Ensayo Sobre Derechos Reales y La Posesión
Ensayo Sobre Derechos Reales y La Posesión
Para acercarse a una teoría de estudio de los derechos reales debe partirse
del derecho patrimonial y su contenido: la parte extrapatrimonial y patrimonial. La
primera de ellas incluye un estudio individual de la persona, por medio de sus
atributos y de sus derechos de la personalidad, es decir, unipersonal. De la esfera
extrapatrimonial, resulta importante destacar los vínculos jurídicos emanados del
Derecho Familiar. La parte patrimonial, objeto de estudio, se integra por los
derechos personales y reales, con lo cual se identifican diferencias y similitudes
emanadas de posturas objetivistas y subjetivistas. Lo anterior ha provocado
múltiples posturas teóricas para su estudio en relación con la parte patrimonial del
Derecho Civil, de lo cual resultan elementos necesarios para su análisis conceptual.
1
Teorías sobre la concepción de los derechos reales
Teoría clásica
"Los Derechos Reales (iure in re) son los que conceden al titular un señorío directo
e inmediato sobre la cosa, señorío que es pleno o ilimitado y que se ejerce en toda
su extensión sobre la cosa a ella sometida y da lugar a la propiedad, que es el
derecho real más completo; o menos pleno, que se limita a algunas utilidades
económicas de la cosa y da lugar a los Derechos reales menores, a los derecho en
cosa ajena."
El sujeto titular del derecho real es aquella persona que tiene una facultad o
poder sobre una cosa, que puede ser total o parcial. La cosa es el objeto sobre el
que recae el ejercicio del derecho real; se les denomina bienes, y son susceptibles
de apropiación particular, a través de los derechos reales. Lato sensu, es todo
aquello que se encuentra dentro y fuera del comercio, ya sea por su naturaleza o
por disposición de la ley; estricto sensu, son las cosas que se encuentran dentro del
comercio como consecuencia de las dos condiciones antes señaladas. A esas
cosas se les denominan bienes.
2
de dominio. El derecho de preferencia le asiste al titular del derecho real, y lo puede
ejercitar contra cualquier detentador de la cosa, cuando se detente en contra de su
autorización o sin su autorización.
Teoría Obligacionista
Esta teoría opone totalmente a la teoría clásica, porque señala que una
relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa, ya que
eso sería una contradicción al propio Derecho, debido que todo Derecho supone
una relación entre personas.
Teoría Armónica
Esta teoría toma los aspectos que considera más importantes de la teoría
Clásica y la teoría Obligacionista, y sostiene que están incompletas. Esta teoría
expone que no puede prescindir del objeto para definir al Derecho Real, pero a su
vez reconocen como cierta la existencia del sujeto pasivo universal. Definen los
Derechos Reales como aquellos derechos privados que atribuyen un poder de
inmediata dominación sobre una cosa frente a terceros.
3
Los caracteres principales de los derechos reales son:
El objeto del derecho real es la cosa, que puede ser una finca, un usufructo,
una hipoteca, entre otros.
El titular del derecho real ejerce de forma directa e inmediata el señorío sobre
la cosa.
A excepción de determinados derechos sobre bienes incorporales, el objeto
sobre el que se ejerce el poder de dominación es tangible y se puede percibir
inmediatamente por los sentidos.
El poder sobre la cosa se realiza de forma directa, ya sea de forma total
(cuando sólo una persona puede ejercitar todas las facultades inherentes a
la dominación de la cosa) o parcial (cuando varias personas ejercitan
facultades sobre un mismo bien de forma simultánea y compatible).
El titular del derecho real tiene la posibilidad de exigir a todos los miembros
de la colectividad el respeto de dicho derecho. Es decir, es un derecho
absoluto con eficacia "erga omnes".
4
Lo que no reconocen la facultad de libre disposición del bien Ej. El Derecho de Uso
y la posesión.
4A.- Derechos Reales Inmuebles:
Son los que recaen sobre estos bienes (inmuebles) tales como la Hipoteca y la
Anticresis. Contrariamente a los Derechos Reales Muebles.
4B.- Derechos Reales Muebles:
Sólo operan sobre Muebles, tales como la Prenda y la Apropiación. Pero hay
Derecho Real que recaen indistintamente sobre bienes inmuebles y sobre bienes
muebles, tales como: Propiedad, Posesión, Usufructo y Derecho a la Retención.
La Posesión.
Clases de Posesión.
6
que se trate). La discontinuidad consiste en no ejercer así su poder de hecho. En
su forma más extrema, o sea, cuando el poseedor no ejerza su poder de hecho
nunca, la discontinuidad no es ya un simple vicio de la posesión sino que implica la
pérdida de la misma por pérdida del elemento "corpus". Es una cuestión de hecho
que debe apreciarse en cada caso, al cabo de cuanto tiempo de no ejercido el poder
de hecho debe entenderse que se ha abandonado la cosa.
La discontinuidad se diferencia de la interrupción de la posesión en que aquella
proviene de la conducta del poseedor mientras que la segunda ocurre por una causa
ajena a él (por ej.: el despojo realizado por un tercero, hechos de la naturaleza que
impiden ejercer el poder de hecho sobre la cosa, entre otras.
Naturaleza Jurídica.
7
Objeto de la posesión.