0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas8 páginas

Ensayo Sobre Derechos Reales y La Posesión

Este documento presenta un resumen de las principales teorías sobre los derechos reales. Describe la teoría clásica, que define a los derechos reales como la relación inmediata entre una persona y una cosa. También explica la teoría obligacionista, que sostiene que solo pueden existir relaciones jurídicas entre personas. Finalmente, resume la teoría armónica, la cual combina elementos de las dos teorías anteriores y define a los derechos reales como poderes sobre una cosa frente a terceros.

Cargado por

Ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas8 páginas

Ensayo Sobre Derechos Reales y La Posesión

Este documento presenta un resumen de las principales teorías sobre los derechos reales. Describe la teoría clásica, que define a los derechos reales como la relación inmediata entre una persona y una cosa. También explica la teoría obligacionista, que sostiene que solo pueden existir relaciones jurídicas entre personas. Finalmente, resume la teoría armónica, la cual combina elementos de las dos teorías anteriores y define a los derechos reales como poderes sobre una cosa frente a terceros.

Cargado por

Ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: CALABOZO, EDO GUÁRICO

Autores: Gerardo Mcphail


C.I.: 12.475.609
Gerlis Coronil
C.I.: 16.384.900
Milagros Castellano
C.I.: 19.759.307
Bune Gutiérrez
C.I.: 19.151.394

Facilitadora: Abg. Mílvida Espinoza

LOS DERECHOS REALES Y LA POSESIÓN

Para acercarse a una teoría de estudio de los derechos reales debe partirse
del derecho patrimonial y su contenido: la parte extrapatrimonial y patrimonial. La
primera de ellas incluye un estudio individual de la persona, por medio de sus
atributos y de sus derechos de la personalidad, es decir, unipersonal. De la esfera
extrapatrimonial, resulta importante destacar los vínculos jurídicos emanados del
Derecho Familiar. La parte patrimonial, objeto de estudio, se integra por los
derechos personales y reales, con lo cual se identifican diferencias y similitudes
emanadas de posturas objetivistas y subjetivistas. Lo anterior ha provocado
múltiples posturas teóricas para su estudio en relación con la parte patrimonial del
Derecho Civil, de lo cual resultan elementos necesarios para su análisis conceptual.

El presente ensayo es un breve análisis teórico conceptual de la evolución


de los derechos reales. Se fundamenta en las distintas teorías utilizadas para el
estudio de tales derechos, transitando desde los más simples hasta los más
complejos. Las distintas perspectivas teóricas propuestas para el estudio
sistemático de los derechos reales comparten un común denominador: refieren a
una teoría general de los derechos reales. En otras palabras, coinciden en la
denominación pero, cada uno de los autores, con una metodología diferente.

1
Teorías sobre la concepción de los derechos reales
Teoría clásica

La teoría clásica tiene su origen en la conceptualización de los derechos


reales: “cuando una cosa se encuentra sometida, completa o parcialmente, al poder
de una persona, en virtud de una relación inmediata, que se puede oponer a
cualquier persona”.Según Ernesto Gutiérrez y González, se compone de los
siguientes elementos: “una persona o sujeto titular del derecho, una cosa u objeto
del derecho, y la relación inmediata entre persona y cosas”. Cada uno de los
elementos es básico para la concepción clásica de los derechos reales.

Roberto de Ruggiero, fue uno de los exponentes de esta teoría y su posición


al respecto era:

"Los Derechos Reales (iure in re) son los que conceden al titular un señorío directo
e inmediato sobre la cosa, señorío que es pleno o ilimitado y que se ejerce en toda
su extensión sobre la cosa a ella sometida y da lugar a la propiedad, que es el
derecho real más completo; o menos pleno, que se limita a algunas utilidades
económicas de la cosa y da lugar a los Derechos reales menores, a los derecho en
cosa ajena."

El sujeto titular del derecho real es aquella persona que tiene una facultad o
poder sobre una cosa, que puede ser total o parcial. La cosa es el objeto sobre el
que recae el ejercicio del derecho real; se les denomina bienes, y son susceptibles
de apropiación particular, a través de los derechos reales. Lato sensu, es todo
aquello que se encuentra dentro y fuera del comercio, ya sea por su naturaleza o
por disposición de la ley; estricto sensu, son las cosas que se encuentran dentro del
comercio como consecuencia de las dos condiciones antes señaladas. A esas
cosas se les denominan bienes.

La relación inmediata entre una persona y una cosa, es decir, sin un


intermediario, otorga un poder o facultad al titular del derecho real. Dicho poder
puede ser amplio, como en el derecho de propiedad, o limitado, como en el caso de
los derechos reales que surgen de la desmembración de propiedad y que la limitan.
Se trata de una relación inmediata y no de una jurídica. La relación inmediata se
puede dar entre personas y cosas, donde cabe aclarar que la relación jurídica
solamente se presenta entre personas respecto de las cosas, lo que conforma el
vínculo jurídico entre el titular de los derechos y el sujeto pasivo.

Conforme al planteamiento de Ernesto Gutiérrez y González, existen dos facultades


para el titular: un derecho de persecución y otro de preferencia. La facultad de
persecución consiste en que el derecho real debe ser respetado por todos los
individuos; por lo mismo, si alguna persona sin derecho ni autorización se apodera
de la cosa sobre la cual recae el derecho real, el titular puede perseguir el bien para
el efecto de recuperarlo, a través del ejercicio de la acción real (ejemplo
reivindicatoria). Asimismo, lo puede recuperar a través de una tercería excluyente

2
de dominio. El derecho de preferencia le asiste al titular del derecho real, y lo puede
ejercitar contra cualquier detentador de la cosa, cuando se detente en contra de su
autorización o sin su autorización.

Teoría Obligacionista

Esta teoría opone totalmente a la teoría clásica, porque señala que una
relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa, ya que
eso sería una contradicción al propio Derecho, debido que todo Derecho supone
una relación entre personas.

En consecuencia, la relación jurídica no se establece sobre una persona y


una cosa, sino entre un SUJETO ACTIVO, un SUJETO PASIVO y una OBJETO.

 El SUJETO ACTIVO, es la persona titular del derecho.


 El SUJETO PASIVO, son todas las demás personas y tienen una
obligación impuesta de carácter negativo, debido al deber de
abstención y respeto de todo lo que podría turbar la posesión apacible
que la ley quiera asegurar al titular.
 El OBJETO, es la cosa.

Teoría Armónica

Esta teoría toma los aspectos que considera más importantes de la teoría
Clásica y la teoría Obligacionista, y sostiene que están incompletas. Esta teoría
expone que no puede prescindir del objeto para definir al Derecho Real, pero a su
vez reconocen como cierta la existencia del sujeto pasivo universal. Definen los
Derechos Reales como aquellos derechos privados que atribuyen un poder de
inmediata dominación sobre una cosa frente a terceros.

BARASSI, uno de los principales exponentes de esta teoría, señala que en


los Derechos Reales existen dos elementos esenciales:

 Elemento Interno (Relación del sujeto con la cosa): consiste en el


poder de dominación que sobre la cosa ejerce la persona y que a su
vez permite al titular de derecho recabar por sí sólo todas las utilidades
que la cosas pueda reportarle, correspondiéndole al sujeto un poder
autónomo (Elemento Estático).
 Elemento Externo (La Obligación): consiste en la relación que surge
entre el sujeto activo y sujeto pasivo, que está obligado a sumir una
conducta de RESPETO y ABSTENCIÓN, de ausencia de interferencia
a los actos ejecutados por quien tiene derecho a ello. Es decir, queda
a cargo de los terceros de no invadirla esfera autónoma que supone
la relación directa entra la persona y la cosa (Elemento de garantía del
Derecho Real, Elemento Dinámico).

3
Los caracteres principales de los derechos reales son:

 El objeto del derecho real es la cosa, que puede ser una finca, un usufructo,
una hipoteca, entre otros.
 El titular del derecho real ejerce de forma directa e inmediata el señorío sobre
la cosa.
 A excepción de determinados derechos sobre bienes incorporales, el objeto
sobre el que se ejerce el poder de dominación es tangible y se puede percibir
inmediatamente por los sentidos.
 El poder sobre la cosa se realiza de forma directa, ya sea de forma total
(cuando sólo una persona puede ejercitar todas las facultades inherentes a
la dominación de la cosa) o parcial (cuando varias personas ejercitan
facultades sobre un mismo bien de forma simultánea y compatible).
 El titular del derecho real tiene la posibilidad de exigir a todos los miembros
de la colectividad el respeto de dicho derecho. Es decir, es un derecho
absoluto con eficacia "erga omnes".

Clasificación de los Derechos Reales


 1. Principales y Accesorios
 2. Definitivos y Provisionales
 3. Amplios y Limitados
 4. Inmuebles y Muebles
 5. Sobre Bien Propio y Sobre Bien Ajeno
1A.- Derechos Reales principales:
Son los que tienen existencia y autonomía propia, tales como la posesión,
la propiedad y el usufructo
1B.- Derechos Reales Accesorios:
Son aquellos cuya existencia depende de otros. Se justifican en función de
un Derecho Principal. Ej. Todos los Derechos Reales de Garantía: Hipoteca,
Anticresis (para inmuebles) y la Prenda (para muebles).
2A.- Derechos Reales Definitivos:
Tales como la propiedad y el Usufructo.
2B.- Provisionales:
Aquellos que como la Posesión pueden convertirse en definitivos.
3A.- Derechos Reales Amplios:
Como el Derecho de Propiedad que encierra una gama completa de atributos.
3B.- Derechos Reales Limitados:

4
Lo que no reconocen la facultad de libre disposición del bien Ej. El Derecho de Uso
y la posesión.
4A.- Derechos Reales Inmuebles:
Son los que recaen sobre estos bienes (inmuebles) tales como la Hipoteca y la
Anticresis. Contrariamente a los Derechos Reales Muebles.
4B.- Derechos Reales Muebles:
Sólo operan sobre Muebles, tales como la Prenda y la Apropiación. Pero hay
Derecho Real que recaen indistintamente sobre bienes inmuebles y sobre bienes
muebles, tales como: Propiedad, Posesión, Usufructo y Derecho a la Retención.

Objeto de los Derechos Reales

Los derechos reales son indispensables para tomar posesión de una


propiedad y disfrutarla. Eso sí, para ello se tienen que cumplir dos premisas
fundamentales. En primer lugar, son inmediatos y, dicho de otra manera, te
permiten disponer del bien en cualquier momento sin solicitar otra
intermediación. También son excluyentes, puesto que te permite disponer
del bien en contra de los demás. Esta es una manera de disponer de un
dominio absoluto sin que otras personas puedan reclamar.

El Derecho de Crédito u Obligación.

Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en


virtud del cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice
en su favor una determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor
incumple, responderá de las consecuencias del incumplimiento con todos sus
bienes presentes y futuros. “Crédito” y “obligación” son términos sinónimos, puesto
que designan una misma relación, vista desde el punto de vista de cada uno de los
implicados: el derecho de crédito del acreedor se corresponde con la obligación del
deudor. Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos o situaciones que
determinan que un sujeto quede obligado a realizar algo a favor de otro. Las fuentes
de las obligaciones más importantes son la ley, el contrato, y la denominada
“responsabilidad extracontractual” o “responsabilidad por daños”.

Diferencias entre el los Derechos Reales y los Derechos de Crédito.

Los Derechos reales y los Derechos de obligación, constituyen ambos


derechos patrimoniales. La doctrina se ha referido ampliamente a las diferencias
entre los derechos patrimoniales personales y reales, elaborando una sistemática y
radical distinción, desde diversos puntos de vista, marcando una divergencia
estructural entre ambos. El derecho real es aquel que supone una relación
inmediata entre una cosa y la persona a la que ella se encuentra sometida,
derivándose características típicas de oponibilidad, inmediatez y persecución. Por
su parte, el derecho de crédito, como se le denomina enfocándose en su lado activo,
5
se traduce en una relación jurídica en virtud de la cual, el sujeto activo “acreedor”
tiene el derecho de exigir del sujeto pasivo “deudor” el cumplimiento de una
conducta “positiva o negativa”, so pena de responsabilidad civil, caracterizados por
la temporalidad, bipolaridad, relatividad. Los derechos sobre las cosas son derechos
reales. Es tradicional oponerlos al derecho personal, señalando que el derecho real
es un poder del sujeto que recae directa e inmediatamente sobre una cosa. Mientras
que el derecho de crédito implica la posibilidad de exigir de otro el cumplimiento de
una prestación. En realidad es una visión simple, pues la distinción es mucho más
compleja.

La Posesión.

En el Código Civil Venezolano está establecida su definición en el art: 771


donde se expresa que la posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de
un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que
detiene la cosa o ejerce derecho en nuestro nombre.

Clases de Posesión.

Posesión Natural: (de tentación o posesión precaria); este tipo de posesión es


sinónimo de tentación constituye una clasificación de valor teórico pues no tiene
relevancia en el derecho positivo, y es aquella que se da en nombre del dueño, aun
cuando se encuentra protegida por ciertas acciones tutelares, no puede servir de
base para la adquisición del dominio. Es una mera de tentación y no requiere más
que el elemento material (corpus).
Posesión Civil o propia; se refiere al goce de un derecho o el disfrute de una cosa,
unidos a la intención de tener la cosa o el derecho como propios. Esta especie de
posesión exige la conjunción del corpus y el animus.
Posesión legitima; se da cuando concurre la continuidad, que sea pacífica, pública,
no equivoca y con la intención de tener la cosa como suya propia. Artículo 772
del Código Civil. La posesión legítima supone la existencia de todos los requisitos
exigidos por la ley entre los cuales se encuentran los siguientes elementos:
1. Continuidad.
2. No interrupción.
3. Pacífica.
4. Pública.
5. No equivoca.
6. Y con la intención de tener la cosa como suya propia.
La continuidad: consiste en que el poseedor ejerza su poder de hecho en toda
ocasión o momento en que lo hubiera hecho el propietario (o titular del derecho de

6
que se trate). La discontinuidad consiste en no ejercer así su poder de hecho. En
su forma más extrema, o sea, cuando el poseedor no ejerza su poder de hecho
nunca, la discontinuidad no es ya un simple vicio de la posesión sino que implica la
pérdida de la misma por pérdida del elemento "corpus". Es una cuestión de hecho
que debe apreciarse en cada caso, al cabo de cuanto tiempo de no ejercido el poder
de hecho debe entenderse que se ha abandonado la cosa.
La discontinuidad se diferencia de la interrupción de la posesión en que aquella
proviene de la conducta del poseedor mientras que la segunda ocurre por una causa
ajena a él (por ej.: el despojo realizado por un tercero, hechos de la naturaleza que
impiden ejercer el poder de hecho sobre la cosa, entre otras.

La pacificidad: de la posesión consiste en que el poseedor actúe sin la contradicción


u oposición de otro que esté animado de una intención rival a la suya (así, por ej.:
el acto del ladrón que a la fuerza penetre en una casa con el propósito de robar no
transforma la posesión del poseedor de la casa asaltada en una posesión violenta
porque el ladrón no tiene la intención de pasar a poseer el inmueble).

Publicidad de la posesión: consiste en que el poseedor realice su actuación


posesoria sin ocultarla, tal como suelen hacerlo los verdaderos titulares de los
derechos, sin que sea necesario que realice actos especiales con el solo fin de darla
a conocer. También es de observar que aun cuando en el Derecho Romano la
clandestinidad en la adquisición de la posesión la viciaba para siempre, nuestra Ley
dispone que no "pueden servir de fundamento a la adquisición de la posesión
legítima los actos... clandestinos; sin embargo ella puede comenzar cuando ha
cesado la... clandestinidad" (C.C., art. 777). Es pues un vicio temporal.

La inequivocidad: La posesión es un concepto sobre el cual existen discrepancias.


De acuerdo con una vieja concepción, significaría que no existan dudas sobre los
elementos de la posesión, el "corpus" y el "animus"; pero según una opinión más
reciente consiste en que no existan dudas sobre el "animus", de modo que la
posesión será equívoca cuando los actos de goce pueden explicarse sin presuponer
dicho "animus"

Naturaleza Jurídica.

La imprecisión de la definición y la necesidad de una detentación efectiva del


bien o derecho, llevan a la mayor parte de la doctrina a considerar la posesión como
un hecho con efectos jurídicos. Si bien la posesión no es un derecho en sí, es
necesaria una protección de la misma, de forma que un poseedor no se vea en la
obligación de probar su título posesorio (el motivo por el cual posee lícitamente)
cada vez que alguien intente interrumpir su posesión.

7
Objeto de la posesión.

La posesión es una situación de hecho que genera consecuencias jurídicas,


las cuales recaen sobre derechos reales, únicos susceptibles de posesión;
pudiendo nombrar entre ellos: la propiedad, el usufructo, la servidumbre, uso, entre
otros. Asimismo, no se puede poseer un bien que no sea susceptible de propiedad,
según lo establecido por el código civil, este tipo de posesión no acarrea efecto
jurídico alguno (art. 778 cc), es decir, aun cuando se trate de derechos reales, no
todos las cosas y derechos reales son susceptibles de posesión, sin que pueda
adquirirse la propiedad de dicha cosa o derecho.
Adquisición y Pérdida de la Posesión.
Surge toda vez que la actuación de la persona que se coloca frente a una
cosa en actitud de propietario o de titular de otro derecho real sin que ese supuesto
pueda ser transmitido.
Modos de adquirir la posesión
De manera Originaria, Es aquella que se produce por un acto unilateral del quien la
adquiere, sin necesidad de que concurran su voluntad y un poseedor precedente.
Es necesario que exista una conducta que constituya respecto de la cosa el
supuesto de hecho posesorio, o sea, la conjunción del "corpus" o del "animus".
De manera Derivativa, Surge cuando existe un poseedor anterior que interviene a
través de la tradición o entrega de la cosa.
De Tradición, Consiste en la entrega de una cosa para trasladar a quien recibe la
posesión de la misma, la cual puede producir algunos efectos jurídicos que pueden
confundirla, pero es necesario que reúna ciertas características para
la producción de dichos efectos.
Pérdida de la Posesión

1° La pérdida de la posesión puede ocurrir de tres maneras: por desaparición


simultánea del "animus" y del "corpus", por pérdida del "corpus" sólo o por la pérdida
del "animus" sólo.
2° Casos típicos de la pérdida de la posesión por desaparición de ambos
elementos son el abandono de la cosa por el poseedor, su enajenación seguida de
la tradición de la cosa y el perecimiento total de la cosa.
3° Se pierde la posesión por desaparición de sólo el "corpus" cuando la cosa cae
en el dominio público o cuando un tercero se apodera de ella.
4° Ejemplo de la desaparición de la posesión por pérdida de solo el animus es el
caso del "constitutum possessorium".
8

También podría gustarte