0% encontró este documento útil (0 votos)
675 vistas16 páginas

¿Qué Es El Plan Nacional Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales?

Este documento describe el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales de Venezuela. El plan busca extender la tecnología y las telecomunicaciones por todo el territorio nacional para promover la independencia tecnológica y un modelo comunicacional inclusivo. El documento también discute las leyes y organismos gubernamentales relacionados con las telecomunicaciones en Venezuela.

Cargado por

Jonathan Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
675 vistas16 páginas

¿Qué Es El Plan Nacional Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales?

Este documento describe el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales de Venezuela. El plan busca extender la tecnología y las telecomunicaciones por todo el territorio nacional para promover la independencia tecnológica y un modelo comunicacional inclusivo. El documento también discute las leyes y organismos gubernamentales relacionados con las telecomunicaciones en Venezuela.

Cargado por

Jonathan Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa

“Juan de Jesús Montilla”

Participante
Jonathan Muñoz C.I 20.640.297

Sección: 236

Acarigua, Marzo 2021


¿Qué es el Plan Nacional Telecomunicaciones, Informática y Servicios
Postales?

Este es un plan diseñado para determinar las acciones a tomar con el objetivo de
extender la tecnología y las telecomunicaciones por todo el territorio nacional,
desarrollando así mayor independencia tecnológica e implementando un modelo
comunicacional inclusivo y moderno.
La necesidad de garantizar el acceso a los servicios del sector a todos los
ciudadanos sin exclusión. Objetivos Diseñar y formular el Plan Nacional de
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007 – 2013, que oriente la
política pública para garantizar la expansión, desarrollo tecnológico y consolidación
de las telecomunicaciones, informática y los servicios postales en el ámbito
nacional, impulsando el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación como plataforma catalizadora en la construcción de una sociedad
más justa, democrática y participativa. Antes de formular la política del Plan
Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, no existía un
plan similar, pero debido a la necesidad que comenzaron a observar en esta área
decidieron crearlo. Este plan es de carácter interno, es decir, no se especifican
articulaciones con políticas de otros países y se limita al interior de Venezuela.

Aspectos legales
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (CONATEL)

Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas
de las leyes y de la Constitución de la República. Se excluye del objeto de esta Ley
la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a
través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regir· por las
disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.
Por otra parte el en ámbito nacional y jurídico se encuentra La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), establece que: Artículo 108. “Los
medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana.

El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y


de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social
y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento
y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará
el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley.

El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica.

La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.
También se cuenta con el Decreto Nº825 (2000), Que declara el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político de la República Bolivariana de Venezuela. El decreto 825 detalla las
distintas funciones del Estado que deben llevarse a la plataforma de Internet.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), esta ley garantiza la comunicación


como derecho humano con el propósito de extender el servicio telecomunicaciones
a todo el país y a la totalidad de la población en los distintos sectores
socioeconómicos. La ley también crea el Fondo para la Investigación y el Desarrollo
de las Telecomunicaciones.

En el año 2004 se publica Decreto Nº 3390, sobre la aplicación del software libre en
la administración pública venezolana en el cual se abre una oportunidad para
alcanzar la soberanía tecnológica del Estado venezolano. La creación del Ministerio
del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática en el año 2007,
reafirma el compromiso gubernamental por facilitar a las Tecnologías de la
información a partir de la implementación del Software libre.

Organismos gubernamentales

Los organismos gubernamentales relacionados son:

Gobierno Bolivariano de Venezuela,

Ministerio del Poder Popular


para Ciencia, Tecnología e Innovación.

Fundamentos del software libre

Richard Stallman es el creador del concepto de Software Libre, el cual surge como
una concepción de romper barreras permitiendo el acceso a la tecnología sin
bloqueos comerciales ni económicos, contribuyendo al desarrollo social. Esto se
refiere a que todas las personas pueden tener acceso al código del producto o el
programa y pueden editarlo a voluntad

En 1983, Richard Stallman lanzó el proyecto GNU para escribir un sistema operativo
completo libre de restricciones para el uso, modificación y distribución con o sin
mejoras, el cual actualmente la mayoría de las personas conocemos como linux.

Hasta este punto, la falta de núcleo del proyecto GNU significaba la no existencia
de un sistema operativo libre completo. El desarrollo del núcleo de Linus Torvalds
llenó ese último hueco. La combinación del casi terminado sistema operativo de
GNU y el nùcleo Linux resultó en el primer sistema operativo completo de software
libre.

Software libre es el software que respeta la libertad y la comunidad de los usuarios.


Esto supone que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir,
estudiar, cambiar y mejorar el software.

Este concepto es malinterpretado en muchas ocasiones: no tiene nada que ver con
el precio. Se trata de libertad.

Las principales características del software libre son:

· Desarrollo distribuido basado en la comunidad

En un software libre típico, inicialmente un individuo o pocos voluntarios participan


en el proyecto. Una vez que el proyecto comienza y tiene éxito, se crea una
comunidad de proyecto. Posteriormente otros miembros de la comunidad
contribuyen al proyecto. Las versiones concurrentes System (CVS) ayuda al
desarrollo distribuido del software libre.

CVS es un sistema de control de revisiones de software cliente-servidor. Realiza un


seguimiento de todos los cambios en un conjunto de archivos y permite la
colaboración de varios desarrolladores. CVS en sí es un software gratuito y de
código abierto distribuido globalmente.
· Diseño modular

En el diseño modular, la arquitectura del software se divide en componentes


llamados módulos. Debido a la naturaleza distribuida del software libre, su diseño
debe ser modular para incorporarlo fácilmente en el sistema principal. La
modularidad es favorable para la producción de código abierto. El diseño modular
con interfaces bien definidas ayuda al desarrollo colaborativo del software libre.

· Reutilización

Reutilización significa que el segmento de código fuente puede ser utilizado de


nuevo para agregar nuevas funcionalidades con poca o ninguna modificación. Esto
encaja muy bien con las características del proceso de producción de código
abierto.

Las licencias de software libre otorgan los derechos al desarrollador para obtener el
código fuente, inspeccionarlo, modificarlo y distribuirlo. La reutilización del código
puede ser dentro del proyecto o fuera del proyecto, es decir, en otros proyectos. Los
repositorios de software libre como SourceForge ofrece grandes cantidades de
código reutilizable.

· Distribución y licencias

Internet es el medio de distribución de Free and Open Software de origen. Sitios


web, listas de correo, blogs, foros, etc., todos contribuyen a la amplia publicidad y
distribución de software libre y de código abierto. Existe un amplio rango de
opciones de licencia, como GPL, LGPL, BSD, ISC, licencia artística, etc.

Las 4 libertades del software libre

El Software Libre se refiere a la libertad, no al precio. Garantiza a sus usuarios las


cuatro libertades esenciales. La ausencia de al menos una de estas libertades
significa que el software es propietario, por lo tanto Software no-Libre.

1. Utilizar: El Software Libre puede usarse para cualquier finalidad y no tiene


restricciones como la expiración de la licencia o limitaciones geográficas.

2. Compartir: El Software Libre puede ser compartido y copiado virtualmente sin


coste alguno.

3. Estudiar: El Software Libre y su código puede ser estudiado por cualquiera,


sin acuerdos de no divulgación o restricciones similares.

4. Mejorar: El Software Libre puede ser modificado por cualquiera, y estas


mejoras pueden compartirse públicamente

El software libre y su interacción con el medio ambiente

La tecnología humana no es algo ajeno o separado de lo que actualmente es el


medioambiente del ser humano. Y sobre todo la tecnología informática en su
completa dimensión, es decir, tanto lo que se refiere al hardware como al software,
se encuentra presente e inmersa en cada lugar, actividad o acción que los seres
humanos realizan en su día a día donde sea que se desenvuelvan. En cuanto al
software, como muchos ya sabemos, el mismo se divide en 2 grandes categorías:
la del software privativo y código cerrado, y la del software libre y código abierto. Y
aunque sea el hardware (HW), la parte física de la tecnología la que interactúa con
el medio-ambiente, es el SW quien determina el uso e impacto final sobre el
medioambiente. Y en este punto, el software libre por sus características y ventajas,
y su filosofía de trabajo, tiene efectos positivos o mucho más beneficios sobre el
medioambiente que el software privativo.

El método de trabajo colectivo y cooperativo del software libre puede servir de base
para el activismo en pro del medioambiente. Además puede poner a disposición el
uso de tecnologías tales como las wikis para generar documentación en favor del
medio ambiente, listas de correo, chats, foros, o programas para la comunicación
vía texto, voz, imágenes o vídeo para establecer una comunicación permanente, y
el uso de blogs, portales web y redes sociales para la publicación y promoción de
informaciones y comunicaciones relacionadas con el tema con el mayor numero de
personas.

Además, el software libre puede permitir que las publicaciones referentes al tema
medioambiental y ecológico sea publicado mediante la utilización de licencias que
permitan garantizar su correcta difusión, modificación y uso, con su respectivo
reconocimiento a sus creadores.

Y tomando en cuenta que algo es ecológico cuando utiliza de forma eficiente los
recursos, minimiza los residuos difíciles de ser tratados, y ejecuta sus procesos de
forma sostenible, se puede ver claramente que la filosofía de trabajo o el modelo de
desarrollo del software libre es más proclive a la atención ecológica porque fomenta
el desarrollo basado en la premisa de compartir el esfuerzo para la creación de un
programa. O en otras palabras, en hacer un uso más eficiente y eficaz de los
recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar sus productos, que
luego son compartidos sin mayores limitaciones. Lo que a su vez favorece la
reutilización de lo creado para nuevas funcionalidades o nuevos productos,
favoreciendo el ahorro y la optimización de los costos y la sostenibilidad de los
sistemas establecidos con sus productos.

Software Libre destinados al Medioambiente y la Ecología

· PROUCL

Es un software estadístico para el análisis de conjuntos de datos ambientales con y


sin observaciones no detectadas (ND). Es muy completo, ya que incorpora métodos
estadísticos y herramientas gráficas para abordar muchos temas ambientales que
requieren de técnicas de muestreo y estadísticas.

· QGIS

Es un software de Sistema de Información Geográfica (SIG), que se utiliza para


gestionar (crear, editar, visualizar, analizar y publicar) información geo-espacial.
Con el mismo se pueden realizar mapas, para por ejemplo, representar poblaciones,
ecosistemas, cuerpos de agua, señalar y marcar áreas de influencia o zonas
afectadas.
· RAMMS

Es un software para el modelado de avalanchas y crecidas aluvionales, es decir,


que se usa para simular las crecidas aluvionales, avalanchas y deslizamiento de
taludes en terrenos de geografía compleja.

· EPA AERMOD

Es un software para el modelado de la calidad de aire, es decir, sirve para modelar


las emisiones y la dispersión de los contaminantes atmosféricos y su deposito.
También es usado para el calculo de los impactos ambientales de todo tipo de
fuentes de emisión atmosférica.

· USGS MODFLOW

Es un software para el modelado de flujos de aguas subterráneas, es decir, sirve


para modelar los flujos de agua subterránea de diferente densidad (incluyendo los
flujos de agua salada) en el suelo a escala local y regional. Además, permite la
representación de distintos requerimientos al régimen de aguas subterráneas
(pozos, recarga, evapo-transpiración, entre otros). También es utilizado para
modelar el transporte de solutos y gestionar las aguas subterráneas.

· SWAT

Es un software para el modelado hidrológico, es decir, sirve para modelar la calidad


del agua superficial y para modelado hidrológico (estimación de caudales, procesos
de escorrentía, lluvias, entre otros). Además, permite el modelado integral de
grandes cuencas para conocer la dinámica hídrica bajo escenarios actuales y
futuros.

Impacto del software libre en la administración pública en Venezuela

Existe una serie de países en los cuales, sus administraciones públicas, han
mostrado apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores
y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos de ello se tiene a
Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Francia, México,
República Dominicana y Venezuela.

Además de lo anterior, la Administración Pública tiene una cierta función de


escaparate y/o guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que debería
dirigirse a la creación de un tejido tecnológico generador de riqueza nacional.

IMPLEMENTACIÓN EN VENEZUELA

DECRETO 3390

Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 Decreto N° 3.390
Fecha: 23 de diciembre de 2004

HUGO CHÁVEZ FRÍAS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública y, 2º, 19 y 22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros,
CONSIDERANDO Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción
de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población,
CONSIDERANDO Que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo
sus capacidades.

Considerando que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite


mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad
e interoperabilidad.

Artículo1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software


Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 2.A los efectos del presente Decreto se entenderá por:

Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso


al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito,
modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las
mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que
pagar regalías a los desarrolladores previos.
Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por
alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas
por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas
en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperabilidad o
flexibilidad. Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece
restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o
requiere de autorización expresa del Licenciador. Distribución Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de
programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con
Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.

Artículo3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en


Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología
autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo los normas y criterios
establecidos por ese Ministerio.

Artículo4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de


capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado
con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las
áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con
los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos
que se requieran.

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software


bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando
incentivos especiales para desarrolladores.
Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del
software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios
especializados en Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos y
desarrolladores.

Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la


Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado
Venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se requieran.

Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre


desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará
mecanismos orientados a capacitare instruir a los usuarios en la utilización del
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia


de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con especial énfasis en la
cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación
SUR-SUR.

Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio


de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y
diversificada.

Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir
de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá presentar
ante la Presidencia de la República, los planes y programas que servirán de
plataforma para la ejecución progresiva del presente Decreto.

Artículo 12. Cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y tecnología,


en un plazo no mayor de noventa (90)días continuos, contados a partir de la
aprobación por parte de la Presidencia de la República de los planes y programas
referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva del
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, acogiéndose a los
lineamientos contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e
incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares Abiertos
destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.
Igualmente, las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del
Ministerio de adscripción sus respectivos planes. Los planes de implantación
progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos
órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un
plazo no mayor de veinticuatro (24) meses, dependiendo de las características
propias de sus sistemas de información. Los Ministros mediante Resolución y las
máximas autoridades de los entes que le estén adscritos a través de sus respectivos
actos, determinarán las fases de ejecución del referido Plan, así como las razones
de índole técnico que imposibiliten la implantación progresiva del Software Libre en
los casos excepcionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente
Decreto.

Artículo 13. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá dentro de los planes


y programas contemplados en el presente Decreto, mecanismos que preserven la
identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a sus grupos indígenas, para
lo cual procurará que los sistemas operativos y aplicaciones que se desarrollen se
adecuen a su cultura.

Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente
Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y Tecnología.

También podría gustarte