-DOC-04
08-2016
V.2
Código
Facultad: Ciencias de la Educación Programa: Lic. Ciencias Sociales
Profesor ADÍELA L. VALENCIA SÁNCHEZ Asignatura: historia de Colombia siglo XIX
Mg: HISTORIA ANDINA
Campo: Componente Especifico
Periodo Académico: 1-2018
Bloque: X____ Aula: _105__
SEMESTRE I
REDITOS: 3
Oficina del profesor Bloque 8 primer Piso___
HORAS: Semanales 3
HTD 3
HTI_ 3
GUÍA PROGRÁMATICA
HISTORIA DE COLOMBIADEL SIGLO XIX
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de historia de Colombia siglo XIX, tiene como antecedentes la creación y el proceso del
proyecto Gran Colombiano, con cuyos hechos, inicia la formación de los estados republicanos y en particular la nacionalidad
colombiana bajo el nombre de republica de la Nueva Granada.
En este proceso se observó los avances y retrocesos que caracterizan la formación del estado, dado los desacuerdos planteados para la
adopción de modelos de gobierno y políticas económicas que enfrento a los herederos de mineros, terratenientes y comerciantes en su
lucha por el poder; el mantenimiento d privilegios señoriales; los conflictos con la jerarquía eclesiástica y la lucha por la tierra. Tales
conflictos han caracterizado nuestra evolución histórica como nación en medio de una situación de guerras partidistas y violencia
auspiciada por la burguesía, así como movimientos sociales Protagonizados por las comunidades marginadas por el estado y
victimizada a la vez por actores criminales ilegal y por el narcotráfico.
El conocimiento de estos hechos permite al futuro licenciado entender y comprender las bases sobre las cuales se afinco la clase
dominante y dirigente de nuestro país que se constituye en la más corrupta de América y por lo mismo la más atrasada y con mayores
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
desigualdades sociales, que explican la violencia y delincuencia que permea en todos los aspectos de la sociedad sin esperanza de
cambio, pues como en la colonia no hay oportunidades para representantes de los estratos bajos.
DESTINATARIO
El proyecto de historia de Colombia siglo XIV formación va dirigido a estudiantes del programa de Ciencias Sociales
I. OBJETIVOS
Proporcionar al futuro licenciado en ciencia social información amplia y suficiente para la compresión de los orígenes de la nación
colombiana, la incidencia de los factores económicos, políticos, sociales e ideológico-religiosos en la conformación de la clase
dirigente, así como las motivaciones de los conflictos civiles partidistas la insuficiencia de los sectores progresistas en las ciudades,
las organizaciones guerrilleras y las crisis que viven hoy las comunidades asediadas y desplazadas por actores armados ilegales ;mafias
de narcotráfico ,paramilitares y delincuencia común en un estado descompuesto por la corrupción político administrativa..
COMPETENCIAS DEL CURSO El (la) estudiante
El alumno maestro, demostrara habilidades para interpretar el comportamiento de los actores sociales en una situación dada
. Desarrollar habilidades para argumentar coherentemente acerca de las contradicciones que enfrento a la naciente burguesía en sus luchas
por el control del estado y la economía
Demostrar capacidad para asumir liderazgo en los espacios de la sociedad donde su formación lo amerite.
Desarrollo aptitudes de sensibilidad y conciencia social para la orientación de sus educandosen ambiente de tolerancia, solidaridad y
proyección social.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
¿CÓMO CONTRIBUYE EL CURSO HISTORIA DE COLOMBIA DEL SIGLO XIV, AL PERFIL PROFESIONAL DEL FUTURO
LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES?
El campo de acción del licenciado en ciencias sociales como humanista es muy amplio, ya que los componentes del curso le permite
conocer e interactuar con todos los integrantes de la sociedad, las vivencias de la misma y sus problemas e intervenirla como ciudadano y
profesional, razones que lo hacen un observador y posible proponente de soluciones a los conflictos de la misma.
II. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Indicadores de logros de la Unidad
COMPETENCIAS CONTENIDOS DE LA UNIDAD ACTIVIDADES EN CLASES ACTIVIDADES
INDEPENDIENTES
identificar los . Mapa ilustrativo de los
elementos UINIDAD I: la republica .debate amplio a cerca espacios
disociadores de la Congreso de Cúcuta de las dificultades económicamente más
integración Fracaso de la unidad económicas políticas y dinámicos del
analiza las continental sociales que territorio
disposiciones del La nueva granada determinaron la Realizar un ensayo
congreso de Orígenes del bipartidismo desintegración sobre las dificultades
Cúcuta en Fuentes: Mesa redonda entorno educativas,
materia política Colcultura de historia de a las razones que estructurales y de
argumenta acerca Colombia tomo II capítulo motivaron la dictadura transporte en la
de las bondades 1984 de Bolívar y sus construcción de un
de un gobierno Amubla Mario y otros: conflictos con los mercado nacional
centralista en las Colombia Hay .varias ED. sectores Santanderistas Cuadro sinóptico
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
circunstancias del Bushell, David, Colombia Exposiciones comparativo, que
momento. una nación a pesar de sí realizadas en grupos a visualice a los
Identifica y misma. cerda de los conflictos presidentes de la
organiza, la Aguirre Aguirre, indulencio entre la iglesia y el nueva granada y las
diferencia de los grandes conflictos naciente estado más importantes
intereses que sociales y económicas de nacional realizaciones de cada
promovieron los nuestra historia Debate en torno a las uno de ellos
conflictos Palacios marcos las coyunturas que
iniciales y el y el independencias marcaron el proceso
deslinde de los latinoamericanos ed. de manumisión de los
partidos Nacional 2009 esclavos
tradicionales. Debate acerca de las
Reconoce la labor reformas de medio
administrativa del siglo
General
Santander---------
--
Diagnóstico de la Hacer fichas textuales
Reconocer el UNIDAD II situación político y temáticas alusivas a
marcado carácter Conspiraciones guerras y Reformas administrativa y las reformas de 1850
Revolución liberal del siglo
liberalizaste de económica previa a Hacer un ensayo
XIX 1930-1946
las reformas de las reformas sobre el significado
Principios radicales
medio siglo propuestas por José que tuvo la creación
La regeneración y sus secuelas
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
1885-1904 Hilario López del papel moneda de
Polemizar a cerca Republica conservadora Mesa redonda sobre curso forzoso, la
de los alcances y El quinquenio de Reyes los alcances y creación del banco de
limitaciones de la Fuentes. limitaciones de las la república para la
Regeneración y ARRUBLA, Mario y otros. reformas liberales consolidación del
sus secuelas Colombia hoy Exposiciones grupales mercado nacional
COLCULTURA. Manual de temáticas sobre las Bosquejar en un
Comprender y de historia de Colombia T. reformas cuadro sinóptico las
II limitaciones de la
analizar las Conocer y discutir
posiciones BUSHELL, David. regeneración y sus
sobre el carácter
salomónicas del Colombia una nación a consecuencias
excluyente que asume
gobierno de pesar de sí misma. Ed. políticas
el partido gobernante
Reyes Planeta 1996 Argumentar en un
a la contraparte
MELO, Jorge Orlando. escrito las
Identificar los eventos
Debatir en mesas Historia mínima de contradicciones
que motivaron el
redondas la necesidad e Colombia. Turner sociales que a la
triste periodo de la
importancia de separar la publicaciones. Madrid 2017 distancia histórica se
violencia
iglesia y el estado, así Analizar las detectan en el Himno
como establecer una situaciones políticas y Nacional
educación laica económicas de
Panamá cuando se
Determinar las separó del estado
verdaderas causas
de la pérdida de
Panamá
Ubicar dentro de un cuadro
sinóptico comparativo las
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
reformas del radicalismo,
paralelas a los cambios que
introdujo la Constitución del
86.
Analiza los impactos 2.UNIDAD III. Debate en clase, acerca de las Lectura del texto de Germán
políticos y económicos de República liberal 1849-1885 bondades de las reformas del Colmenares: Los Radicales del
las reformas de la periodo Radical siglo XIX.
Constitución del 63. La confederación granadina
Reconoce las bondades Interregno conservador Exposiciones en grupos de Situar en un mapa, los focos de
de las reformas Sociales La regeneración y sus trabajo, sobre las reformas más concentración de la violencia
como la eliminación de la secuelas sentidas en materia económica, en el territorio.
pena de muerte. Guerra de los mil días política, social, educativa y
La revolución en marcha religiosa de las Constituciones Realizar un Ensayo corto,
Conoce las formidables Movimientos de masas: del 63 y el 86 sobre las consecuencias
reformas en materia unir, gaitanismo derivadas de la Guerra del 99,
educativa, decisivas para Debate sobre las identidades y fundamentalmente, la pérdida
La violencia
el establecimiento de una diferencias entre las ideas de Panamá.
Educación Laica y liberales y las ideas socialistas.
Fuentes:
científica.
SAFFOR, Frand. Reportaje a la
Identifica las Exposiciones sobre las causas
historia de Colombia.
consecuencias de la guerra de los mil días y Realizar
EdPlaneta1989
generalizadas del período sus consecuencias Un informe de tres páginas
COLCULTURA. Manual de
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
de la violencia historia de Colombia T. II sobre las conclusiones de la
ALAPE, Arturo. El bogotazo. Ed. mesa redonda acerca de la
Planeta 2004 Revolución en Marcha.
BERGAVIST, Charles W. Café y Mesa redonda acerca del
Identifica los mecanismos conflicto en Colombia. Ed. Md ambiente socio-económico . Bosqueja dentro de un cuadro
de exclusión y los abusos 1981 bajo el cual se produjeron las sinóptico comparativo las
de poder cometidos BUSHELL, David. Colombia una Reformas de López Pumarejo reformas que en materia Social
contra la oposición, nación a pesar de sí misma. Ed. en 1936. y Económica se produjeron en
motivo de la guerra del76 Planeta 1996 las dos últimas constituciones.
y 77. TORRES DEL RIO, Cesar Miguel. Discusión en clase sobre los
Colombia siglo XX desde la guerra impactos de la violencia en
Reconoce los reiterados de los mil días hasta la elección de todas las esferas de la sociedad
enfrentamientos(guerras) Álvaro Uribe. Ed. Pontificia
que marcan el devenir de Universidad Javeriana 2015 Reproducción de un video
la vida republicana. sobre el Bogotazo
.
Conoce y comprende las
razones que motivaron el
apoyo de López Pumarejo
al movimiento sindical y .
a las ligas campesinas.
Conoce las UNIDAD IV Debate en clase sobre Realizar un cuadro
características Del frente nacional a la Colombia la violencia política sinóptico comparativo
histórico políticas actual 1959-2018 que vivió Colombia de las acciones y
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
que motivaron el Dictadura tras el asesinato de realizaciones de cada
establecimiento Logros y debilidades del Jorge Eliecer Gaitán uno de los presidentes
de las dictaduras frente nacional Se evalúan las del frente nacional
Evalúa los Neoliberalismo y seguridad acciones populistas del Localizar en mapas del
aciertos y nacional general y su intento territorio colombiano:
desaciertos del El proceso de paz por perpetuarse en el a. Las zonas hacia donde
bipartidismo que Narcotráfico y paramilitares poder , mediante la se expandi´ño la
caracterizó el Constitución del 91 creación de un nuevo violencia
frente nacional Fuentes: binomio gobernante: b. Las áreas del territorio
Identifica y SAFFOR, Frand. Reportaje a la pueblo- fuerzas mayormente
analiza los historia de Colombia. Ed. Pta 1989 armadas impactadas por el
riesgos del COLCULTURA. Manual de Reproducción de narcotráfico
neoliberalismo historia de Colombia T. II videos en los que se c. Los espacios que han
como política de ALAPE, Arturo. El bogotazo. Ed. puede conocer las sido afectados por
estado para el Planeta 2004 causas de la violencia masacres paramilitares
desarrollo de los BERGAVIST, Charles W. Cfé y partidista Hacer fichas
países conflicto en Colombia. Ed. Md Se debate en clase los referenciales sobre
tercermundistas 1981 desaciertos de las cada uno de los
Comprende y BUSHELL, David. Colombia una políticas neoliberales acuerdos de paz
argumenta sobre nación a pesar de sí misma. Ed. en países firmados entre el
las necesidades Planeta 1996 tercermundistas y estado y los grupos
de unos acuerdos TORRES DEL RIO, Cesar Miguel. subdesarrollados guerrilleros
de paz efectivos y Colombia siglo XX desde la guerra Exposiciones sobre el Leer la obra Cóndores
necesarios para el de los mil días hasta la elección de incumplimiento del no entierran todos los
crecimiento y Álvaro Uribe. Ed. Pontificia estado a los acuerdos días de Gustavo
desarrollo del Universidad Javeriana 2015 de paz en toda la Álvarez Gardeazabal.
campo y las historia republicana Indagar quienes eran
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
clases Se discutirá en mesas los pájaros y los
marginadas redondas los impactos chulavitas
Entiende y del narcotráfico y el
analiza paramilitarismo en la
críticamente los sociedad colombiana.
orígenes del
narco
paramilitarismo
que constriñe a la
sociedad
colombiana
actual
Interpreta los
articulados de la
constitución del
91como
herramientas
diseñadas para
hacer cumplir las
garantías sociales
que constituyen
la carta
fundamental que
rige el estado.
–
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
III. EVALUACIÓN (primer parcial 30%. Segundo parcial 30% Examen
Final 40%)
La asignatura: de PRE HISTORIA está diseñada para ser desarrollada de modo presencial. Se centra, por tanto, en una
evaluación de carácter formativo que atiende el proceso de aprendizaje a lo largo del semestre, dejando con menor peso específico la evaluación
escrita tradicional. Por este motivo la valoración del aprendizaje toma en cuenta los siguientes criterios:
La asistencia a un mínimo del 80 % de las clases.
La entrega de un mínimo del 80 % de los trabajos.
La participación comprometida en los trabajos de equipo.
La capacidad para interpretar y usar críticamente las categorías conceptuales. El rigor y la solidez en la argumentación para defender
o criticar opiniones.
La capacidad para organizar y compartir información en equipo y en clase. La puntualidad en la entrega de trabajos.
La capacidad creativa y colaborativa en el trabajo en equipo.
El desarrollo de trabajos voluntarios (se estimará la calidad sobre la cantidad
Todo lo anterior quedará reflejado en una evaluación que se desglosa de la siguiente forma
PRIMER PARCIAL TRABAJOS Y EXAMEN (15%).
Desarrollo personal (15%). En este aspecto se incluye la percepción docente del desempeño y la capacidad analítica del estudiante en
clase, la participación en las exposiciones de grupo, el desarrollo de “actividades complementarias” y, sobre todo, la entrega de
trabajos individuales donde se pueden nombrar (3): mapa conceptual sobre categorías didácticas, un dossier de prensa sobre la realidad
educativa y un ensayo crítico. Para un total del 30%.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
SEGUNDO PARCIAL TRABAJOS Y EXAMEN (15%).
Desarrollo personal (15%). En este aspecto se incluye la percepción docente del desempeño y la capacidad analítica del estudiante en
clase, la participación en las exposiciones de grupo, el desarrollo de “actividades complementarias” y, sobre todo, la entrega de
trabajos individuales donde se pueden nombrar (3): mapa conceptual sobre categorías didácticas, un dossier de prensa sobre la realidad
educativa y un ensayo crítico. Para un total del 30%.
EXAMEN FINAL (40%).Bien podrá ser una prueba escrita o alguna actividad seleccionada por el docente con los criterios
anteriormente expuestos, que tenga en cuenta el conocimiento general de la asignatura y el desarrollo personal del estudiante.
La entrega de algún trabajo personal, puede recuperarlas tareas específicas –como la elaboración de ensayos- en cada caso.
.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
VII. METODOLOGÍA DEL CURSO
Cada tema se estructura en las siguientes secciones:
Introducción al tema, en donde se apuntan las ideas fundamentales que se desarrollarán en el tema y se relacionan con el contenido general del
módulo.
Contenido del tema. Un índice esquemático con la enumeración de los distintos epígrafes, enlazan los distintos textos que desarrollan cada uno de
los temas. Para guiar al alumno en el aprendizaje, a lo largo de los textos se han ido destacando las ideas fundamentales con los conceptos
fundamentales del glosario, con cuadros o esquemas aclaratorios, con actividades o ejemplos prácticos.
Resumen de las principales ideas contenidas en cada tema.
Breve bibliografía complementaria y lecturas recomendadas útiles para ampliar conocimientos.
Cada tema se estructura en las siguientes secciones:
Introducción al tema, en donde se apuntan las ideas fundamentales que se desarrollarán en el tema y se relacionan con el contenido general del
módulo.
Contenido del tema. Un índice esquemático con la enumeración de los distintos epígrafes, enlazan los distintos textos que desarrollan cada uno de
los temas. Para guiar al alumno en el aprendizaje, a lo largo de los textos se han ido destacando las ideas fundamentales con los conceptos
fundamentales del glosario, con
cuadros o esquemas aclaratorios, con actividades o ejemplos prácticos.
Resumen de las principales ideas contenidas en cada tema.
Breve bibliografía complementaria y lecturas recomendadas útiles para ampliar conocimientos.
Materiales didácticos
El curso se imparte íntegramente en modalidad presencial, por lo tanto todo el material necesario para su estudio está disponible
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
VIII. CRONOGRAMA
Mes mayo junio julio agosto septiembre
Actividad X X X X X
Actividades independientes y
en clase.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
IX. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
Entendidas las estrategias pedagógicas como el conjunto de prácticas que propician el aprendizaje de los estudiantes, orientado hacia
los objetivos previstos por la Carrera en la búsqueda del desarrollo profesional y humano, aquellas se seleccionan en cada asignatura
considerando el tipo de contenido -declarativo, procedimental o actitudinal- que se busca trabajar en cumplimiento de los objetivos
planteados.
Las estrategias pedagógicas referidas al aprendizaje, más usadas para el desarrollo del curso son:
Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Orientado a Proyectos (POL) Método de preguntas
Exposición
Simuladores educativos
Método de proyectos
Prácticas profesionales
Estudio de Casos
Trabajo de campo
Lecturas de clase
Trabajo autónomo
OBSERVACIONES:
Cada estudiante deberá:
· Asistir puntualmente al curso.
· Firmar la respectiva hoja de asistencia al inicio de cada sesión de trabajo.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
· El monitor debe diligenciar con puntualidad el formato de desarrollo de las clases
· Notificar por escrito cualquier ausencia, según está reglamentado.
BIBLIOGRAFÍA
Colcultura de historia de Colombia tomo II capítulo 1984
Arrubla, Mario y otros: Colombia Hoy varias ED.
Bushell, David, Colombia una nación a pesar de sí misma.
LIEVANO Aguirre, Indalecio los grandes conflictos sociales y económicas de nuestra historia
Palacios marcos las independencias latinoamericanos ed. Nacional 2009
ARRUBLA, Mario y otros. Colombia hoy
COLCULTURA. Manual de historia de Colombia T. II
BUSHELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Ed. Planeta 1996
MELO, Jorge Orlando. Historia mínima de Colombia. Turner publicaciones. Madrid 2017
SAFFOR, Frand. Reportaje a la historia de Colombia. EdPlaneta1989
COLCULTURA. Manual de historia de Colombia T. II
ALAPE, Arturo. El bogotazo. Ed. Planeta 2004
BERGAVIST, Charles W. Café y conflicto en Colombia. Ed. Md 1981
BUSHELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Ed. Planeta 1996
TORRES DEL RIO, Cesar Miguel. Colombia siglo XX desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Ed. Pontificia
Universidad Javeriana 2015
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
VELEZ, Antonio. Del big bang al homosapiens: ed. U Un. Antioquia, Medellín, 1998.
VESELO, V. Evolución de la vida. Ed. Fondo de Cultura de sur América. Bogotá, 1978
VESELO, V. Evolución de la vida. Ed. Fondo de Cultura de sur América. Bogotá, 1978
OPARIN. Origen de la vida
OPARIN, origen de la vida
Darwin, Carlos. El origen de las especies.
Darwin, Carlos el origen del hombre.
-DOC-04
08-2016
V.2
Código
COMAS JUAN. La prehistoria
KUCZYNSKIS, Breve historia de la economía, Varias ediciones
Marx, Carlos, Formaciones económicas pre-capitalistas
PONSE, ANIBAL. Educación y luchas de clases
COMAS, JUAN. Introducción a la historia general.
SAFFOR, Frand. Reportaje a la historia de Colombia. EdPlaneta1989
COLCULTURA. Manual de historia de Colombia T. II
ALAPE, Arturo. El bogotazo. Ed. Planeta 2004
BERGAVIST, Charles W. Café y conflicto en Colombia. Ed. Md 1981
BUSHELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Ed. Planeta 1996
TORRES DEL RIO, Cesar Miguel. Colombia siglo XX desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Ed. Pontificia
Universidad Javeriana 2015
-DOC-04
08-2016
V.2
Código