0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas140 páginas

Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos Correspondientes Al Período Del Al

Este documento contiene una recopilación de acuerdos, circulares y memorandos emitidos por la Corte Suprema de Justicia y la Cámara Penal entre junio de 2011 y agosto de 2012. Incluye información sobre la organización de juzgados penales, la mejora en la administración de justicia penal y el fortalecimiento del sistema acusatorio. El objetivo es facilitar la labor administrativa y judicial de los tribunales penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas140 páginas

Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos Correspondientes Al Período Del Al

Este documento contiene una recopilación de acuerdos, circulares y memorandos emitidos por la Corte Suprema de Justicia y la Cámara Penal entre junio de 2011 y agosto de 2012. Incluye información sobre la organización de juzgados penales, la mejora en la administración de justicia penal y el fortalecimiento del sistema acusatorio. El objetivo es facilitar la labor administrativa y judicial de los tribunales penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

Recopilación de

Acuerdos, Circulares y Memorandos


Correspondientes al período del
02-06-2011 al 31-08-2012
REFERIDOS A LA GESTIÓN PENAL POR AUDIENCIAS

2
Programa Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad
SEICMSJ/AECID

Primera impresión: 2012


Diseño e impresión: IDEART
TEL. 2250 0758
www.estudioideart.com
CC
ontenido
ontenido

1. Presentación....................................................... 9
2. Índice Cronológico............................................. 11
3. Índice Alfabético................................................ 21
4. Recopilación de Acuerdos,
Circulares y Memorandos................................... 27
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
– CIRCULAR No. PCP- 07-2011................................................ 29
– MEMORANDUM: Referencia CP/597-2011/CZLDA/akrm....... 31
– CIRCULAR No. 09-2011/CPP/lrbb........................................... 33
– CÁMARA PENAL CIRCULAR No. CP- 8-2011........................................... 34
– CIRCULAR CP 11-2011........................................................... 35
– MEMORANDUM: Referencia CP/701-2011/CZLDA/akrm....... 37
– MEMORANDUM: Referencia CP/607-2011/CZLDA/akrm....... 43
– MEMORANDUM: Referencia CP/677-2011/CZLDA/akrm....... 45
– CIRCULAR No. 13-2011 CP/lrbb............................................. 46
– CÁMARA PENAL CIRCULAR No. 14....................................... 47
– CIRCULAR No. 15-2011.......................................................... 48
– ACUERDO Número 38 -2011................................................... 50
– CIRCULAR No. 01-2012/CP/lrbb............................................. 53
– ACUERDO NÚMERO 3-2012.................................................. 55
– ACUERDO NÚMERO 6-2012.................................................. 57
– CIRCULAR No. 2-2012........................................................... 59
– MEMORANDUM: Referencia CP/11-2012/CZLDA/akrm......... 60
– MEMORANDUM: Referencia CP/63-2012/CZLDA/akrm......... 62
– MEMORANDUM: Referencia CP/65-2012/CZLDA/akrm......... 64
– MEMORANDUM: Referencia CP/71-2012/CZLDA/akrm......... 66
Contenido
C
ontenido

– CIRCULAR No. 1-2012/JRFG/mjrp........................................... 68


– ACUERDO NÚMERO 9-2012.................................................. 69
– ACUERDO NÚMERO 10-2012................................................ 71
– ACUERDO NÚMERO 11-2012................................................ 73
– ACUERDO NÚMERO 12-2012................................................ 79
– ACUERDO NÚMERO 13-2012................................................ 86
– ACUERDO NÚMERO 15-2012................................................ 91
– MEMORANDUM: Referencia CP/103-2012/CZLDA/akrm....... 95
– CIRCULAR No. 04-2012 CP/melf............................................. 97
– CIRCULAR No. 06-2012.......................................................... 99
– ACUERDO NÚMERO 18-2012................................................ 101
– CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 7-2012................................ 107
– CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 8-2012................................ 109
– ACUERDO NÚMERO 23-2012................................................ 110
– ACUERDO NÚMERO 24-2012................................................ 112
– ACUERDO NÚMERO 28-2012................................................ 114
– ACUERDO NÚMERO 31-2012................................................ 117
– ACUERDO NÚMERO 34-2012................................................ 120
– CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 11-2012.............................. 122
– ACUERDO NÚMERO 36-2012................................................ 124
– ACUERDO NÚMERO 37-2012................................................ 127
– ACUERDO NÚMERO 38-2012................................................ 129
– CIRCULAR No. CP12-2012.................................................... 131
– ACUERDO NÚMERO 39-2012................................................ 133

5. Otras publicaciones.............................................................. 135


Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia

De izquierda a derecha:
Lic. Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal IV;
Lic. Manfredo Maldonado, Magistrado Vocal V;
Dr. César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal II
y Presidente de la Cámara Penal;
Lic. Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal XIII.
PRESENTACIÓN

Grandes cambios se han producido en la administración de justicia penal, aunque


falta mucho por hacer, hemos avanzado hacia la meta de un poder judicial eficien-
te y transparente. Se han dado pasos en la consolidación del despacho judicial
propio del sistema acusatorio impulsado mediante audiencias caracterizadas por la
mediación entre el juez y las partes, en lo que incide el cambio cada vez más gene-
ralizado de cultura judicial, resultado de la conciencia, visión y esfuerzo de jueces
y auxiliares de tribunales.

La reorganización funcional de los juzgados y tribunales penales, acorde al decreto


legislativo 18-2010, que reforma el Código Procesal Penal, al Reglamento Interior
de Juzgados y Tribunales Penales y los Manuales de Funciones del personal au-
xiliar; uniforma y define las funciones de los secretarios, como jefes administrati-
vos del Despacho Judicial con funciones gerenciales, las Unidades de Atención al
Público, de Comunicaciones y Notificaciones, y de Audiencias y sienta las bases de
formas expeditas de administrar la justicia penal, en lo que también cuenta la creación
y funcionamiento de nuevos juzgados pluripersonales, tribunales y salas de apelacio-
nes penales, el establecimiento de equipos de registros de audiencias y un proceso de
mejora del ambiente de oralidad en cada juzgado.

Las medidas adoptadas para perfeccionar el Sistema de Gestión de Tribunales


Penales y el procedimiento de generación y uso de estadísticas confiables, los pasos
para lograr la coordinación entre el Derecho Indígena y el Derecho Estatal Penal,
la reingeniería del Centro de Gestión Penal, diversos reglamentos para cumplir con
el desarrollo de la normativa procesal penal, las mesas interinstitucionales de traba-
jo para planificar y resolver problemas del sector justicia, son parte de un intenso
trabajo desarrollado por la Cámara Penal para dar cumplimiento al artículo 52 del
Código Procesal Penal, que ordena a la Corte Suprema de Justicia dictar las medidas
para organización, administración de los Juzgados y Tribunales Penales. Lo que no
se había cumplido en cerca de dieciséis años de reforma procesal penal, durante
los cuales se mantuvieron las prácticas tribunalicias propias del sistema inquisitivo.
En tres años, de octubre 2009 a octubre de 2012, se ha transformado la justicia
penal, tesis que puede comprobarse con las estadísticas judiciales y el funciona-
miento de tribunales. Ha aumentado el número de resolución de casos penales,
de audiencias celebradas y con ello la disminución de la mora judicial; la fiscali-
zación ciudadana del trabajo en tribunales, cuenta con mejores condiciones por
los avances en la publicidad; se han abreviado los plazos procesales, ha aumen-
tado el número de juzgados y tribunales penales. Toda esta actividad ha conlle-
vado la elaboración técnica de numerosos documentos orientadores, directivos
e instructivo.

Con el apoyo del Programa Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad, SEICMJ/


AECID (auspiciado por el Pueblo y Gobierno del Reino de España a través de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Cámara Penal
entrega este segundo volumen que contiene los Acuerdos, Circulares y Memorandos
emitidos entre junio de 2011 y agosto de 2012. Cabe destacar el agradecimiento
a AECID por la actividad desarrollada para la reducción de la impunidad en el país,
el fortalecimiento y la modernización de la justicia penal, pero esencialmente por el
esfuerzo en hacer realidad la gestión oral del despacho judicial.

El propósito de este documento recopilador es facilitar la tarea administrativa y


judicial de los juzgados y tribunales penales.

Atentamente,

Dr. César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer Lic. Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos
-Vocal Segundo- -Vocal Cuarto-
-Presidente Cámara Penal-

Lic. Héctor Manfredo Maldonado Méndez Lic. Gustavo Bonilla


-Vocal Quinto- -Vocal Décimo Tercero-
cronológico
ÍNDICE

No. Acuerdo Fecha Asunto Concordancia No. De


con otro página
cuerpo legal

1 Acuerdo
38-2011
07/12/2011 Organizar el Juz-
gado de Primera
Acuerdo
23-2012
50-52

Instancia Penal,
Narcoactividad
y Delitos contra
el Ambiente del
Departamento de
Huehuetenango

2 Acuerdo
3-2012
04/01/2012 Prorrogar la com-
petencia al Juzgado
55-56

Duodécimo de Pri-
mera Instancia Pe-
nal, Narcoactividad
y Delitos contra el
Ambiente del muni-
cipio y departamen-
to de Guatemala
por el plazo de dos
meses

3 Acuerdo
6-2012
11/01/2012 Ampliar la com-
petencia territorial
57-58

del Juzgado de Paz


del municipio de la
Libertad del departa-
mento de Peten

4 Acuerdo
9-2012
08/02/2012 Modificación del
primer párrafo del
69-70

artículo 17 del Re-


glamento General
de Tribunales, con-
tenido en el Acuer-
do número treinta y
seis guión dos mil
cuatro, de la Corte
Suprema de Justicia

11
a-z
No. Acuerdo Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

5 Acuerdo
10-2012

13/02/2012 Los procesos ������
de ex-
tinción de dominio
que se encuentran
Acuerdo
37-2012
71-72

Acuerdo
en los Juzgados: 39-2012
Octavo y Décimo
de Primera Instan-
cia Penal, Narcoac-
tividad y Delitos
contra el Ambiente
del Departamento
de Guatemala,
deberán ser remiti-
dos al Juzgado de
Primera Instancia
de Extinción de
Dominio

6 Acuerdo
11-2012

15/02/2012 Reglamento de la
Ley reguladora de
las notificaciones
73-78

por medios electró-


nicos en el Orga-
nismo Judicial

7 Acuerdo
12-2012
22/02/2012 La transformación
y creación de
������
ór-
ganos jurisdiccio-
79-85

nales de Femicidio
y otras formas de
Violencia contra la
Mujer

8 Acuerdo
13-2012
22/02/2012 Reglamento de
indemnización de
86-90

gastos de viáticos
para testigos en el
ámbito penal

9 Acuerdo
15-2012
22/02/2012 Organizar los
Juzgados de
Ejecución Penal
91-94

12
a-z
No. Acuerdo Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

10 Acuerdo
18-2012
11/04/2012 For��������������
ma de Reempla-
zo en caso de im-
pedimento, excusa
Memorandum
CP/701-2011/
CZLDA/akrm
101-106

o Recusación. Acuerdo
12-2012
Acuerdo
34-2012
Acuerdo
36-2012
Acuerdo
38-2012

11 Acuerdo
23-2012
02/05/2012 Creación de la Sala
Séptima de la Corte
110-111

de Apelaciones
del Ramo Penal,
Narcoactividad
y Delitos contra
el Ambiente del
departamento de
Huehuetenango

12 Acuerdo
24-2012
23/05/2012 Que el Juzgado y
Trib�������������
unal de Deli-
tos de Femicidio
Memorandum
CP/701-2011/
CZLDA/akrm
112-113

y otras formas de Acuerdo


Violencia contra la 12-2012
Mujer, son transfor-
mados en pluriper- Acuerdo
sonales 18-2012
Acuerdo
34-2012
Acuerdo
36-2012
Acuerdo
38-2012

13 Acuerdo
28-2012
13/06/2012 Transformar el
Juzgado de Primera
Instancia del muni-
114-116

cipio de Santiago
Atitlán, del depar-
tamento de Sololá,
en JuzgadoPluriper-
sonal

13
a-z
No. Acuerdo Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

14 Acuerdo
31-2012
13/06/12 Creación de la Sala
de la C������������
orte de ape-
Acuerdo 37-
2012
117-119

laciones del ramo


Penal de Procesos
de Mayor Riesgo
y de Extinción de
Dominio

15 Acuerdo
34-2012
18/07/2012 Fecha de imple-
mentación de la
Sala de la Corte
Memorandum
CP/701-2011/
CZLDA/akrm
120-121

de Apelaciones Acuerdo
del Ramo Penal de 12-2012
Delitos de Femici-
dio y otras formas Acuerdo
de Violencia contra 18-2012
la Mujer del depar- Acuerdo
tamento de Guat��e- 24-2012
mala
Acuerdo
36-2012
Acuerdo
38-2012

16 Acuerdo
36-2012
1/08/2012 El Juzgado de
Primera Instancia
Penal y el Tribunal
Memorandum
CP/701-2011/
CZLDA/akrm
124-126

de Sentencia Penal Acuerdo


de Delitos de Fe- 12-2012
micidio y otras for-
mas de Violencia Acuerdo
Contra la Mujer del 18-2012
departamento de Acuerdo
Alta Verapaz, serán 24-2012
competentes para
conocer los casos Acuerdo
en los que se dicte 34-2012
auto de procesa- Acuerdo
miento o auto de 38-2012
apertura a juicio,
según corresponda,
a partir del diez de
agosto de dos mil
doce.

14
a-z
No. Acuerdo Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

17 Acuerdo
37-2012
01/08/2012 Mo������������������
dificar el artícu-
lo tres del Acuerdo
treinta y uno guión
Acuerdo
31-2012
127-128

dos mil doce, de la


Corte Suprema de
Justicia,

18 Acuerdo
38-2012
01/08/2012 Modif���������������
icar el artícu-
lo uno del Acuerdo
veintitrés guión
Memorandum
CP/701-2011/
CZLDA/akrm
129-130

dos mil doce, de Acuerdo


la Corte Suprema 12-2012
de Justicia, el cual
queda de la si- Acuerdo
guiente manera 18-2012
Acuerdo
34-2012
Acuerdo
36-2012

19 Acuerdo
39-2012
22/08/2012 Agregar el Artículo
7 bis. al Acuerdo
treinta y uno guión
133-134

dos mil doce:

15
a-z
No. de circular Fecha Asunto Concordancia con No. De
otro página
cuerpo legal

1 Circular
PCP-07 2011
02/06/2011 Designación de
Jueces para integrar
29-30

Tribunale���������
s de Sen-
tencia

2 Circular
CP- 8-2011
21/10/2011 “Protocolo Inter-
institucional de
34

Actuación por parte


del Personal del
Organismo Judicial,
Ministerio Público,
Secretaria de Bie-
nestar Social y la
Secretaria contra la
Violencia Sexual,
Explotación y Trata
de Personas”

3 Circular
09-2011/
13/10/2011 Utilización y
distribución de
Memorandum
103-2012/CZLDA/
33

CPP/lrbb Salas de Vistas akrm

4 Circular
CP 11-2011
02/11/2011 Horario de recep-
ción y envió de
Memorandum
11-2012/
35-36

solicitudes de exhi- CZLDA/akrm


biciones personales
amparo, extinción MEMORANDUM
de dominio , pre- Referencia
sentación de con- CP/607-2011/
signación y otras CZLDA/akrm
diligencias urgentes
Circular
CP 12-2012

5 Circular
13-2011
07/11/2011 Cont��������������
rol de suspen-
siones condiciona-
46

CP/lrbb les de la persecu-


ción penal

6 Circular
14
24/11/2011 Uso de agenda
actualizada en el
47

ramo penal

16
a-z
No. de circular Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

7 Circular
15-2011
6/12/11 Utilización del
Registro de Audien-
Circular 14
Memorandum
48-49

cias en el Sistema CP/597/2011/


de Gestión de Tri- CZLDA/akrm
bunales
Memorandum
CP/71/2012/
CZLDA/akrm
Memorandum
CP/65/2012/
CZLDA/akrm
Acuerdo
11-2012

8 Circular
01-2012
CP/lrbb
04/01/2012 Soli���������������
citudes de pró-
rroga de privación
53-54

de libertad

9 Circular
2-2012
25/01/2012 Obligac����������
ión de re-
mitir a la Unidad
59

de Antecedentes
Penales del
Organismo Judicial
infozrmación sobre
las sentencias con-
denatorias dictadas
en los procesos de
su competencia.

10 Circular
1-2012/
JRFG/mjrp
Instructivo para la
recepción de expe-
68

dientes en la Presi-
dencia del Organis-
mo Judicial

11 Circular
04-2012
CP/melf
06/03/2012 Cale�������������
ndario de au-
diencias aprobado
por los miembros
97-98

de la Cámara Penal
para la celebración
de las vistas públi-
cas.

17
a-z
No. de circular Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

12 Circular
06-2012
27/03/2012 Confidencialidad
de casos bajo reser-
va, y celeridad en
99-100

la entrega de ofi-
cios relacionados

13 Circular
7-2012
23/04/2012 Observancia del
Sistema Jurídico
Indígena en Coor-
107-108

dinación con el
Sistema Jurídico
Oficial

14 Circular
8-2012
24/04/2012 Entrega de copias
de Resoluciones y
Actos Conclusivos
109

a Asistentes del Ins-


tituto de la Defensa
Pública Penal y a
Asistentes y Auxi-
liares Fiscales del
Ministerio Público

15 Circular
11-2012
30/07/2012 Prioridad e���������
n el trá-
mite de las prime-
122-123

ras declaraciones
de adolescentes en
conflicto con la ley
penal

16 Circular
CP12-2012
06/08/2012 Instrucciones sobre
procedimientos de
recepción Solicitu-
131-132

des en los Centros


administrativos de
Gestión Penal a
nivel nacional.

18
a-z
No. de memorándum Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

1 Memorándum
Referencia
CP/597-2011/
30/09/2011 Pasos para una
efecti������������
va notifica-
Circular 14 31-32

ción a través del


CZLDA/akrm Sistema de Gestión
de Tribunales

2 Memorándum
Referencia
CP/607-2011/
02/11/2011 Horario de re-
cepci��������
n de docu-
43-44

mentos dirigidos
CZLDA/akrm a otros órganos
jurisdiccionales del
departamento de
Guatemala.

3 Memorándum
Referencia
CP/677-2011/
02/11/2011 Rece�����������
pción y en-
trega inmediata de
45

memoriales remiti-
CZLDA/akrm dos a los distintos
órganos jurisdiccio-
nales de la Torre de
Tribunales.

4
Memorándum 02/11/2011 Registrode procesos Acuerdo 37-38
Referencia que se conocen por 12-2012
CP/701-2011/ delitos de Femici- Acuerdo
CZLDA/akrm dio y otras formas 18-2012
de Violencia contra Acuerdo
la Mujer, en los 24-2012
Juzgados de Prime-
ra Instancia Penal Acuerdo
34-2012
y de Paz Penal de
Turno, del munici- Acuerdo
pio y departamento 36-2012
de Guatemala Acuerdo
38-2012

5 Referencia
Memorándum 25/01/2012 Obligación de 60-61
recibir y resolver
CP/11-2012/ lo que en derecho
CZLDA/akrm corresponda, en
cuanto a las soli-
citudes en materia
Constitucional

19
a-z
No. de memorándum Fecha Asunto Concordancia No. De
con otro página
cuerpo legal

6 Memorándum
Referencia
CP/63-2012/
30/01/2012 Colaboración con
los órganos juris-
Circular 14
Memorandum
62-63

diccionales penal CP/597/2011/


CZLDA/akrm que conocen en CZLDA/akrm
casos de mayor
riesgo Memorandum
CP/71/2012/
CZLDA/akrm
Memorandum
CP/65/2012/
CZLDA/akrm
Acuerdo
10-2012
Acuerdo
11-2012

7 Referencia
Memorándum 30/01/2012 Colaboración del 64-65
Centro Administra-
CP/65-2012/ tivo de Gestión con
CZLDA/akrm los órganos juris-
diccionales penales

8 Referencia
Memorándum 30/01/2012 Coordinación con 66-67
los Secretarios (as)
CP/71-2012/ de los órganos
CZLDA/akrm jurisdiccionales
penales para la
subsanación de
datos erróneamente
ingresados para la
eficacia d������������
e la notifi-
cación

9 Memorándum
Referencia
CP/103-2012/
1/03/2012 Reiteración del
cumplimiento de
la circular 9-2011
CIRCULAR
No. 09-2011/
CPP/lrbb
95-96

CZLDA/akrm CP, relativa a la


disponibilidad y
utilización de salas
de audiencias.

20
a-z
alfabético
ÍNDICE

No. de página
A
Alimentación.................................................................................................... 31, 79, 80
Administrador de la Torre de Tribunales de Guatemala.................................... 33, 95
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal...................................................... 34, 105, 110, 122, 129
Agenda (Única de Audiencias)......................................................................... 47, 48
• Uso........................................................................................................ 47
Ampliación de la competencia territorial del Juzgado
de Paz del municipio de la Libertad del departamento Petén........................... 57, 85, 90, 92, 115, 125
Acta de notificación realizada por medios electrónicos.................................... 31, 75
Amparos (nuevos)............................................................................................. 35, 60
Actualización de expedientes........................................................................... 62
Antecedentes Penales....................................................................................... 59
Atribuciones gerenciales.................................................................................. 85
Asignación de Ejecutorias................................................................................. 85
Admisibilidad del recurso de casación............................................................. 97
Actos conclusivos............................................................................................. 109
• Entrega de copia.................................................................................. 109
• Autorización de entrega de copias a los asistentes del IDPP
y auxiliares fiscales ............................................................................. 109

C
Centro de informática y Telecomunicaciones................................................... 47, 62, 64, 75, 100
• Confidencialidad de casos bajo reserva.................................................. 99, 100

- Orden de aprehensión ........................................................................ 100

- Orden de allanamiento....................................................................... 100

Centro Administrativo de Gestión Penal


del departamento de Guatemala...................................................................... 31, 37, 43, 45,
60, 62, 64, 66
• Requerimientos nuevos ......................................................................... 131

Competencia de Juzgados Pluripersonales de Ejecución Penal......................... 92


Calendario de audiencias de la Cámara Penal.................................................. 97
Copias de las resoluciones .............................................................................. 109
Competencia de los Juzgados de Primera Instancia Penal y los Tribunales
de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer de los departamentos de Alta Verapaz y Huehuetenango ....... 124
Centros de Servicios Auxiliares......................................................................... 74
Colaboración con los Órganos Jurisdiccionales Penales que conocen
casos de mayor riesgo...................................................................................... 62
Convención sobre los derechos del niño.......................................................... 122

21
D
Disponibilidad y utilización de salas audiencias.............................................. 95
Discos Duros extraíbles.................................................................................... 99, 100
• Custodia del juez.................................................................................... 99

• Grabación restringida............................................................................. 100

Designación de otro Juez del Juzgado de Primera Instancia Penal,


Narcoactividad y Delitos contra el ambiente de Huehuetenango..................... 50, 85, 90, 91, 92,
93, 110, 124, 129
Designación de jueces para integrar Tribunales de Sentencia........................... 29, 51, 103, 104, 105

E
Estadísticas ...................................................................................................... 48
Exhibición Personal (sin diligenciar)................................................................. 35
Excusa ............................................................................................................ 60, 29, 101, 102

F
Formulario de adhesión.................................................................................... 74

G
Gerencia General............................................................................................. 51, 82, 86, 100, 111,
116, 118
• Gerencia Administrativa......................................................................... 111

• Gerencia de Recursos Humanos............................................................. 111, 118

• Gerencia Financiera............................................................................... 111

Gestión Oral del Despacho.............................................................................. 131

H
Hoja de Ruta.................................................................................................... 100
Hoja de remisión.............................................................................................. 46

I
Indemnización de gastos de viáticos (a testigos en el ámbito penal)................. 79, 81, 82, 83
Instructivo para la recepción de expedientes.................................................... 68

J
Juzgado de Instancia Penal de Delitos de Mayor Riesgo ................................. 33, 64, 95, 97
• Comptetencia Juzgado Mayor riesgo...................................................... 103, 104
• Creación de Juzgado de Mayor Riesgo................................................... 103, 104
• Creación Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo................................... 103, 104
• Creación y Competencia de la Sala de la Corte
de Apelaciones de Mayor Riesgo............................................................ 117, 118, 127, 128, 133
• Designación de Jueces suplentes con competencia de Mayor Riesgo..... 105
• Notificaciones de Mayor Riesgo............................................................. 64

Juzgado de Primera Instancia con competencia en materia


de adolescentes en conflicto con la ley penal................................................... 34, 105, 110, 122, 129

22
Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio................................... 33, 71
• Recursos en materia de extinción de dominio........................................ 35

• Competencia temporal extinción de dominio........................................ 95, 117, 128

• Creación de la Sala de la Corte de Apelaciones...................................... 117, 118, 119, 127, 133

Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio


y otras formas de Violencia contra la Mujer..................................................... 90. 91, 92
• Creación y competencia de Juzgados de Primera Instancia Penal
de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer..... 88, 91, 92, 104
• Creación y competencia de la sala de la Corte de Apelacines
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer...................... 90, 91, 92, 93, 120, 125
• Integración Pluripersonal Juzgados y Tribunales de Delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer........................... 89, 104, 112
• Registro de Procesos que se conocen por Delitos de Femicidio
y otras formas de Violencia contra la Mujer........................................... 37, 38, 39, 40, 42
• Creación y competencia de Juzgado de Primera Instancia de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer,
de Alta Verapaz ..................................................................................... 90, 91, 92
• Creación y competencia de Sala de la Corte de Apelaciones
de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer,
de Huehuetenango y Alta Verapaz......................................................... 91, 92, 93, 124, 129
Juzgado de Primera Instancia del Municipio de Santiago Atitlán,
del departamento de Sololá (pluripersonal)...................................................... 114, 115
Juzgado Duodécimo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad
y Delitos contra el Ambiente.
• Prórroga de competencia al Juzgado Duodécimo de

Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente... 55


Juzgado Pluripersonal de Ejecución................................................................. 84, 85, 86

Juzgados de Paz Penal de Turno de 24 horas................................................... 122

M
Ministerio Público............................................................................................ 34, 46, 89, 97, 109
• Entrega del acto conclusivo.................................................................... 109
Medidas Precautorias o de Coerción............................................................... 99, 100
Modificación del Reglamento General de Tribunales....................................... 69

N
Notificaciones.................................................................................................. 31, 32, 35, 45, 62,
66, 67, 73-77
• Acta........................................................................................................ 75

• En las resoluciones en procesos de Mayor Riesgo................................... 62

• Eléctronicas............................................................................................ 73-78

• Correo eléctronico.................................................................................. 74, 77

• Generar cédulas .................................................................................... 32

23
O
Oficio Urgente................................................................................................. 100
Oficio de solicitud de restitución de derechos ................................................. 34

P
Procedimientos especiales de averiguación...................................................... 97
• Agenda .................................................................................................. 97

Procesos declarados bajo reserva .................................................................... 99


Primera declaración de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal .............. 122
Protocolo Interinstitucional ............................................................................ 34
Prorrogas de privación de libertad.................................................................... 53
• Requerimientos ..................................................................................... 53

Procedimiento de reemplazo por impedimento, excusa o recusación.............. 101-106


• Jueces de Primera Instancia.................................................................... 101
• Jueces de los Tribunales de Sentencia.................................................... 102
• Jueces de los Tribunales de Sentencia que conozcan en forma
unipersonal............................................................................................ 102, 103
• Juzgados de Primera Instancia con competencia Penal en procesos de
Mayor Riesgo......................................................................................... 103
• Tribunales de Sentencia con competencia Penal en procesos de
Mayor Riesgo......................................................................................... 103, 104
• Juzgados de Primera Instancia con competencia en delitos de
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer............................ 104
• Tribunales de Sentencia con competencia en delitos de
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer............................ 104, 105
• Juzgados con competencia de adolecentes en conflicto con
la Ley Penal............................................................................................ 105
Procedimiento de registro y traslado de procesos especializados ..................... 37-42
Procedimiento de faltas ....................................................................... 59

R
Recepción de expedientes en la Secretaria General
de la Presidencia del Organismo Judicial........................................................ 68
Remisión de expedientes al Juzgado de Primera Instancia
de Extinción de Dominio ................................................................................. 71
Recursos de Casación ...................................................................................... 98
Reprogramación de audiencias en materia de Casación................................... 97, 98
Reconocimiento de Identidad Cultural............................................................. 107, 108
Recepción de solicitudes en los Centros Administrativas
de Gestión Penal a Nivel Nacional................................................................. 131, 132
Requerimiento de forma oral............................................................................ 131
Reporte de audiencias programadas................................................................. 48
• Agenda diaria y semanal........................................................................ 48, 49

Reglamento General de Tribunales................................................................... 69


Recusación....................................................................................................... 101-106
Reemplazo de Jueces en caso de impedimento, excusa o recusación............... 101

24
Reserva legal.................................................................................................... 99, 100
• Restricción en la grabación.................................................................... 100

Recepción de diligencias urgentes.................................................................... 122

S
SIGESPE .......................................................................................................... 62
Subsanación de datos de información ordenadas por parte del
Organo Jurisdiccional en las notificaciones...................................................... 66, 67
Sistema de Gestión de Tribunales..................................................................... 31, 33, 37, 39, 41, 47,
48, 51, 67, 98, 99
Solicitudes de forma oral.................................................................................. 131
Salas de vistas.................................................................................................. 33
Suspensión condicional de la persecución penal.............................................. 46
Sistema Jurídico Indígena ................................................................................ 107
• Instrumentos normativos......................................................................... 107

Salas de audiencias.......................................................................................... 95

T
Testigo ............................................................................................................ 79, 80, 81, 82, 83
Tribunal de Casación ...................................................................................... 97, 98
Tribunales de Sentencia Penal.......................................................................... 118
• Integración Tribunales de Sentencia Penal.............................................. 102, 105, 115

Tratados y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados


por el Estado de Guatemala.............................................................................. 107, 108
Traslado de expedientes a juzgados................................................................. 43,47

U
Utilización de salas audiencias........................................................................ 95
Unidad de mensajería y paquetería.................................................................. 100
Uso de agenda actualizada.............................................................................. 47

V
Viáticos............................................................................................................ 80
• Alimentación.......................................................................................... 80

• Definiciones........................................................................................... 79

• Hospedaje ............................................................................................. 80

• Procedimiento para la liquidación.......................................................... 81-83

• Transporte.............................................................................................. 80

Vistas Públicas................................................................................................. 97, 98

25
Recopilación de
Acuerdos, Circulares
y Memorandos
Correspondientes al período del
02-06-2011 al 31-08-2012
REFERIDOS A LA GESTIÓN PENAL POR AUDIENCIAS
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. PCP- 07-2011

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: MAGISTRADOS DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES DEL
RAMO PENAL
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA SECRETARIO DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA
FECHA: 2 DE JUNIO DE 2011
ASUNTO: DESIGNACIÓN DE JUECES PARA INTEGRAR TRIBUNALES DE SENTENCIA
Conforme lo indican los artículos 125 y 126 de la Ley del Organismo Judicial,
corresponde a los Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones designar a los
jueces que han de conocer el proceso, en los casos de excusa o recusación de jueces
en los tribunales de sentencia.
El Código Procesal Penal establece principios de justicia oral y pública, concentración
e inmediación, que obligan a la continuidad del debate, salvo los casos que la misma
ley señala en los que se puede suspender el mismo, por un plazo máximo de diez
días.
La continuidad en el desarrollo de debates en curso y el trámite de nuevos debates se
ven afectados cuando se nombra a un miembro de ese Tribunal colegiado para que
sustituya a otro juez de un Tribunal similar por excusa o recusación. Por lo mismo, se
les recomienda que, cuando se produzca la necesidad de integrar algún Tribunal de
Sentencia, soliciten al Secretario de la Corte Suprema de Justicia la lista de jueces
suplentes que pueden ser designados inmediatamente para integrar el Tribunal de
Sentencia en que deban conocer.
El Secretario de la Corte Suprema de Justicia, al recibir esta solicitud por parte de los
Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones Ramo Penal, ya sea vía telefóni-
ca o por cualquier otro medio, deberá remitir de la forma más expedita, los nombres
de los jueces suplentes disponibles para que puedan designarlos e integrar los Tribu-
nales de Sentencia requeridos.
Todo lo anterior, se solicita con el objeto de evitar el congestionamiento, interrup-
ción del juicio oral y la inobservancia de principios que rigen el sistema acusatorio
oral y público, lo qua coadyuvará a la impartición de justicia que consagra la Consti-
tución Política de la República de Guatemala.

29
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Reiteramos a ustedes nuestras más altas muestras de consideración y respeto.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

30
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/597-2011/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: SEÑORES SECRETARIOS DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES QUE CO-
NOCEN EN MATERIA PENAL DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA ADSCRITOS AL SERVICIO DEL CENTRO ADMINISTRA-
TIVO DE GESTIÓN PENAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
LICDA. ROSSANA ARACELY ALVARADO CORTEZ
DIRECTORA DE GESTIÓN TRIBUNALICIA
LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ASUNTO: PASOS PARA UNA EFECTIVA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE TRIBUNALES
En virtud de la vigencia del Acuerdo 20-2011 de la Corte Suprema de Justicia, esta
Cámara agradece tomar en consideración para la actualización (alimentación) del
Sistema de Gestión de Tribunales -SGT- para la debida notificación de los sujetos
procesales lo siguiente:
El personal auxiliar del Órgano Jurisdiccional deberá:
1. Revisar que las partes procesales de la causa tengan dirección señalada, correcta
y actualizada para recibir notificaciones, caso contrario realizar el ingreso o mo-
dificación necesaria.
2. Registrar (adicionar) los sujetos que se vinculen posteriormente a la causa.
3. Registrar todas las actuaciones procesales correspondientes al momento en que
se realicen.
4. Registrar la resolución a notificar.
5. Verificar e indicar los folios a notificar.
6. Indicar el número de folios que se adjuntarán al acta de notificación.
7. Solicitar las notificaciones, indicando qué resoluciones se notifican y a qué suje-
tos procesales.

31
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

El personal del Centro de Gestión Penal de Guatemala deberá:


1. Recibir el expediente.
2. Indicar la fecha de la solicitud.
3. Generar las cédulas de notificación.
4. Agrupar las resoluciones por sujeto procesal.
5. Solicitar las notificaciones enviadas del reporte de notificaciones
6. Recibir y asignar el correspondiente número correlativo.
7. Confirmar la generación de las cédulas.
8. Imprimir las cédulas de notificaciones.
Recordamos a ustedes el cumplimiento del artículo 162 del Código Procesal Penal, y
en todo caso realizar la notificación del sindicado o acusado en el momento que se
encuentre presente en audiencia, a fin de efectivizar la celeridad aún en el procedimiento
de notificación.
Sabemos de la importancia del trabajo que realiza cada auxiliar en la administración de
justicia, ya que al cumplir con efectividad todas sus obligaciones laborales, el producto
que se obtiene es un buen servicio al usuario, con el menor esfuerzo al coordinar efec-
tivamente las funciones que a cada quien competen.
Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

32
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 09-2011/CPP/LRBB

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE TORRES DE TRIBUNALES
SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES.
TRIBUNALES DE MAYOR RIESGO.
JUZGADOS DE MAYOR RIESGO.
JUZGADOS DE INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS
CONTRA EL AMBIENTE,
JUZGADO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
FECHA: GUATEMALA, 13 DE OCTUBRE DE 2011
ASUNTO: UTILIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SALAS DE VISTAS
Con el fin de hacer uso racional y equitativo de las pocas salas de vistas con que se cuentan
y adaptadas a las necesidades de cada audiencia, de los distintos órganos jurisdiccionales,
se está coordinando con el Centro de Información y Telecomunicaciones –CIT- una Orga-
nización Funcional que permita asignarlas de forma automática, en el Sistema de Gestión
de Tribunales – SGT–, de manera que la distribuyan según audiencias programadas.
En tanto se finalice la creación de la función indicada, se les solicita la colaboración
para que se coordine el uso de las salas de vistas de manera temporal directamente
con el Licenciado Kalebb Fernando Samayoa Ramos, administrador, a quien deberán
hacerle entrega los órganos jurisdiccionales que posean llaves de dichas salas para
que pueda disponer de ellas.
Excepcionalmente y bajo las medidas de seguridad necesarias puede hacer uso de las salas
de los juzgados y tribunales de mayor riesgo en casos urgentes debiendo coordinar entre los
secretarios la distribución de las mismas.
Sin otro particular, nos suscribimos de usted.
Atentamente,
Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Gustavo Adolfo
Barrientos Pellecer Mendizábal Mazariegos
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal IV
y Presidente Cámara Penal Corte Suprema de Justicia

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia

33
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CÁMARA PENAL
CIRCULAR No. CP- 8-2011

PARA: SECRETARIOS, JUECES DE PRIMERA INSTANCIA PENAL; JUECES DEL


TRIBUNAL DE SENTENCIA PENAL, JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCEN-
CIA Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
ASUNTO: “PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACTUACIÓN POR PARTE
DEL PERSONAL DEL ORGANISMO JUDICIAL, MINISTERIO PÚBLICO,
SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL Y LA SECRETARIA CONTRA LA
VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS”
FECHA: 21 OCTUBRE DE 2011
Cámara Penal hace de su conocimiento que ha suscrito en representación del Organismo
Judicial el “Protocolo Interinstitucional de Actuación por parte del Personal del Organismo
Judicial, Ministerio Público, Secretaría de Bienestar Social y la Secretaria contra la Violen-
cia Sexual, Explotación y Trata de Personas” a efecto dé garantizar a las víctimas de este
tipo de delitos, la atención adecuada y restitución de los derechos afectados. Por lo que, de
conformidad con el punto 7.1.1 del referido instrumento deben realizar Io siguiente:
Inmediatamente después de dictar auto de procesamiento o sentencia en los delitos conte-
nidos en la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009
del Congreso de la República, el juez competente debe, con anuencia previa de la víctima,
emitir oficio dirigido al Programa de Restitución de Derechos de la Secretaría Contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, a efecto de identificar el expediente y a
la víctima proporcionando sus datos y de esa manera posibilitar la atención por parte de
la Secretaría, en caso aún no la hubiere proporcionado.
Agradecemos su atención y el cumplimiento de lo referido.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

34
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR CP 11-2011

DE: CÁMARA PENA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: SEÑORES MAGISTRADOS, JUECES Y SECRETARIOS DE LOS ÓRGA-
NOS JURISDICCIONALES QUE CONOCEN EN MATERIA PENAL DEL
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL, DEPARTAMENTO
DE GUATEMALA
FECHA: 02 DE NOVIEMBRE DE 2011
ASUNTO: HORARIO DE RECEPCIÓN Y ENVÍO DE SOLICITUDES DE EXHIBICIO-
NES PERSONALES, AMPARO, EXTINCIÓN DE DOMINIO, PRESENTA-
CIÓN DE CONSIGNACIÓN Y OTRAS DILIGENCIAS URGENTES
Se les solicita tomar en cuenta que los procesos de Exhibición Personal, Amparos, Extin-
ción de Dominio y Presentación de Consignaciones, así como otras diligencias urgentes
deberán ser recibidos por los órganos jurisdiccionales dentro del horario de recepción que
comprende de las 8:00 a 15:30 hrs., esto a fin de evitar perjuicio a los usuarios de la
justicia en el ramo penal.
Esta Cámara como apoyo a los órganos jurisdiccionales, girará instrucciones al Cen-
tro Administrativo de Gestión Penal, a fin que de manera inmediata y a través del correo
interno, haga del conocimiento de los secretarios de los órganos jurisdiccionales compe-
tentes, para qué envíen al comisario (a), al referido centro, para recibir los procesos o
diligencias correspondientes.
Asimismo, es procedente recordarles que el horario para realizar notificaciones es de 8:00 a
15:30 horas, de lunes a viernes, por lo que se recomienda que remitan al Centro Adminis-
trativo de Gestión Penal de Guatemala, los expedientes con la debida antelación a efecto
de poder realizar los actos de notificación dentro de este periodo, salvo casos muy
excepcionales.
Agradecemos la atención y el pronto cumplimiento de lo considerado, para poder
servir con justicia pronta y cumplida.

35
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Atentamente,

Doctor Cesar Ricardo Crisóstomo


Barrientos Pellecer
Magistrado Vocal II
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

36
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/701-2011/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: INGENIERO RONALD FIGUEROA
DIRECTOR DEL CENTRO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICA-
CIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL
SEÑORES SECRETARIOS DEL JUZGADO DE PAZ Y DE PRIMERA INS-
TANCIA PENAL DE TURNO, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA
LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 02 DE NOVIEMBRE DE 2011
ASUNTO: REGISTRO DE PROCESOS QUE SE CONOCEN POR DELITOS DE
FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,
EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA PENAL Y DE PAZ PENAL
DE TURNO, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Ante Cámara Penal, se ha presentado por el Centro de Informática y Telecomunica-
ciones de este Organismo, el mecanismo para ingresar y registrar un proceso dentro
del cual se conozcan delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la Mu-
jer, cuando inicialmente se conoce por el Juzgado de Primera Instancia Penal o el
Juzgado de Paz Penal de Turno (por la competencia en delitos menos graves), y su
traslado inmediato al Juzgado de Primera Instancia Penal de Femicidio y Otras for-
mas de violencia contra la Mujer del departamento de Guatemala, con competencia
en esta materia, de conformidad al acuerdo 1-2010 de la Corte Suprema de Justicia.
Después del análisis del referido procedimiento; esta Cámara considera conveniente
autorizar al Centro de Informática y Telecomunicaciones su implementación inme-
diata, para lograr un mejor control informático del proceso, y facilitar al usuario la
identificación de la causa mediante el número único asignado por el Sistema de
Gestión de Tribunales.

37
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

En virtud de lo anterior, Cámara Penal remite a ustedes el esquema del procedi-


miento para su conocimiento y cumplimiento, a fin de lograr la mayor eficiencia y
eficacia en el registro de la información.
Atentamente,

Doctor Cesar Ricardo Crisóstomo


Barrientos Pellecer
Magistrado Vocal II
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

38
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

REGISTRO DE PROCESOS DE FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER EN JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL Y PAZ DE
TURNO DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

1. Se ingresa al Sistema de Gestión de Tribunales y se da clic al modulo de


Expediente.

2. En el modulo de expediente se da clic al botón Nuevo, para crear un expediente


electrónico nuevo.

3. Se completa la información solicitada y se da clic en el botón Guardar para que


asigne numero y cree el expediente electrónico.

39
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

4. Luego de que se creó el expediente electrónico se asignan los sujetos procesales


y se imprime la caratula.

Después de celebrada la audiencia, sí se determinó que la competencia del mismo


es un juzgado de Primera Instancia Penal de Femicidio y Otras Formas de Violencia
Contra la Mujer, se remite a dicho juzgado. Pero sí, se decide que la competencia
es un juzgado de primera instancia penal ordinario, se sortea de nuevo dicho expe-
diente.
5. Para sortear un Juzgado de Primera Instancia Penal de orden común, se da clic en
la opción Recepción Rápida de Asuntos Nuevos, se completa la información y se
da clic en recibir.

40
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

6. Luego el Sistema de Gestión de Tribunales, asigna Juzgado de Primera Instancia


Penal competente.

7. Posteriormente, en la opción de Reporte de Asignaciones se busca el expediente,


se imprime la caratula y se transfiere el expediente electrónico.

41
a-z
42
Remite a Juzgado
Recepción de de Femicidio
Denuncias y/o
Prevención
Policial Remite a Gestión
Juez determina el Tipo
Penal y determina Penal
Se celebra
Audiencia el Juzgado Competente
(Art. 13 Acuerdo
30-2010)
Asigna Número Reasigna Proceso
Único para crear a Juzgado de
carpeta judicial Orden Común
(02034)

Gestiona y envía a Recibe Proceso y


Juzgado de Orden Sortea a Juzgado

a-z
Común o a Juzgado de Orden Común
de Femicidio

Continua el
Trámite del
Proceso

Juez de Femicidio
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Recibe Proceso Califica si es


Competente

Remite a Gestión
Penal para Resorteo
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/607-2011/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: SEÑORES SECRETARIOS DEL JUZGADO DE PAZ Y DE PRIMERA INS-
TANCIA PENAL DE TURNO, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA
LICDA. ROSSANA ARACELY ALVARADO CORTEZ
DIRECTORA DE GESTIÓN TRIBUNALICIA
LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DEL DE-
PARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 02 DE NOVIEMBRE DE 2011
ASUNTO: HORARIO DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS DIRIGIDOS A
OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
Se han realizado diversos planteamientos a esta Cámara, por la carga de trabajo que
representa la recepción de los documentos (memoriales) que se presentan ante los
juzgados de Paz y de Primera Instancia Penal de Turno, con sede en el municipio y
departamento de Guatemala y que van dirigidos y son competencia de otros órga-
nos jurisdiccionales, y el tiempo invertido en el traslado a la hora hábil inmediata
posterior al Centro administrativo de Gestión Penal del departamento de Guatemala.
En virtud de lo anterior, esta Cámara ha logrado coordinar la colaboración del Cen-
tro Administrativo de Gestión Penal del departamento de Guatemala, en cuanto a la
recepción de todos los memoriales en horario de 8:00 a 18:00 horas, los 365 días
del año, por lo que a partir de la presente fecha, corresponderá la recepción por
parte del Juzgado de Turno de memoriales en horario de 18:00 horas de un día a
8:00 horas del día siguiente, debiendo continuar con el trámite administrativo para
la remisión al órgano jurisdiccional al cual se dirigen.
Por lo que solicitamos que atentamente sea indicada esta instrucción al público
usuario a fin de que dependiendo el horario, sea atendido convenientemente.

43
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Atentamente,

Doctor Cesar Ricardo Crisóstomo


Barrientos Pellecer
Magistrado Vocal II
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

44
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/677-2011/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PARA: LICDA. ROSSANA ARACELY ALVARADO CORTEZ


DIRECTORA DE GESTIÓN TRIBUNALICIA
LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 02 DE NOVIEMBRE DE 2011
ASUNTO: RECEPCIÓN Y ENTREGA INMEDIATA DE MEMORIALES REMITIDOS
A LOS DISTINTOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LA TORRE DE
TRIBUNALES.
Agradecemos tomar en cuenta que en cumplimiento de lo establecido en los dis-
tintos acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a sus funciones y atribu-
ciones, se sirvan coordinar inmediatamente con los secretarios (as) de los órganos
jurisdiccionales a los que auxilian, para que reciban los memoriales presentados por
los usuarios, para conocimiento e instrucción de juez o jueza competente.
Asimismo que, por ser un órgano administrativo auxiliar de los juzgados y tribuna-
les penales, a quienes compete con exclusividad la potestad de juzgar y emitir las
resoluciones que en derecho correspondan, para que sean notificadas a los sujetos
procesales con las respectivas copias de los documentos de mérito, para que con la
debida diligencia se realicen las notificaciones, con la finalidad de imponer de su
contenido a los sujetos procesales, según lo ordenado por cada órgano jurisdiccional.
Atentamente,

Doctor Cesar Ricardo Crisóstomo


Barrientos Pellecer
Magistrado Vocal II
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

45
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR NÚMERO 13-2011 CP/LRBB

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA PENAL DE TODA LA REPÚBLI-
CA DE GUATEMALA.
JUZGADOS DE EJECUCIÓN
ASUNTO: CONTROL DE SUSPENSIONES CONDICIONALES DE LA PERSECU-
CIÓN PENAL
FECHA: GUATEMALA, 07 DE NOVIEMBRE DE 2011
De conformidad con el Artículo 288 del Código Procesal Penal, la Corte Supre-
ma Justicia, através de esta Cámara, solicita que en cumplimiento a dicho artículo,
que todos los Jueces de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra
el ambiente, trasladen a través de la hoja de remisión al Juzgado de Ejecución los
expedientes en los que se otorgue suspensión de la persecución penal, con el fin de
que este último controle la observancia de las imposiciones e instrucciones y que
comunique cualquier incumplimiento.
Asimismo se debe oficiar a la sección de Ejecución del Ministerio Público, a efecto
de que ejerza el control respectivo de los sujetos que son beneficiados con este tipo
de medida alterna.
Atentamente,

Doctor Cesar Ricardo Crisóstomo


Barrientos Pellecer
Magistrado Vocal II
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

c.c. Archivo

46
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CÁMARA PENAL CIRCULAR No. 14

PARA: SECRETARIOS Y/O GERENTES ADMINISTRATIVOS Y JUECES DE


PRIMERA INSTANCIA PENAL
FECHA: VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE
ASUNTO: USO DE AGENDA ACTUALIZADA EN EL RAMO PENAL
La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, para facilitar el trabajo de los jue-
ces en audiencia, en cumplimiento a lo establecido en los Decretos 18-2010, 7-2011
del Congreso de la República y Acuerdo 20-2011 de la Corte Suprema de Justicia,
pone a disposición de los señores jueces de primera instancia penal el modelo de
agenda actualizada que ya fue instalada en el Sistema de Gestión Tribunalicia -SGT-
y que se adapta a los controles utilizados por jueces de instancia del occidente
del país. La agenda deberá llenarse con los datos requeridos, indistintamente de
que se cuente con el Sistema de Gestión de Tribunales -SGT-. Los juzgados que no
cuenten con el sistema mencionado deberán coordinar con Centro de Informática y
Telecomunicaciones del Organismo Judicial -CIT- , la implementación de la agenda
única de audiencias, ambos registros servirán para rendir el informe requerido en el
Memorando de fecha 27 de julio de 2009, el incumplimiento a esta disposición será
constitutivo de una infracción disciplinaria.
Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

47
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 15-2011

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUECES DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, TRIBUNALES DE SENTEN-
CIA PENAL Y MAGISTRADOS DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APE-
LACIONES DEL RAMO PENAL Y RAMO MIXTO DE TODOS LOS DE-
PARTAMENTOS DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
FECHA: 06 DE DICIEMBRE DE 2011
ASUNTO: UTILIZACIÓN DEL REGISTRO DE AUDIENCIAS EN EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE TRIBUNALES
Señores Jueces y Magistrados:
Cámara Penal en cumplimiento y para el desarrollo adecuado, de lo establecido en
el articulo 1 del Acuerdo 20-2011 de la Corte Suprema de Justicia, con la colabora-
ción del Centro de Informática y Telecomunicaciones de este Organismo, ha logra-
do unificar y optimizar los reportes de la Agenda Única de Audiencias y el reporte
de audiencias programas, en e) Sistema de Gestión de Tribunales -SGT-, los cuales
deberán ser utilizados para el control de la agenda diaria y semanal.
Los referidos reportes contienen toda la información que los jueces y juzgados ne-
cesitan ya que incluso se puede verificar dentro de la agenda el número con el cuál
aparece registrada la causa en el Ministerio Público, partes y sujetos procesales, por
lo que es de fácil comprensión para los usuarios del sistema de justicia penal.
Es de hacer notar, que la información que generan estos dos reportes se derivan de
la precisión y calidad con que el personal auxiliar de cada órgano jurisdiccional,
ingresa y actualiza la información en el Sistema de Gestión de Tribunales, en cum-
plimiento de lo establecido en el artículo 2 del referido acuerdo, por lo que es de
mucha importancia, ya que derivado al correcto ingreso de los datos se puede obte-
ner información de calidad que se refleje en las estadísticas de la labor que realiza
cada órgano jurisdiccional y por ende el Organismo Judicial.
Para hacer efectiva la generación de los mencionados reportes, el Centro de Infor-
mática y Telecomunicaciones de este Organismo, estará dándoles las instrucciones
necesarias, para lo cual se pone a su disposición la línea directa al Centro de Llama-
das en el número 4748.

48
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

La observancia de lo aquí indicado, constituye un mecanismo para poder servir con


justicia pronta y cumplida, debiendo en caso contrario, tener en cuenta que su vio-
lación constituye falta dentro del servicio.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Gustavo Adolfo


Barrientos Pellecer Mendizábal Mazariegos
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal IV
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo Lic. Gustavo Bonilla


Maldonado Méndez Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal V

49
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 38 -2011

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia la creación de Juzgados y Tribu-
nales, así como establecer su competencia, con el fin de asegurar la eficacia del
servicio judicial, en especial, en los plazos establecidos en ley, para responder a la
demanda de tutela judicial de los ciudadanos guatemaltecos.

POR TANTO:
Con base a lo considerado y para lo que al efecto establecen los artículos 203 y 205 de
la Constitución Política de la República de Guatemala; 47 y 52 del Código Procesal
Penal; 53, 54 literal f), 58, 77 y 94 de la Ley del Organismo Judicial, la Corte Supre-
ma de Justicia integrada como corresponde.

ACUERDA:
Organizar el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el ambiente del departamento de Huehuetenango
Artículo 1. El Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente del departamento de Huehuetenango, se organiza con-
forme el artículo 13 del Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Pena-
les, Acuerdo Número 24-2005, modificado por Acuerdo 7-2006, ambos de la
Corte Suprema de Justicia, y estará integrado por los jueces que sean necesa-
rios para cumplir con la responsabilidad de resolver en un plazo razonable.
El nuevo juez que se designe para el cargo conocerá de todos los casos que
aún se encuentren pendientes de resolver y que hayan ingresado del año dos
mil diez, hacia años anteriores.
Artículo 2. El Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente del departamento de Huehuetenango, contará con el
apoyo directo del personal auxiliar judicial que lo conforma, para la efectiva
realización de la función jurisdiccional.
Artículo 3. Los jueces que integran el Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Huehuete-
nango, mantendrán coordinación entre sí, así como con el Secretario, con el

50
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

propósito de garantizar la pronta y eficaz administración de justicia y evitar la


demora en la tramitación de los procesos.
Artículo 4. El nuevo juez que se designa mediante el presente Acuerdo de-
berá informar cada quince días a la Cámara Penal de la Corte Suprema de
Justicia, sobre los procesos pendientes que aún tenga a su cargo, a efecto de
fijar la fecha en que iniciará a conocer de los procesos nuevos del juzgado,
fecha que no podrá exceder del primer día hábil del mes de abril del año dos
mil doce.
A partir de la mencionada fecha el juez que por este Acuerdo se designa,
empezará a conocer de los casos nuevos, que ingresen a dicho juzgado, los
cuales deberán distribuirse en forma aleatoria y equitativa entre los dos jue-
ces que conforman el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente del departamento de Huehuetenango, de confor-
midad con el mecanismo de distribución aleatoria del Sistema de Gestión de
Tribunales, conociendo las causas hasta su finalización, según las reglas de
la competencia establecidas.
Artículo 5. La Presidencia del Organismo Judicial girará instrucciones a la
Gerencia Financiera para que realice las previsiones presupuestarias corres-
pondientes para la creación de una plaza de Juez de Primera Instancia. Mien-
tras se realiza el trámite correspondiente, se designará un Juez de Primera
Instancia Suplente.
Según sea necesario, y de conformidad con el informe de carga de trabajo
que en su oportunidad realice la Secretaría de Planificación y Desarrollo
Institucional del Organismo Judicial, se adoptarán las medidas administrati-
vas correspondientes para la designación gradual de más jueces de primera
instancia.
Artículo 6. El presente Acuerdo entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, a los siete días del
mes de diciembre de dos mil once.

51
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

COMUNÍQUESE.
Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Presidente en Funciones Organismo Judicial y Corte
Suprema de Justicia; Gustavo Adolfo Mendizabal Mazariegos, Magistrado Vocal
Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio
Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado
Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; Dimas
Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero; Erwin Iván Romero Morales,
Magistrado Presidente Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso administrativo;
Guillermo Demetrio España Mérida, Magistrado Presidente de la Sala Tercera del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo; María Cristina Fernández García, Pre-
sidenta Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil; Juan
Carlos Ocaña Mijangos, Magistrado Presidente; Amada Victoria Guzmán de Zuñiga,
Presidenta en funciones Sala de la Corte de Apelaciones de Familia; Miriam Maza
Trujillo, Magistrada Presidente Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Admi-
nistrativo. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia

52
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 01-2012/CP/LRBB

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUZGADOS DEL RAMO PENAL DE TODA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
SALAS DEL RAMO PENAL DE TODA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
TRIBUNALES DEL RAMO PENAL DE TODA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

FECHA: GUATEMALA 04 DE ENERO DE 2012


ASUNTO: SOLICITUDES DE PRÓRROGA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
En cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 268 del Código Procesal Penal,
esta Cámara requiere que todas la solicitudes de prórrogas de privación de libertad
incluyan:
1) Órgano jurisdiccional que solicita la prórroga
2) Fecha de detención
3) Auto de prisión preventiva
4) Auto de procesamiento
5) Nombre completo del privado de libertad
6) Número de causa
7) Identificación del oficial a cargo del expediente
8) Tipo penal
9) Estado actual en que se encuentra el proceso
10) Indicación de la fecha de la última prórroga otorgada
11) Fecha de vencimiento de la prórroga
12) Cantidad de prórrogas otorgadas dentro del expediente

Todo lo anterior para un mejor control de las prórrogas que se autorizan, las cuales
deberán de solicitarse con una semana de anticipación como mínimo, para evitar
atrasos administrativos, en la regularización de la situación legal de la medida cau-
telar señalada.
El control efectivo sobre las mismas es necesario para evitar responsabilidades que
este procedimiento pueda provocar a los sujetos privados de libertad.

53
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Sin otro particular, nos suscribimos de ustedes,


Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

54
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 3-2012

CONSIDERANDO
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer efectivo el funcionamiento de cada uno de los órganos juris-
diccionales creados, distribuir la competencia por razón de la materia, de la cuantía
y del territorio, y establecer los juzgados en el número y en los lugares que considere
convenientes para la administración de justicia pronta y cumplida.

POR TANTO
Con base en lo considerado y lo que preceptúan los artículos 203, 205 literal a) y
218 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 43, 45, 47, 49, 52 y
404 del Código Procesal Penal, 51, 52, 54 literales a) y f) 57, 58, 77 y 86 de la Ley
del Organismo Judicial; la Corte Suprema de Justicia integrada como corresponde.

ACUERDA:
Artículo 1. Prorrogar la competencia al Juzgado Duodécimo de Primera Ins-
tancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del municipio y
departamento de Guatemala por el plazo de dos meses, para conocer los
procesos penales pendientes de resolver que hayan recibido del Juzgado
Segundo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Am-
biente del mismo municipio y departamento, de conformidad con la com-
petencia material asignada mediante Acuerdo número 17-2011 de la Corte
Suprema de Justicia.
Artículo 2. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, a los cuatro días
del mes enero de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Magistrada Presidenta del Organismo Judicial
y de la Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal
Primero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;

55
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adol-


fo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldona-
do Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal
Sexto; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco
Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Dimas Gusta-
vo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero. Artemio RodulfoTanchéz Mérida.
Magistrado Presidente, Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente. Alejandro Marroquín Ariza. Secretario
en Funciones de la Corte Suprema de Justicia

56
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 6-2012

CONSIDERANDO
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer efectivo el acceso a la justicia, el funcionamiento de cada uno
de los órganos jurisdiccionales y distribuir la competencia por razón de la materia,
de la cuantía y del territorio, con el objeto de asegurar y resguardar las necesidades
de la población.

POR TANTO
Con base en lo considera y lo que preceptúan los artículos 203, 205 de la Consti-
tución Política de la República de Guatemala; 54 literales a) y f) 57, 58, 77 y 94 de
la Ley del Organismo Judicial; la Corte Suprema de Justicia, integrada como corres-
ponde.
ACUERDA:
Artículo 1. Ampliar la competencia territorial del Juzgado de Paz del munici-
pio de la Libertad del departamento de Peten según Acuerdo número treinta
y cuatro guión noventa y dos de esta Corte, para que conozca temporalmen-
te de los casos del municipio de Las Cruces de dicho departamento, en tanto
se crea el Juzgado de Paz para dicha localidad.
Artículo 2. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, a los once días
del mes enero de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Magistrada Presidenta del Organismo Judicial
y de la Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal
Primero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adol-
fo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldona-
do Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal
Sexto; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco

57
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Ar-
chila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de
Justicia.

58
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 2-2012

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUECES DE PAZ DE LOS MUNICIPIOS DE TODOS LOS DEPARTAMEN-
TOS DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA PENAL, TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL Y JUZGA-
DOS DE EJECUCIÓN PENAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
FECHA: 25 DE ENERO DE 2012
ASUNTO: OBLIGACIÓN DE REMITIR A LA UNIDAD DE ANTECEDENTES PENA-
LES DEL ORGANISMO JUDICIAL INFORMACIÓN SOBRE LAS SEN-
TENCIAS CONDENATORIAS DICTADAS EN LOS PROCESOS DE SU
COMPETENCIA.
Señores Jueces:
La Cámara Penal de la Corte Suprema de justicia les recuerda que de conformidad
con el artículo 493 del Código Procesal Penal se sirvan enviar la información corres-
pondiente mediante la forma respectiva, a la Unidad de Antecedentes Penales de
este Organismo, de las resoluciones que tengan naturaleza de cosa juzgada, recaí-
das en procesos de su competencia relativas a personas que hayan sido condenadas
por la comisión de delito, inclusive de aquellos delitos que hayan sido juzgados a
través del procedimiento de falta, encontrándose entre otros los regulados en (a Ley
de Armas y Municiones. Lo anterior servirá para establecer la reincidencia o bien en
la inhabilitación o limitación para el ejercicio de un derecho.
La observancia de lo instruido, constituye un mecanismo para poder servir con justi-
cia pronta y cumplida, y asegura la certeza de los registros públicos y las constancias
respectivas que emita la Unidad de Antecedente Penales, del Organismo Judicial.
Atentamente;

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

59
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/11-2012/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA SEÑORES JUECES Y SECRETARIOS DEL JUZGADO DE PAZ PENAL Y
DE PRIMERA INSTANCIA PENAL DE TURNO, DEL MUNICIPIO Y DE-
PARTAMENTO DE GUATEMALA
LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DEL DE-
PARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 25 DE ENERO DE 2012
ASUNTO: OBLIGACIÓN DE RECIBIR Y RESOLVER LO QUE EN DERECHO CO-
RRESPONDA, EN CUANTO A LAS SOLICITUDES EN MATERIA CONS-
TITUCIONAL
Cámara Penal, solicita a ustedes, tomar en cuenta que los memoriales que sean
presentados al Centro Administrativo de Gestión Penal en horarios de 15:30 a 18:00
horas y fines de semana de 8:00 a 18:00 horas que se refieran a materia constitucio-
nal (amparos nuevos y exhibiciones personales sin diligenciar) no serán recibidos a
través del Centro, sino que deben de ser inmediatamente recibidos por el Juzgado
de Paz Penal y de Primera Instancia Penal de Turno, ambos del municipio y depar-
tamento de Guatemala, según sea el caso, para conocimiento del juez o jueza com-
petente, a efecto de resolver lo que en derecho corresponda.
Lo anterior, derivado al carácter de las acciones promovidas y por la posibilidad
de un riesgo eminente: para posteriormente continuar con el trámite administrativo
correspondiente.
Sabemos de la importancia del trabajo que realizan en cuanto al ejercicio de estas
Garantías Constitucionales por el público usuario, al cual nos debemos, por lo que
solicitamos tomar en cuenta lo aquí instruido.

60
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

61
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/63-2012/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: LICDA. CARMEN LUCÍA NAJARRO RUANO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DE DE-
PARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 30 DE ENERO DE 2012
ASUNTO: COLABORACIÓN CON LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENAL
QUE CONOCEN EN CASOS DE MAYOR RIESGO
Licenciada Najarro:
Derivado de los múltiples requerimientos realizados ante esta Cámara y en atención
a la carga de trabajo que se concentra en los dos órganos jurisdiccionales penales
con competencia en delitos de mayor riesgo. Cámara Penal solicita a Usted instruir
a quien corresponda realizar las notificaciones de las resoluciones recaídas en pro-
cesos de mayor riesgo, de la siguiente forma:
Una vez que el Centro haya recibido del órgano jurisdiccional respectivo, la foto-
copia de la resolución (es), el oficio donde se ordene las partes y sujetos procesales
a quienes se debe notificar y copia de antecedentes si fuere necesario incorporar, el
Centro deberá realizar el ingreso de la información y generar las correspondientes
cédulas de notificación y deberá remitirlos a la brevedad al juzgado o tribunal para
que sea agregada a la carpeta judicial.
El Centro Administrativo de Gestión Penal del departamento de Guatemala, deberá
realizar la coordinación con el Centro de Informática y Telecomunicaciones, para
poder realizar lo aquí instruido.

62
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

CC Juez y Juez del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Mayor Riesgo
Juez y Juezas del Tribunal Primero de Sentencia Penal de Mayor Riesgo

63
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/65-2012/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: SEÑORES SECRETARIOS DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES QUE CO-
NOCEN EN MATERIAL PENAL DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA ADSCRITOS AL SERVICIO DEL CENTRO ADMINISTRATI-
VO DE GESTIÓN PENAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
LICDA. ROSSANA ARACELY ALVARADO CORTEZ
DIRECTORA DE GESTIÓN TRIBUNALICIA
LICDA CARMEN LUCÍA NAJARRO
JEFE DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN PENAL DE DE-
PARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 30 DE ENERO DE 2012
ASUNTO: COLABORACIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN
CON LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES
Derivado de los múltiples requerimientos realizados ante esta Cámara, en cuanto
a la necesidad de contar con el apoyo del Centro Administrativo de Gestión Penal
del departamento de Guatemala, para la actualización de expedientes que se en-
cuentran registrados en el Sistema de Gestión Penal –SIGESPE-, y que se encuentran
fenecidos, únicamente pendientes de la notificación respectiva, esta Cámara consi-
dera por la necesidad de darle celeridad a los procesos penales que se encuentran
pendientes de resolver, que es procedente que el Centro Administrativo de Gestión
Penal, realizase la actualización referida.
El Centro Administrativo de Gestión Penal deberá realizar la coordinación con el
Centro de Informática y Telecomunicaciones, para poder realizar la actualización
dentro del Sistema de Gestión Penal –SIGESPE-

64
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

65
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/71-2012/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: SECRETARIOS DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES QUE CONOCEN
EN MATERIA PENAL DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE GUATE-
MALA ADSCRITOS AL SERVICIO DEL CENTRO ADMINISTRATIVO DE
GESTIÓN PENAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FECHA: 30 DE ENERO DE 2012
ASUNTO: COORDINACIÓN CON LOS SECRETARIOS (AS) DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES PENALES PARA LA SUBSANACIÓN DE DATOS
ERRÓNEAMENTE INGRESADOS PARA LA EFICACIA DE LA NOTIFICA-
CIÓN
Respetables Secretarios:
Derivado de los múltiples requerimientos realizados ante esta Cámara y en atención
a la celeridad y eficacia de las notificaciones que se realizan en los procesos a cargo
de sus respectivos órganos jurisdiccionales, Cámara Penal solicita a ustedes tomar
en cuenta lo siguiente:
Al haberse recibido en el Centro Administrativo de Gestión Penal del departamento
de Guatemala, por parte del órgano jurisdiccional que corresponda, la orden de no-
tificación a las partes y sujetos procesales y la indicación de los folios que se deben
notificar, el Centro Administrativo de Gestión Penal del departamento de Guatemala
deberá:
a) Verificar la información contenida en las cédulas de notificación ordenadas, en
cuanto a los datos sobre las partes y sujetos procesales a quienes se hubiere orde-
nado notificar
b) Cotejar la información contenida en las cédulas de notificación y la correspondien-
te resolución o resoluciones que acompañan.
c) Comunicar al Secretario (a) por medio del correo electrónico interno del Organis-
mo Judicial, los datos relativos a las partes y demás sujetos procesales que apa-
recen mal consignados o cualquier otra circunstancia que merezca ser corregida
antes de realizar la notificación, de conformidad con la información ingresada en

66
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

el Sistema de Gestión de Tribunales –SGT, debiendo por la misma vía responder


al Centro, y tomar en cuenta que:
1. Si existe error en la información ordenada, debe realizarse la subsanación por
parte del órgano jurisdiccional y nuevamente enviar la orden de notificación,
indicándole al Centro que la información ya se encuentra actualizada.
2. Si la información es correcta a criterio del Secretario (a), deberá confirmar que los
datos y la información consignada es la que debe ser notificada.
d) Generar las correspondientes cédulas de notificación y realizar la notificación; y
e) Agregar las notificaciones a la carpeta judicial.

Atentamente,

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

67
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

GUATEMALA, C.A.
SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
CIRCULAR No. 1-2012/JRFG/MJRP

A:
Gerentes, Coordinadores, Directores, Jefes,
Secretarios del Área Administrativa
del Organismo Judicial

Señores Funcionarios:
Atentamente me dirijo a ustedes para informarles que en la Presidencia se han recibi-
do expedientes que no vienen foliados cronológicamente, en los que se incorporan
innecesariamente copias de las actuaciones y en desorden, además las peticiones
de autorizaciones por parte de la Presidencia del Organismo Judicial se hacen sin la
antelación debida.
Por lo anterior, se les solicita que instruyan a quien corresponda para que los expe-
dientes se remitan a esta presidencia foliados cronológicamente, sin copias innece-
sarias y las peticiones deben hacerse con el tiempo prudencial para la autorización
correspondiente, de no cumplirse con lo anterior, los expedientes no serán recibidos
y las peticiones no serán resueltas oportunamente, bajo la responsabilidad adminis-
trativa y de otra índole de quien corresponda por el retraso en el cumplimiento de
los plazos, que de ello se causen.

Me suscribo de ustedes;

Deferentemente.
Lic. Joaquin R. Flores Guzmán
Secretario General de la Presidencia
del Organismo Judicial

Palacio de Justicia, 21 calle 7-70, zona 1. Tercer Nivel, Guatemala, C.A. Teléfono 22487000 ext 4015
Internet www.oj.gob.gt email: [email protected]

68
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 9-2012

CONSIDERANDO
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer expedita la administración de justicia, por lo que es necesario
redistribuir las atribuciones de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia.

POR TANTO
Con base en lo considerado y lo que preceptúan los artículos 203, 205 de la Cons-
titución Política de la República de Guatemala; 54 literales a) y f) 57 y 58 de la Ley
del Organismo Judicial; 48 y 49 del Reglamento General de Tribunales; la Corte
Suprema de Justicia,

ACUERDA:
Artículo 1. Se modifica el primer párrafo del artículo 17 del Reglamento
General de Tribunales, contenido en el Acuerdo número treinta y seis guión
dos mil cuatro, de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda de la siguiente
manera:
“Artículo 17. El Subsecretario de la Corte Suprema de Justicia, además de las
atribuciones generales de los secretarios de los tribunales, que desempeñará
en coordinación con el Secretario de la Corte Suprema de Justicia, tiene las
específicas siguientes:...”
Artículo 2. Vigencia. El presente Acuerdo tendrá efecto inmediato y deberá
publicarse en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República de
Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala el ocho de febrero
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adol-

69
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

fo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldona-


do Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal
Sexto; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio
Franco Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado
Vocal Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo
Archila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de
Justicia.

70
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 10-2012

CONSIDERANDO:
Que el Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio se aperturó a partir
del veintisiete de enero del presente año, por lo que se hace necesario redistribuir las
acciones ya presentadas en los juzgados designados para conocer temporalmente de
dicha materia.

POR TANTO:
Con base en lo considerando y lo que establecen los artículos 203, 204 y 205 literal
d) de la Constitución Política de la República de Guatemala 54, 57, 58 literal f) y 94
de la Ley del Organismo Judicial; 5 y 12 de la Ley de Extinción de Dominio.

ACUERDA:
Artículo 1. Los procesos de extinción de dominio que se encuentran en
los Juzgados: Octavo y Décimo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad
y Delitos contra el Ambiente del Departamento de Guatemala, deberán ser
remitidos al Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio, cuando
éstos contengan resolución de trámite y hasta antes de realizar diligen-
ciamiento de la prueba.
Todos los procesos en los que ya se conoció el diligenciamiento de la prue-
ba y están pendientes de dictarse la sentencia correspondiente, los seguirán
conociendo los juzgados que los tengan a cargo, hasta la finalización de los
mismos.
Los procesos de extinción de dominio que se encuentran en el Juzgado
Quinto de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Am-
biente del departamento de Guatemala, deberán ser remitidos al Juzgado de
Primera Instancia de Extinción de Dominio.
Artículo 2. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia inmedia-
tamente y deberá publicarse en el Diario de Centro América, órgano oficial
de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala el trece de febrero
de dos mil doce.

71
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Prime-
ro; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adol-
fo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Rogelio Zarceño Gaitán,
Magistrado Vocal Sexto; Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado Vocal No-
veno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; José Arturo Sierra
González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L., Magistrado Vocal
Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero; Artemio
Rodulfo Tánchez Mérida, Magistrad Presidente, Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente,
Departamento de Guatemala; Jorge Mario Valenzuela Díaz, Magistrado Presidente,
Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos
Contra el Ambiente. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema
de Justicia.

72
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 11-2012

CONSIDERANDO:
Que corresponde al Organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía delegada por el
pueblo, impartir justicia conforme a la ley, según lo establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala y las leyes ordinarias.

CONSIDERANDO
Que de conformidad con lo preceptuado en el Decreto 15-2011 del Congreso de la
República, Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos en el Or-
ganismo Judicial, corresponde a esta Corte emitir el Reglamento para la aplicación
de la normativa anteriormente indicada.

CONSIDERANDO
Que es necesario regular la implementación del Sistema de Notificaciones Electró-
nicas en forma escalonada, a efecto de garantizar a las partes procesales el cumpli-
miento de las garantías constitucionales aplicables a todo proceso.

POR TANTO
La Corte Suprema de Justicia, con base en lo considerado y con fundamento en los
artículos 54 literal f) y 77 de la Ley del Organismo Judicial, integrada como corres-
ponde,
ACUERDA:
El siguiente:

Reglamento de la Ley Reguladora de las Notificaciones


por Medios Electrónicos en el Organismo Judicial
Artículo 1. Objeto. Se establece el Sistema de Notificaciones Electrónicas
en los procesos judiciales y procedimientos administrativos que se tramitan
en el Organismo Judicial, de acuerdo al Plan de Ejecución de Notificaciones
Electrónicas, que la Corte Suprema de Justicia implementará gradualmente
en toda la República.

73
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 2. Usuarios. Toda persona individual o jurídica y las entidades es-


tatales, autónomas y descentralizadas, podrán adherirse voluntariamente al
Sistema de Notificaciones Electrónicas.
Para el efecto deberán consignar los datos requeridos en el formulario de
adhesión proporcionado por el Organismo Judicial y facilitar la dirección de
correo electrónico, en la cual recibirán el aviso de ingreso de las notificacio-
nes enviadas a su casillero.
Artículo 3. Registro. Los usuarios podrán registrarse en los Centros de Servi-
cios Auxiliares o en los Centros Administrativos de Gestión Penal. En aque-
llos lugares donde no existan dichos centros, la Corte Suprema de Justicia
designará quién realizará el registro.
Una vez realizado el registro, los datos deberán ser enviados en un plazo no
mayor de tres días a la Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia o a su
delegación regional para su control respectivo.
Artículo 4. Acceso. El personal de los referidos centros, será el responsable
de entregar inmediatamente a los interesados el usuario y contraseña que les
permita acceder al Sistema de Notificaciones Electrónicas.
Asimismo velarán por el correcto ingreso de los datos generales necesarios
para la identificación de los usuarios.
Artículo 5. Adhesión al sistema. Los requisitos para la adhesión gratuita y
voluntaria al Sistema de Notificaciones Electrónicas son los siguientes:
a) Consignar los datos requeridos en el formulario de adhesión y adjuntar los
documentos que allí se soliciten; y
b) Firma legalizada de aceptación de las condiciones de prestación del
servicio.
Artículo 6. Responsabilidad del usuario. El titular del usuario y contraseña
será el único responsable del uso que él o un tercero realice del mismo.
Artículo 7. Del lugar para recibir notificaciones. Las partes, sus abogados y
cualquier persona con interés en el expediente judicial, una vez adheridos
al Sistema de Notificaciones Electrónicas, podrán señalar expresamente en
cada proceso la dirección electrónica para ser notificados y a partir de ello,
todas las notificaciones realizadas de conformidad con este Reglamento, ten-
drán plena validez.

74
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Las partes procesales podrán señalar como lugar para recibir notificaciones,
las direcciones electrónicas de sus abogados directores.
Artículo 8. Notificación. Las notificaciones se tendrán por efectuadas el día
y hora en que sean puestas en el casillero de la dirección electrónica previa-
mente constituida por el interesado y se realizarán en la jornada de trabajo
actualmente establecida, con excepción de los casos que según la materia,
tengan una disposición especial. Para el cómputo de los plazos legales, se
estará a lo que disponen las normas procesales aplicables.
Artículo 9. Acta de notificación. El acta de notificación realizada por medios
electrónicos debe contener la identificación del proceso, fecha y hora en que
se realiza la notificación, los nombres y apellidos de la persona a quien se
notifica, la identificación del Órgano Jurisdiccional que emitió la resolución,
fecha y descripción de la misma, indicación expresa de haber realizado la
notificación por medio electrónico y firma electrónica del auxiliar judicial
que la envió.
De toda notificación realizada por medios electrónicos deberá dejarse cons-
tancia por escrito en el expediente, el reporte generado por el sistema podrá
imprimirse y será suficiente para cumplir este requisito. La constancia o el
reporte deberán ser firmados por el notificador y tener el sello del tribunal.
Artículo 10. Documentos que deben adjuntarse. En el caso de notificacio-
nes que deban practicarse acompañadas de documentos, las resoluciones se
notificarán en el casillero electrónico señalado, indicando que en el órgano
jurisdiccional o sede administrativa que emitió la resolución, quedarán a
disposición del interesado las copias correspondientes.
La notificación se tendrá por efectuada en el momento en que el interesado
retire las copias del tribunal o dependencia administrativa, dejando constan-
cia del acto en el expediente. Si el retiro no se produce dentro del plazo de
tres días, contados a partir del día siguiente a aquel en que estuviere dispo-
nible la notificación electrónica en el casillero del interesado, la notificación
se tendrá por efectuada al vencer dicho plazo.
Artículo 11. Firma electrónica. Para la utilización de la firma electrónica,
deberá atenderse lo estipulado en la Ley para el Reconocimiento de las Co-
municaciones y Firmas Electrónicas.
Artículo 12. Administración del sistema. El Centro de Informática y Teleco-
municaciones, será el encargado de administrar y mantener en perfecto fun-

75
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

cionamiento el Sistema de Notificaciones Electrónicas, de acuerdo con las


normas establecidas en el presente Reglamento, para lo cual deberá llevar a
cabo las acciones siguientes:
1. Poner en marcha el Plan de Ejecución del Sistema de Notificaciones Elec-
trónicas, aprobado por la Corte Suprema de Justicia.
2. Instalar el equipo que sea necesario para la implementación de este servi-
cio, y garantizar el funcionamiento del mismo en forma permanente.
3. Garantizar la entrega de la notificación por medio del Sistema de
Notificaciones Electrónicas; no obstante, el contenido de las notificaciones y
resoluciones adjuntas será responsabilidad de los auxiliares judiciales o
administrativos que tienen esta función dentro de sus atribuciones, lo cual
será garantizado por medio de la firma digital.
4. Mantener una información fluida sobre posibles indisponibilidades del
servicio, debiendo tener actualizada la fecha y hora exacta en que la no-
tificación quedó disponible en el casillero electrónico del usuario y del
momento del ingreso a la resolución adjunta. Tal informe se realizará a
instancia del tribunal a cargo del asunto o cualquier autoridad que tenga
relación con el caso.
5. En caso de suspensión del servicio por más de veinticuatro horas se in-
formará a los tribunales correspondientes, para efecto del cómputo de los
plazos afectados.
6. Capacitar al personal que se involucre en el servicio y funcionamiento del
Sistema de Notificaciones Electrónicas, en coordinación con la Unidad de
Capacitación Institucional. Además deberá brindar el apoyo necesario para
resolver los problemas técnicos que se susciten.
7. Gestionar los certificados digitales a utilizar dentro del procedimiento de
notificaciones electrónicas con el fin de garantizar los principios de segu-
ridad, autenticidad y origen de la notificación electrónica.
8. Elaborar los manuales respectivos para la implementación del sistema.
Artículo 13. Mantenimiento del sistema. Las notificaciones electrónicas se
depurarán periódicamente del servidor, eliminando aquellas que se encuen-
tren en la casilla por un plazo mayor de tres meses, salvo los resguardos
acreditativos de la transmisión. Los usuarios que deseen conservar sus notifi-
caciones por más tiempo, deberán almacenarlas en sus propios ordenadores.

76
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Artículo 14. Dirección electrónica. Los órganos jurisdiccionales a partir de


la implementación del Sistema de Notificaciones Electrónicas, deben noti-
ficar en la dirección electrónica consignada por las partes, sus abogados y
cualquier persona con interés en el proceso judicial o administrativo, con-
forme a las normas procesales aplicables, siempre y cuando haya sido soli-
citado expresamente.
Artículo 15. Divulgación. El Departamento de Comunicación Social deberá
llevar a cabo un programa de divulgación para que el Sistema de Notifica-
ciones Electrónicas sea conocido por los usuarios.
Artículo 16. Suscripción de convenios. La Presidencia de este Organismo
podrá suscribir convenios de cooperación con entidades del sector privado
y público con el fin de promover e impulsar el Sistema de Notificaciones
Electrónicas.
Artículo 17. Notificaciones electrónicas en el ramo penal. Este Reglamento
no aplica, en cuanto contravenga a principios y normas, en materia procesal
penal.
Artículo 18. Notificaciones electrónicas en los procedimientos administra-
tivos. En los procedimientos administrativos del Organismo Judicial, se noti-
ficará a los usuarios externos a través del Sistema de Notificaciones Electró-
nicas, debiendo observarse lo dispuesto en este Reglamento.
Las notificaciones a los usuarios internos se realizarán en las direcciones de
correo electrónico que el Organismo Judicial asigne a sus empleados, de
conformidad con el instructivo que emitirá la Presidencia de este Organismo.
Artículo 19. Implementación gradual. La Corte Suprema de Justicia, para
cada ramo en particular y circunscripción territorial, emitirá la disposición
que autorice la utilización del Sistema de Notificaciones Electrónicas, sin la
cual, no se podrá implementar.
Artículo 20. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia ocho días
después de su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de
la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el quince de fe-
brero de dos mil doce.

77
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magis-
trado Vocal Sexto; Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin
Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; José Arturo Sierra González,
Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L, Magistrado Vocal Duodécimo;
Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero; Artemio Rodulfo Tán-
chez Mérida, Magistrado Presidente, Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del
Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente; Carlos Ramiro Contreras
Valenzuela, Magistrado Presidente de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del
Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Jorge Guillermo Arauz
Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

78
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 12-2012

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala
se organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la realiza-
ción del bien común, además de proteger la vida humana desde su concepción, así
como la integridad y la seguridad de las personas.

CONSIDERANDO:
Que la Declaración sobre Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones
Unidas dispone que los Estados deben proceder con la debida diligencia a fin de
prevenir, investigar y conforme la legislación nacional, castigar todo acto de vio-
lencia contra la mujer; y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará” indica que
los Estados deben adoptar medidas judiciales para conminar al agresor a abstenerse
de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de
cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad.

CONSIDERANDO:
Que el Congreso de la República mediante el Decreto número 22-2008, emitió la
Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer la cual dispone
la creación de órganos jurisdiccionales para conocer de los delitos contemplados en
dicha Ley

CONSIDERANDO:
Que mediante Acuerdo número 1-2010, la Corte Suprema de Justicia aprobó la
creación de los Juzgados y Tribunales de Delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer, de los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango y
Chiquimula, y en virtud de la carga de trabajo de esos Juzgados y Tribunales es ne-
cesario ampliar su cobertura, por lo que deben dictarse las disposiciones pertinentes.

POR TANTO:
Con fundamento en lo considerado y en lo que preceptúan los artículos: 203 y 205
de la Constitución Política de la República; 43, 45, 48 y 52 del Código Procesal

79
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Penal; 15 y 22 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la


Mujer; 12, 54 incisos a) y f) y 94 de la Ley del Organismo Judicial, la Corte Suprema
de Justicia.

ACUERDA:
La transformación y creación de órganos jurisdiccionales de Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer, en la forma siguiente:
Artículo 1. Se transforma el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y el Tribunal de
Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra
la Mujer, ambos con sede en el departamento de Guatemala, en pluriperso-
nales, conforme el Artículo 13 del Reglamento Interior de Juzgados y Tribu-
nales Penales, Acuerdo número 24-2005 de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 2. Se asigna para el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, con sede en el
departamento de Guatemala, un Juez o Jueza más, con el objetivo de ga-
rantizar el acceso a la justicia, optimizando los recursos del poder judicial y
agilizando la respuesta efectiva a la demanda de justicia especializada, con
igual competencia que la del Juez o Jueza existente. Asimismo, se asigna un
Oficial III más, para dicho juzgado. La Corte Suprema de Justicia podrá asig-
nar los jueces o juezas, así como el personal auxiliar que estime pertinentes
para garantizar un servicio efectivo.
Artículo 3. Se asigna para el Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femi-
cidio y otras formas de Violencia contra la Mujer con sede en el departamen-
to de Guatemala, tres Jueces o Juezas más, con el objetivo de garantizar el
acceso a la justicia, optimizando los recursos del poder judicial y agilizando
la respuesta efectiva a la demanda de justicia especializada, con igual com-
petencia que la de los Jueces o Juezas existentes. Asimismo se asignan tres
Oficiales III más, para dicho Tribunal. La Corte Suprema de Justicia podrá
asignar los jueces o juezas, así como el personal auxiliar que estime perti-
nentes para garantizar un servicio efectivo.

80
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Artículo 4. Se asigna al Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de


Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y al Tribunal de Sen-
tencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer, ambos con sede en el departamento de Guatemala, un psicólogo o
psicóloga más, que se incorporarán al sistema de atención integral a víctimas
de la violencia contra la mujer.
Los nuevos jueces o juezas asignados a cada órgano jurisdiccional especia-
lizado en el departamento de Guatemala, para el ejercicio de sus funciones
contarán con el apoyo común del personal auxiliar que actualmente confor-
ma cada despacho judicial sobre la base del sistema de justicia penal admi-
nistrado por audiencias.
Artículo 5. Se crea el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femi-
cidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y el Tribunal de Sentencia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer
del departamento de Huehuetenango, con sede en la cabecera departamen-
tal, con competencia territorial en el departamento de Huehuetenango, y
con las atribuciones contenidas en el Código Procesal Penal y la Ley contra
el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer.
Artículo 6. Se crea el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femi-
cidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y el Tribunal de Sentencia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer del
departamento de Alta Verapaz, con sede en la cabecera departamental, los
cuales tendrán competencia territorial en el departamento de Alta Verapaz;
y el Tribunal de Sentencia tendrá, además, competencia en el municipio de
Playa Grande Ixcán del departamento de Quiché. Las atribuciones de estos
órganos jurisdiccionales son las contempladas en el Código Procesal Penal y
la Ley contra le Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer.
Artículo 7. Se crea la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de
Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer del depar-
tamento de Guatemala, a la cual le corresponderá conocer en segunda ins-
tancia, de los procesos tramitados en los Juzgados de Primera Instancia Penal
y Tribunales de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer del departamento de Guatemala.
(Párrafo adicionado por el Artículo 4 del Acuerdo 36-2012 de la Corte Su-
prema de Justicia). Asimismo, conocerá en segunda instancia de las causas

81
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

tramitadas por los Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y


Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala y Tribunales de
Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departa-
mento de Guatemala, cuando al menos uno de los hechos de la causa sea
calificado como alguno de los delitos contenidos en la Ley contra el Femici-
dio y otras Formas de Violencia contra la Mujer.
Artículo 8. En lo que respecta a la competencia de los Juzgados de Primera
Instancia Penal y Tribunales de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer ubicados en los departamentos de
Huehuetenango y Alta Verapaz, corresponderá conocer, en segunda instan-
cia, a la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Huehuetenango
y a la Sala Sexta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad
y Delitos contra el Ambiente, respectivamente.
Artículo 9. Los Juzgados de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio
y otra formas de Violencia contra la Mujer creados por este Acuerdo, se inte-
grarán con un Juez o Jueza de Primera Instancia, un Secretario o Secretaria de
Instancia I, tres oficiales III, un Notificador o Notificadora III, un Trabajador
o Trabajadora Social II, un Psicólogo o Psicóloga, un Comisario o Comisaria,
un Auxiliar de Mantenimiento II y un Auxiliar de Servicio I para fungir como
niñera, un Oficial I con funciones de intérprete, según los idiomas del lugar.
La Corte Suprema de Justicia podrá designar los jueces o juezas así como el
personal auxiliar que estime pertinente para garantizar un servicio efectivo.
Artículo 10. Los Tribunales de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer, creados por este Acuerdo, se inte-
grarán con tres Jueces o Juezas de Primera Instancia, un Secretario o Secre-
taria de Instancia I, tres oficiales III, dos Notificadores o Notificadoras III, un
Trabajador o Trabajadora Social II, un Psicólogo o Psicóloga, un Oficinista
III, un Comisario o Comisaria, un Auxiliar de Mantenimiento II y un Auxiliar
de Servicio I para fungir como niñera, un Oficial I con funciones de intérpre-
te, según los idiomas del lugar. La Corte Suprema de Justicia podrá designar
los jueces o juezas así como el personal auxiliar que estime pertinente para
garantizar un servicio efectivo.
Artículo 11. La Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Delitos
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, se integrará con un
Magistrado o Magistrada Presidente de Sala, dos Magistrados o Magistradas

82
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

de Sala, un Secretario o Secretaria de Sala II, cuatro Oficiales III, dos Notifi-
cadores o Notificadoras III, un Oficinista III, un Comisario o Comisaria y un
Auxiliar de Mantenimiento II. El sistema de Atención Integral a la Víctima
que funciona en los Juzgados y Tribunales de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer del departamento de Guatemala, apoyarán los ca-
sos referidos en las audiencias respectivas por esta Sala de la Corte de Apela-
ciones. La Corte Suprema de Justicia podrá designar el personal auxiliar que
estime pertinente para garantizar un servicio efectivo.
Artículo 12. Los delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer cometidos en los departamentos y municipios que no cuenten con
este tipo de órganos jurisdiccionales, serán conocidos por los Juzgados de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y Tri-
bunales de Sentencia, Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente,
aplicando la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer.
Artículo 13. Los Juzgados de Primera Instancia Penal de Delitos de Femici-
dio y otras formas de Violencia contra la Mujer y los Tribunales de Sentencia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer
de los departamentos de Huehuetenango y Alta Verapaz, serán competentes
para conocer los casos en los que se dicte auto de procesamiento o auto de
apertura a juicio, según corresponda, a partir del dos de julio del año dos
mil doce.
(NOTA: La modificación del primer párrafo de este artículo, por el artículo
2 del Acuerdo 24-2012, es en el sentido que la fecha de inicio de la com-
petencia de los mencionados órganos jurisdiccionales será a partir de su
implementación durante el mes de agosto de 2012).
(Según artículos 1 y 2 del Acuerdo 36-2012, los Juzgados de Primera Instan-
cia Penal y los Tribunales de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer de los departamentos de Alta Verapaz
y de Huehuetenango, serán competentes, según corresponda, a partir del
10 de agosto y 17 de agosto de 2012, respectivamente).
Las causas en las que se hubiere dictado auto de procesamiento y auto de
apertura a juicio con anterioridad a la fecha indicada, seguirán siendo co-
nocidas por los Juzgados y Tribunales con competencia en materia penal,
narcoactividad y delitos contra el ambiente que corresponda conforme a las
reglas de competencia territorial y material previamente establecidas para
los mismos.

83
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 14. La Sala de la Corte de Apelaciones de Delitos de Femicidio y


otras formas de Violencia contra la Mujer, creada por el presente Acuerdo,
conocerá en Segunda Instancia de los procesos tramitados por el Juzgado de
Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer del departamento de Guatemala, a partir
del dos de julio de dos mil doce.
(NOTA: La modificación del primer párrafo de este artículo, establecida en
el Artículo 2 del Acuerdo 24-2012, es en el sentido que la fecha de inicio
de la competencia de la mencionada Sala de la Corte de Apelaciones será a
partir de su implementación durante el mes de agosto de 2012).
(El primer párrafo de este artículo (14) fue modificado por el Artículo 2 del
Acuerdo 34-2012, en el sentido que la fecha de inicio de la competencia de
dicha Sala de la Corte de Apelaciones será a partir de su implementación
durante el mes de agosto de 2012).
(El Artículo 5 del Acuerdo 36-2012 establece que la Sala de la Corte de
Apelaciones de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer, conocerá, según corresponda, a partir del 24 de agosto de 2012).
Los casos relacionados con la Ley contra el Femicidio y otras formas de Vio-
lencia contra la Mujer que se encuentren en trámite en los departamentos
de Alta Verapaz y Huehuetenango y en el municipio de Playa Grande Ixcán
del departamento de Quiché, a la fecha de la implementación de esta Sala,
serán conocidos por las Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente correspondientes; y en el de-
partamento de Guatemala los casos de femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer que se encuentren en trámite en la Sala Tercera de la Corte
de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambien-
te seguirán siendo conocidos por la misma hasta la emisión de las disposicio-
nes que resuelvan en definitiva las cuestiones planteadas.
Artículo 15. Los Juzgados y Tribunales Penales de Femicidio y otras formas
de Violencia contra la Mujer, regirán sus funciones de conformidad a lo es-
tablecido en el Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales Acuer-
do número 24-2005, modificado por Acuerdo número 7-2006 ambos de la
Corte Suprema de Justicia y el Reglamento de Gestión para los Juzgados y
Tribunales Penales con competencia en Delitos de Femicidio y otras formas
de Violencia contra la Mujer, Acuerdo número 30-2010 de la Corte Suprema
de Justicia.

84
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Artículo 16. El presente Acuerdo entra en vigencia un día después de su


publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la Ciudad de Guatemala, el veintidós de
febrero de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel
Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-
bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores, Ma-
gistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo;
José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L.
Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

85
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 13-2012

CONSIDERANDO
Que el Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República
y sus Reformas, en el artículo 216, establece el derecho que tiene el testigo, cuando
no reside o no se halla en el lugar donde debe prestar declaración, o en sus proxi-
midades, a obtener los gastos de viáticos por comparecer a prestar testimonio de
acuerdo con el reglamento que emita la Corte Suprema de Justicia.

CONSIDERANDO
Que todo habitante de la República o persona que se halle en ella, tiene el deber de
concurrir a una citación con el fin de prestar declaración testimonial, exponiendo la
verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, no ocultando hechos o circunstan-
cias que le consten.

POR TANTO:
Con base en lo considerado y lo que para el efecto preceptúan los artículos 203 y
205 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y 54 literal f) de la
Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala y sus reformas, acuerda emitir el siguiente:

“REGLAMENTO DE INDEMNIZACIÓN DE GASTOS DE VIÁTICOS


PARA TESTIGOS EN EL ÁMBITO PENAL”

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 1. Objeto. El presente Reglamento norma la estimación y procedi-
miento para la indemnización de gastos de viáticos a testigos en el ámbito
penal.
Artículo 2. Definiciones. Para los efectos del presente Reglamento, se esta-
blecen las siguientes definiciones:
a. Indemnización de gastos de viáticos: Beneficio dinerario que se otorga
exclusivamente en concepto de transporte, alimentación y hospedaje a
testigos de escasos recursos, en el ámbito penal.

86
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

b. Testigo: Persona citada por juez penal competente para prestar decla-
ración testimonial, que resida en un municipio o departamento distinto
al de la circunscripción municipal o departamental del juzgado o
tribunal penal y no posee recursos económicos suficientes para trasladarse
a prestar la declaración testimonial.
c. Viáticos. Es el derecho que le asiste al testigo de escasos recursos, que así
lo solicite, a que se le indemnice por los gastos incurridos por razón de su
comparecencia a prestar testimonio en proceso penal.
d. Testigo escuchado. Es el testigo legalmente propuesto en juicio penal,
aceptado como tal, que haya comparecido a la audiencia fijada y
prestado su testimonio, incluso en prueba anticipada.
e. Testigo no escuchado. Es el testigo que haya comparecido a la audiencia
fijada, pero por circunstancias ajenas a su voluntad no prestó declaración;
incluso en el caso de suspensión definitiva del juicio penal, por cualquier
decisión jurisdiccional.

CAPÍTULO II
RUBROS DE INDEMNIZACIÓN DE GASTOS DE VIATICOS
Artículo 3. Transporte. Si fuere necesario, se indemnizarán los gastos en
concepto de transporte; el cual se calculará con base a la tarifa normal del
transporte público que presta el servicio desde la residencia o lugar de traba-
jo del testigo, hasta la sede que ocupa el juzgado o tribunal.
Artículo 4. Hospedaje. La estimación para indemnizar en concepto de hos-
pedaje, se fija en un máximo de cien quetzales (Q.100.00), por noche.
Artículo 5. Alimentación. La estimación para indemnizar los gastos en
concepto de alimentación por desayuno, almuerzo o cena, se fija en veinti-
cinco quetzales (Q.25.00), por cada tiempo de comida.
El Secretario o Gerente del órgano jurisdiccional establecerá el monto que
deba pagarse por este concepto, tomando como base la hora de llegada y
salida del testigo, así como el lugar de su procedencia.

87
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN DE
GASTOS DE VIÁTICOS
Artículo 6. Información. El Secretario o Gerente del juzgado o tribunal al
que haya comparecido el testigo, le informará el derecho que tiene a la in-
demnización de gastos de viáticos.
Artículo 7. Indemnización de gastos de viáticos. Le corresponde al Secreta-
rio o Gerente de cada juzgado o tribunal penal, estimar y autorizar
la indemnización de gastos de viáticos a los testigos que lo hayan solicitado
y que les asista este derecho.
Artículo 8. Información básica. Si el testigo requiere indemnización de gas-
tos de viáticos, el Secretario o Gerente del órgano jurisdiccional solicitará los
datos básicos que consignará en un formulario de solicitud, autorización y
pago, siendo los siguientes:
a) Identificación de la causa en que declara.
b) Declaración jurada del requirente, prestada ante el Secretario o Gerente del
órgano jurisdiccional, de ser persona de escasos recursos económico
c) Nombre completo del testigo.
d) Lugar de residencia y trabajo del testigo.
e) Manifestación de su situación laboral, prestada bajo juramento que
deberá tomar el Secretario o Gerente del juzgado o tribunal.
f) Documento personal de identificación (DPI).
g) Firma o impresión dactilar del testigo.
Este formulario será llenado por el Secretario o Gerente del órgano juris-
diccional.
Artículo 9. Estimación de indemnización de gastos de viáticos. Con la in-
formación proporcionada y según lo normado en el presente Reglamento, el
Secretario o Gerente del órgano jurisdiccional competente, establecerá
el monto en el formulario respectivo y hará la autorización correspondiente.
Artículo 10. Pago de indemnización de gastos de viáticos. El Secretario o
Gerente del juzgado o tribunal, autorizará y hará entrega en efectivo de la
cantidad a pagar al testigo, quien debe volver a firmar o estampar impresión
dactilar en el formulario indicado, lo cual será la constancia de recibido; el
que también firmará el oficial de la audiencia respectiva. El Secretario o Ge-
rente debe coleccionar ordenadamente los formularios de liquidación,
para los efectos de control respectivo.

88
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 11. Asignación de recursos. La Gerencia Financiera del Organismo
Judicial, debe asignar a todas las judicaturas penales, según requerimiento
del Secretario o Gerente del Juzgado o Tribunal, una partida presupuestaria
para hacer efectivo el pago por indemnización de gastos de viáticos, que
estará vigente en tanto los recursos financieros asignados lo permitan.
El departamento de Auditoría Interna del Organismo Judicial, deberá reali-
zar anualmente una verificación aleatoria de la administración del
renglón destinado para indemnización de gastos de viáticos a testigos en el
ámbito penal, a efecto que no se abuse de este beneficio para interés par-
ticular, de lo cual informará a la Presidencia del Organismo Judicial,
inmediatamente después de concluida la verificación.
Artículo 12. Informe de liquidación. Los Secretarios o Gerentes respectivos,
deben remitir cada mes un informe de las indemnizaciones de gastos
de viáticos efectuadas, a la Gerencia Financiera del Organismo
Judicial, adjuntando los formularios correspondientes y dejando una copia
certificada de los mismos en el archivo del juzgado o tribunal.
Artículo 13. Excepción. Se exceptúan del derecho de percibir indemniza-
ción de gastos de viáticos conforme el presente Reglamento, aquellos testi-
gos que se encuentren comprendidos en los beneficios contenidos en la Ley
del Fortalecimiento de la Persecución Penal, Decreto Número 17-2009 del
Congreso de la República de Guatemala; artículo 8 literal b) de la Ley para la
Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administración
de Justicia Penal, Decreto Número 70-96 del Congreso de la República de
Guatemala y sus Reformas; 24 y 47 bis del Reglamento de la referida Ley,
contenido en el Acuerdo 2-2007 del Consejo del Ministerio Público.
Artículo 14. Casos no previstos. Las situaciones que se susciten y no estén
previstas en este Reglamento, serán resueltas por el Presidente del Organis-
mo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de facilitar y
hacer inmediata la indemnización de gastos de viáticos de conformidad con
el presente Reglamento.
Artículo 15. Asignaciones presupuestarias. El Organismo Judicial, a través
de las dependencias administrativas correspondientes, asignará la partida
presupuestaria y realizará las gestiones necesarias para garantizar el cumpli-

89
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

miento del presente Reglamento, limitándose a las asignaciones y disponibi-


lidad que apruebe anualmente la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 16. Rendición de cuentas. El Departamento de Auditoria Interna,
asesorará y tomará todas las medidas que sean necesarias, para que los Se-
cretarios o Gerentes de los juzgados o tribunales cumplan con las obliga-
ciones inherentes a los servidores del Estado que manejan fondos públicos.
Artículo 17. Prescripción. El derecho a reclamar indemnización de gastos
de viáticos por parte de los testigos, prescribe en el plazo de veinticuatro
(24) horas contadas a partir de la hora en que finalice la audiencia en la que
prestó o debió prestar testimonio el interesado.
Artículo 18. Transitorio. Cada tres años a partir de la vigencia del presente
Reglamento, la Corte Suprema de Justicia revisará las cantidades dinerarias
asignadas a cada uno de los rubros de viáticos, pudiendo modificar las mis-
mas según las circunstancias económicas del país.
Artículo 19. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia tres (3) meses
después de su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de
la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la Ciudad de Guatemala, a los veintidós
días del mes de febrero de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel
Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-
bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores,
Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Dé-
cimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila
L. Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Araúz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

90
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 15-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones pertinentes
para hacer efectivo y eficaz el funcionamiento de cada uno de los órganos juris-
diccionales creados y distribuir la competencia por razón de la materia, cuantía y
territorio.
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo número 24-2005, de la Corte
Suprema de Justicia, que contiene el Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales
Penales, se establece que el despacho judicial es el único y que donde se considere
oportuno, para garantizar la tutela judicial, se podrán nombrar varios jueces en un
mismo despacho judicial los que mantendrán coordinación entre sí, con el propósito
de optimizar los recursos y evitar la demora en la tramitación de los casos.

CONSIDERANDO:
Que el incremento del número de sentencias condenatorios dictadas por los tribuna-
les de justicia penal, debe atenderse con oportunidad las peticiones que formulan
los condenados penalmente en relación a los derechos y facultades que las leyes les
otorgan durante el cumplimiento de la pena de prisión.

CONSIDERANDO:
Con base a lo considerado y lo que establecen los artículos 203 y 205 de la Cons-
titución Política de la República de Guatemala; 43.8), 47, 52 y 492 del Código
Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, 72 y 78
del Código Penal, Decreto 17-72 del Congreso de la República de Guatemala; 53,
54 literal f), 58 y 94 de la Ley del Organismo Judicial; la Corte Suprema de Justicia,

ACUERDA:
Organizar los Juzgados de Ejecución Penal
Artículo 1. Organización. Se organizan como pluripersonales los tres juzga-
dos de Ejecución Penal que existen en el país. En consecuencia se nombra un
juez más en el Juzgado Primero y Segundo, con sede en el departamento de
Guatemala y en el Tercero, con sede en el departamento de Quetzaltenango.

91
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 2. Distribución de causas. Las causas de competencia de cada uno


de los tres Juzgados de Ejecución Penal del país, serán distribuidas de mane-
ra alterna y equitativa entre cada uno de los jueces.
Un mismo caso no podrá ser conocido por más de un juez, que resolverá
conforme al sistema de audiencias orales, los principios de inmediación,
concentración, continuidad y publicidad.
Artículo 3. Área administrativa. Los jueces que integran los Juzgados Plu-
ripersonales de Ejecución Penal, contarán con el apoyo común y directo
del personal auxiliar que actualmente conforma cada Juzgado de Ejecución
Penal y coordinarán entre sí la utilización de los espacios físicos del juzgado.
El secretario en el desempeño de sus atribuciones gerenciales deberá organi-
zar al personal auxiliar de servicios comunes, con el propósitos de garantizar
el adecuado y eficiente apoyo a la función jurisdiccional.
Artículo 4. Competencia. Los Juzgados Primero, Segundo y Tercero de
Ejecución Penal, conocerán de las causas ya existentes y de las nuevas eje-
cutorias de sentencias penales firmes de conformidad con la siguiente com-
petencia territorial:
a) El Juzgado Primero de Ejecución Penal, de los departamentos de Guate-
mala, Santa Rosa, Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez
b) El Juzgado Segundo de Ejecución Penal, de los departamentos de Guate-
mala, El Progreso, Chiquimula, Izabal, Zacapa, Baja Verapaz, Alta Vera-
paz, Jalapa, Jutiapa y Petén.
c) El Juzgado Tercero de Ejecución Penal, de los departamentos de Quet-
zaltenango, Sololá, Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Suchitepéquez,
Totonicapán y Retalhuleu.
d) Los jueces de los Juzgados Primero y Segundo, cuando proceda, de con-
formidad con la presente distribución de competencia territorial, deberán
remitir a los jueces del Juzgado Tercero de Ejecución Penal los expedien-
tes en los que no esté en trámite el incidente relativo a la ejecución y
extinción de la pena para que continúen el procedimiento hasta su feneci-
miento.
Artículo 5. Asignación de ejecutorias. La asignación para conocer de las
ejecutorias ya existentes y de las nuevas, entre los jueces de los Juzgados
Primero y Segundo de Ejecución Penal, será realizada en forma alterna y
equitativa por el Centro Administrativo de Gestión Penal.

92
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Para los jueces del Juzgado Tercero de Ejecución Penal la asignación la rea-
lizará el secretario del mismo en forma alterna y equitativa.
Artículo 6. Creación de plazas. La presidencia del Organismo Judicial girará
instrucciones a la Gerencia Financiera para que realice las previsiones pre-
supuestarias correspondientes con la finalidad de crear tres plazas de Juez
de Ejecución Penal nominadas en el manual de clasificación de puestos del
Organismo Judicial, como Juez de Primera Instancia. En tanto se realiza el
trámite correspondiente, se designará un Juez de Primera Instancia Suplente
para cada órgano jurisdiccional.
Según sea necesario, y de conformidad con el informe de carga de trabajo
que en su oportunidad realice la Secretaría de Planificación y Desarrollo Ins-
titucional del Organismo Judicial, se adoptarán las medidas administrativas
correspondientes para la asignación gradual de más Jueces de Ejecución
Penal en los órganos jurisdiccionales relacionados, así como la creación de
nuevos Juzgados de Ejecución Penal de acuerdo a las necesidades de admi-
nistración de justicia.
Artículo 7. Transitorio. Los tres jueces de Ejecución Penal que se nombren
serán capacitados según el programa de tutoría de jueces de Cámara Penal
durante una semana anterior a la toma de posesión.
Artículo 8. Disposiciones derogatorias. Se derogan las disposiciones con-
templadas en los acuerdos números once guión noventa y cuatro, treinta y
ocho guión noventa y cuatro y el veinticuatro guión dos mil seis en lo que
contravengan a lo dispuesto en el presente acuerdo.
Artículo 9. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia ocho días
después de su publicación en el Diario de Centro América órgano oficial de
la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala el veintidós de
febrero de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel
Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-

93
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,


Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores,
Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Dé-
cimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila
L. Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Araúz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia

94
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


MEMORANDUM
REFERENCIA CP/103-2012/CZLDA/AKRM

DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUECES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE CONOCEN EN
MATERIA PENAL, DE EXTINCIÓN DE DOMINIO Y COMPETENCIA EN
CASOS DE MAYOR RIESGO, UBICADOS EN LA TORRE DE TRIBUNA-
LES, CENTRO CÍVICO, ZONA 1, CIUDAD DE GUATEMALA
LICENCIADO KALEBB FERNANDO SAMAYOA RUANO
ADMINISTRADOR DE LA TORRE DE TRIBUNALES, CIUDAD DE GUA-
TEMALA
FECHA: 01 DE MARZO DE 2012
ASUNTO: REITERACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA CIRCULAR 9-2011 CP,
RELATIVA A LA DISPONIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE SALAS DE
AUDIENCIAS.
Señores Jueces
Mediante la circular 9-2011 de fecha 13 de octubre del año recién pasado, girada
por esta Cámara, se les solicitó la colaboración a efecto de coordinar con el Admi-
nistrador de la torre de tribunales o con la persona designada para esta función, el
uso de todas las Salas de Audiencias ubicadas en la torre de tribunales incluyendo
las ubicadas en el 15 Nivel, por cualquier órgano jurisdiccional.
Para poder realizar esta coordinación es necesario que el administrador cuente con
la disposición de todas las salas de audiencias, para lo cual se debe realizar la entre-
ga de las llaves que permitan el acceso a cada una de ellas, a efecto que se distribu-
yan de conformidad con el número de partes y sujetos procesales, si se trata de tri-
bunal colegiado o juez unipersonal, o en aquellos procesos que por la peligrosidad
y/o las circunstancias del caso, se debe resguardar medidas extremas de seguridad,
con la salvedad que se dará primacía a los juzgados de mayor riesgo.
La entrega de las llaves, les solicitamos se haga efectiva inmediatamente, por lo que
agradecemos el cumplimiento de lo aquí instruido.

95
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Atentamente;

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

96
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 04-2012 CP/MELF

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: PERSONAL DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN
FECHA: 06 DE MARZO DE 2012
ASUNTO: CALENDARIO DE AUDIENCIAS APROBADO POR LOS MIEMBROS
DE LA CÁMARA PENAL PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS VISTAS
PÚBLICAS.
Con el objeto de agilizar los procesos, dar cumplimiento a los plazos legales esta-
blecidos y lograr certificar al Tribunal de Casación, en la sesión de Cámara del día
2 de marzo de 2012, se aprobó el calendario de Audiencias de la Cámara Penal, las
cuales podrán ser señaladas de lunes a viernes en los horarios siguientes:

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes


09:00 hrs. 09:00 hrs. 09:00 hrs.
Mayor Riesgo Mayor Riesgo Mayor Riesgo
10:00hrs 10:00hrs 10:00hrs
11:00hrs 11:00hrs 11:00hrs 11:00hrs
12:00hrs 12:00hrs
12:00hrs 12:00hrs

13:00hrs 13:00hrs 13:00hrs 13:00hrs


14:30hrs
Las vistas que se señalen los días lunes, miércoles y viernes solo serán aquellas en
las que el Recurso de Casación es interpuesto por el Ministerio Público o la Defensa
Pública Penal, las que generalmente son evacuadas por escrito y en las cuales no
hay Querellantes.
Las visitas que se señalen los días martes o jueves, serán aquellas que en un 95% se
tiene la certeza que se realizarán, hay Querellante adhesivo o son casos de trascen-
dencia o gran impacto social.
Los días lunes, martes y viernes a las 9:00hrs, se señalarán las audiencias en la cuales
se solicite el traslado de un expediente a los Juzgados de Mayor Riesgo, revisión o
procedimientos especiales de averiguación

97
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Al ingresar al sistema de gestión de Tribunales, hay un icono que dice vistas públicas
al cual tendrán acceso los funcionarios del Tribunal de Casación y los Magistrados
que integran la Cámara Penal.
Las personas encargadas de calificar la admisibilidad de los Recursos de Casación,
serán los encargados de señalar el día y hora de las vistas públicas en el sistema de
gestión, que automáticamente lo colocara en el calendario de vistas públicas.
En caso sea necesario reprogramar una vista la cual no se haya podido realizar por
imposibilidad material del Tribunal de Casación, la misma será reprogramada por el
encargado de la Sección de atención al público.
Las indicaciones establecidas en la presente Circular son de cumplimiento inme-
diato y obligatorio.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

98
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. 06-2012

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


A: CENTRO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES (CIT)
UNIDAD DE TRANSPORTES
MENSAJERÍA
GERENCIA FINANCIERA
JUECES PENALES DE LA REPÚBLICA
ORGANISMO JUDICIAL
FECHA: GUATEMALA, 27 DE MARZO DE 2012
ASUNTO: CONFIDENCIALIDAD DE CASOS BAJO RESERVA, Y CELERIDAD EN
LA ENTREGA DE OFICIOS RELACIONADOS
Considerando que en los juzgados y tribunales se emiten resoluciones cuyo contenido
debe ser administrado con la debida prudencia y confidencialidad, cuando así lo auto-
rice la ley y lo ameriten las circunstancias, tales como las que corresponden a los pro-
cesos declarados bajo reserva o las medidas precautorias dictadas por los jueces, toda
vez que su publicidad puede obstruir el buen desarrollo del proceso de aseguramiento
de personas o de averiguación de la verdad.
Considerando que la información contenida en esas resoluciones debe preservarse para
fines de la fase de investigación en un proceso penal por lo que debe mantenerse en
resguardo hasta que salgan del ámbito de la reserva, unos, o sean ejecutados los otros.
Que hay resoluciones que deben comunicarse de manera urgente para favoreces
los fines del proceso y la celeridad en las investigaciones que realizan los órganos
competentes.
Por tanto:
a. Las resoluciones y toda comunicación en versión electrónica de los procesos en eta-
pa de investigación, no serán ingresada al Sistema de Gestión de Tribunales, en tanto
se mantengan bajo reserva. Los jueces los almacenarán bajo su responsabilidad, en
carpetas que estarán fuera de toda red, hasta que los procesos dejen de ser reserva-
dos. Los archivos quedarán grabados en los discos duros extraíbles para así contar
con uno de respaldo por si se daña el otro, sin dejar archivos en las computadoras.
Los discos duros extraíbles estarán bajo custodia del juez.
Cuando el proceso salga de reserva, se registrará en el sistema las actuaciones prin-
cipales del caso.

99
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

b. La grabación en discos compactos (CD) de las audiencias de todo proceso de-


berá ser restringida y únicamente realizada bajo control y responsabilidad de
los jueces. Para el efecto, el audio se grabará directamente en los discos duros
extraíbles sin dejar copias en la computadora o en otros dispositivos. Tampoco
esa información estará disponible para ser transmitida por ningún medio no auto-
rizado por el juez, por tal razón, en la audiencia, los sujetos procesales quedarán
notificados de las resoluciones y convocatorias. Se entregará el audio corres-
pondiente únicamente con orden del juez cuando el proceso se encuentre bajo
reserva legal.
c. Es responsabilidad del Centro de Informática y Telecomunicaciones, facilitar to-
das las medidas técnicas, informáticas y de instrucción a los jueces penales para
ejecutar las disposiciones citadas anteriormente, asegurando que todas las resolu-
ciones y comunicaciones de los procesos bajo reserva, o de medidas precautorias
o de coerción como órdenes de aprehensión, allanamientos, etc., sean estricta-
mente administradas únicamente por los jueces penales en los términos antes
señalados. Para lo cual la gerencia financiera dotará los recursos necesarios.
d. Cuando los oficios relacionados con la administración de justicia sean de carác-
ter urgente, los jueces deberán hacerlo saber con la frase “oficio urgente”, que ira
respaldada por la firma y sello del secretario del juzgado o tribunal correspon-
diente con hoja de ruta que deberá entregarse directa y únicamente a su destina-
tario. Esto se hará únicamente cuando las circunstancias lo hagan justificable.
e. Finalmente, se instruye a la Unidad de Mensajería y Paquetería del Organismo Ju-
dicial y a todo empleado o funcionario que tenga responsabilidad en los oficios,
a efecto de realizar las gestiones pertinentes para que todas las comunicaciones
que se les requieran, emitidas por los jueces con carácter de urgencia sean reali-
zadas y ejecutadas el mismo día, de ser posible, inmediatamente después de ser
recibidas.
La presente circular cobra vigencia inmediatamente.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Gustavo Adolfo


Barrientos Pellecer Mendizábal Mazariegos
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal IV
y Presidente Cámara Penal

Lic. Héctor Manfredo


Maldonado Méndez
Magistrado Vocal V

100
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 18-2012

CONSIDERANDO
Es deber del Estado, de conformidad con la Constitución Política de la República,
garantizar a sus habitantes una justicia accesible e imparcial, lo que hace necesario
emitir disposiciones generales que regulen la forma de reemplazo de los jueces que
integran los órganos jurisdiccionales con competencia en materia penal, por impe-
dimento, excusa o recusación.

CONSIDERANDO
Que el Código Procesal Penal establece que la víctima, el agraviado y el imputado,
como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva, lo que implica
el acceso a la justicia en sedes jurisdiccionales cercanas para la solución de sus con-
flictos, así como la prontitud y sencillez de procedimientos que reemplacen a jueces
que tengan causal de reemplazo, en un caso concreto.

POR TANTO
Con fundamento en lo considerado y en lo que para el efecto preceptúan los artícu-
los 203 y 209 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 67 y 432
del Código Procesal Penal; 54 literal a), 63 y 77 de la Ley del Organismo Judicial, la
Corte Suprema de Justicia, integrada como corresponde.

ACUERDA:
Artículo 1. Forma de Reemplazo en caso de impedimento, excusa o Recu-
sación. Después de agotado el trámite en donde se conozca sobre una causa
de impedimento, excusa o recusación, y ésta fuere resuelta con lugar, en la
misma resolución, el Tribunal Superior, designará el Juez o Tribunal que lo
reemplazará con base a las siguientes literales, las que deberán aplicarse en
orden de prelación.
a) Para los Jueces de Primera Instancia:
a.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento a otro juez de pri-
mera instancia del ramo penal con sede en la misma circunscripción
municipal.

101
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

a.2) En los municipios en donde hubiere más de dos jueces de primera


instancia del ramo penal, el expediente pasará a conocimiento del
que sigue en orden numérico y al primero si fuere el último el de la
causal.
a.3) Si solamente existe un juez de primera instancia del ramo penal en
la circunscripción municipal, se solicitará por la vía más expedita
al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces
suplentes, el nombre de quien puede ser designado inmediatamente.
b) Para los Tribunales de Sentencia:
b.1) Cuando la causal sea para la totalidad de integrantes:
i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento a otro Tribunal
de Sentencia con sede en la misma circunscripción municipal.
ii) En los municipios en donde hubiere más de dos Tribunales de
Sentencia, el expediente pasará a conocimiento del que siguiere
en orden numérico y al primero si fuere el último el de la causal.
iii) Si solamente existe un Tribunal de Sentencia en la circunscrip-
ción municipal, se solicitará por la vía más expedita al Secretario
de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces suplentes,
los nombres de los que pueden ser designados inmediatamente
para su integración.
b.2) Cuando la causal no sea para la totalidad de integrantes:
i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al
Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces
suplentes, el o los nombres de los que pueden ser designados
inmediatamente para su integración.
c) Para Jueces de los Tribunales de Sentencia que conozcan en forma
unipersonal:
c.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez del mismo
Tribunal de Sentencia que siga en el orden de designación interna de
casos, si el designado también tuviere causal de reemplazo, pasará al
juez del mismo tribunal que no tenga impedimento, causal de excusa
o recusación.
c.2) En caso de que ninguno de los tres jueces del tribunal de sentencia
puedan conocer por haberse declarado con lugar la existencia de cau-
sal de reemplazo, y existiere en el mismo municipio dos Tribunales de

102
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Sentencia, se trasladará el expediente al otro Tribunal, para que estos


de conformidad con su orden interno de asignación de casos, desig-
nen el juez que deba conocer.
c.3) En los municipios en donde hubiere más de dos Tribunales de Senten-
cia, el expediente pasará a conocimiento del que siguiere en orden
numérico y al primero si fuere el último de donde proviene la causal,
para que éste, de conformidad con su orden interno de asignación de
casos, designe al juez que deba de conocer.
c.4) Si solamente existiere un Tribunal de Sentencia en la circunscripción
municipal, se solicitará por la vía más expedita, al Secretario de la
Corte Suprema de Justicia de la lista de jueces suplentes, el nombre
de quien puede ser designado inmediatamente.
d) Para los Juzgados de Primera Instancia con competencia penal en
procesos de mayor riesgo:
d.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera
instancia que también tenga asignada competencia penal en proce-
sos de mayor riesgo, siempre que a éste no se le hubiere declarado la
existencia de causal de reemplazo.
d.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con competen-
cia penal en procesos de mayor riesgo tuvieren causal de reemplazo,
conocerá, excepcionalmente un juez suplente designado para cono-
cer procesos de mayor riesgo.
Para el efecto se solicitará por la vía más expedita al Secretario de la
Corte Suprema de Justicia, que designe inmediatamente, en forma
aleatoria, dentro de la lista de jueces suplentes con designación para
conocer procesos de mayor riesgo, a dicho juez.
e) Para los Tribunales de Sentencia con competencia penal en procesos de
mayor riesgo:
e.1) Cuando la causal de reemplazo sea para la totalidad de integrantes
del Tribunal de Sentencia:
i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al Tribunal de
Sentencia que también tenga asignada competencia penal en pro-
cesos de mayor riesgo, siempre que a éste no se le hubiere decla-
rado la existencia de causal de reemplazo.

103
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

ii) En caso de que todos los Tribunales de Sentencia con competencia


penal en procesos de mayor riesgo tuvieren causal de reempla-
zo, conocerán excepcionalmente los jueces suplentes designados
para conocer procesos de mayor riesgo. Para el efecto se solicitará
por la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justi-
cia, que designe inmediatamente, en forma aleatoria, dentro de la
lista de jueces suplentes con designación para conocer procesos
de mayor riesgo, a dicho juez.
e.2) Cuando la causal no sea para la totalidad de integrantes:
i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al
Secretario de la Corte Suprema de Justicia, que designe inmediata-
mente, en forma aleatoria, dentro de la lista de jueces suplentes con
designación para conocer procesos de mayor riesgo, a dicho juez.
f) Para los Juzgados de Primera Instancia con competencia en delitos de
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer:
f.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera
instancia de la sede jurisdiccional más cercana que también tenga
asignada competencia en delitos de femicidio y otras formas de vio-
lencia contra la mujer, siempre que a éste no se le hubiere declarado
la existencia de causal de reemplazo.
f.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con compe-
tencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer tuvieren causal de reemplazo, conocerán, excepcionalmente,
los jueces de primera instancia penal del mismo municipio del Juz-
gado de Primera Instancia con competencia que originalmente debía
conocer.
g) Para los Tribunales de Sentencia con competencia en delitos de femici-
dio y otras formas de violencia contra la mujer:
g.1) Cuando la causal de reemplazo sea para la totalidad de integrantes
del Tribunal de Sentencia:
i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al Tribunal de
Sentencia de la sede jurisdiccional más cercana que también ten-
ga competencia en delitos de femicidio y otras formas de violen-
cia contra la mujer, siempre que a éste no se le hubiere declarado
la existencia de causal de reemplazo.

104
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

ii) En caso de que todos los Tribunales de Sentencia con competen-


cia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer tuvieren causal de reemplazo, conocerán excepcionalmen-
te los Tribunales de Sentencia del mismo municipio del Tribunal
de Sentencia con competencia que originalmente debía conocer.
g.2) Cuando la Causal de reemplazo no sea para la totalidad de
integrantes:
i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al
Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de suplentes,
el o lo nombres de los que pueden ser designados inmediatamente
para su integración.
h) Para los Juzgados con competencia de adolescentes en conflicto con la
ley penal:
h.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera
instancia de la sede jurisdiccional más cercana, que también tenga
asignada competencia de adolescentes en conflicto con la ley penal,
siempre que a éste no se le hubiere declarado la existencia de causal
de reemplazo.
h.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con competen-
cia de adolescentes en conflicto con la ley penal tuvieren causal de
reemplazo, conocerán, excepcionalmente, los Jueces de Primera Ins-
tancia Penal del mismo municipio del juzgado de primera instancia
con competencia que originalmente debía conocer.
Artículo 2. Impedimento por reenvío. Cuando las Salas de la Corte de
Apelaciones, anulen las sentencias de primer grado, designarán en la misma
resolución, el órgano jurisdiccional que debe conocer, de conformidad con
las reglas establecidas en la literal b.1), c), e.1), g.1) y h.1) del Articulo 1 del
presente Acuerdo, según corresponda.
Artículo 3. Designación de jueces suplentes con competencia de mayor
riesgo. La Corte Suprema de Justicia designará dentro de los jueces suplentes
a los que podrán conocer procesos de mayor riesgo. Por razones de seguri-
dad, estos jueces suplentes sólo podrán conocer de otros casos dentro del
municipio de Guatemala. Artículo 4. Derogatoria. Se deroga cualquier dis-
posición de igual o menor rango, que se oponga al contenido del presente
Acuerdo.

105
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 4. Vigencia. El presente Acuerdo surtirá efectos a partir del día si-
guiente de su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de
la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el once de abril
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel
Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-
bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores, Ma-
gistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo;
José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L.,
Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia

106
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 7-2012

DE: CÁMARA PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: JUECES Y JUEZAS, MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE SALAS CON
COMPETENCIA PENAL EN TODA LA REPÚBLICA
ASUNTO: OBSERVANCIA DEL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA EN COORDINA-
CIÓN CON EL SISTEMA JURÍDICO OFICIAL
FECHA: GUATEMALA 23 DE ABRIL DE 2012
Guatemala está organizada como Estado Constitucional de Derecho y como tal,
sus habitantes y autoridades, están sujetos al ordenamiento jurídico que regula las
conductas y establece las formas de solución de conflictos, por lo que los jueces
están obligados a aplicar el Derecho en los casos sometidos a su conocimiento con
responsabilidad, independencia e imparcialidad.
En consecuencia conforme la Constitución Política de la República y los Tratados
y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Guatemala, los
pueblos indígenas tienen derecho a la no discriminación y al reconocimiento de su
identidad cultural de acuerdo a sus valores, su idioma y sus costumbres, de confor-
midad con los siguientes instrumentos normativos:
a. La Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales1
b. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discri-
minación Racial2
c. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos In-
dígenas y Tribales de países Independientes3
d. La Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial, contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de
Intolerancia.4

1. Aprobada y proclamada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura reunida en París en su Vigésima Reunión, el 27 de noviembre de 1978
2. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2106A, de 21 de diciembre de 1965 y entró en vigor
4 de enero de 1969
3 Adoptado por la Organización Internacional del Trabajo el 7 de junio de 1989. Aprobado por el El Congreso de la República de
Guatemala el 3 de marzo de 1990
4. Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y las
formas conexas de intolerancia, aprobada por delegados de la Organización de las Naciones Unidad el 8 de septiembre de 2001.

107
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

e. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
genas.5
f. Las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condiciones de
vulnerabilidad; 6 y
g. Los acuerdos de paz; especialmente el Acuerdo Global sobre Derechos Huma-
nos7 y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.8
Todas las disposiciones contenidas en los Tratados, Convenciones y Declaraciones
anteriores, lo son sobre derechos humanos y sociales, e consecuencia tienen el
carácter de indivisibles e integrales y conforme el Artículo 46 de la Constitución
Política, tienen preeminencia sobre el Derecho interno, razón por la cual los jueces
y juezas, magistrados y magistradas deben aplicar la normativa citada en los casos
concretos en los que intervienen personas indígenas, para garantizar el acceso a
la justicia, la tutela judicial efectiva, así como promover la complementariedad y
armonización del ordenamiento jurídico nacional integrado por el sistema jurídico
oficial e indígena.
En el sistema acusatorio, la jurisdicción penal actúa a petición de parte, sin embargo
conforme el principio jurídico universal IURA NOVIT CURIA, corresponde a los jue-
ces aplicar el Derecho al caso concreto, incluso cuando no se haya requerido por las
partes. Tanto en la aplicación del Derecho sustantivo como procesal, los juzgadores
y el personal auxiliar de los tribunales de justicia en materia penal deben actuar con
respeto de la diversidad étnica, lingüística y cultural, así como dar respuesta con
sencillez y motivación a los conflictos planteados en plazos legales.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Corte Suprema de Justicia Magistrado Vocal V
Presidente Cámara Penal Vocal II Corte Suprema de Justicia

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia

5. Adoptada y Proclamada por la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en el sexagésimo
primer período de sesiones el 13 de septiembre de 2007.
6. Adoptadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana el 6 de marzo de 2007.
7. Suscrito entre el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en México D.F. el 29 de
marzo de 1994.
8. Suscrito entre el Estado de Guatemala y la unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en México, D.F. el 31 de
marzo de 1995.

108
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 8-2012

DE: MAGISTRADOS DE LA CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA
PARA: JUECES DE TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL, JUECES UNIPERSO-
NALES DE SENTENCIA PENAL, JUECES DE PRIMERA INSTANCIA PE-
NAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE, JUECES
DE PAZ PENAL; SECRETARIOS, GERENTES DE DESPACHO JUDICIAL;
ENCARGADOS DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO DE LOS
JUZGADOS PENALES.
ASUNTO: ENTREGA DE COPIAS DE RESOLUCIONES Y ACTOS CONCLUSIVOS
A ASISTENTES DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL Y A
ASISTENTES Y AUXILIARES FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
FECHA: GUATEMALA 24 DE ABRIL DE 2012
Tomando en consideración la implementación de las reformas al Código Procesal
Penal contenidas en los decretos del Congreso de la República números 18-2010
y 7-2011 y atendiendo a los principios inspiradores del proceso penal adversarial,
los jueces del ramo Penal y funcionarios judiciales deben tomar en consideración
que las copias de las resoluciones y actos conclusivos de los diferentes procesos
penales pueden ser entregados a los Asistentes de Abogado Defensor Público del
Instituto de la Defensa Pública Penal y a los Asistentes, oficiales y Auxiliares Fiscales
del Ministerio Público previa y plena identificación de los mismos.

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
y Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV

109
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 23-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de esta Corte la creación de órganos jurisdiccionales que contri-
buyan a la buena administración de justicia y dado que se ha incrementado el vo-
lumen de casos que conoce la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de
Huehuetenango, la cual a la fecha conoce de todos los ramos, por lo que con el fin
de buscar mayor eficiencia mediante la especialización, y agilizar el trámite de los
procesos que en esa Sala se tramitan, se hace necesaria la creación de otra Sala de la
Corte de Apelaciones en el departamento de Huehuetenango que atienda los casos
de materia penal; debiéndose dictar las disposiciones correspondientes.

POR TANTO:
Con base en lo considerado y lo establecido en los artículos 203, 205 y 218 de la
Constitución Política de la República de Guatemala 54 incisos a) y f) 57 y 58 de la
Ley del Organismo Judicial.

ACUERDA:
Artículo 1. Crear la Sala Séptima de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Huehue-
tenango, la que tendrá competencia por razón del territorio en ese mismo
departamento, y por la materia en el ramo penal, narcoactividad, delitos
contra el ambiente y de adolescentes en conflicto con la ley penal.
Artículo 2. El personal de la Sala que por el presente Acuerdo se crea, se
integrará por un Magistrado Presidente de Sala, dos Magistrados de Sala, un
Secretario de Sala II, tres Oficiales III, dos Notificadores III, un Comisario y
un Auxiliar de Mantenimiento II.
Artículo 3. Se modifica la competencia por razón de la materia de la Sala Re-
gional Mixta de la Corte de Apelaciones de Huehuetenango, la cual a partir
de la vigencia de este Acuerdo, ya no conocerá del ramo penal, narcoactivi-
dad, delitos contra el ambiente y adolescentes en conflicto con la ley penal
y deberá remitir a la nueva Sala los expedientes de los ramos indicados que
se encuentren en trámite y que por razón de competencia pertenezca a la
misma para continuar con el trámite hasta su fenecimiento.

110
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Artículo 4. La Gerencia General, Gerencia Administrativa, Gerencia de


Recursos Humanos y Gerencia Financiera del Organismo Judicial deberán
tomar las medidas y previsiones presupuestarias correspondientes, para el
cumplimiento de este Acuerdo.
Artículo 5. El presente Acuerdo entrará en vigor quince días después de su
publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la república
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el dos de mayo
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel
Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-
bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores, Ma-
gistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo;
José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L.,
Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

111
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 24-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer efectivo el funcionamiento de cada uno de los órganos ju-
risdiccionales creados; en tal virtud se hace necesario modificar el plazo para que
inicien funciones los órganos jurisdiccionales creados mediante Acuerdo 12-2012
de esta Corte, por lo que debe de emitirse las disposiciones legales correspondientes.

POR TANTO:
Con base en lo considerado y lo que preceptúan los artículos 203 y 205 de la Cons-
titución Política de la República de Guatemala; 51, 52, 54 literales a) y f) 57 58 de
la Ley del Organismo Judicial.

ACUERDA:
Artículo 1. El Juzgado y Tribunal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violen-
cia contra la Mujer, transformados en pluripersonales conforme el Acuerdo número
doce guión dos mil doce de esta Corte, se implementarán con otros jueces durante
el mes de agosto del año dos mil doce.
Artículo 2. Se modifica el primer párrafo de los artículos trece y catorce del Acuerdo
número doce guión dos mil doce de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido que
la fecha de inicio de la competencia de los Juzgados y Tribunales Penales de Delitos
de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, creados, será a partir de su
implementación durante el mes de agosto de dos mil doce.
Artículo 3. El presente Acuerdo entrará en vigencia al día siguiente de su publica-
ción en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, a los veintitrés días del
mes mayo de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel

112
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizá-


bal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis
Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores, Ma-
gistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo;
José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L.,
Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

113
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 28-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia crear Juzgados y Tribunales, así
como establecer su competencia, con el fin de asegurar la eficacia del servicio judi-
cial, en especial, en los plazos establecidos en ley, para responder a la demanda de
tutela judicial de los ciudadanos guatemaltecos.

CONSIDERANDO:
Que para responder a la carga de trabajo del Juzgado de Primera Instancia del mu-
nicipio de Santiago Atitlán, del departamento de Sololá, se requiere de acciones que
se adecúen a la realidad nacional para dar respuesta pronta a la demanda de justicia
dentro de un sistema administrado por audiencias.

POR TANTO:
Con base a lo considerado y para lo que al efecto establecen los artículos 203 y
205 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 47 y 52 del Código
Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala; 53, 54
literal f) 58, 77 y 94 de la Ley del Organismo Judicial Decreto número 2-89 del Con-
greso de la República de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia integrada como
corresponde,
ACUERDA:

Transformar El Juzgado de Primera Instancia del Municipio de Santiago


Atitlán, del Departamento de Solóla, en Juzgado Pluripersonal

Artículo 1. Organización y objeto. Se transforma el Juzgado de Primera Ins-


tancia del municipio de Santiago Atitlán, del departamento de Sololá,
en pluripersonal, organizándose de conformidad al artículo trece, del Re-
glamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales, Acuerdo número veinti-
cuatro guión dos mil cinco, de la Corte Suprema de Justicia.
La transformación del despacho judicial tiene por objeto distribuir las cargas
de trabajo, como el conocimiento jurisdiccional y la especialización de las
materias para mejorar la calidad y el tiempo de respuesta del sistema de
justicia; facilitando el impulso de un sistema de justicia administrado por
audiencias en materia penal.

114
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Artículo 2. Integración de la sede pluripersonal. Se asigna para el Juzgado


de Primera Instancia del municipio de Santiago Atitlán, del departamento de
Sololá, un juez con la finalidad de garantizar un mejor acceso a la justicia
y especializar al juez titular actual para el conocimiento de los casos de la
materia penal que ingresen al despacho judicial; asimismo, se asigna un Ofi-
cial III, para dicho órgano jurisdiccional, con la finalidad de que se integre
a las unidades administrativas, de conformidad al Reglamento Interior de
Juzgados y Tribunales Penales y se organice de conformidad al Manual de
funciones de los Juzgados de Primera Instancia Penal.
Artículo 3. Espacios comunes. El despacho judicial contará con el apoyo
directo del personal auxiliar judicial que actualmente lo conforma, mediante
el sistema de servicios comunes, para el efectivo funcionamiento de la acti-
vidad jurisdiccional.
Artículo 4. Estructura administrativa jerárquica. Los jueces que integran el
Juzgado de Primera Instancia del municipio de Santiago Atitlán del depar-
tamento de Sololá, serán titulares del despacho judicial ante los casos que
les hubieran sido asignados, debiendo mantener la coordinación entre sí,
así como con el secretario en sus funciones administrativas del despacho
judicial, con el propósito de garantizar la pronta y eficaz administración de
justicia y evitar la demora judicial en la tramitación de los procesos. La es-
tructura organizacional administrativa interna del despacho judicial iniciará
su gestión de forma inmediata y en apoyo a los jueces que integran la sede
pluripersonal.
Artículo 5. Competencia. El juez titular actual tendrá competencia para co-
nocer de los casos nuevos y los que estén en trámite correspondientes a la
materia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, Femicidio y
otras Formas de Violencia contra la Mujer.
El juez designado será competente para conocer de los casos nuevos y los
que estén en trámite de las materias civil, laboral y familia. En consecuencia
el juez titular actual deberá trasladar inmediatamente al juez designado para
su conocimiento, todos los expedientes que se encuentren en trámite de to-
das las materias que no correspondan a la materia penal, para su finalización
conforme la competencia territorial previamente establecida para el Juzgado
de Primera Instancia del municipio de Santiago Atitlán del departamento de
Sololá.

115
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 6. Informe mensual temporal de la carga de trabajo. Los jueces de-


berán presentar a la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, dentro de
los primeros cinco días de cada mes, informe del inventario de los casos, de-
tallando: número de causa, materia, la nominación del o los delitos, sujetos
procesales y la forma de finalización de todo proceso que por materia deben
conocer, únicamente los tres primeros meses posteriores a la transformación
a juzgado pluripersonal.
Artículo 7. Creación de plazas. La Presidencia del Organismo Judicial gi-
rará instrucciones a la Gerencia Financiera para que realice las previsiones
presupuestarias correspondientes para la creación de una plaza de Juez de
Primera Instancia y una de Oficial III. Mientras se realiza el trámite corres-
pondiente, se designará un Juez de Primera Instancia Suplente.
Articulo 8. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia quince días
siguientes de su publicación integra en el Diario de Centro América, órgano
oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el trece de junio
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Prime-
ro; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Ga-
briel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Men-
dizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Mén-
dez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto;
Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Ervin Gabriel Gómez Méndez,
Magistrado Vocal Décimo; Luis Arturo Archila L., Magistrado Vocal Duodécimo;
Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero; Jorge Mario Valenzuela
Díaz, Magistrado Presidente de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente; Artemio RodolfoTánchez Méri-
da, Magistrado Presidente de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente. María Cecilia De León Terrón,
Secretaria de la Corte Suprema de Justicia en Funciones.

116
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 31-2012

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República otorga al Organismo Judicial la potes-
tad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, lo que implica la asignación y
organización de la competencia de los juzgados y tribunales de justicia.

CONSIDERANDO:
Que el Congreso de la República mediante el Decreto Legislativo número veintiuno
guión dos mil nueve estableció la competencia penal en procesos de mayor riesgo
con el fin de mantener las condiciones básicas para asegurar la independencia ju-
dicial, la seguridad personal de los sujetos procesales y demás intervinientes en los
procesos penales calificados como de mayor riesgo.

CONSIDERANDO:
Que las exigencias de especialidad de la competencia de procesos de mayor riesgo
y de extinción de dominio, así como los requerimientos de carga de trabajo, mejora
el acceso a la justicia y seguridad de los intervinientes en procesos penales en que
se otorga la competencia de mayor riesgo hacen necesario la creación de una sala
de la Corte de Apelaciones especializada en ambas competencias.

POR TANTO:
Con fundamento en lo considerado y en lo que preceptúan los artículos 203 y 205
de la Constitución Política de la República de Guatemala, 37, 43, 49, 52 del Código
Procesal Penal, 1, 2, 3, 4, 5, de la Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor
Riesgo; 12, 54 incisos a) y f), 77 y 94 de la Ley del Organismo Judicial y 1 del Acuer-
do 30-2009 de la Corte Suprema de Justicia y ésta integrada como corresponde,

ACUERDA:
Crear la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de
Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio
Artículo 1. Creación y Competencia. Se crea la Sala de la Corte de Apela-
ciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de Do-
minio, que conocerá en segunda instancia de las impugnaciones que sean
recurridas.

117
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Tendrá competencia para conocer de los recursos y acciones por razón de


la materia de los órganos jurisdiccionales siguientes: Juzgado Primero de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
municipio de Guatemala, Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactivi-
dad y Delitos contra el Ambiente del municipio de Guatemala que conocen
de procesos de mayor riesgo y Juzgado de Primera Instancia de Extinción de
Dominio del departamento de Guatemala.
Artículo 2. Integración y organización da la Sala. La Sala de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de
Dominio se integrará con un Magistrado Presidente de Sala, dos Magistrados
de Sala, un Secretario de Sala II, cuatro Oficiales III, dos Notificadores III, un
Oficinista III, un Comisario y un Auxiliar de Mantenimiento y se organizará
internamente conforme el Reglamento Interior de Tribunales Penales, con-
tenido en el Acuerdo número veinticuatro guión dos mil cinco, de la Corte
Suprema de Justicia.
Artículo 3. Fecha de inicio de funciones. La Sala de la Corte de Apelaciones
del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio
funcionará a partir del día primero de agosto de dos mil doce, fecha a partir
de la cual conocerán de todos los recursos que se interpongan contra los
autos y sentencias dictados por los juzgados y tribunales por razón de la
materia de mayor riesgo y de extinción de dominio.
Artículo 4. Creación de plazas. La Presidencia del Organismo Judicial girará
instrucciones a la Gerencia Financiera, Gerencia de Recursos Humanos y
Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional para que realicen las
previsiones presupuestarias correspondientes, la creación de plazas del per-
sonal judicial y auxiliar de la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal
de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio.
Artículo 5. Espacio físico. El Organismo Judicial, a través de las dependen-
cias administrativas correspondientes adoptará las medidas necesarias que
contribuyan a la habilitación de los espacios físicos donde será ubicada la
Sala que por el presente Acuerdo se crea.
Artículo 6. Nombramiento de magistrados. Dada la naturaleza de la com-
petencia asignada a la Sala de la Corte de Apelaciones que se crea por este
Acuerdo, se debe nombrar a los Magistrados que posean un perfil que mues-
tre sus amplios conocimientos y experiencia en la judicatura penal que sean

118
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

de reconocida honorabilidad y responsabilidad en el ejercicio de la indepen-


dencia judicial.
Artículo 7. Disposiciones Derogatorias. Se deroga el artículo cinco del
Acuerdo número treinta guión dos mil nueve de la Corte Suprema de Justicia,
que asignó la competencia penal funcional en procesos de mayor riesgo a la
Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y
Delitos Contra el Ambiente y el artículo tres del Acuerdo número dieciocho
guión dos mil once de la Corte Suprema de Justicia, que asignó la compe-
tencia funcional en procesos de extinción de dominio a la Sala Tercera de
la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente y cualquier otra disposición de igual o menor rango que contra-
venga el presente Acuerdo.
Artículo 8. Vigencia. El presente acuerdo entrará en vigencia el primero de
agosto de dos mil doce y deberá publicarse en el Diario de Centro América,
órgano oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el trece de junio
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Alvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; Cesar Ricardo Crisostomo Barrientos Pellecer; Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado
Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sex-
to; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Ervin Gabriel Gómez Mén-
dez, Magistrado Vocal Décimo; Luis Arturo Archila L., Magistrado Vocal Duodéci-
mo; Jorge Mario Valenzuela Díaz, Magistrado Presidente de la Sala Primera de la
Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente;
Artemio Rodolfo Tánchez Mérida, Magistrado Presidente de la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente;
Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, Magistrado Presidente de la Sala Tercera de la
Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
Maria Cecilia De León Terrón, Secretaria de la Corte Suprema de Justicia en
Funciones.

119
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 34-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer efectivo el funcionamiento de cada uno de los órganos ju-
risdiccionales creados; en tal virtud se hace necesario modificar el plazo para que
inicie funciones la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Delitos de Fe-
micidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, creada mediante Acuerdo 12-
2012 de esta Corte, por lo que debe de emitirse la disposición legal correspondiente.

POR TANTO:
Con base en lo considerado y lo que preceptúan los artículos 203 y 205 de la Cons-
titución Política de la República de Guatemala; 51, 52, 54 literales a) y f), 57, 58 y
77 de la Ley del Organismo Judicial, la Corte Suprema de Justicia integrada como
corresponde,

ACUERDA:
Artículo 1. La Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer del departamento de
Guatemala, creada conforme el Acuerdo número doce guión dos mil doce
de esta Corte, se implementará durante el mes de agosto del año dos mil
doce.
Artículo 2. Se modifica el primer párrafo del artículo catorce del Acuerdo
número doce guión dos mil doce de la Corte Suprema de Justicia, en el senti-
do que la fecha de inicio de la competencia de la Sala de la Corte de Apela-
ciones del Ramo Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia
contra la Mujer, será a partir de su implementación durante el mes de agosto
de dos mil doce.
Artículo 3. El presente Acuerdo entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la República
de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, a los dieciocho
días del mes julio de dos mil doce.

120
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Prime-
ro; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gus-
tavo Adolfo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo
Maldonado Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistra-
do Vocal Sexto; Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin
Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; José Arturo Sierra González,
Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L, Magistrado Vocal Duodécimo;
Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero; Jorge Mario Valenzuela
Díaz, Magistrado Presidente de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente; Artemio Rodulfo Tánchez Mé-
rida, Magistrado Presidente de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente. María Cecilia De León Terrón,
Secretaria de la Corte Suprema de Justicia en Funciones.

121
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR CÁMARA PENAL No. 11-2012
DE: CÁMARA PENAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PARA: JUZGADOS DE PAZ PENAL DE 24 HORAS DE GUATEMALA.
MIXCO, VILLA NUEVA, SACATEPÉQUEZ Y ESCUINTLA
JUZGADOS DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
ASUNTO: PRIORIDAD EN EL TRÁMITE DE LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
FECHA: 30 DE JULIO DE 2012
Cámara Penal, desea por este medio recalcar que los casos relacionados con justicia
en materia de Adolescentes en Conflicto con la ley penal, de conformidad con la
Convención sobre los Derechos del Niño, y la legislación nacional en la materia,
deben responder a los principios de interés superior del adolescente y de protección
integral de los mismos.
Por tanto, en la atención a estos principios, las diligencias de primera declaración de
adolescentes en conflicto con la ley penal deben atenderse de la siguiente manera:
a) En los juzgados de primera instancia con competencia en materia de Adolescen-
tes en Conflicto con la Ley Penal: Los adolescentes que ingresen a la sede del
órgano jurisdiccional antes de la finalización de la jornada ordinaria de trabajo
(15:30 hrs.) deben ser atendidos por estos órganos jurisdiccionales. Queda pro-
hibido su traslado a la sede del juzgado de paz de turno de 24 horas antes del
horario señalado.
b) En los Juzgados de Paz Penal de 24 horas: Las declaraciones de los adolescentes
en conflicto con la ley penal, deben ser atendidas de manera prioritaria y en un
plazo no mayor de cinco horas, privilegiándolas sobre los demás asuntos cuyo
carácter lo permita. Queda prohibido el traslado de adolescente al juzgado de
primera instancia de la materia, una vez sea puesto a disposición del juzgado de
paz de turno.
El incumplimiento de lo descrito dará lugar a las sanciones administrativas que
correspondan.

122
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
Corte Suprema de Justicia Corte Suprema de Justicia
Presidente Cámara Penal Vocal II

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia

123
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 36-2012

CONSIDERANDO:
Que los Juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de Sentencia Penal de
Delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer, deben administrar
justicia de forma pronta y cumplida, en tal sentido, y para una mayor organización
de los mismos, se hace necesario modificar el plazo para que inicien funciones
los órganos jurisdiccionales creados mediante Acuerdo 12-2012, modificado por el
Acuerdo 24-2012, ambos de esta Corte, por lo que deben de emitirse las disposicio-
nes legales correspondientes.

POR TANTO:
Con fundamento en la Declaración sobre Eliminación de la Violencia contra la Mu-
jer de Naciones Unidas y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Para”; y lo es-
tablecido en los artículos 1, 3, 4, 6, 12, 203 y 205 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 51, 52, 54 literales a) y f), 57, 58 y 94 de la Ley del Orga-
nismo Judicial; 47 y 52 del Código Procesal Penal, 1, 2, 11, 12, 15 de la Ley contra
el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer.

ACUERDA:
Artículo 1. El Juzgado de Primera Instancia Penal y el Tribunal de Sentencia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer
del departamento de Alta Verapaz, serán competentes para conocer los ca-
sos en los que se dicte auto de procesamiento o auto de apertura a juicio,
según corresponda, a partir del diez de agosto de dos mil doce.
Artículo 2. El Juzgado de Primera Instancia Penal y el Tribunal de Sentencia
Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer
del departamento de Huehuetenango, serán competentes para conocer los
casos en los que se dicte auto de procesamiento o auto de apertura a juicio,
según corresponda, a partir del diecisiete de agosto de dos mil doce.
Artículo 3. Las causas en las que se hubiere dictado el auto de procesamien-
to y el auto de apertura a juicio con anterioridad a las fechas indicadas en los
dos artículos anteriores, seguirán siendo conocidas por los juzgados y tribu-

124
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

nales con competencia en materia penal, narcoactividad y delitos contra el


ambiente que correspondan, conforme a las reglas de competencia territorial
y material previamente establecidas.
Artículo 4. Se modifica el Artículo 7 del Acuerdo número 12-2012 de la
Corte Suprema de Justicia, de fecha veintidós de febrero de dos mil doce, se
adiciona el siguiente párrafo:
“....Asimismo, conocerá en segunda instancia de las causas tramitadas por
los Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del departamento de Guatemala y Tribunales de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Guate-
mala, cuando al menos uno de los hechos de la causa sea calificado como
alguno de los delitos contenidos en la Ley contra el Femicidio y otras Formas
de Violencia contra la Mujer.”
Artículo 5. La Sala de la Corte de Apelaciones de Delitos de Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer del departamento de Guatemala,
conocerá en Segunda Instancia, según corresponda, a partir del veinticuatro
de agosto de dos mil doce.
Los casos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer que se en-
cuentren en trámite en la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente seguirán siendo conoci-
dos por la misma hasta la resolución definitiva del proceso.
Artículo 6. El presente Acuerdo entra en vigencia el día de su publicación en
el Diario de Centro América.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el uno de agosto
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado
Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sex-
to; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco

125
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Ar-
chila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. María Cecilia De León Terrón, Secretaria de la Corte Suprema de
Justicia en Funciones.

126
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 37-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes, para hacer efectivo el funcionamiento de cada uno de los órganos juris-
diccionales creados, distribuir la competencia por razón de la materia, de la cuantía
y del territorio, así como establecer los juzgados en el número y en los lugares que
considere convenientes para la administración de justicia pronta y cumplida.

POR TANTO:
Con fundamento en lo considerado y en lo que para el efecto preceptúan los artí-
culos 12, 203 y 205 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 53,
54 literal f), 57, 58 literal f), 62, 86, 87, 88 y 89 de la Ley del Organismo Judicial,
Decreto número dos guión ochenta y nueve del Congreso de la República.

ACUERDA:
Artículo 1. Modificación. Modificar el artículo tres del Acuerdo treinta y uno
guión dos mil doce, de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda así:
“Artículo 3. Inicio de Funciones. La Sala de la Corte de Apelaciones del
Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio, co-
nocerá y resolverá todos los recursos que se interpongan contra los autos
y sentencias dictados por los juzgados y tribunales, por razón de la mate-
ria de mayor riesgo y de extinción de dominio, a partir de la vigencia del
presente Acuerdo.
Todos los recursos que se encuentren en trámite referentes a estas mate-
rias, deberán ser concluidos por las Salas jurisdiccionales que estén cono-
ciendo hasta la finalización de los mismos.”
Artículo 2. Modificación. Modificar el artículo siete del Acuerdo treinta y
uno guión dos mil doce, de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda así:
“Artículo 7. Derogatoria. Salvo para el conocimiento de los casos en trá-
mite y hasta la finalización de los mismos, se deroga el artículo cinco del

127
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Acuerdo número treinta guión dos mil nueve, de la Corte Suprema de


Justicia, que asignó la competencia penal funcional en procesos de
mayor riesgo a la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y el artículo tres del Acuerdo
número dieciocho guión dos mil once, de la Corte Suprema de Justicia,
que asignó la competencia funcional en procesos de extinción de dominio
a la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactivi-
dad y Delitos contra el Ambiente.
Asimismo se deroga cualquier otra disposición de igual o menor rango que
contravenga el presente Acuerdo.”
Artículo 3. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigencia el veintiocho
de septiembre de dos mil doce y deberá publicarse en el Diario de Centro
América, órgano oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el uno de agosto
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado
Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sex-
to; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco
Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Ar-
chila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. María Cecilia de León Terrón, Secretaria de la Corte Suprema de
Justicia en Funciones.

128
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 38-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes, para hacer efectivo el funcionamiento de cada uno de los órganos ju-
risdiccionales, distribuir la competencia por razón de la materia, de la cuantía y del
territorio; así como establecer los juzgados en el número y los lugares que considere
convenientes para la administración de justicia pronta y cumplida.

POR TANTO:
Con fundamento en lo considerado y en lo que para el efecto preceptúan los artí-
culos 12, 203 y 209 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 53,
54 literal f), 57, 58 literal f), 62 y 86, 87, 88 y 89 de la Ley del Organismo Judicial.

ACUERDA:
Artículo 1. Modificar el artículo uno del Acuerdo veintitrés guión dos mil
doce, de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda de la siguiente manera:
“Artículo 1. Crear la Sala Séptima de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de
Huehuetenango, la que tendrá competencia por razón del territorio en ese
mismo departamento y por la materia en el ramo penal: delitos de femi-
cidio y otras formas de violencia contra la mujer, narcoactividad, delitos
contra el ambiente y de adolescentes en conflicto con la ley penal.”
Artículo 2. Modificar el artículo tres del Acuerdo veintitrés guión dos mil
doce, de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda así:
“Artículo 3. Se modifica la competencia por razón de la materia de la Sala
Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Huehuetenango, la cual
conocerá de los ramos: civil, mercantil, niñez y adolescencia, familia y
laboral, debiendo remitir los expedientes de las otras materias que se en-
cuentren en trámite y que por razón de competencia deban ser conocidos
por la Sala Séptima de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoac-
tividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Huehuetenango
para continuar con el trámite hasta su fenecimiento.”

129
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Artículo 3. El presente Acuerdo entrará en vigencia el veinte de agosto de


dos mil doce y deberá publicarse en el Diario de Centro América, órgano
oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el uno de agosto
de dos mil doce.

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Pri-
mero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado
Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sex-
to; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco
Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Ar-
chila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. María Cecilia De León Terrón, Secretaria de la Corte Suprema de
Justicia en Funciones.

130
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CIRCULAR No. CP12-2012

DE: CÁMARA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


PARA: MAGISTRADOS, JUECES, FUNCIONARIOS, EMPLEADOS DE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y CENTROS DE APOYO JURISDIC-
CIONAL, EN MATERIA PENAL
FECHA: GUATEMALA, 6 DE AGOSTO DE 2012
ASUNTO: INSTRUCCIONES SOBRE PROCEDIMIENTOS DE RECEPCIÓN SOLICI-
TUDES EN LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN PENAL A
NIVEL NACIONAL

El Código Procesal Penal, reformado por el Decreto 18-2010 del Congreso de la


República, contempla en el artículo 109 la facultad de los procesales de realizar
requerimientos de forma oral, así como lo preceptuado en el artículo 17 del Regla-
mento Interior de Juzgados y Tribunales Penales, que en su parte conducente esta-
blece: “Todo requerimiento podrá ser formulado oralmente por las partes acudiendo
personalmente al juzgado o tribunal, salvo cuando la ley disponga en forma expresa
y específica, que la solicitud debe formularse por escrito…”, y de esta forma se ga-
rantiza lo estipulado en el artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala en el sentido de tramitar dichas peticiones de forma expedita.
Con el objetivo de continuar implementando convenientemente las reformas al
Código Procesal Penal y lo establecido en el Reglamento Interior de Juzgados y
Tribunales Penales, que permitan la celeridad efectiva dentro del Proceso Penal,
aplicando los principios rectores de la Gestión Oral del Despacho judicial, que en
consecuencia redunden en la tramitación expedita de las causas penales; esta Cáma-
ra considera importante realizar la siguiente instrucción:
“Los Centros Administrativos de Gestión Penal a nivel nacional, recibirán únicamen-
te los requerimientos nuevos que de conformidad con la ley deban presentarse en
forma escrita y que no han sido asignados de forma aleatoria a ningún órgano juris-
diccional, caso contrario deberán remitir a los solicitantes al órgano correspondiente
para que planteen su solicitud de forma oral o, excepcionalmente de forma escrita
si así lo dispone la ley.”
En el ejercicio de las facultades que otorga a esta Cámara el artículo 79 literal d) de
la Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89 del Congreso de la República, se emite
la presente circular. Se deroga cualquier disposición que contravenga el contenido
de la presente circular, la será de aplicación inmediata.

131
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

Dr. Cesar Ricardo Crisóstomo Lic. Héctor Manfredo


Barrientos Pellecer Maldonado Méndez
Magistrado Vocal II Magistrado Vocal V
Corte Suprema de Justicia Corte Suprema de Justicia
Presidente Cámara Penal

Lic. Gustavo Adolfo Lic. Gustavo Bonilla


Mendizábal Mazariegos Magistrado Vocal XIII
Magistrado Vocal IV Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia

132
a-z
Período del 02-06-2011 al 31-08-2012

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


ACUERDO NÚMERO 39-2012

CONSIDERANDO:
Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia emitir las disposiciones que estime
pertinentes para hacer efectivo el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales
creados; en tal virtud se hace necesario modificar el Acuerdo Número 31- 2012 de
Corte Suprema de Justicia que establece la competencia de la Sala de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor riesgo y Extinción de Dominio.

POR TANTO:
Con fundamento en lo establecido en el artículo 54 literal f), 77 y 86 de la Ley del
Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

ACUERDA:
Artículo 1. Se agrega el Artículo 7 bis. al Acuerdo treinta y uno guión dos
mil doce:
“Artículo 7. Bis. Trámite de Casos. No obstante la derogatoria del artículo
precedente, las Salas Primera y Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, seguirán siendo com-
petentes temporalmente para conocer de las nuevas acciones y las que se
encuentren en trámite hasta su resolución final, en materia de mayor riesgo
y de extinción de dominio, según corresponda, en tanto no inicie sus funcio-
nes la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor
Riesgo y de Extinción de Dominio.
Asimismo, por los principios de acceso a la justicia, tutela judicial y debido
proceso, las Salas Primera y Tercera de la Corte de Apelaciones de Ramo
Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, deben conocer, según
corresponda, de los casos suscitados entre el periodo de vigencia del Acuer-
do treinta y uno guión dos mil doce y del presente acuerdo.
Artículo 2. Vigencia. El presente Acuerdo cobrará vigencia un día después
de su publicación en el Diario de Centro América, órgano oficial de la Re-
pública de Guatemala
Dado en el Palacio de Justicia, Ciudad de Guatemala, el veintidós de agosto
de dos mil doce.

133
a-z
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos

COMUNÍQUESE,
Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Cor-
te Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal Primero;
César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gustavo
Adolfo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldo-
nado Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal
Sexto; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco
Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal
Décimo; José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Ar-
chila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. María Cecilia De León Terrón, Secretaria de la Corte Suprema de
Justicia en Funciones.

134
a-z
OTRAS PUBLICACIONES
1. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales Acuerdo 24-2005
modificado por el Acuerdo No. 7-2006

2. Acuerdo Marco Interinstitucional para la Implementación Efectiva de las


Reformas al Código Procesal Penal Suscrito entre la Cámara Penal de la Corte
Suprema de Justicia, Ministerio Público e Instituto de la Defensa Pública Penal

3. Reglamento de Gestión para los Juzgados y Tribunales con Competencia en


Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, Acuerdo
No. 30-2010 de la Corte Suprema de Justicia

4. Reglamento del Sistema de Gestión de Tribunales, Acuerdo No. 20-2011

5. Acuerdo Interinstitucional para la determinación gradual de la circunscrip-


ción territorial de aplicación de los procedimientos para delitos menos graves
por los Juzgados de Paz de conformidad con las Reformas al Código Procesal
Penal contenidas en el decreto número 7-2011 del Congreso de la República
de Guatemala

6. Addendum uno al: Acuerdo Interinstitucional para la determinación gradual de


la circunscripción territorial de aplicación de los procedimientos para delitos
menos graves por los Juzgados de Paz de conformidad con las Reformas al
Código Procesal Penal, contenidas en el decreto 7-2011 del Congreso de la
República de Guatemala

7. Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos, referidos a la Gestión


Penal por Audiencias Tomo I.

8. Metodología de Género

9. Manual de Funciones Juzgados de Primera Instancia Penal. Gestión Penal por


Audiencias Juzgados y Tribunales Penales.

10. Manual de Funciones Tribunales de Sentencia Penal. Gestión Penal por


Audiencias Juzgados y Tribunales Penales

11. Documento de Soporte técnico-jurídico para la actualización del Sistema


Informático SGT Penal

Programa Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad


SEICMSJ/AECID
notas
Recopilación de Acuerdos, Circulares y Memorandos,
correspondientes al período del 02-06-2011 al 31-08-2012
se terminó de imprimir en octubre de 2012, en IDEART,
con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Guatemala, C.A.

También podría gustarte