

La masa que le colocamos al resorte nos


grafica 4
muestra un movimiento armónico, ya que oscila
periódicamente con respecto a la posición de
equilibrio. Se puede observar que la elongación
es proporcional a la fuerza de restitución.

- Cuando se aumenta la elasticidad del


resorte se produce un menor tiempo de
oscilación, el desplazamiento también
disminuye en el resorte, en estos casos la
deformación que tiene el resorte en
menor que en la primera actividad.

4. Referencias

https://phet.colorado.edu/es/simulation/masses
-and-springsprocedimiento

https://www.wolframalpha.com/examples/mat
grafica 5 hematics/plottingand-graphics/

11

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte