Justificación:
La violencia en el ámbito escolar es un problema que deteriora la convivencia diaria y
afecta a la estructura social sobre la que debe producirse la actividad educativa,
dificulta enormemente la labor docente y provoca mucho sufrimiento y exclusión
social en la víctima acosada. Ante esta realidad, consideramos necesario desarrollar un
programa de prevención e intervención ante los casos de acoso. El acoso escolar es
entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna,
producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado.
Objetivos:
Potenciar que los alumnos establezcan entre ellos relaciones de amistad basadas en el
respeto mutuo, la empatía y la asertividad. • Enseñar a resolver conflictos de forma
positiva, sin violencia. • Apoyar la acción tutorial facilitando distintas herramientas para
trabajar con el alumnado de forma efectiva. • Formar a los distintos agentes,
profesores, familia y alumnado a detectar e intervenir en casos de acoso escolar.
Que niños y niñas aprendan a actuar con los valores necesarios para la vida en
comunidad y los ejerza en su vida cotidiana regulando sus emociones, trabajando
en colaboración, resolviendo conflictos mediante el diálogo y respetando las
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con
iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Beneficiados: El plan va dirigido a todos los alumnos y comunidad educativa de
instituciones públicas.
Acciones a realizar: Se considera el trabajo con todas y todos los actores de la
comunidad educativa: maestros, padres de familia, miembros de la comunidad y en el
centro del proceso de aprendizaje: l
· Dialogar con los alumnos y reflexionar porque es mejor vivir en un entorno de
bienestar alejados de la violencia escolar.
· Fomentar una cultura de paz y realizar actividades recreativas con los alumnos.
· Dar pláticas e invitar a padres de familia para participar en talleres y dinámicas
grupales
· Profundizar y poner en práctica valores como la solidaridad, la empatía y el
respeto mutuo.
· Llevar un control para determinar las posibles víctimas de acoso escolar y
encontrar las posibles soluciones de cada caso en particular.
· Realizar un cuaderno de reportes en los cuales el docente registre los casos de
mala conducta en el aula o en la escuela.
· Crear una participación básicamente lúdica, vivencial, y socio afectivo
-Hacer del juego la parte sustancial del trabajo
Demostrar que en las acciones implica siempre el diálogo, la reflexión y la puesta en
práctica de lo aprendido
La estructura del proyecto se basa en la propuesta de estrategias de juego con los
niños, para lo cual, se han desarrollado 13 fichas de trabajo enfocadas en un valor a
desarrollar y con actividades que promueven su aprendizaje en el marco de la
convivencia y con el fin de evitar el acoso escolar. Dichas fichas de trabajo, se
proyectan desde en el campo formativo personal y social, pero con contenidos
curriculares transversales que propician el desarrollo integral.
Se presentan también recomendaciones y actividades con padres de familia, y se
propone la integración de un consejo de profesores con objetivos en las comisiones
que han de formar para erradicar el acoso escolar
Así, el trabajo es colaborativo, participativo y con el compromiso de elevar la calidad
de la educación que se imparte en el nivel preescolar.
Evaluación: La evaluación es continua.
¿Cómo te darás cuenta de que el plan funciona o empieza a funcionar?
R= Al observar la conducta de los alumnos, si es que logran convivir de manera
pacífica o persisten la violencia o abusos en el centro de trabajo
RECURSOS HUMANOS:
Director de escuela, Personal Docente, Profesores de aula, alumnos y
Padres y madres de familia.
Recursos
Instalaciones. - Las instalaciones requeridas para la realización del proyecto: Aulas,
patios, salas de usos múltiples, biblioteca escolar (material bibliográfico: Libros de
cuentos, de texto, informativos)
Materiales:
· Diapositivas
· Láminas
· Folletos
· Carteles
· Dinámicas
Responsables: Su servidora , Maestros y directivo
Cronograma:
Día 1. Convivencia
Día 2. Libertad
Día 3. Empatía
Día 4. Cooperación
Día 5. Tolerancia
Día 6. Respeto
Día 7. Igualdad
Día 8. Honestidad
Día 9. Ética
Día 10. Dialogó
Día 11. Asertividad
Día 12. Justicia
Día 13. Amistad
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/anexos_manual
_aytom.pdf
https://docs.google.com/file/d/0B1M78vrloEUOR2hsYTBaZ1ZfUFU/view
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf