¿Qué Es El Plan Nacional Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales?
¿Qué Es El Plan Nacional Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales?
Participante
Jonathan Muñoz C.I 20.640.297
Sección: 236
Este es un plan diseñado para determinar las acciones a tomar con el objetivo de
extender la tecnología y las telecomunicaciones por todo el territorio nacional,
desarrollando así mayor independencia tecnológica e implementando un modelo
comunicacional inclusivo y moderno.
La necesidad de garantizar el acceso a los servicios del sector a todos los
ciudadanos sin exclusión. Objetivos Diseñar y formular el Plan Nacional de
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007 – 2013, que oriente la
política pública para garantizar la expansión, desarrollo tecnológico y consolidación
de las telecomunicaciones, informática y los servicios postales en el ámbito
nacional, impulsando el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación como plataforma catalizadora en la construcción de una sociedad
más justa, democrática y participativa. Antes de formular la política del Plan
Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, no existía un
plan similar, pero debido a la necesidad que comenzaron a observar en esta área
decidieron crearlo. Este plan es de carácter interno, es decir, no se especifican
articulaciones con políticas de otros países y se limita al interior de Venezuela.
Aspectos legales
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (CONATEL)
Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas
de las leyes y de la Constitución de la República. Se excluye del objeto de esta Ley
la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a
través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regir· por las
disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.
Por otra parte el en ámbito nacional y jurídico se encuentra La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), establece que: Artículo 108. “Los
medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana.
El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica.
La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.
También se cuenta con el Decreto Nº825 (2000), Que declara el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político de la República Bolivariana de Venezuela. El decreto 825 detalla las
distintas funciones del Estado que deben llevarse a la plataforma de Internet.
En el año 2004 se publica Decreto Nº 3390, sobre la aplicación del software libre en
la administración pública venezolana en el cual se abre una oportunidad para
alcanzar la soberanía tecnológica del Estado venezolano. La creación del Ministerio
del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática en el año 2007,
reafirma el compromiso gubernamental por facilitar a las Tecnologías de la
información a partir de la implementación del Software libre.
Organismos gubernamentales
Richard Stallman es el creador del concepto de Software Libre, el cual surge como
una concepción de romper barreras permitiendo el acceso a la tecnología sin
bloqueos comerciales ni económicos, contribuyendo al desarrollo social. Esto se
refiere a que todas las personas pueden tener acceso al código del producto o el
programa y pueden editarlo a voluntad
En 1983, Richard Stallman lanzó el proyecto GNU para escribir un sistema operativo
completo libre de restricciones para el uso, modificación y distribución con o sin
mejoras, el cual actualmente la mayoría de las personas conocemos como linux.
Hasta este punto, la falta de núcleo del proyecto GNU significaba la no existencia
de un sistema operativo libre completo. El desarrollo del núcleo de Linus Torvalds
llenó ese último hueco. La combinación del casi terminado sistema operativo de
GNU y el nùcleo Linux resultó en el primer sistema operativo completo de software
libre.
Este concepto es malinterpretado en muchas ocasiones: no tiene nada que ver con
el precio. Se trata de libertad.
· Reutilización
Las licencias de software libre otorgan los derechos al desarrollador para obtener el
código fuente, inspeccionarlo, modificarlo y distribuirlo. La reutilización del código
puede ser dentro del proyecto o fuera del proyecto, es decir, en otros proyectos. Los
repositorios de software libre como SourceForge ofrece grandes cantidades de
código reutilizable.
· Distribución y licencias
El método de trabajo colectivo y cooperativo del software libre puede servir de base
para el activismo en pro del medioambiente. Además puede poner a disposición el
uso de tecnologías tales como las wikis para generar documentación en favor del
medio ambiente, listas de correo, chats, foros, o programas para la comunicación
vía texto, voz, imágenes o vídeo para establecer una comunicación permanente, y
el uso de blogs, portales web y redes sociales para la publicación y promoción de
informaciones y comunicaciones relacionadas con el tema con el mayor numero de
personas.
Además, el software libre puede permitir que las publicaciones referentes al tema
medioambiental y ecológico sea publicado mediante la utilización de licencias que
permitan garantizar su correcta difusión, modificación y uso, con su respectivo
reconocimiento a sus creadores.
Y tomando en cuenta que algo es ecológico cuando utiliza de forma eficiente los
recursos, minimiza los residuos difíciles de ser tratados, y ejecuta sus procesos de
forma sostenible, se puede ver claramente que la filosofía de trabajo o el modelo de
desarrollo del software libre es más proclive a la atención ecológica porque fomenta
el desarrollo basado en la premisa de compartir el esfuerzo para la creación de un
programa. O en otras palabras, en hacer un uso más eficiente y eficaz de los
recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar sus productos, que
luego son compartidos sin mayores limitaciones. Lo que a su vez favorece la
reutilización de lo creado para nuevas funcionalidades o nuevos productos,
favoreciendo el ahorro y la optimización de los costos y la sostenibilidad de los
sistemas establecidos con sus productos.
· PROUCL
· QGIS
· EPA AERMOD
· USGS MODFLOW
· SWAT
Existe una serie de países en los cuales, sus administraciones públicas, han
mostrado apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores
y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos de ello se tiene a
Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Francia, México,
República Dominicana y Venezuela.
IMPLEMENTACIÓN EN VENEZUELA
DECRETO 3390
Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 Decreto N° 3.390
Fecha: 23 de diciembre de 2004
Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir
de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá presentar
ante la Presidencia de la República, los planes y programas que servirán de
plataforma para la ejecución progresiva del presente Decreto.
Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente
Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y Tecnología.