0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas18 páginas

TA Crimen Organizado

Este documento describe las causas del crimen organizado en el Perú. Identifica cuatro causas principales: 1) la debilidad del Estado peruano para combatir el crimen organizado, 2) la existencia de mercados ilegales, 3) la tolerancia a los delitos contra el crimen organizado, y 4) la debilidad en la asistencia a las víctimas del crimen organizado. También analiza factores macro y microsociales que contribuyen al crimen organizado y describe algunos delitos comunes como la extorsión, el sicariato, la trata de personas

Cargado por

brenda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas18 páginas

TA Crimen Organizado

Este documento describe las causas del crimen organizado en el Perú. Identifica cuatro causas principales: 1) la debilidad del Estado peruano para combatir el crimen organizado, 2) la existencia de mercados ilegales, 3) la tolerancia a los delitos contra el crimen organizado, y 4) la debilidad en la asistencia a las víctimas del crimen organizado. También analiza factores macro y microsociales que contribuyen al crimen organizado y describe algunos delitos comunes como la extorsión, el sicariato, la trata de personas

Cargado por

brenda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP

CAUSAS DEL CRIMEN


ORGANIZADO
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional Policial

San Bartolo

CURSO:
CRIMEN ORGANIZADO

CATEDRÁTICO:
CAP VERASTEGUI OLIVERA MIGUEL ANGEL

TEMA:
CAUSAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

ALUMNA:
E2 PNP MEDINA MURGUÍA BRENDA GRABIELA

PROMOCION:
INTEGRIDAD I

SEMESTRE:
III

ESPECIALIDAD:

INVESTIGACIÓN CRIMINAL
INDICE
1. CONCEPTOS
1.1 CRIMEN ORGANIZADO
1.2 ORGANIZACIÓN CRIMINAL

2. INVESTIGACION DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

3. FATORES DEL CRIMEN ORGANIZADO


3.1 FACTORES MACROSOCIALES
3.2 FACTORES MICROSOCIALES

4. CAUSAS DEL CRIMEN ORGANIZADO


4.1 DEBILIDAD DEL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR EL CRIMEN
ORGANIZADO
4.2 EXISTENCIA DE MERCADOS ILEGALES
4.3 TOLERANCIA A LOS DELITOS CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
4.4 DEBILIDAD EN LA ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DEL CRIMEN
ORGANIZADO

5. DELITOS DEL CRIMEN ORGANIZADO


5.1 EXTORSION, USURPACION, ROBO
5.2 HOMICIDIO CALIFICADO O SICARIATO
5.3 TRATA DE PERSONAS
5.4 MINERIA ILEGAL

6. CONCLUSIONES

7. WEBGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La globalización y la revolución tecnológica están cambiando de manera muy
rápida la forma en que nuestra sociedad se desarrolla. Estos cambios han
configurado un mundo más integrado e interdependiente. Sin embargo, también
han propiciado efectos negativos. Una de las principales amenazas a los Estados
en la actualidad es la consolidación y expansión del crimen organizado. La región
latinoamericana en general, y el Perú en particular, no han sido ajenos a esta
tendencia mundial. En nuestro país se ha observado en los últimos años el
incremento de la incidencia de las acciones delictivas cometidas por
organizaciones criminales. Este fenómeno amenaza de manera directa la
democracia y la seguridad nacional e internacional, pues causa violencia y pérdida
de vidas humanas, atenta contra los derechos fundamentales de las personas,
afecta las actividades económicas, reduce la calidad de vida de la población,
desestabiliza el tejido social y limita la eficacia del Estado para brindar servicios y
productos de calidad, así como para velar por la seguridad y el control del territorio
nacional. En respuesta, el Estado peruano ha iniciado una lucha integral contra el
crimen organizado. Producto de este esfuerzo se presenta la Política Nacional
Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado 2019-2030 (PNMLCCO), que
tiene como finalidad establecer los objetivos y las acciones que deben orientar el
trabajo articulado entre entidades nacionales e internacionales. En esa línea, esta
Política plantea cuatro objetivos prioritarios:

(i) Fortalecer la capacidad del Estado en la lucha contra las


organizaciones criminales,

(ii) Fortalecer el control de la oferta en mercados ilegales a nivel


nacional y transnacional,

(iii) Fortalecer la prevención en materia de combate al crimen organizado


en la población, y

(iv) Fortalecer la asistencia a víctimas afectadas por el crimen


organizado.

Es preciso resaltar que este documento representa el primer esfuerzo que se


realiza desde el sector público para responder de manera integral a este
problema. Para abordarlo, se han utilizado los enfoques de derechos humanos,
intercultural, de género y territorial. Finalmente, es importante mencionar que, en
un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, se necesitará en el
corto, mediano y largo plazo la cooperación y retroalimentación de todos los
actores interesados en reducir el daño e impacto del crimen organizado.
1. CONCEPTOS
1.1 CRIMEN ORGANIZADO

Es un fenómeno que contempla un conjunto de actividades delictivas cometidas


por una organización criminal creada específicamente para ese fin. El crimen
organizado controla un determinado territorio o un eslabón de la cadena de valor
de un mercado ilegal. Además, penetra en los circuitos económicos formales e
informales para introducir sus ganancias y burlar el control estatal, así como
diversifica sus delitos o se especializa en uno en particular con el fin de aumentar
la rentabilidad de sus actividades. Se caracteriza por usar la violencia (directa e
indirecta) y la corrupción en diferentes niveles como medios de operación, no solo
en las altas esferas del poder sino también en aquellos ámbitos burocráticos
necesarios para la realización de sus actividades delictivas.

1.2 ORGANIZACION CRIMINAL

Es la “agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o


funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter
estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y
directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno
o más delitos graves”. La organización criminal se encuentra motivada por el lucro
y puede operar tanto en un ámbito nacional (en el territorio de un país) como
transnacional (cuando actúa en más de un país). Asimismo, puede presentar una
estructura vertical o una horizontal y, funcionalmente, adoptar otras formas
flexibles.

2. INVESTIGACION DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA:

• Identificar al grupo organizado. Consiste en identificar a la organización a la


que se investiga y con esto determinar el número de sus integrantes, así como
quiénes les aportan seguridad, información y recursos, además de su
estructura o si el grupo tiene labor internacional. Por ejemplo, en el caso de los
lentes, la ropa, los discos de música, las películas y muchos otros productos
que se adquieren en lugares establecidos a la vista, la mayoría de la
mercancía es falsa.

• Miembros del grupo organizado. Se compone por diferentes tipos de


integrantes: primero están los que podrían decirse dueños de la organización;
son los líderes, que planean y dan las órdenes a sus allegados o miembros de
confianza. Después están los que realizarán la labor de conseguir más
miembros, buscarán, capacitarán y ordenarán el trabajo físico. En el último
grupo de la organización están los que ejecutan los actos ilícitos.

• Tipo de labores y profesiones. En un grupo criminal organizado puede haber


administradores económicos, abogados para su defensa, miembros que
consiguen el armamento, vigilantes para mantener la seguridad y protección de
su área de trabajo, golpeadores –que podrían ser los mismos vigilantes u otros
dedicados a vengar las traiciones hechas al grupo–, espías dentro de alguna
institución u otro grupo para obtener información o facilitar el trabajo,
encargados de empaquetar las mercancías, quienes organizan el traslado, y
otros que logran la impunidad, como los que sobornan a los servidores
públicos para que les permitan trabajar –pueden ser desde policías hasta altos
funcionarios–. Por lo anterior, se puede comparar a la delincuencia organizada
con una empresa; hay una estructura laboral, se presentan varios grados o
rangos, existen el o los dueños y demás miembros que tienen su
especialización, unos son jefes de otros y unos ordenan a otros, y así cada uno
tiene su labor específica.

• La actividad del grupo. Al tener distintas áreas de trabajo, la delincuencia


organizada no sólo se dedica al tráfico de drogas, sino a cualquier actividad
que afecte al estado, al igual que cualquier acto ilícito organizado; no obstante,
el tráfico de drogas y de productos ilegales son los más comunes. También se
da el robo de automóviles, que muchas veces serán utilizados para cometer
otros delitos, como secuestro o robo en instituciones bancarias o negocios; en
otros casos, serán trasladados a otras regiones, incluso al extranjero, para su
venta mediante documentación falsa, o para desmantelarlos y vender sus
partes. Este problema es muy común, ya que es habitual escuchar que el
vehículo en el que se sustrajo a alguien era robado, o que las partes que le han
robado a un auto después están a la venta en algún establecimiento.

• La zona de actividad. El área de acción de la delincuencia organizada puede


abarcar calles, colonias, ciudades, estados, países, e incluso el mundo.
Asimismo, entre estos grupos delictivos pueden organizarse y trabajar en
conjunto.

• Conocer si tiene protección y apoyo de servidores públicos. Esta situación es


preocupante, ya que gran cantidad de ilícitos son cometidos o auspiciados por
servidores públicos, quienes tienen a su cargo la seguridad pública y nacional.
Aún más común y alarmante es escuchar que un cierto candidato, gobernante
o algún secretario está vinculado fuertemente con un grupo de la delincuencia
organizada; esto también incluye a artistas, cantantes y representantes de la
iglesia.

• Relaciones con diferentes instituciones del Estado. Los traficantes logran su


actividad muchas veces gracias a la defensa militar o la marina, que podrían
facilitar la obtención de equipo, el traslado de un país a otro, pasando por
aduanas y aeropuertos; también la policía federal y local facilita el traslado, la
introducción o el envío de mercancías. Esto no sólo afecta gravemente a la
sociedad, sino que también mancha la imagen de las secretarías que se
supone están para la defensa de la colectividad, lo que contribuye a la mala
percepción de la seguridad.

3. FACTORES DEL CRIMEN ORGANIZADO


El crimen organizado necesita de una metodología para poder operar; una
actuación que en muchas ocasiones requiere de grandes despliegues y de una
confianza alta entre los miembros del grupo: si uno falla, el objetivo no solo puede
alejarse, sino que miembros de la banda podrían terminar en la cárcel. Por otro
lado, para explicar por qué alguien termina siendo una parte activa del crimen
organizado podemos hablar de tres factores que tienen una influencia muy grande;
los motivos ,las oportunidades y las funciones.

A fin de iniciar una organización criminal o involucrarse en una, primero tiene que
existir una motivación para hacerlo.

Además, deben darse ciertas condiciones y oportunidades. Si no existe una


organización criminal cercana, puede que unirse a una no será una posibilidad. Por
último, una vez dentro, tienen que existir beneficios o funciones. Si no hay un
refuerzo o el riego de pertenencia aumenta, la motivación podría disminuir o
desaparecer.

3.1 FACTORES MACROSOCIALES


Hay varias teorías que han intentado explicar el funcionamiento del crimen
organizado teniendo en cuenta diferentes factores. Hablando de factores
macrosociales, encontramos la hipótesis del fracaso estatal y la hipótesis de la
economía fallida. Como sus nombres indican, estas hipótesis sugieren que el
fracaso de un estado o de su economía son los que predecirían a la aparición del
crimen organizado.
Sin embargo, esta teoría quedaría incompleta si tenemos en cuenta que el crimen
organizado también existe en estados prósperos y democráticos.

Otros macrofactores que ayudan a comprender el nacimiento del crimen


organizado en una determinada región son los cambios sociales: por ejemplo, las
migraciones pueden facilitar la trata o los avances tecnológicos pueden dar lugar a
nuevas drogas. Además, un entorno criminal siempre genera más crimen. Siempre
hay alguien que se quiere vengar de alguien, siempre hay alguien que ve una
oportunidad de beneficiarse pisoteando a los demás.

FACTORES MICROSOCIALES
Los factores macrosociales son importantes, pero los microsociales también van a
tener un papel importante. Un país puede ser una localización preferente para el
surgimiento del crimen organizado, pero al final es el grupo el que tiene que darle
forma. Por lo tanto, factores como el verse imposibilitados para ganar estatus o la
posibilidad de obtener ganancias van a ser importantes cuando hablamos de luchar
contra el crimen organizado. Asimismo, grupos que se sientan marginados pueden
comenzar organizaciones criminales. Lo cual se vería fomentado por la falta de
control, como leyes que lo impidan o cuerpos de seguridad que lo controlen.
También las subcultura delictivas son un factor importante.

Criarse dentro de un clima delictivo va a favorecer que se siga delinquiendo en la


vida adulta. Así, el aprendizaje de ciertas habilidades va a ser fundamental. Los
roles dentro de las organizaciones cada vez son mas compartidos por hombre y
mujeres. En cambio, haber delinquido previamente o compartir una identidad, ya
sea étnica, cultural, nacional o regional, con una organización criminal sí van a
tener una influencia mayor.

4. CAUSAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

4.1 DEBILIDAD DEL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR EL CRIMEN


ORGANIZADO
Un Estado débil posibilita el desarrollo de organizaciones criminales Permite a las
organizaciones delictivas, cuyas actividades están vinculadas a las economías
ilícitas y otras acciones del crimen organizado, que encuentren un espacio
favorable para desarrollar sus acciones utilizando como medios la violencia o la
corrupción de funcionarios locales e, incluso, de autoridades políticas .Como
resultado las organizaciones criminales adquieren una cuota de poder
considerable, al punto de convertirse –ante los miembros de la población local– en
actores con legitimidad para disputarle al Estado los territorios donde imponen su
ley .Esta situación daña el tejido social, las instituciones y la democracia, ya que
estas organizaciones tienen como meta conseguir que el aparato estatal y la
sociedad trabajen en beneficio de sus intereses y utilizan los medios que sean
necesarios para mantener sus negocios ilícitos

Frente a este panorama, el Estado peruano ha mostrado una limitada capacidad


institucional en la gestión de sus recursos financieros, logísticos, humanos y
tecnológicos. Su pobre gestión de recursos lo coloca en desventaja frente a las
organizaciones criminales, que emplea de manera más eficiente sus propios
recursos para adaptarse a los nuevos cambios, presiones y otros factores
externos, adquirir nuevas tecnologías, reclutar personas para ejecutar sus
actividades ilícitas, corromper funcionarios y adoptar medios para evadir a la
justicia .

4.2 EXISTENCIA DE MERCADOS ILEGALES


Los mercados ilegales son aquellos espacios donde se comercializan bienes y
servicios prohibidos o especialmente regulados El Estado no es capaz de controlar
tan eficazmente como debiera el intercambio de productos ilícitos en un mercado
caracterizado por su alta informalidad. El mercado ilegal necesita instituciones
informales que permitan la comunicación entre los productores y los ciudadanos
sin utilizar las vías formales y, así, evitar la sanción. Las instituciones informales
son particularmente significativas, pues las transacciones que tienen lugar en
mercados ilegales no están respaldadas por la ley y los conflictos no pueden ser
mediados por procedimientos oficiales. Por otra parte, los mercados ilegales
dependen de las instituciones que se generan de manera informal, ya que es en el
contacto entre consumidores y vendedores de bienes ilícitos que se establecen
reglas colectivas (sean tácitas o explícitas)

A pesar de las importantes acciones en la lucha contra las organizaciones


criminales, su actividad no se ha detenido. En realidad, solo se ha logrado su
desarticulación parcial. No se ha podido impedir que sus integrantes conformen
otras organizaciones delictivas, algunas de las cuales, incluso, mantienen el
liderazgo de sus cabecillas, quienes las dirigen desde un centro penitenciario.
Además, han aparecido otras con diversos modus operandi o modalidades de
captación. La diversidad de los delitos cometidos por estas organizaciones
complica aún más los esfuerzos que debe realizar el Estado para combatirlas.
Incluso, cada sector e institución estatal se ve afectado de diferente manera. Por
ejemplo, la escasa o nula fiscalización del cumplimiento de los dispositivos legales
sobre la minería artesanal y la pequeña minería ha facilitado que estas actividades
se conviertan en un medio de vida en diferentes zonas de nuestro país. Hay
también limitaciones para fiscalizar actividades ilícitas relacionadas con la pesca y
la acuicultura. Eso se traduce en el temor y daño económico que sufren los
pescadores, en la inseguridad en los muelles y desembarcaderos pesqueros, en el
riesgo para la integridad de los fiscalizadores y la propia sustentabilidad de las
actividades pesqueras.

Las agrupaciones delictivas se aprovechan de la ausencia o la poca efectividad de


las instituciones del Estado en las zonas rurales y fronterizas para financiar,
apoyar u organizar negocios o actividades ilegales.

Además, existe una débil gestión del patrimonio forestal, que se podría deber a la
compleja red de actores presentes en este sector, y que abarca desde el proceso
de otorgamiento de los títulos habilitantes hasta la comercialización.

Como consecuencia, la ciudadanía considera que las acciones realizadas por el


Estado para luchar contra este fenómeno no son suficientes. Según la Encuesta
Nacional sobre Percepción de la Lucha contra el Crimen Organizado, realizada en
2018:
4.3 TOLERANCIA A LOS DELITOS CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
El crimen organizado tiene presencia en toda la sociedad y en todos los estratos:
varones, mujeres, niños, niñas, empresarios, políticos, ciudadanos, líderes de
sindicatos y organizaciones, instituciones religiosas, comunidades campesinas y
poblaciones nativas, instituciones y corporaciones (empresas, organizaciones
políticas partidarias, colegios profesionales, universidades, colegios, iglesias,
sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, ONG) pueden ser afectados por los
factores de riesgo del crimen organizado. De ahí que se requiera una estrategia
articuladora entre las diferentes entidades del Estado para atender las causas de
la criminalidad en todos estos actores.

4.4 DEBILIDAD EN LA ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DEL CRIMEN


ORGANIZADO
La limitada asistencia a las víctimas influye en
la tolerancia social al delito, de modo que la
normalización del crimen organizado hace que
las propias víctimas no se reconozcan como
tales. Al no reconocerse como víctimas, no
consideran necesario denunciar el delito, o
postergan la denuncia (CHS Alternativo, 2015).
Se genera así una tolerancia institucional al
crimen organizado, que reduce el interés de las
autoridades que terminan en la mayoría de los casos desestimando las denuncias
y desatendiendo a la víctima.

En el Perú, las víctimas de los delitos vinculados al crimen organizado se


concentran en Lima (45 %), Lambayeque (6 %), La Libertad (6 %), Callao (6 %),
Arequipa (5 %) y Piura (5 %). Asimismo, las víctimas de los delitos contra el
patrimonio (robo con uso de la fuerza, estafa y otras defraudaciones) captan la
mayor proporción de denuncias (85 %), seguidos de los delitos de extorsión,
usurpación y receptación (3 %), estafas y otras defraudaciones (2,37 %), y
microcomercialización de drogas (2,33 %).
5. DELITOS DEL CRIMEN OGANIZADO
Los delitos del crimen organizado son graves debido a que se desarrolla una
conducta que constituye un delito punible que genera la privación de la libertad de
al menos cuatro años.

En el Perú, la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado, actualizada por el


DL N° 1244, comprende los siguientes delitos:

1. Homicidio calificado, sicariato y la conspiración y el ofrecimiento para el


delito de sicariato, de conformidad con los artículos 108°, 108°-C y 108°-D
del Código Penal.

2. Secuestro, tipificado en el artículo 152° del Código Penal.

3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153° del Código Penal.

4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva


tipificada en el artículo 162° del Código Penal.

5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los


artículos 186°, 189°, 195°, 196°-A y 197° del Código Penal.

6. Pornografía infantil, tipificada en el artículo 183°-A del Código Penal.

7. Extorsión, tipificada en el artículo 200° del Código Penal.

8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202° y


204° del Código Penal.

9. Delitos informáticos previstos en la ley penal.

10. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos


252°, 253° y 254° del Código Penal.

11. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y


demás delitos tipificados en los artículos 279°, 279°- A, 279°-B, 279°-C y
279°-D del Código Penal.

12. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en


los artículos 294°-A y 294°-B del Código Penal.

13. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la


sección II del capítulo III del título XII del libro segundo del Código Penal.
14. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas
tipificadas en los artículos 303°-A y 303°-B del Código Penal.

15. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los


artículos 307°-A, 307°-B, 307°-C, 307°-D, 307°-E, 310°-A, 310°-B y 310°-C
del Código Penal.

16. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317°-A del Código Penal.

17. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319°,


320° y 321° del Código Penal, respectivamente.

18. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas


tipificadas en los artículos 382°, 383°, 384°, 387°, 393°, 393°-A, 394°, 395°,
396°, 397°, 397°-A, 398°, 399°, 400° y 401° del Código Penal.

19. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del


artículo 427° del Código Penal.

20. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos


1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° del Decreto Legislativo N° 1106, Decreto Legislativo de
lucha eficaz contra el lavado de activos.
5.1 EXTORSION, USURPACION, ROBO
Las víctimas suelen ser personas naturales, empresarios y comerciantes en
pequeña o gran escala –incluso de empresas unipersonales–, de las regiones de
alta incidencia como La Libertad, la provincia de Lima, Piura y Lambayeque. Los
sectores económicos más afectados por este tipo de criminalidad organizada son:
construcción, transporte (particular, mototaxistas), comercio (grifos, discotecas,
restaurantes, talleres mecánicos), pero ha llegado a incursionar también en
instituciones públicas y privadas del sistema educativo; y, en el interior del país, en
el sector agrícola y asociaciones de productores, granjeros, entre otros. El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) mide la victimización por extorsión con
la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización; en 2017, ella arrojó que 5
de cada 1000 personas de Lima Metropolitana, con edades de 15 a más años de
edad, fueron víctimas de extorsión. En cuanto al delito de usurpación, las
principales víctimas son personas naturales y trabajadores del Estado,
especialmente en las regiones de Arequipa, la provincia de Lima y la región
Lambayeque. En lo que atañe a delitos como robo con violencia o amenaza, la
mayor parte de víctimas son las personas mayores de 15 años, habitantes del
territorio nacional, especialmente de las localidades con mayor incidencia como la
provincia de Lima y las regiones Lambayeque y Piura. En el año 2017, el 13,8 %
de la población de 15 y más años de edad del área urbana de Lima Metropolitana
fueron víctimas de robo con violencia o amenaza, mientras que el porcentaje
nacional fue de 9,4 %. La no denuncia en el caso de robo con violencia o amenaza
es más alta que respecto de la extorsión, debido a que se percibe que no se
sanciona. En el año 2017, el 96,9 % de robos que agraviaron a la población de 15
a más años de edad –del área urbana de Lima Metropolitana– no fueron
denunciados.

5.2 HOMICIDIO CALIFICADO O SICARIATO


Las víctimas son personas naturales, empresarios o comerciantes, la mayoría
amenazados antes mediante delitos de extorsión y usurpación. Estas amenazas
provienen, incluso, de integrantes de las organizaciones criminales que se
disputan la hegemonía de ciertos sectores en regiones con mayor incidencia como
la Provincia Constitucional del Callao y las regiones Lima y La Libertad.
5.3 TRATA DE PERSONAS
Afecta de forma significativa a poblaciones en estado de vulnerabilidad como
niñas, niños, adolescentes, mujeres adultas y poblaciones nativas y campesinas.
Este ilícito se desarrolla en concurso con otros delitos de crimen organizado como
la minería y la tala ilegal.13 Según el Informe de Trata de Personas en el Perú,
elaborado por el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), este delito se
despliega especialmente en espacios de industrias extractivas y servicios de
entretenimiento nocturno, tales como campamentos de tala ilegal y minería ilegal
(espacios rurales y periurbanos) y servicios de entretenimiento nocturno (espacios
urbanos). Las probabilidades de victimización son mayores en públicos juveniles.

5.4 MINERIA ILEGAL


Este delito afecta el suelo del territorio nacional, el medio ambiente y la economía
de las zonas de las regiones de mayor incidencia como Cajamarca, Huánuco,
Madre de Dios, Puno, Arequipa, entre otras. Asimismo, repercute en el bienestar y
la salud integral de las poblaciones en su conjunto, pero en particular de aquellas
ubicadas en zonas aledañas a las áreas de explotación. Esto se debe a que el
desarrollo de la actividad en sí, que incluye, por ejemplo, el uso de sustancias
tóxicas como el mercurio y el cianuro, ocasiona impactos sobre el agua, la tierra y
el aire, contaminando el ambiente y trayendo consigo pérdida de biodiversidad.
6. CONCLUSIONES

La posible atención a este fenómeno consistiría en una verdadera integración


nacional, mediante políticas públicas de prevención social de la violencia, que
atiendan a los sectores en riesgo o vulnerables de ser incluidos en el crimen
organizado. Se deben aportar oportunidades para los más frágiles, así como
generar sistemas sociales, laborales, económicos, políticos, educativos, de
vivienda, salud, entre otros, para la población en general, que fomenten el respeto
a la ley y la empatía hacia los demás. Por otra parte, se requieren sistemas
anticorrupción funcionales y regímenes estrictos contra los servidores públicos
inmiscuidos en estas actividades que laceran a la sociedad.
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

• CAUSAS DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA – WAEL HIKAL

• POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO 2019-


2030.

• Mejías, S. (2015). América Latina: un factor para entender la implantación del crimen
organizado. Revista Española de Ciencia Política, 37, pp. 63-88.

• Ministerio Público. (s.f.). Programa de Atención y Asistencia a Víctimas y Testigos


(UCAVIT). Recuperado de https://www.mpfn.gob.pe/index.php?K=427

• Naciones Unidas [ONU]. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y sus Protocolos. Recuperado de:
https://doi.org/10.5377/rpsp.v1i2.1373

• Naciones Unidas [ONU]. (2010). 12.° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crime-
congress/12th-Crime-Congress/ Documents/A_CONF.213_6/V1050759s.pdf

También podría gustarte