0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas9 páginas

Características Del Comportamiento Organizacional

Este documento presenta las características del comportamiento organizacional. Explica que estudia el comportamiento de las personas en organizaciones desde los niveles directivos hasta los de base. También analiza las principales fuerzas que influyen en el comportamiento como las personas, la estructura, la tecnología y el entorno. Finalmente, describe algunos indicadores para medir los resultados de un sistema de comportamiento organizacional como la eficiencia, eficacia y efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas9 páginas

Características Del Comportamiento Organizacional

Este documento presenta las características del comportamiento organizacional. Explica que estudia el comportamiento de las personas en organizaciones desde los niveles directivos hasta los de base. También analiza las principales fuerzas que influyen en el comportamiento como las personas, la estructura, la tecnología y el entorno. Finalmente, describe algunos indicadores para medir los resultados de un sistema de comportamiento organizacional como la eficiencia, eficacia y efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA: ELECTIVA
LAPSO ACADÉMICO II-2020

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO


ORGANIZACIONAL.

Profesora: Realizado por:


Enma Espinoza Rodríguez Yulexis Marquez C.I: 25.621.925

Yumilka Cabello C.I: 25.387.076

Barcelona, noviembre, 2020

INTRODUCCIÓN
El comportamiento organizacional, como temática, se refiere a todo lo relacionado
con las personas en el ámbito de las organizaciones, desde su máxima
conducción hasta el nivel de base, las personas actuando solas o grupalmente, el
individuo desde su propia perspectiva hasta el individuo en su rol de jefe o
directivo, los problemas y conflictos y los círculos virtuosos de crecimiento y
desarrollo. Todo esto y mucho más implica el comportamiento de las personas que
integran una organización, sea esta, de cualquier tipo y tamaño.

Una de las más importantes razones por la cual hay que estudiar el
comportamiento organizacional es que ciertas problemáticas son comunes a
ciertas organizaciones, por lo cual su estudio y comprensión ayuda a conocer cuál
es la mejor manera de abordarlas.

Los gerentes quieren estar seguros de que sus organizaciones podrán aguantar
mucho tiempo Y para ello, en nuestros tiempos, se hace indispensable conocer
sobre el comportamiento humano en las organizaciones y éste será entendible
sólo cuando lo analizamos de manera holística, sistémica, multidisciplinaria e
interdisciplinarias y en donde las relaciones personas-organización deben verse
como un todo, teniéndose como entendido que las habilidades técnicas son
necesarias para el éxito en la gestión administrativa. Además, los gerentes
necesitan tener buenas habilidades con la gente y desarrollar las habilidades de
sus colaboradores, ya que el impacto positivo y/o negativo que los componentes
de la organización (individuos, grupos y estructura) tiene sobre ella misma será
directamente proporcional al éxito o fracaso que la organización obtenga.

1. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


 Es una disciplina científica aplicada. Está ligado a cuestiones prácticas cuyo
objeto es ayudar a las personas y a las organizaciones a alcanzar niveles
de desempeño más elevados. Su aplicación busca que las personas se
sientan satisfechas con su trabajo y, al mismo tiempo, elevar las normas de
competitividad de la organización y contribuir a que ésta alcance el éxito.
 Enfoca en las contingencias. Así, procura identificar diferentes situaciones
de la organización para poder manejarlas y obtener el máximo provecho de
ellas. Utiliza el enfoque de situaciones porque no existe una manera única
de manejar las organizaciones y a las personas. Todo depende de las
circunstancias y nada es fijo ni inmutable.
 Utiliza métodos científicos. Formula hipótesis y generalizaciones sobre la
dinámica del comportamiento en las organizaciones y las comprueba
empíricamente. El CO se basa en la investigación sistemática propia del
método científico.
 Administrar a las personas en las organizaciones. Las organizaciones son
entidades vivas y, además, son entidades sociales, porque están
constituidas por personas. El objetivo básico del CO es ayudar a las
personas y las organizaciones a entenderse cada vez mejor. Es
fundamental para los administradores que dirigen las organizaciones o sus
unidades, y también es indispensable para toda persona que pretenda tener
éxito en su actividad dentro o fuera de las organizaciones.

2. PRINCIPALES FUERZAS QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO


ORGANIZACIONAL

Existe un conjunto de fuerzas que afectan a las empresas, las mismas que pueden
clasificarse en cuatro áreas: personas, estructura, tecnología y entorno en que
opera un negocio.

 Personas: En una empresa las personas forman parte del sistema social
interno, el cual está formado por individuos y por grupos tanto grandes
como pequeños. Hay grupos informales o extraoficiales, así como también
formales y oficiales.

Los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se desintegran;


las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos, que trabajan en una
empresa u organización para lograr sus objetivos. Debe recordarse que las
empresas y las organizaciones existen para servir a las personas, en vez de que
las personas existan para servir a las organizaciones.

Actualmente la fuerza laboral es muy diversa, lo que significa que los trabajadores
tienen una amplia gama de antecedentes educativos talentos y objetivos. Por ello
los empresarios deben estar preparados para situaciones en que algunas
personas desean imponer su propia voluntad y forma de trabajo, olvidando su
compromiso con la empresa u objetivos de la misma.

 Estructura: Define la relación formal de las funciones de las personas con


las organizaciones y empresa. Se requieren diferentes puestos de trabajo
para realizar todas las actividades de la empresa.

En una empresa todas las personas tienen que estar relacionadas de manera
estructurada para que su trabajo se coordine efectivamente; de no existir una
estructura estas relaciones pueden ocasionar problemas serios de cooperación,
negociación y toma de decisiones.

 Tecnología: La tecnología aporta los recursos con que trabajan las


personas e influye en las tareas que ellas realizan, con su ayuda se
construyen edificios, se diseñan maquinas, se crean procesos de trabajo,
etc. La tecnología también afecta de manera significativa las relaciones
laborales, siendo así que los trabajadores en una fábrica de ladrillos no se
relacionan de la misma manera que los de un restaurante.

El gran beneficio de la tecnología es permitir que las personas trabajen más y de


mejor manera, si bien las restringe en diversas formas, tienen tanto costos como
beneficios.
 Entorno: Todas las empresas funcionan en el contexto de un ambiente
interno y otro externo. Ninguna empresa existe aislada, es parte de un
sistema más grande que abarca muchos otros elementos, como el
gobierno, las familias y otras empresas.

3. ENTORNO GLOBAL COMO INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO


ORGANIZACIONAL

El comportamiento organizacional busca determinar en qué forma la actitud de las


personas se ve afectado por los individuos, los grupos y el ambiente en las
organizaciones, buscando la eficacia en las actividades de la empresa. El estudio
del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto
nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más
importantes en la organización ya que debe adaptarse a la gente que es diferente,
debido a que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad
de alcanzar los logros de la organización. El clima y la cultura organizacional
constituyen dos componentes de esencial importancia para la elevación de la
productividad laboral, el clima organizacional es esencial en el proceso de
sociabilización del conocimiento en una empresa siendo una premisa
trascendental de su logro en tiempos donde la colaboración es fuente de ventajas
competitivas. La cultura organizacional su relevancia para la vida de las
instituciones, así como comportamiento organizacional la motivación del personal
la implementación de los cambios en las organizaciones con los principales
elementos de la realidad organizacional construyendo una política donde el
alcance de los objetivos sea importante obtenerlo y compartirlo con todos sus
integrantes. Solo así los valores culturales de esa organización se constituirán en
su principal fuente de referencia.

4. INDICADORES BÁSICOS DE MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN


SISTEMA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
 Eficiencia: Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios
posibles
 Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que
priven para ello los recursos o los medios empleados
 Efectividad: Este concepto involucra la eficiencia y eficacia, es decir, el
logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin
ningún desperdicio de tiempo o dinero.
 Asociación predominante. La medición toma en cuenta los rasgos
dominantes de la personalidad, el carácter y los patrones de
comportamiento habituales en la oficina. Está enfocada en representar un
panorama y estudio real sobre cómo estos aspectos influyen en la jornada
laboral, con la integración de los compañeros y los resultados del trabajo.
 Apertura al cambio organizacional. Una empresa está en constante
evolución y desarrolla siempre proyectos. Evaluar cómo responden los
colaboradores ante estos cambios es fundamental, porque de ello
dependerá su productividad y satisfacción. Si poseen una apertura (mental,
de paradigma y predisposición), será positivo. De lo contrario, hay que
analizar cómo influir en su aceptación.
 Predisposición a conductas positivas y/o no deseadas. El espacio de
trabajo también es un espacio social. Los empleados tienen continuamente
debates o conversaciones con sus pares o superiores. Para no afectar el
clima laboral, será indispensable evaluar qué clase de conductas han
mostrado en determinado periodo y, de ser necesario, saber cómo
corregirlas.
 Orientación al diálogo y resolución de conflictos. Considerando el punto
anterior, siempre existen riesgos de conflictos en una organización. El
encargado de la gestión de personal deberá conocer cómo los trabajadores
están respondiendo a ello y si están ofreciendo soluciones o incrementando
un clima negativo para la compañía.
 Identificación con valores organizacionales. El último indicador es la
forma cómo los empleados adaptan la visión y los valores de la empresa a
su método de trabajo. No todas las compañías tienen la misma cultura o
estilo de trabajo y, de igual forma, no todos los trabajadores tienen el mismo
modo de operar. Sin embargo, será clave medir la forma cómo se halla un
punto estable entre ambas partes
CONCLUSION

La organización como invento del hombre ha logrado transformar la humanidad y


la concepción del hombre y el trabajo, por lo que debemos buscar en ella la
posibilidad de que el hombre realice su propia transformación fundamental a
través del trabajo con otros seres humanos. El enfocar este esfuerzo partiendo de
los clientes, será lo único que les permitirá a las organizaciones sobrevivir en el
futuro y lograr la innovación y la creatividad que demandan los cambios cada vez
más acelerados. Con esto se espera lograr el objetivo fundamental, tanto para la
organización como para las personas y la sociedad en general.

El comportamiento organizacional basa su importancia es que es un proceso que


se fundamenta en el estudio del individuo como parte de vital de una estructura y
que su estado conductual va a repercutir en la producción de la organización, por
lo tanto, conocerlo y apoyarlo a través de métodos organizados va a ser de
elevada eficacia para la empresa

En el caso particular de las organizaciones, dadas las nuevas reglas de juego a


nivel mundial, los modelos tradicionales de administración y gerencia, diseñados
para manejar la complejidad, no son una respuesta para producir el cambio. Es
necesario avanzar de las organizaciones eficientitas, burocratizadas, rígidas y
dependientes, para contar con organizaciones eficientes, productivas, flexibles y
autónomas, conscientes de que lo que realmente existen son las personas. Las
organizaciones se ven cada vez más expuestas a afrontar nuevos retos y
desafíos, para lo cual deben inventar su propio proceso y seguir un camino natural
y auténtico alejado de las "modas gerenciales" que tanta confusión ha creado.

También podría gustarte