0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas

Regulación Del Sector de Telecomunicaciones en Nicaragua

El documento describe la regulación del sector de telecomunicaciones en Nicaragua y Centroamérica. Nicaragua privatizó su sector de telecomunicaciones en los años 90 y ahora es uno de los más modernos de Centroamérica. El sector ha crecido para convertirse en uno de los más importantes del país. Cada país en Centroamérica tiene un ente regulador diferente que supervisa el sector de telecomunicaciones y aplica las leyes y regulaciones. Sin embargo, las leyes tienden a volverse obsoletas debido a la rápida evolución de la tecnología.

Cargado por

Lander García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas

Regulación Del Sector de Telecomunicaciones en Nicaragua

El documento describe la regulación del sector de telecomunicaciones en Nicaragua y Centroamérica. Nicaragua privatizó su sector de telecomunicaciones en los años 90 y ahora es uno de los más modernos de Centroamérica. El sector ha crecido para convertirse en uno de los más importantes del país. Cada país en Centroamérica tiene un ente regulador diferente que supervisa el sector de telecomunicaciones y aplica las leyes y regulaciones. Sin embargo, las leyes tienden a volverse obsoletas debido a la rápida evolución de la tecnología.

Cargado por

Lander García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Regulación del sector de telecomunicaciones en Nicaragua

Osman Jefferson Garcia Olivas


Jose Esteban Vasquez Sandoval

A nivel global, el sector de telecomunicaciones y las TIC´s a nivel global no solamente


representa un sector económico de un talante autónomo, sino que además se ha
transformado en uno cuya naturaleza es de soporte y transversalidad para el desarrollo y la
prestación de servicios, siendo uno que facilita de alguna forma las actividades en los
demás sectores de la economía doméstica. Todavía cabe señalar que, es un sector que da
lugar a un debate internacional que se base en el análisis de una herramienta transversal,
como lo son las TIC´s, un complejo fenómeno que insertado, incorporado, que esta
concatenado y estrechamente vinculado prácticamente en los demás sectores de la actividad
económica de un país, y por supuesto, de los países, sectores como el transporte, educación,
comercio, salud, turismo, agricultura, etc. Habría que decir también, dado el fenómeno de
globalización general, este resulta ser un sector causante de los elementos de inclusión
digital y en última instancia, de cierre de la brecha social (UIT, 2018).

Según lo previamente dicho, este contexto de inclusión social, que vienen dado ante
situaciones como la masificación del acceso a Internet y el desarrollo de medios digitales
nacionales, se vuelve factores cruciales para los hacedores y decisores de las políticas
publicas y medidas de regulación que promuevan el acceso, la apropiación y el uso de las
TIC´s por parte de sus residentes. Conviene subrayar que lo anterior se debe a que en la
medida en que las TIC´s se insertan en la sociedad, desempeñan una función cada vez más
relevante como directrices ya da está emergen importantes avances en el desarrollo social y
económico.

Desde finales de 1990, Nicaragua comenzó una transformación en el sistema de


telecomunicaciones que implementó las tecnologías más avanzadas. El sector de las
telecomunicaciones en Nicaragua está completamente privatizado y es considerado como
uno de los más modernos en Centroamérica. El sector ha crecido hasta el punto de
convertirse en una de las áreas más importantes del país. Según datos de la Cámara
Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (CANITEL), el sector de
telecomunicaciones se encuentra dentro de los tres sectores que atraen mayores flujos de
inversión extranjera directa y en 2015 se situó en primer lugar al representar el 31 por
ciento de la inversión extranjera total, generando más de 50 mil empleos (PRONicaragua,
2019).

La privatización de las telecomunicaciones en Nicaragua y en general, en Latinoamérica se


realiza bajo la necesidad de modernización, pero acorde con la realidad económico-social
de cada país, a fin de preservar la cohesión social y la equidad entre territorios y regiones.
De esta forma, se hizo necesarios instrumentos jurídicos para realizar una modernización
equilibrada bajo el papel protagónico del regulador, de cara a velar por la calidad de
servicios (Ahciet, 2013).

Según Ansorena (2008) de acuerdo con la normativa, el ente regulador se hace cargo del
control tarifario en los servicios públicos de telecomunicaciones. Sin embargo, la
regulación tarifaria es distinta según el tipo de servicio prestado, y la metodología de
determinación de precios se establece en los contratos de concesión y licencias. De esta
manera, los servicios de interés públicos están sujetos a un control tarifario autorizado por
TELCOR, hasta que el ente regulador considere que las condiciones de competencia en este
segmento se hayan desarrollado suficientemente para permitir la determinación competitiva
de precios. Prácticamente esto significa que TELCOR aprueba el esquema tarifario del
operador de telefonía fija durante el periodo de concesión y hasta la consolidación de
nuevos competidores. En cuanto a la metodología de cálculo para las tarifas de telefonía
básica, se aplica el modelo price cap, es decir, precios topes de tres canastas de servicios,
ajustadas periódicamente por productividad con un factor que reducirá en términos reales el
precio (Rivera, 2004).

En este sentido Ruiz (2012), aduce que hoy en día, el sistema de Nicaragua es un sistema
mixto por la propia realidad del sector, compuesto por un subsector en monopolio de hecho
(el servicio telefónico básico y las redes e infraestructuras que le sirven de soporte), y un
subsector sometido a la libre competencia, con alguna regulación fragmentaria, como son
los servicios de telefonía celular, la radio, la televisión abierta, el acceso a internet, etc. Por
lo tanto, con base a lo anterior, todos los operadores deben ofrecer acceso e interconexión a
otros operadores con el propósito de brindar servicios de telecomunicaciones a disposición
de los clientes. Las tarifas se basan en los costos.

En el sector telecomunicaciones de Guatemala, existen dos organismos institucionales que


regulan y supervisan su funcionamiento, a saber: i) El Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda de la República de Guatemala (CIV); encargado de formular las
políticas y regular el marco jurídico aplicable al desarrollo de los sistemas de
comunicaciones, entre otras funciones y ii) La Superintendencia de Telecomunicaciones de
Guatemala (SIT); organismo técnico que depende del Ministerio antes mencionado y entre
sus funciones principales están: aplicar sanciones contempladas en la Ley General de
Telecomunicaciones, administrar el registro de telecomunicaciones y participar en las
reuniones con organismos internacionales de telecomunicaciones, en negociaciones de
tratados, acuerdos y convenios internacionales. Mientras que, el ente regulador y
fiscalizador de Telecomunicaciones en Honduras es la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) que posee principalmente las funciones siguientes: i)
Otorga concesiones, permisos, registros y licencias, para la prestación de servicios de
telecomunicaciones y, de ser el caso, los renueva, modifica o declara su caducidad o los
revoca de conformidad con la Ley; ii) Cumple y hace cumplir las leyes, reglamentos,
normas técnicas y disposiciones internas, así como los Tratados, Convenios y Acuerdos
Internacionales sobre telecomunicaciones; iii) Determina y combate las acciones que
limiten o distorsionen la libre competencia.

Por otra parte, según SCRIESGO (2019) en El Salvador, el ente responsable de regular y
fiscalizar el sector de Telecomunicaciones es la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), la cual tiene como misión de regularizar los sectores de
electricidad y telecomunicaciones, por medio de la aplicación del marco legal y técnico
vigente promoviendo la participación ciudadana y social. Por su parte, La Superintendencia
de Telecomunicaciones (SUTEL) es el ente regulador y fiscalizador de Telecomunicaciones
en Costa Rica entre las funciones principales de este organismo están: i) Establecer tarifas
máximas, promover la competencia, autorizar a las empresas operadoras o proveedoras de
servicios, propiciar la interconexión entre las empresas; ii) vigilar el mercado e interviene si
algunos de los operadores y/o proveedores de los servicios incurren en alguna práctica
competitiva que afecte al mercado; iii) Velar por el uso el uso eficiente del espectro
radioeléctrico y vigilar y controlar el ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones. El
Ministerio encargado de las Telecomunicaciones es el Ministerio de Ciencias, Tecnología y
Telecomunicaciones (MICITT), que tiene como objetivos estratégicos primordiales: i)
Potenciar el reconocimiento de la ciencia, tecnología e innovación, por medio de diferentes
estrategias de divulgación, para una mayor apropiación por parte de los ciudadanos; ii)
Hacer de las telecomunicaciones una fuerza motora para el desarrollo humano de todos los
costarricenses, de forma universal y solidaria, a través del desarrollo, implementación y
seguimiento de las políticas públicas en telecomunicaciones.

El sector de telecomunicaciones a nivel centroamericano, en los últimos años, a dado a los


grandes avances tecnológicos que han contribuido al crecimiento de este rubro importante
en la economía y el fortalecimiento de las comunicaciones locales e internacionales. Donde
la adopción de la portabilidad numérica y el avance de las TIC´s y las exigencias del
mercado van generando un ambiente competitivo cada vez más presionado por dichos
factores. Cabe destacar que en cada país existen entes reguladores y una reglamentación
interna para normar el mercado. Sin embargo, estas leyes tienden a volverse obsoletas dado
que las tecnologías avanzan a un ritmo mayor a estas regulaciones; siendo un reto para los
estados su apropiada regulación. Actualmente existe una inversión importante en la
mayoría de los mercados de la región en el tema de telecomunicaciones, la cual se estimuló
con la venta de las operaciones locales de la empresa Telefónica. La región representa un
mercado potencialmente lucrativo, que beneficia directa e indirectamente a los diferentes
sectores económicos y a la población en general (SCRIESGO, 2019).

Ahora bien, el hecho de que el mercado de telecomunicaciones en Nicaragua haya sido


históricamente un monopolio natural implica que, con independencia de la viabilidad
tecnológica de establecer un mercado competitivo, se presenta una serie de barreras de
entrada que inhibirán de hecho (esto es, a pesar de que se levanten los impedimentos
legales a la entrada de nuevos prestadores) las posibilidades de ingreso de nuevos
operadores en la prestación del servicio de telefonía básica. Se trata de las denominadas
“ventajas de precedencia” que, en el marco de un proceso de transición hacia una estructura
de mercado oligopólica, dan lugar a una asimetría estructural en las capacidades
tecnológicas, comerciales y financieras, entre las operadoras preestablecidas y las
potenciales ingresantes. Se trata de una asimetría que constituye, por sí misma, una
significativa barrera de entrada de nuevos oferentes al mercado, y que opera
independientemente de si existen –o no– restricciones legales al ingreso al mismo.

No obstante, existe una forma de mejorar la regulación y eficiencia del sector de


telecomunicaciones y a su vez la absorción de mayores beneficios económicos, y una de
esas formas en a transición a la portabilidad numérica, esta es una regulación al servicio de
telefonía móvil que se ha puesto en marcha a nivel internacional y cuya implementación es
posible en nuestro país, puesto que trae beneficios a los usuarios de estos servicios y
propicia la competencia. de la Conforme a Zeledón (2014) TELCOR podría preparar un
proceso de cara a la implementación de la portabilidad numérica que incluya a las
operadoras y asociaciones de consumidores, cuyas pláticas versarían en los aspectos
técnicos y económicos que implica esta posible nueva regulación, a como sucedió en
República Dominicana.

En un contexto de liberalización, la denominada desregulación del sector, lejos de plantear


el alejamiento del Estado en su rol regulador, impone la necesidad de una re–regulación
sectorial, cuyo objeto sería intervenir en el mercado a fin de evitar el abuso de las
posiciones dominantes obtenidas por las operadoras preestablecidas, y la consiguiente
creación de obstáculos al acceso de nuevas empresas al mercado de las telecomunicaciones
(UIT, 1996). Ello involucra el diseño de un esquema regulatorio que articule dimensiones
propias de la regulación activa –regulación tarifaria y de calidad, servicio universal, etc.– y
de la defensa de la competencia –cargos y condiciones de interconexión, actos de
concentración, prácticas anticompetitivas, etc.–, desde una perspectiva flexible que pueda
hacer frente a la complejidad que supone la transición de un monopolio natural a un
mercado de características oligopólicas.

Las barreras de entrada y al movimiento del sector son altas dado los altos costos de
inversión y de capital disponible en lo que incurre, el grado de experiencia de los
proveedores actuales, el alto uso de tecnología necesaria para competir, y la posible cultura
conservadora de los consumidores (Rodriguez, 2013). Un problema típico en el sector de
las telecomunicaciones y del que Nicaragua no está exento, es el de la selección adversa,
cuestión asociada a la falta de información en el mercado (Blanco, 2019). Las compañías de
telecomunicación venden cientos de servicios y tienen una discreción considerable sobre la
forma en que los definen, haciendo difícil que los consumidores puedan comparar el
rendimiento de las diferentes empresas. Si los consumidores no pueden determinar qué
compañía de telecomunicaciones puede proporcionar servicios al menor costo, la
competencia puede verse comprometida.

Las barreras de salidas de acuerdo con Rodriguez (2013) también son altas debido los
costos de inversión inicial, así que las empresas que ingresas a este sector son empresa que
cuentan con alto grado de capital y como hace referencia la Ley 200 de telecomunicaciones
se realizan procesos de documentación, inspección, pruebas, derechos, concesiones y
legalización que incurre en altos gastos de capital y de no ser aprobados por TELCOR
según el artículo 69 no se hará una desincorporación del mismo si no cumplen con los
requisitos.

Ahora bien, si bien se considera que el mercado de las telecomunicaciones en Nicaragua ha


pasado a constituir un oligopolio natural como se había dicho anteriormente, aunque,
parece más acertado referirse al mismo como a un oligopolio natural –concentrado y
diferenciado– de base potencialmente inestable, en la medida que las estrategias
tecnológicas de las empresas –en un contexto donde, en términos absolutos, los costos
hundidos siguen siendo relevantes– les permiten posicionarse en el mercado con
consecuencias no siempre predecibles para sus competidores, con una capacidad potencial
significativa de obtener ganancias tecnológicas extraordinarias a través de la incorporación
y generación de innovaciones, tanto en productos como en procesos, y de alterar el nivel de
las barreras a la entrada. Así, el mercado de telecomunicaciones no es perfectamente -ni
puede ser- contestable en el sentido que plantea el modelo de Baumol, Panzar y Willig
(1988). Dicho modelo, en el que la ausencia de barreras a la entrada al mercado y, por ende,
la posibilidad de que ingresen nuevos oferentes, constituye el mecanismo central para la
introducción de competencia, presupone la ausencia de costos hundidos, de demoras en
ingresar a competir, etc.

En cuanto la posibilidad de un entorno donde las empresas practiquen la acción en donde


fijen precios bajos para sacar a los competidores (precios predatorios) es casi inobservable,
dada las características propias del sector, no se puede mantener precios tan bajos
prolongadamente ya que los costos de mantenimiento propios de esas empresas son altos ya
que se refiere a la tecnología. Por otra parte, es de esperar que este efecto no resulte ningún
efecto si el servicio es pésimo pues les es indiferente pasar de un servicio a otro en función
del precio, sino que les parecerá más conveniente uno con buen servicio, pues los malos
servicios tienden a ser transitorios pues comúnmente los consumidores con el tiempo dejan
de pagarlos.

Referencias Bibliográficas

Abeles, M., Forcintino, K. & Schorr, M. (1998). industry structure. Harcurt Brace
Regulación del mercado de Jovanovich.
telecomunicaciones: límites e
Blanco, A. (2019). Un nuevo modelo de
inconsistencias de la experiencia
gobernanza en las telecomunicaciones.
argentina frente a la liberalización.
Revista Electrónica de Investigación en
Documento de Trabajo. Recuperado de:
Ciencias Económicas. ISSN: 2308-782X,
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-
No 136. DOI:
bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0ar
https://doi.org/10.5377/reice.v7i13.8179
%2FarZz-020--00-1----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1--- ProNicaragua. (2019). Guía del inversionista.
20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00- Recuperado de:
0utfZz-8-00&a=d&c=ar/ar- http://pronicaragua.gob.ni/media/publicat
020&cl=CL3.2&d=HASH01215c2f75aaf ions/Guia_del_Inversionista_2019_sYIcJ
eda45d17e53 tH.pdf
Ahciet (2013). Telecomunicaciones en
Latinoamérica. Consultado el 20 de abril
de 2014, disponible en Rivera, E. (2004). Problemas y teoría de la
http://www.ahciet.net/. política de competencia en
telecomunicaciones. Serie de Estudios y
Ansorena, C. (2008). Competencia y regulación Perspectivas. No. 103
en las telecomunicaciones: el caso de
Nicaragua. México DF. Publicación de Rodriguez, A. (2013). Propuesta de plan
las Naciones Unidas. CEPAL. Serie de estratégico para la unidad de negocio
Estudios y Perspectivas. No. 101. empresa de la compañía telefonía celular
de Nicaragua que aborda el periodo 2014
Baumol, W.; Panzar, J.; Willig, R. (1998) 2016. Programa de maestría en
Contestable markets and the theory of Adminstración y dirección de empresas.
Universidad Centroamericana.
Recuperado de:
http://repositorio.uca.edu.ni/2580/1/UCA
NI3886.pdf

Ruiz, H. (2012). Análisis del marco jurídico del


sector de las telecomunicaciones de la
República de Nicaragua, su actual
régimen de servicios y sus implicaciones
en el otorgamiento de títulos habilitantes
para la utilización del espectro
radioeléctrico. Trabajo de investigación
para convalidación de asignatura de
Prácticas Preprofesionales. Tesis no
publicada. Managua. Universidad
Centroamericana (UCA).

SCRIESGO. (2019). Informe Sectorial de


Telecomunicaciones Centroamérica y
República Dominicana. Recuperado de:
https://scriesgo.com/files/publication/198
_informesectorialdetelecomunicacionesca
yrepdomabril2019.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones.


(2018). Estudio de caso: El ecosistema
digital y la masificación de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones (tic) en Nicaragua.
Recuperado de:
https://www.itu.int/dms_pub/itu-
d/opb/pref/D-PREF-
EF.CS_NICARAGUA-2018-PDF-S.pdf

Zeledón, N. (2014). La posible implementación de


la portabilidad numérica en Nicaragua.
Revista de Derecho. ISSN 1993-4505 /
No. 18, 2015 / páginas 18 - 55

También podría gustarte