100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas8 páginas

Documento - Estudio Dinamico de La Presion en El Pie. Podobarografia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas8 páginas

Documento - Estudio Dinamico de La Presion en El Pie. Podobarografia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

54 Seminario de diabetes AvAvDiabetol

Diabetol2006;
2006;22:22:54-61
x-x

Enfoque diagnóstico y terapéutico


del paciente con pie diabético

A. Camp Faulí, E. Montiel Parreño1, D. Poveda Verdú1, Estudio dinámico de la


L. Salvador Palacios, C. Orgilés Barcelo1, A. Faulí Marín
presión en el pie:
podobarografía

Unidad de Pie Diabético- Hospital Nisa Virgen del


Consuelo, Valencia. 1Instituto Tecnológico del
Calzado y Conexas. INESCOP. Elda (Alicante).

Correspondencia:
Angel Camp Faulí. Unidad de Pie Diabético- Hospital Nisa
Virgen del Consuelo, Valencia. Callosa de Ensarria nº 12
46007 Valencia
Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN ABSTRACT
La planta del pie está sujeta a importantes presiones que están There are important pressures applying under the foot, which
influenciadas por factores dinámicos (locomoción, velocidad, etc) are influenced by many dynamic factors (such as locomotion, speed,
y por parámetros relativos al sujeto (peso corporal, edad, posibles etc) and parameters related to the subject (such as body weight,
patologías, etc). El estudio de estas presiones permite la localiza- age, other diseases, etc. The study of foot pressures allow the loca-
ción y cuantificación de las zonas de hiperpresión, aspecto de vital lisation and quantification of the hyperpressure areas, which is very
importancia en pacientes diabéticos. La disponibilidad y uso de important for diabetic patients. The availability and use of foot
sistemas de medida de presión (plataformas de fuerza dentro del pressure measuring systems (force platforms and in-shoe systems)
zapato), ha hecho posible la comprensión de una parte funda- has made possible the understanding of an essential part of foot-
mental de los problemas de los pies. El efecto acumulativo de pre- related problems. The cumulative effect of low pressure has not
sión de bajo nivel no se ha tenido en cuenta ni se ha evaluado been sufficiently considered and evaluated, mainly due to the fact
suficientemente, principalmente debido a que la mayoría de los that most of the pressure measuring devices work accurately for
dispositivos de medida de presión funcionan con precisión úni- only a few hours. Some recent studies suggest that the combined
camente durante unas horas. Algunos trabajos recientes, sugie- measurement of plantar pressures and activity, assessed as the
ren que la medida combinada de presiones plantares y actividad, actual number of steps vs. time, may support the hypothesis that
evaluada como número de pasos reales frente al tiempo, pueden the destruction of foot sole tissue prior to the ulcer formation results
apoyar la hipótesis de que la destrucción del tejido en la planta from the combination at least of repetitive stress at low pressures
del pie, que precede a la formación de una úlcera, es el resultado and the action of localized peak pressures. Therefore, it the new
de la combinación al menos del estrés repetitivo a presiones bajas systems of baropodography should permit the monitoring of
y de la acción de picos de presiones localizadas. Los nuevos sis- patients on a daily basis, provided that the quantity and quality of
temas de podobarografía deberían permitir el seguimiento de los gathered data might be useful in the clinical practice
pacientes durante su vida diaria, siempre y cuando la cantidad y
calidad de los datos sea de utilidad clínica práctica. Key Words: Pressure; Shoes; Diabetes mellitus; Diabetic foot; Pres-
sure transducer.
Palabras Clave: Presión; calzado; Diabetes mellitus; Pie diabéti-
co; Trasductores de presión.

Recibido: 16 de Febrero de 2006 / Aceptado: 22 de Febrero de 2006

Acrónimos: Fx, fuerzas anteroposteriores; Fy, fuerzas transversales; Fz,


fuerza vertical máxima; PC, peso corporal.
55
2 Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 A. Camp Faulí y cols. 55

INTRODUCCIÓN
La planta del pie sufre la aplicación de importantes pre-
siones influenciadas por muchos factores como la locomo-
ción, la velocidad, etc, así como por parámetros relativos al
sujeto, tales como el peso corporal, la edad, posibles pato-
logías. El estudio de estas presiones posibilita la localización
de las zonas que muestran los mayores valores y su cuan-
tificación. Las zonas de talón y cabezas de los metatarsianos
presentan las presiones más elevadas. Figura 1. Ciclo de marcha.
Durante la locomoción, las fuerzas que se aplican sobre
el zapato, que actúa como interfaz entre la persona y la
superficie del suelo, corresponden al peso corporal y a la
fuerza ejercida por los músculos, que es transmitida a los
huesos a través de los tendones. Las fuerzas de reacción,
que son las registradas por las plataformas de fuerzas, son
idénticas a las anteriores, pero en sentido contrario. El vec-
tor de la fuerza de reacción se suele descomponer en sus
tres componentes ortogonales (vertical, anteroposterior y
transversal).
Normalmente se estudian las fuerzas horizontales (ante-
roposterior y transveral) para problemas de interacción entre
la suela/ superficie del suelo en términos de adherencia. Las
fuerzas verticales se ensayan especialmente para todos los
aspectos relacionados con la amortiguación del calzado.

LOCALIZACIÓN DE FUERZAS
La trayectoria del punto de aplicación de la fuerza resul-
tante de la masa corporal comienza en el momento de impac-
to, en la zona central del talón. Después, se desplaza rápi-
damente en línea recta hasta la primera y segunda cabezas
metatarsianas, gira hacia dentro y se mueve lentamente hasta Figura 2. Distribución de fuerzas verticales que se producen al
la base del primer dedo. Finaliza en la punta del primer o caminar. La curva de fuerza vertical Fz al caminar típicamente apa-
segundo dedos, o entre ambos. recen dos picos: el primero, durante el contacto del talón (1) y el
segundo, durante el impulso (2).

DISTRIBUCIÓN
Al caminar: Al inicio (fase de contacto), se observa una zas transversales (Fy), pero debe asegurar una estabilidad
fuerza vertical máxima (Fz). El talón se encuentra en con- transversal. Finalmente durante la fase de impulso, las fuer-
tacto con el suelo, lo que reduce la progresión hacia delan- zas están orientadas hacia arriba y hacia delante (Figuras 1
te del pie. Esto implica una reacción hacia atrás. Dada la y 2).
posición inicial del pie en supinación, las fuerzas antero- Las fuerzas de reacción del suelo se expresan frecuen-
posteriores (Fx) son negativas y, a medida que comienza el temente normalizadas al peso corporal (PC). Las fuerzas
movimiento de pronación, las fuerzas Fx llegan a cero y a observadas al correr son superiores a las que aparecen al
positivas, hasta que finaliza el contacto del pie. caminar. Normalmente, el pico de fuerza máxima Fz en el
A continuación (fase de soporte), se produce una caída talón del pie al caminar oscila entre 2,5 y 4 PC, aunque en
de fuerza vertical. Esto acontece cuando el pie está en plano ciertos casos, puede ser superior: por ej. jugando a balon-
y corresponde al cambio del período de frenada del impul- cesto, al saltar la fuerza de impacto vertical puede alcanzar
so anterior. Durante este período, el pie no desarrolla fuer- de 7 a 9 PC. Al caminar, Fz oscila de 1 a 1,5 PC.
56 Podobarografía Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 56
3

El estudio de las fuerzas en la planta del pie ha llegado palmente en dolor, callosidad excesiva, úlceras neuropáti-
a ser algo común, especialmente la fuerza vertical Fz. Los cas y de decúbito. La aparición de sistemas de medida de
tres componentes de la fuerza de reacción con el suelo pro- presión, dentro del zapato, ha hecho posible la compren-
porcionan tipos de información muy diferentes: las fuerzas sión de una parte fundamental de los problemas de los pies.
Fz se utilizan para todos los aspectos de amortiguación, y Es decir, problemas en los pies relacionados con la presión,
las fuerzas Fy y Fx, para todos los aspectos relativos a la si bien esta variable no explica al 100% la evolución de estas
adherencia. patologías3-5.
Al igual que ocurre con las presiones, existen muchos
factores que influyen en la fuerza máxima como son la loco- ACTIVIDAD Y PIE DIABÉTICO
moción, la velocidad, el suelo, así como parámetros relati- Estudios previos6 sugieren que el nivel de actividad gene-
vos al sujeto, como el peso corporal, la edad, patologías... ral de los pacientes diabéticos que desarrollan ulceraciones
El estudio de estas fuerzas hace posible localizar zonas (inclu- puede ser menor que el de otros pacientes con la misma
yendo el punto de aplicación de las fuerzas) que muestran enfermedad sin úlceras, aunque la calidad de la actividad
los valores más elevados de presión y, además, cuantificar puede ser más variable. Sobre patrones de actividad en
estos valores. pacientes con ulceración de pie diabético, los sujetos pare-
cen llevar sus dispositivos de liberación de carga durante
MEDIDA DE PRESIONES EN EL PIE tan sólo una pequeña parte de los pasos realizados cada día.
Las úlceras neuropáticas constituyen uno de los princi- Esto podría explicar parcialmente los malos resultados
pales problemas clínicos del paciente diabético. De acuer- que se han obtenido en muchas pruebas realizadas con ele-
do con Lavery1 y Landsman2, estas heridas se desarrollan en mentos diseñados para acelerar la curación de las heridas7.
pies diabéticos debido al esfuerzo mecánico que se produ- Controlar este importante aspecto con dispositivos que no
ce sobre la piel y el tejido subyacente. Se pueden distinguir sean tan fácilmente reemplazables podría contribuir a mejo-
dos tipos de esfuerzo mecánico: a) fuerza aplicada de forma rar la curación y ponen de manifiesto la importancia de la
vertical sobre la superficie plantar y b) fuerza paralela o de medida de actividad, combinada con el análisis de presio-
cizalla a la superficie plantar. Mientras que “la fuerza verti- nes. Las modificaciones en actividad que impliquen sopor-
cal” es causa de heridas en los tejidos al comprimirlos de tar peso, seguido de daños en el tejido plantar en pacientes
forma repetida,”las fuerzas de cizalla” provocan el desliza- con diabetes, pueden tener influencia en la adaptación del
miento de los tejidos profundos sobre los superficiales. La tejido plantar y el riesgo de recurrencia de úlceras8.
combinación de acciones de estas dos fuerzas puede pro-
vocar necrosis de los tejidos y ulceración. MEDICIÓN DE PRESIONES
Comercialmente todavía no se dispone de dispositivos Es importante conocer los valores de los sistemas de
para medir la presión normal y de cizalla de forma simul- medida en relación a los valores de fuerzas y cómo valorar
tánea en el interior del calzado. Los resultados de algunos dichos datos. Sin embargo, hay que recordar que existe una
proyectos de investigación y desarrollo realizados recien- diferencia entre la distribución de presión real y medida. La
temente no ofrecen soluciones a este problema debido al presión real es la fuerza local debajo del pie o fuerza total
tamaño de los sensores empleados, que aconsejan sólo su en la estructura del pie a través de la piel y tejidos blandos
uso en ambientes de investigación clínica muy controlada. sobre la superficie de pisada. La presión medida es la fuer-
Se cree que la medición del ”esfuerzo de cizalla” contri- za local sobre el área de medida del (los) sensor (es).
buirá a la comprensión necesaria de uno de los orígenes de Las diferencias entre las presiones real y medida están
las úlceras. Esto es algo que todavía no está probado, ya que provocadas por:
no existen buenos modelos para la prevención y curación • Diferencias entre el área real de la suela y el área cubier-
de las úlceras, así como del comportamiento de la piel y los ta por sensores
tejidos bajo presión normal y de cizalla. • Precisión del sensor de medida
Las técnicas de medida que permiten medir la presión • Dimensiones de los sensores de medida
plantar sobre la planta del pie dentro del zapato contribu- • El número de sensores
yen a un mejor tratamiento del paciente. Los problemas en • La distribución de sensores en la zona de medida
los pies relacionados con la presión se manifiestan princi- • La frecuencia de medida (número de valores por segundo)
57
4 Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 A. Camp Faulí y cols. 57

• Las propiedades de la zona de medida:


– Rígida - flexible
– Gruesa - fina
La distribución de presiones en una persona al caminar
depende de:
• La forma de flexionar y levantar el pie de la superficie
• El modo de caminar de la persona (de forma repetida,
estable, insegura, forzada, rápida, lenta, recta, con curvas)
• Anatomía y psicología de la persona
• Enfermedades y trastornos9,10.
Se han desarrollado diversos sensores para medir la pre- Figura 3. Plataforma MUSGRAVE y software MUSGRAVE para obte-
sión máxima sobre una superficie de contacto. Los más uti- ner la distribución de presión plantar.
lizados son los siguientes:
1. Sensores eléctricos de presión
Se trata de diversas células eléctricas de medición que
funcionan dependiendo de los cambios en resistencia,
y la capacidad o inducción del sensor, provocado por
cambios de presión12-15.
• Resistente
• Piezo resistente
• Capacitativo
• Piezo eléctrico
• Sensor de fuerza Figura 4. Datos característicos de un sistema de plantillas (Pedar).
De acuerdo con Barbenel y cols11, los dos primeros tie-
nen un inconveniente, ya que el material debe ser bastan-
te blando para poder asegurar la sensibilidad a la presión. y de cizalla de la carga aplicada. La plataforma de fuer-
No obstante, el comportamiento de los materiales blandos, za se utiliza, entre otras cosas, para localizar la proyec-
a menudo dependen del tiempo (viscoelasticidad). ción del centro de gravedad del cuerpo15 (Figura 3).
2. Sensores neumáticos 2. Flexible
El principio de estos sensores se basa en células hin- • Alfombras neumáticas
chables. Dichos sensores comienzan a registrar la pre- Las alfombras tipo el Oxford Pressure Monitor, u otros dis-
sión en cuanto la presión interna y externa de las célu- positivos para medir los mismos parámetros, muestran en
las hinchables ha alcanzado un equilibrio11,12. Son insen- general algunos inconvenientes. En primer lugar, distri-
sibles a las fuerzas de cizalla y a la temperatura, son rela- buyen la presión a monitorizar, interfiriendo así en los
tivamente baratos, se pueden realizar en diversos tama- valores reales de presión. En segundo lugar, no miden
ños sin manipular el grosor, son finos, flexibles y fáciles fuerzas de cizalla. Y en tercer lugar, la medición es está-
de usar11-14. La ventaja de la flexibilidad, disminuye por tica, es decir, se registra la presión momentánea en lugar
un cambio en la respuesta del sensor si se encuentra de los cambios de presión en función del tiempo.
colocado en una superficie con una curva pronuncia- • Plantillas
da11. El inconveniente es que la frecuencia de medida es Estos sistemas se utilizan, en particular, en investigación
muy baja: alrededor de 5 Hz máx. aplicada y clínica. Generalmente su uso se restringe al
laboratorio o a la consulta y no a la monitorización con-
SISTEMAS DE MEDIDA PARA VALORAR LA tinuada. Normalmente, la medida se realiza durante un
DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN/FUERZA período de tiempo muy limitado, generando gran canti-
1. Rígido: plataformas de fuerza dad de datos en poco tiempo. Algunos sistemas utilizan
Una plataforma de fuerza construida sobre una superfi- cables, lo que limita en gran medida el área de utiliza-
cie permite llevar a cabo la medida de fuerzas normales ción (Figura 4).
58 Podobarografía Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 58
5

TABLA I. Sistemas de medida de presiones plantares mediante plantilla instrumentada de uso más extendido
Aspecto valorado Sistema Pedar Sistema Parotec Sistema F-Scan
Técnicas de medida Capacititivos “Piezoresistivo” “Resistivo” cubiertos por una matriz de
sensores de tinta
Matriz de sensores Sensor de presión inmerso en aceite
Sensores simples (Hidrocélulas)
Resolución temporal 50 Hz para dos suelas Hasta 200 Hz Hasta 240 Hz
Hasta 350 Hz cuando
se seleccionan zonas
determinadas
Hasta 1920 Hz para un
sensor simple
Resolución espacial 1.6 – 2.2 cm2 /sensor 4 cm2/sensor 0,25 cm2/sensor
Dependiendo del tamaño 24 sensores /suela > 800 sensores /suela
de la suela hasta alcanzar
99 sensores

Un aspecto importante en relación con la interpretación desde r = 0.99 hasta r = 0.86 después de 20 pasos, mientras
de datos de todos los sistemas de medida de presión des- que se consigue una r = 0.95 al usar las nuevas suelas F-scan.
critos anteriormente, es que las fuerzas de presión se miden Estas cifras no significan que se hayan obtenido los valores
en la interfaz entre la piel y la superficie, y no en el tejido absolutos. Los sistemas de plantillas Pedar están ligeramen-
en sí mismo. Otros problemas relacionados con algunos te infravalorando los valores reales (por lo general valores
de los métodos anteriores son los siguientes: máximos), mientras que las suelas F-scan tienden a sobreva-
• Son sensibles a la temperatura, es decir, la presión lorar los valores de fuerza. Las suelas Parotec, debido al hecho
aumenta a medida que lo hace la temperatura, debido a de que los sensores no cubren toda la suela, claramente dan
que el sujeto se encuentra sobre el dispositivo (estera un valor menor a los valores de fuerza5,18,20-24.
o sensor). La distribución de la presión en áreas diferentes depen-
• Los dispositivos cuentan con un número limitado de sen- de en gran parte del sistema de medida utilizado. Todavía
sores, por lo que puede resultar problemático el ade- se debate cuál de los sistemas está más próximo a la distri-
cuado posicionamiento de los mismos debajo del área a bución real de presión. Todos ellos parecen proporcionar
medir. resultados válidos de forma cualitativa. Los valores de pre-
• Las mediciones llevan su tiempo y por tanto, no siem- sión absolutos deben tomarse con cautela. Los sensores resis-
pre son útiles clínicamente o puede que se limite el núme- tentes tienden a mostrar unos desplazamientos y cambios
ro de medidas y así, el número de productos a probar. relativamente altos en sensibilidad. Esto puede suponer en
• Algunos dispositivos únicamente permiten llevar a cabo parte un problema que se resuelve mediante una calibra-
mediciones en condiciones estáticas. ción habitual de los sensores simples25,26.
La Tabla I presenta de forma resumida las características
principales de algunos de los sistemas comerciales más uti- TENDENCIAS: MEDIDA DE ACTIVIDAD Y PRESIÓN
lizados. El efecto acumulativo de presión de bajo nivel no se
Publicaciones previas3,5,16-19 muestran que cuando se corre- ha tenido en cuenta ni se ha evaluado suficientemente, prin-
laciona la fuerza vertical registrada por una placa de fuerza cipalmente debido a que la mayoría de los dispositivos de
con la suma de todos los sensores de la suela, todas las sue- medida de presión funcionan con precisión únicamente
las consiguen unos valores altos de correlación que indican durante unas horas8.
que es posible caracterizar la fuerza de reacción vertical Algunas características generales importantes que se
mediante las plantillas. También muestran que los coeficien- podrían mejorar y que son viables con las nuevas tecnolo-
tes de correlación varían en los sistemas de plantillas Pedar gías de sensores disponibles son:
59
6 Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 A. Camp Faulí y cols. 59

TABLA II. Principales característica del sistema


SensasoleTM
Área del sensor: 1 cm2
Resolución: mejor que 100 gramos/cm2
Rango de presión: 0 a 7 kg/cm2
Tiempo de respuesta/frecuencia de muestreo: 50 milisegundos.
Calibración: cada plantilla se calibra en origen,
proporcionándose un fichero de calibración que debe ser
archivado en el ordenador en el que se haya instalado el
programa SensaSoft Lab. Las plantillas no requieren recalibrado:
el fichero de calibrado es válido durante toda la vida operativa
de la plantilla.
Figura 5. Mapa de presiones máximas y de número de alarmas de
Instalación: la plantilla se ubica en el interior del calzado del presión.
paciente.
Duración media de la plantilla: 1 mes en condiciones de uso
normal (8 horas diarias).
• Un Datalogger que almacena las medidas de presión reci-
Duración de baterías: 7 días de funcionamiento continuo en bidas por la plantilla.
modo de captura de datos (con batería de 1000 miliamperios).
• Un software de gestión (SensaSoft Lab) que permite la
Fijación: banda elástica de longitud variable con cierre velcro. activación y descarga de datos del Datalogger, y la ges-
Caja hipoalergénica. Impermeable (no sumergible). tión y visualización en formato gráfico de la información
generada.
Los datos de presión plantar y actividad (medida como
número de pasos reales medidos) son gestionados por la
• Que se pueda utilizar en la práctica clínica diaria con unidad central de control (Hospital, Centro de Investigación,
pacientes individuales. etc.) donde los expertos reciben y tratan la información reci-
• Que las mediciones sean más rápidas y lleven menos bida, la almacenan en su base de datos y recogen las posi-
tiempo (mediciones dinámicas: registros en tiempo y bles señales de alarma emitidas por los usuarios, actuando
movimiento). urgentemente si es necesario para evitar, por ejemplo, la
• Que sirvan para sustituir opiniones clínicas por un méto- posible aparición de una úlcera en el caso de los pacien-
do más objetivo. tes diabéticos.
En más detalle, se deberían incorporar los siguientes De esta manera, se consigue:
requisitos en un posible sistema de medida: 1. El seguimiento a distancia de los pacientes con pie dia-
• Mayor número de puntos activos. bético, controlando en tiempo real los valores de pre-
• Flexible/elástico. sión y su distribución en la planta del pie, pudiendo
• Posibilitar la medición durante largos períodos de tiem- actuar de forma inmediata en cuanto se produzca una
po. elevación excesiva de la presión.
• Medición de la humedad. 2. La obtención de un conjunto de datos personalizados,
• Medición de temperatura. ordenados en el espacio (asociados a puntos concretos
• Portátil/ transportable. de la planta del pie de cada paciente) y en el tiempo
• Almacenamiento de datos suficiente. (asociados a los distintos momentos del día, durante el
cual la intensidad y forma de la marcha del paciente varí-
El sistema Sensasole® an notablemente), que proporcionan una información
SensaSole Lab (INESCOP) es un sistema de desarrollo muy útil a la hora de diseñar plantillas y calzado espe-
reciente y en fase de validación clínica, para la adquisición cial de manera personalizada para cada paciente, y con
de datos de presión plantar y medida de actividad, com- una eficacia asegurada.
puesto por tres elementos: Desde el programa SensaSoft Lab se controla la activa-
• Una plantilla dotada de sensores de presión. ción del Datalogger, escogiendo el usuario los siguientes
60 Podobarografía Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 60
7

parámetros: sensor de paso, frecuencia de muestreo, fiche- CONCLUSIONES


ro de calibración, sensibilidad del umbral de paso y puer- La podobarografía es una técnica de uso extendido en
to COM. También es el encargado de gestionar la descarga el estudio del pie diabético. Sin embargo, todavía existen limi-
de los datos desde la memoria del Datalogger, pudiendo taciones con las técnicas disponibles. Aunque el análisis de
almacenarlos en el disco duro del ordenador. Otra de sus presiones plantares ofrece una valiosa información al profe-
funciones es permitir la visualización de los datos de pre- sional, no menos cierto es que la mayor parte de los sistemas
sión registrados, para lo que cuenta con diversos modos de actuales presentan limitaciones en la durabilidad del sistema
representación: gráfica de presión frente al tiempo, gráfica físico (fatiga de los sensores), exceso de información ofreci-
de número de pasos frente al tiempo (indicador de activi- da y falta de información completa sobre el paciente en la
dad), gráfica de presión por encima del nivel de alarma (fija- vida diaria. Los trabajos más recientes utilizan la medida com-
do por el usuario) respecto al tiempo, mapa de presiones binada de presiones plantares y actividad, evaluada como
máximas alcanzadas por sensor, mapa del número de veces número de pasos reales frente al tiempo. Estos datos sugie-
que se ha sobrepasado el nivel de presión de alarma (fija- ren que la destrucción del tejido en la planta del pie, que pre-
do por el usuario) por sensor. La Figura 5 muestra un ejem- cede a la formación de una úlcera, es el resultado de la com-
plo de una de las gráficas ofrecidas por el sistema. binación al menos del estrés repetitivo a presiones bajas y de
El programa también permite adjuntar a cada grupo de la acción de picos de presiones localizadas.
datos descargados un fichero con información acerca de las
condiciones de la toma de datos y una ficha de información
del paciente (datos de filiación, anamnesis y exploración). CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Al tratarse de un sistema autónomo, permite que el pacien-
te o sujeto de la prueba realice sus actividades cotidianas • La podobarografía es una técnica de uso extendido en
o ejecute los ejercicios indicados por el investigador mien- el estudio del pie diabético.
• Las medidas de actividad, combinadas con el análisis
tras el sistema monitoriza y almacena las presiones planta-
de presiones constituyen, hoy por hoy, las valoracio-
res registradas. nes a realizar.
En un tiempo posterior, finalizada la toma de datos, el • La medida combinada de presiones plantares y de acti-
sistema permite al usuario la descarga de datos a un PC y vidad sugiere que la destrucción del tejido en la plan-
su visualización, análisis y almacenamiento, así como la com- ta del pie, que precede a la formación de una úlcera,
paración con datos provenientes de pruebas realizadas ante- es el resultado de la combinación al menos del estrés
repetitivo a presiones bajas y de la acción de picos de
riormente. La Tabla II muestra las características principales
presiones localizadas.
del sistema Sensasole™.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lavery LA, Armstrong DG, Wunderlich RP, Tredwell J, Boulton AJ. C S, Nixon BP, Boulton AJ. Variability in activity may precede dia-
Predictive value of foot pressure assessment as part of a popula- betic foot ulceration. Diabetes Care 2004; 8: 1980-1984.
tion-based diabetes disease management program. Diabetes Care 7. Armstrong DG, Lavery LA, Kimbriel HR, Nixon BP, Boulton AJ.
2003; 26(4): 1069-1073. Activity patterns of patients with diabetic foot ulceration: patients
2. Landsman AS, Sage R. Off-loading neuropathic wounds associa- with active ulceration may not adhere to a standard pressure off-
ted with diabetes using an ankle-foot orthosis. J Am Podiatr Med loading regimen. Diabetes Care 2003; 26(9): 2595-2597.
1997; 87: 349-357. 8. Lemaster J, Mueller MJ, Sinacore DR. Variability in activity may pre-
3. Bus SA, Lange AD. A comparison of the 1-step, 2-step, and 3-step cede diabetic foot ulceration: response to Armstrong et al. Dia-
protocols for obtaining barefoot plantar pressure data in the dia- betes Care 2004; 27(12): 3028.
betic neuropathic foot. Clinical Biomechanics 2005; 17: 892-899. 9. Lord M, Hosein R. A study of in-shoe plantar shear in patients with
4. Cavanagh PR, Ulbrecht JS, Caputo GM. New developments in the diabetic neuropathy. Clin Biomech 2000; 15(4): 278-283.
biomechanics of the diabetic foot. Diabetes Metab Res 2000; 16 10. Metaxiotis D, Accles W, Pappas A, Doederlein L. Dynamic pedo-
(Suppl 1): S6-S10. barography (DPB) in operative management of cavovarus foot
5. Cavanagh PR, Bewitt FG, Perry JE. In-Shoe Plantar Pressure Mea- deformity. Foot Ankle Int 2000; 21: 935-947.
surement: A Review. Foot Ankle Int 1992; 2: 185-194. 11. Brown D, Wertsch JJ, Harris GF, Klein J, Janisse D. Effect of rocker
6. Armstrong DG, Lavery LA, Holtz-Neiderer K, Mohler M J, Wndel soles on plantar pressures. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85: 81-86.
681 Vol. 22 Núm. 1 - enero-marzo 2006 A. Camp Faulí y cols. 61

12. Ferguson-Pell MW, Bell F, Evans JH. Interface pressure sensors: 19. Vanzant RS, McPoil TG, Cornwall MW. Symmetry of plantar pres-
existing devices, their suitability and limitations. In: Kenedi RM, sures and vertical forces in healthy subjects during walking. J Am
Cowden JM, Scales JT, eds. Bedsore Biomechanics. London: Mac- Podiatr Med 2001; 91(7): 337-342.
Millan; 1979. p. 189-197. 20. Mueller MJ, Strube MJ. Generalizability of in-shoe peak pressure
13. Pataki Z, Faravel L. Da Silva J, Assai J. A new ambulatory foot pres- measures using the F-scan system. Clin Biomech 1996; 11(3): 159-
sure device for patients with sensory impairment. A system for con- 164.
tinuous measurement of plantar pressure and a feed-back alarm. 21. Bryant AR, Tinley P, Singer KP. Normal values of plantar pressu-
J Biomech 2000; 33(9): 1135-1138. re measurements determined using the EMED-SF system. J Am
14. Palmieri VR, Haelen GT, Cochran GVB. A comparison of sitting Podiatr Med 2000; 90(6): 295-299.
pressures on wheelchair cushions as measured by air cell trans- 22. Gregory SR, Peter M. Static Assessment of Pedar and F-Scan Ins-
ducers and miniature electronic transducers. Prosthetics Rese- hoe Pressure sensors. Twenty-First Annual Meeting of the Ameri-
arch 1980; 7: 5-8. can Society of Biomechanics Clemson University. Carolina 1997:
15. Seelen HA, Potten YJ, Huson A, Spaans F, Reulen JP. Impaired 24-27.
balance control in paraplegic subjects. Journal of Electromyography 23. Woodburn J, Helliwell PS. Observations on the F-Scan in-shoe
and Kinesiology 1997; 7(2): 149-160. pressure measuring system. Clin Biomech 1996; 11(5): 301-304.
16. Brüggemann GP, Kersting U. Erfassung der Druckverteilung unter 24. McPoil TG, Cornwall MW, Yamada W. A Comparison of Two In-
dem Fuß Medizin & Technik Orthopädieschuhtechnik 1997; 7: 40-45. Shoe Plantar Pressure Measurement Systems. The Lower Extremity
17. Bisiaux M, Moretto P, Lensel G, Thevenon A. “Determination of 1995; 2(2): 95-103.
an expected plantar pressure threshold: dimensionless approach 25. Cornwall MW, McPoil TG. Velocity of the center of pressure during
use to reduce the variability of the plantar pressures” Ann Readapt walking. J Am Podiatr Med 2000; 90(7): 334-338.
Med Phys 2003; 46: 539-544. 26. Giacomozzi C, Macellari V, Leardini A, Benedetti MG. Integrated
18. Chang CH, Millar F, Schuyler J. Dynamic pedobarograph in eva- pressure-force-kinematics measuring system for the characterisa-
luation of varus and valgus foot deformities. J Pediatr Orthop 2002; tion of plantar foot loading during locomotion. Med Biol Eng Com-
22(6): 813-818. put 2000; 38(2): 156-163.

También podría gustarte