0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas1 página

Flexion y Torsion en Ejes y Vigas 2

Este documento describe los conceptos fundamentales de la flexión en elementos estructurales. Explica que la flexión ocurre cuando un elemento está sujeto a pares de fuerzas opuestas y genera curvatura. Esto produce una superficie neutra donde la deformación es nula, separando las zonas de compresión y tracción. También presenta la ecuación para calcular los esfuerzos de flexión en cualquier sección en función del momento flector, distancia al eje neutro y momento de inercia.

Cargado por

Anthony Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas1 página

Flexion y Torsion en Ejes y Vigas 2

Este documento describe los conceptos fundamentales de la flexión en elementos estructurales. Explica que la flexión ocurre cuando un elemento está sujeto a pares de fuerzas opuestas y genera curvatura. Esto produce una superficie neutra donde la deformación es nula, separando las zonas de compresión y tracción. También presenta la ecuación para calcular los esfuerzos de flexión en cualquier sección en función del momento flector, distancia al eje neutro y momento de inercia.

Cargado por

Anthony Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

eje.

Uno de los usos principales de los ejes es el de transmisión de potencia, lo que puede verse usado en sistemas
de motores, turbinas u otros. Para el diseño de estos sistemas es de vital importancia el conocimiento de las
especificaciones de potencia que debe transferirse y la velocidad de rotación del eje. De las ecuaciones de la
dinámica se encuentra la relación
P = 2πfT
que permite relacionar la potencia que se quiere transmitir P, con la frecuencia de rotación f del eje y el torque T.
• Flexión
Anteriormente se estudió cómo determinar los esfuerzos en elementos prismáticos sometidos a cargas axiales o
a pares de torsión. En esta sección se analizarán los esfuerzos en elementos sujetos a flexión. La flexión es un
concepto muy importante, ya que se utiliza en el diseño de muchos componentes estructurales y de máquinas,
tales como vigas y trabes.

JFV/jfv 2 de 4

Universidad del Bı́o-Bı́o


Facultad de Ingenierı́a [440170]
Departamento de Ingenierı́a Mecánica Tópicos de ingenierı́a mecánica
Se dedicará el análisis preliminar a elementos sometidos a pares iguales y
opuestos M y M que actúan en el mismo plano longitudinal. Se dice que
tales elementos están sujetos a flexión pura. En la figura de la izquier-
da se muestra un esquma de un elemento prismático sometido a flexión pu-
ra.
Casos de flexión pura se pueden encontrar en la porción central de una vi-
ga, eje o barra a la cual se le aplican 2 pares de cargas opuestas, como se
muestra en la figura de la derecha. En la parte inferior de la figura de la de-
recha se muestra el esquema equivalente a la porción central CD de la ba-
rra a la cual se le aplicaron las cargas, en este caso el efecto de las car-
gas transversales se puede reemplazar por momentos flectores iguales y opues-
tos.
A partir del análisis de flexión pura se puede pasar a casso ma scomplejos, como el
caso de vigas a las que se le aplican cargas transversales, o cargas paralelas al eje. En
estos casos el efecto resultante sobre las secciones de ejes o viga no se encuentran limitadas al caso de flexión
pura, sino que es un caso en el cual se ecuentra combinado el efecto de la flexión con otros tipos de cargas, como
las axiales o cargas de corte.
Por otro lado, un elemento que se somete a momentos flectores iguales y
opuestos se flexionará (doblará) de forma uniforme, debido a que el momen-
to es el mismo en cualquier sección del elemento. Esta flexión genera que
las lı́neas que originalmente eran rectas se curven con centro en un pun-
to C, donde la cara más cercana al centro de curvatura disminuirá su ta-
maño (AB en la figura), mientras que la cara más lejana se alargará. Es-
to hace pensar que en el proceso de flexión hay una parte del elemen-
to que se comprime y otra que se tracciona, donde para lograr esto de-
be existir una sección intermedia que posée una deformación nula o neu-
tra.
La zona intermedia donde la deformación se anula forma una soperficie interior del elemento en toda su exten-
sión. Esta superficie es la superficie neutra. La intersección de la superficie neutra con la sección transversal
genera una lı́nea recta llamada eje neutro de la sección. En la siguiente figura se muestra una vista lateral de
una viga en flexión y una vista de corte de la sección transversal, indicando el eje neutro y la superficie neutra.
Para la realización de análisis de esfuero y defor-
mación es muy importante la determinación del
eje neutro, ya que a un lado del eje neutro la vi-
ga se comprime, mientras que en el otro es ex-
pande, lo que implica que a un lado del eje la
viga esta sometida a esfuerzos normales de com-
presión, mientras que en el otro lado se somete
a esfuerzos normales de tracción. Para el análi-
sis de flexión se toma como ehe de referencia el
eje neutro, de manera que la distancia de cual-
quier punto a la superficie neutra se medirá por
una coordenada correspondiente, usualmente x o
y.
A la izquierda se ve la distribución de esfuerzo de la sección transversal de la
viga sometida a momento flector, donde se aprecia que en la parte superior a la
superficie neutra se generan esfuerzos de compresión, mientras que en la parte
inferior a la superficie neutra se encuentran esfuerzos de tracción. De esto se
puede ver la importancia de determinar la ubicación de la superficie neutra, se
ha demostrado que para secciones que poseen al menos un lado simétrico su eje
neutro pasa por el centroide de la sección transversal. Para el análisis de defor-
mación y esfuerzos se escoge como origen de coordenadas la superficie neutra,
de modo que la distancia de cualquier punto a la superficie neutra se medira
por la coordenada correspondiente, x o y.

JFV/jfv 3 de 4

Universidad del Bı́o-Bı́o


Facultad de Ingenierı́a [440170]
Departamento de Ingenierı́a Mecánica Tópicos de ingenierı́a mecánica

De esta manera supongamos que tenemos un eje como se muestra en la figura anterior, cuyo eje coordenado
está ubicado en el centroide de la sección transversal, con la dirección x en la dirección del eje (perpendicular
al plano de corte), el eje y un eje de simetrı́a de la sección transversal. Si el momento flector Mz se aplica en
la dirección z del eje coordenado, los esfuerzos normales generados en la sección transversal del cuerpo por el
momento flector Mz a cualquier distancia y del eje neutro se pueden calcular por la ecuación
σx = − MI z y
z
Donde
σx representa el esfuerzo axial generado por el esfuerzo flector,
Mz corresponde al momento flector en dirección z,
Iz es el momento de inercia en la dirección z,
y es la distancia desde el centroide hasta el punto en que se calcula el esfuerzo.
En esta última ecuación cabe destacar que un esfuerzo normal de signo negativo representa un esfuerzo de com-
presión (en la dirección negativa del eje x), mientras que un esfuero positivo representa tracción. Para poder
poder generar un momento que vaya en la dirección positiva z se necesita que los esfuerzos aplicados sobre
el eje neutro sea de compresión (negativo) mientras que los esfuerzos bajo el eje neutro deben ser de tracción
(positivos) por esta razón se hace necesario que en la ecuación utilizada para el cálculo de los esfuerzos flectores,
debe aplicarse un signo negativo.
La ecuación anterior es válida cuando el eje y representa el eje de simetrı́a de la sección transversal y el momento
es aplicado en la dirección z sin embargo si el momento flector no es aplicado en la dirección perpendiular

También podría gustarte