0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

ENSAYO I Corte - Principios Eticos de La CRBV - Dana Guerra VII Semestre de Admon y GM

Principios eticos de la CRBV

Cargado por

Dana Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

ENSAYO I Corte - Principios Eticos de La CRBV - Dana Guerra VII Semestre de Admon y GM

Principios eticos de la CRBV

Cargado por

Dana Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Nueva Esparta – Municipio Marcano
VII Semestres de Administración y Gestión Municipal

PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
C.R.B.V

Profesor: Jesús Gamboa Realizado por:


Asignatura: Ética profesional Dana Guerra C.I. 28.166.493
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA C.R.B.V

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana. Plantea la
dignificación social, el patriotismo y la independencia nacional; valores que forman
parte de la esencia misma de la Carta Magna de la República Bolivariana de
Venezuela, y que a su vez, está influenciada por los derechos humanos. El
presente papel de trabajo tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los
valores y principios declarados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los cuales son expuestos en forma sencilla para su fácil entendimiento
y las consecuencias de cada uno de ellos. Estos valores se encuentran desde el
preámbulo hasta el último de los artículos y constituye el fundamento filosófico y
político de Venezuela y en consecuencia la base de su sistema jurídico. Los
valores, como se encuentran consagrados en la Carta Magna deben inspirar todas
las actuaciones públicas y privadas y, fundamentalmente las actuaciones de
quienes ejercen el Poder Público, desde el Presidente de la República hasta los
funcionarios que ocupan la base de la Administración Pública. El valor es
entendido como una “cualidad que poseen algunas realidades, llamadas bienes,
por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o
negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores”. Los principios son
entendidos como “normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la
conducta.” En ese orden de ideas, la Constitución comienza su articulado
afirmando que Venezuela es un país soberano, libre e independiente, como lo son
los demás países de la comunidad internacional. Goza de inmunidad porque
somete a su legislación a sus nacionales, a su territorio y a las sedes diplomáticas.
La integridad territorial no permite negociar con el territorio. Y en cuanto a la
autodeterminación, sólo está limitada por los mismos valores consagrados en el
artículo 1: la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional y por supuesto el
Derecho Internacional que forma parte del Derecho interno, incluso con rango
constitucional. Dice el artículo 1 de la Constitución que “La República Bolivariana
de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en
la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”. El artículo 2 de la Constitución señala
que el Estado propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad y en general , la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político. Los derechos mencionados no son
ejecutables de manera automática sino que necesitan de la actuación estatal,
dando protección integral al ciudadano y proveer lo necesario para su desarrollo
humano. Las normas constitucionales tienen como destinatario principal a la
persona y la interpretación de las mismas ha de ser siempre del modo más
favorable al ciudadano. El derecho a la vida, es considerado como el fundamento
de los demás derechos por ser estimado como condición de posibilidad para el
desarrollo de cualquier proyecto de felicidad o libertad. Vincula distintos factores,
como por ejemplo el acceso a los medios de subsistencia para la satisfacción de
las necesidades básicas, a la salud física y mental, al desarrollo de la
personalidad. Abarca también el derecho a la seguridad frente a la violencia. La
Libertad; el hombre es un ser por naturaleza inteligente y libre, y por esas dos
condiciones humanas también es un ser responsable de sus actos. La libertad es
el campo de acción dentro del cual pueda desenvolverse y desarrollarse la
humanidad, inclusive el hecho de no escoger, siempre y cuando respete el
derecho ajeno, su único límite es sólo lo que la ley expresamente prohíbe. Para
ser auténticamente libre se debe tener conocimiento, por lo que es esencial el libre
acceso al conocimiento y a la información, de manera que cada quien pueda
formarse un criterio y tomar una decisión responsable, por voluntad propia y sin
constreñimiento externo. La justicia para el filósofo griego Platón es la virtud
fundamental de la cual derivan todas las demás virtudes, pues es el principio
armónico ordenador de estas. Para el filósofo griego Aristóteles, la justicia como
idea básica sobre la cual debe inspirarse el derecho, es una medida de
proporcionalidad de los actos. Para que un orden jurídico sea justo, debería ser un
conjunto armónico de normas que reglen con igualdad proporcional y equilibrada
las relaciones entre las personas y los procesos de distribución de la riqueza. La
igualdad significa recibir el mismo trato, gozar de idénticas oportunidades en todos
los aspectos de la vida social. Todos los individuos poseen los mismos derechos e
idénticos deberes, con independencia de raza, sexo, nacionalidad, edad, creencia,
o condición social o política. La responsabilidad social implica una relación inversa
a los anteriormente señalados, en el sentido que el sujeto obligado en este caso
además del estado, es el ciudadano con los demás miembros de la sociedad y con
el Estado, participando activamente en el proceso social de su comunidad,
contribuyendo en base a sus talentos y condiciones personales. La solidaridad
exige una contribución de toda la sociedad para con las personas o grupos
sociales más desfavorecido. El estado debe ser vigilante del cumplimiento de este
deber, ha de promover la participación del ciudadano en actividades dirigidas a la
atención de emergencias, asistir a otros en estado de necesidad, prestar auxilio
según las condiciones de cada quien. Es importante destacar que el deber de
solidaridad social si bien puede tener un marco legal y estructuras participativas,
debe respetar la libertad de acción de los individuos, de las familias, comunidades,
vecinos, de estudiantes, trabajadores, empresarios y otros para, que
efectivamente sean solidarios en el campo donde lo decidan según sus
inclinaciones. También los derechos a la educación y al trabajo son fundamentales
para alcanzar los fines esenciales del Estado, corresponde a una obligación del
Estado velar por el efectivo disfrute de estos derechos. La Ética se entiende como
un conjunto de valores, principios y deberes que deben guiar la conducta de una
persona, sustentándolos en la conciencia de la propia dignidad y de sus
responsabilidades y en el respeto y solidaridad hacia las demás personas.
Siempre que se actúa de buena fe y con apego a los valores y principios de la
actividad que cada quien realiza, se actúa conforme a la ética. Toda persona debe
realizar sus actividades personales, profesionales y sociales con ética, ponerlas de
manera honrada al servicio de los demás y en beneficio propio. El último de los
valores del ordenamiento jurídico que aquí se expone es el Pluralismo Político.
Implica la convivencia pacífica y el respeto a los diversos puntos de vista. Una vez
culminada la documentación plasmada, se procede a culminar con las siguientes
aportaciones y conclusiones personales: En la Carta Magna venezolana se
incluyen una serie de importantes principios que velan por el bienestar presente y
futuro de los ciudadanos venezolanos. Dichos valores sociales, económicos,
jurídicos y políticos se vinculan con los indispensables derechos humanos, como
lo son: el aseguramiento del derecho a la vida, al trabajo, a la justicia social, el
equilibrio ecológico, entre otros. Sin embargo, más allá de lo expuesto en la
Constitución Venezolana, los principios éticos no son solo palabras. Todo
ciudadano, debe llevar a la práctica cada uno de los valores ya mencionados e
incluirlos en su día a día, con honestidad y corresponsabilidad, y así obtener una
notable transformación no solo en su comportamiento sino en su entorno. Velar
por el bienestar de los venezolanos es un deber colectivo.

También podría gustarte