0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas54 páginas

El Padre y Su Función en Psicoanálisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas54 páginas

El Padre y Su Función en Psicoanálisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

r.

/'
¡·I
....
/
\
i j

----------- ··-· ...•. -~'!lg-=,_-r- ···-·- -· - ... -. ·-·· . ,


--'----· )®* .... ,
:"."',:i .. :
. . ~ ..
La función paterna constituye. (fJ
un epicentro crucial en la orga·
nización psíquica del sujeto,
aunque tan sólo fuese porque

:::;
~
l\DRE
l!niv~rsidad Alberto l.1urtado
Sisltr::a ~e B:~io:t:as

nadie dispone de más salida


que experimentar con sita su
<
O
IUlllij~¿ij~J~!illUllt UNC ION
propia identidad sexual, a ve··
ces en grave detrimentQ de la
~
a. EN - PSICOANALISIS
determinación biológica de los z
sexos. De ahí la necesidad de. w
fijar sus jalones más funda:_.:-. z
mentales para poder estable-. Q·
cer toda la infraestructura\\ . ~-
metapsicológica que ordena''.{ · :::, .:
su lógica interna. · u.: -.l:
La concisión de este estudio, .. J¿ ~~
(
orientado ante todo a la elabo- ::,f . > 1 '

ración de un pra,cticable teó_~J~i· , w·J


rico riguroso • pr~pone ade~rt ~ . /
más una trayectoria perf~cta·,_;._;.- ~ .· 1
mente clara en el espacio de,\ e:
una topografía psíquica corn-" ¡¡j. ··..,
pleja, real, imaginariays¡¡nbó· .,,/

lica a su turno: la de la función t 1


del padre en relación con 1<?}: ·-.,.~-
inconsciente. · ·-· ---~:\::"·
. . ''.·!: . 1,,) .. l
¡
.•· ;"\ ~
Joél Dor: psicoanalista, miembro ·.
del Centro de Formación y de
I nve stigacione s Psicoa 11alilicas /
doctor en Psicoanálisis, es doCen~ ·-
te-investigador en la Universi9ad ·
de París VII, donde dirige s~r;·lina·
rios de clínica psicoanalítica .

. . ·-·, . . , ..
;."",;:'.::·:-/·''

I.S.B.N.: 950-662-239-9 Colección ¡


Código :\" 2399 Freud O Lacan í
·i
. -- ... ~ ... -~~ ., ·--~ ····· 'H •·' ,;,, ·-,• ••~~• .. -••r'--••·-·~.~--, '-·-' - ··-'0>-_- ·~~- •· •··'.t• • '· ·---~-··--,; '_.
)
. \ -~
/~
\ ,
,_.,. ....,,
, .......
f . . . . . '· ,
e
'
Colección Frcud O Lacan ;
,. Jocl Dor
Dirigida por Roberto Harari
~
'

1
ll \
.... .

' e
f. ("'

•\ EL PADRE Y SU FUNCION \
'
,.

· EN PSICOANAIJSIS ·

r
1
t
i
,
-. .

¡
' ,

( ,

e
e
e
e
e
e
Ediciones Nueva Visión
... e
Buenos Aires e
("
'"~
,,.
,.. \

~)
' '

'
. ;.. ..
:·)
:) ¡
Título del original en francés:
:) Le pire et sa fo11cti011 en psychanalyse
París, Point Hors Ligue, 1989. Colección
:) dirigida por Gérard Pommicr.
') Q Ponl Hors Lignc, 1989
Q del grabado de pág. 7: Musée Carnavalct, photothcquc Bulloz.
,·)
~) Traducción de Irene Agoff
~
:) F
;
~r
:. )
) l
:)

1
. )
,)
Edición Nº 3: Marzo de 1998
,.)
)
'
:) 1
i)
:)
)
~) Toda reproducción total o parcial de esta obra por cualquier síste-
ma, incluyendo el fotocopiado, que no haya sido expresamente auto-
:) rizada por el editor constituye una infracción a los derechos del
autor y será reprimida con penas de hasta 6 años de prisión (art. 72
,) de la ley 11.723 y art. 172 del Código Penan.
,· )
' .
:)
:J . li .I.S.B.N. 950-60:!-239-9
Q por Edicil~ncs Nueva \/i~i1in $AlC
.
:) Tucurnán 374-~. ( l lR9) Buenos Aires, República Argentina
~) Queda hecho el dcp1í~it1) que marca la ley 11.nJ Papá contemplanda la imagen de s11 imagen
I mprc:-n en fa Argentina / Printcd in Argentina
:) 7
')
\
.)
';,¡.
,. q (>
:·)
----------------··--··· t)
-, ·)
)
PREFACIO
¡)
)
)
)
;· j
.. )
'~ 1
.·.
J
')
.j
J
Por recurrente que sea ta problemática del padre en el campo
A Francois pe la experiencia psicoanalítica, excepcionalmente ocurre que
J
se la deba abordar desde un principio. Aunque esté todo el )
tiempo subyacente, no deja <le ser casi siempre huidiza, por po- )
co que el acento recaiga precisamente sobre esta función.
Semejante evitami~_g_~~P-.!lca_JE...aj_s>r ª-ºn.nor cuanto la J
función paterna c~~-stit!JJ.eJ:•n epj~~tro cruciaLe..o.Ja..~tr4.~!u- )
r1icionpsí9_!11t'Ci.. l!el sujet,o; y ello ·-~~'\~~lo .§~ª-.Rº.!9ue ta .J
icJefítidffd.sexua) de cada UnQJl~..00..S.D.t.COS.n.o.Jfa~ m~_sa!.@¡t
l¡ queexperimentár ·-eñ ellfLiu.. propia.Inscripcián.suhletira; en
oCiisfoñ.es,-coiigrave·¡:¡·esgo de h~rede~ in~~irl.o..h.Lq!Qgtg,1
,)
J
tl &lm~mL ·
····QüedaáSí expresado hasta qué punto esta referencia a la fun- ..
¡-•
l
ción del p.adre se defln..e..s.o..rno..uo.a...Qrd~nación.pcins_e_pJ>a cuyo
r'especto ninguna complacencia dejaría de producir efectos.
Además, importa que su incidencia sea acertadamente señalada,
más allá de los comentarios psicologízantes, las prescripciones
'
')

]
)

I "pedago-lógicas" y otras ortopedias reeducativas de las mñs )


diversas observancias y cuya manía actual no cesa de encarnizarse
con esta cuestión del padre. .:
Señalar los jalones fundamentales que circunscriben y satu- J
ran las diferentes valencias de la función paterna se convertía
en una tarea tanto más oportuna cuanto que se me brindó
)
ocasión de ipronunciarrne al respecto en el terreno de una ')
enseñanza propuesta a clínicos interesados en desentrañar ,..,
·· .. )
-~
9
8
')
:·)
··--·- "'---·-·-·····---·-
)
'1'
_.- 1
~) .:.
_·) Capítulo J .
ciertos azares de su práctica. El criterio que adopté delibera-
:) damente fue el de exponer. desde una perspectiva sin6pti<.:a. la INTRODUCCION:
:) infraestructura capaz de ordenar sus aspectos esenciales de
suerte que esta [uncián apareciese sobre todo en su ldgica
LA FUNCfON DEL PADRE EN PSICOA:'1.ALISIS
) interna, expurgada de todas las implicaciones metapsicológicas
-) y clínicas que inevitablemente suscita. ~,~..-¡. .~
Dichas implicaciones no dejaron de ser evocadas y vigoro- ·~ !
~) samente discutidas a lo largo de esa enseñanza, que permanece ¡

~ en mi memoria como un enriquecimiento personal particular-


;) mente "frondoso". Por esta razón, me Importaba conservar su
testimonio en mi poder antes que cargar con él la exposición
~:) inicial que lo había suscitado, a la hora de trasladar lo esencial
' ) por escrito con fines de publicación.
La sobriedad del texto que va a leerse deja seguramente en En el campo f:SÍcoanalítico, la noción de padre está cargad d
( .)
suspenso, pues, buen número de preguntas y comentarios que .u~a c~nnotacuSn °;UY partjcular. El padre al que nos referi~o e
' ) conservan toda su agudeza legítima. En cambio, esa concisión l?.~anefi~-~raidoen ciertos aspectos a la acenci6nc--,-~
me permitió restituir el espíritu y la letra del proyecto de ori- que nos acemosae éfi'ñicial t'd' C:-~n
( ) lapatehiúliicro-;-;r-··--r:-· . -"L co 1 [email protected]:!_~ment7, COmQ ªMllle de
gen: bosquejar un practicahil!_!~'!.!ifº-!fgwos9.y9J.<;_~!~~-~-pr_opo~.f::r -.d -~---··· -~-111ª-IJ!l· d arnpoco se trata de ir a bu scar su m-·
( ) cr encra en el horí .
~:1¿1_~?1.1.~~-~?:.i_en.fü~:}_~ñ-~~- ~t~~_P~1~i.~.~~-'!_!1.é.~-~~-~~g~~!!~afl~!.'J_U_s_sa
() 1_
somplt.~,1a rea~•. 1.m,lg1~ana y_s1mbt~1ca.a ~u_turno.,_en laque se
resultaría ajena afcºo~~x~ou;~!tluc16n histó!ica que a su vez
efectos en psicoanálisis. que esta noción produce sus
() ~~.~~i:t\:~~-!~.Í..l:IDSJ.6-!1éJ.c:1 p;i_qr~..fft,!_n.t~.~· lo jnconsciente.
Contra todo lo que se podía es h . .
cúalquier idea establc!c'd , perar, Y asta mval1dando
l) análisis la ·• d 1 1
a, ~n e came.9 mnct:Jlli,!,tl del psico-
Desde hace un tiempo, se ha hecho una regla el acoger todo
() texto analítico de carácter didáctico como un pensum de tri- ~ e..g_~JmlSge COCJJP-Un..f2peradorsiJJi-
an ILS( .r~a.EQ,t~n ~maslo entonces como un' reí:; .
() vialidades más o menos ordenadas a cuyo respecto se ha torna· 'llW,,J2~e,fJJé,1 l~Efil.t!fyJandad" sencial de no· ·-- ~- • · -=~illi'
) do habitual. en el mejor de los casos, saludar el coraje meritorio -~- __ -, .•.. porr -fo-mi
~!~LW o menos '°"·----...en el ' ·· · · . ser
-:- astgQil.blea"
~
(
de la prestación. Bastante tiempo atrás me! cercioré de que este ~.t~Jili].ógiCJ!... ~..---..- ..,"-'----:--··~ 1J ,_Q~fü.L..~~fü,:!-,gJ.1
()
(_)
· gesto conmiserativo solía ocultar otro, cuando menos a causa
<le que varios de aquellos lugares comunes fundamentales del
psicoanálisis eran generosamente indigentes en más de uno de ~a historia que odernos su
la h!stordia.igdUéil ha!la
pa~~~(~k~;:~t:i~~ce;1~~:~(~rur::ti~
e ong:n. e to a historia.
=
() tales benévolos comentadores. ~ mit~~f,~ n~ce's11r'f<nr"~q7ec~~~~~~~
() Asimismo, más que pretender una contribución original a la es precisamente universal. · pos1c1~n
cuestión del padre en el campo del psicoanálisis, el texto que
{) ell;~~;st·~ parte, ~ea ~u.;I ~uere la P:OVO:ación aparentt: que dt!
sigue responde a lainquietud de esclarecer ciertas nociones
() canónicas. a menudo entrojadas con excesiva premura en la su historia rs~s~,e<:1~º e ~s pad_r~s mscntos en la realidad y en
' ingu ar, est,1 nocwn de r.adre e . ·. 'l ..
escarcela pslcóanaljtica de los diversos practicantes. tampoco remite exclusivam t . I· . :-:--r-1L12~J.<.:o.ana rsrs
·O . ' en e a ,1 ex1stenc1ade cierto n ... ,1~
encarnaúo. De fü::cfio n·1d:¡-c;:--1r=--t .-------:r.----~---~ e
(J
-
Baugé. 1989. , .' , "'' ,tn iz,1 nunca ue antemano <.JUc

/_) 10
lI
,· :'t
esta encarnitcic~n corresponda C~!l~fill.W.ilill.f2;1siste~;:}~'
c'.lc un adre invest1tlod~-~l1 legítjmo .r.o~er de, invenrurn
~'structSr.ínte oesíléi"el~IJ!.9-9.~\.1fil.~ ..<1~1Q..!.!1COOS~~te. Coln o~fü~a
~~~c~~~~c~~al~!e~~Ic~~r~1~~~~~~i~~i~~~e~i~1~i~~
sea1,Sg1cá-rñ'eñie'sigñihcíi'~é--Í¡:;i1re·a Ta'"eco~-~f~S.~I ..
- caracter. ¡]Oí
este ···---·-··:- '
poco ~.sm..e.ro ,lilh'l ml"ls.c.ons1dcrar O
har,g9....1,1~uu,. ..... ·, ··----- . q~s.~~.]:~Ci~i~.~-:~~:p~~~~t!f4J~.~i~S:n:coñ'"ef'~es~a· di. ia madre, El
como un ser, s~.J_rata.roeQ.Qi.Qc}J,LIL~-~r ...encar.nado. . que..de.~n,, g~p.1.t_Qf,. q~-~ P.1:1~-~t! P~.~t':!J~r.~~Jeg[tin:i~m.ente al título de ern-
eñtiJ:iu .~i~.'tl.ffie Ilt_e~~ i~7:..qq~~~ª!. . '?.~-~-~!}~~~~<!,9..~ !!D:~ (Jf.!Jf!_É!l: ~ílJ~d°-~ p~ivile~ia~o. nu~ca ~~- 9.!ra cos~ que un caso de figura
l
.r
: .
-~[arelevancia de este mocio tle existencra símbolica le con- f po.~1~1: ~_eq~~r_1do po~ !t.~~1g~nc:.ia de esta misión de repre-
'1
f ·1ere entonces
· · · fund,a m entalmente
su carácter _ , o P erativo es- ,
. _ ,--·· Y........ sentación.
trucrurante rara totlos fas fiumanos, es oec1r, S~-~.9~.1~~~.!__q1:1_e Sin e~rgo, en el terreno de este ministerio esencialmente l

S~~{i~fr~~ i:l;t~t~~. ~i;]{rr~:~1ft-oi~U~-~~~t~padc~.'.~.Í.'2!hÉ{ico.


es universal -e.le ahí la esendllile su ~ec.es1ila?-· !!_9.JlQ..<J.~,~s
simbólico, no cualquier "agente diplomático" es por fuerza el ;
representante más adecuado para el negociamiento de esa ;
misión; No todos son susceptibles d.ellev~rla a cabo igualmente.
ueJiirJ~quedar inv{_:l~E~·.~~-t?.~p~~ ln.1.nc,1;!~~E~'-' .. ~e.. s.~J~.~C,!.c~n, Imposible es desconocer que _1.2,.!~1:,r.t9.i.1J~9-p,e.r.mª'n~ce~funda-
r:-:::-.··
tuncron ·:<-----t--·t-·
que ~.LUl.f.. ~.r!tn-. uestra oroenac1on ,. ,,. , ns1qu1ca
&.:.... . •• .. • en
. c,\110.10 • m.er:italmente enf<;ud.ado..aJa..ifu!4!;9ª~deLl.enguaje. En estas
dé'iüte"iós.~En efecto, al hablaser no se le propone ninguna o.t~a cpndlc1ones, así como un dlplomático disfruta de un crédito
-~-·· ~----que ~~~-~-~.!· h.·~r... el.. Y~S.-~ 11. ªJ~.
· ·1~pu esto .por mayor c~ando habla la lengua extranjera del país en que ejerce
~folie.la , · esta --~- func1on
........ -,,. · la embajada, e~a~dor paterno cumplirá mejor aún su
simh6licapa~~~-n.~.q1:,1e l(?~UJ~!ª en pn~.s~~~<!s.1on. Por lo ~em,ts,
en-pr'"6p'ordó'n a esta espec1ficac1ón, se propO!'\e al sujeto .~n ( 4~!~gaci_é,11 si_mbólica si.11r-ª.c.tkili.J~og1JF.9~Q~§~9.9.~iq.1.1-~[os
espacio de identidad sexual que no tiene por fuerza adecuación lli'.9!~g~P.~~~~}~Jl!_t;J.Q.S_qq~_dehe ..as.umi.r..§JJ.J!-!.nd.ón.Bajo este
biunívoca con la biparticipaci6n biológica de l?s sexos. asp~cto, y exclusivamente bajo este aspee.to, los padres de la
En tales condiciones, i.hajo qué insignia se s1t~~n los padres realidad demostrarán ser más o menos buenos embajadores.
encarnados, es decir, los homhres puestos empincamente en Más allá de estas metjforas plenipotenciarias se desprende
situación de desianarse como padres? una prin:i.e~a conclusión" ning_.9__n_p~~-?e.1~-~~.?_1~~~9 ~J?..~f!...or
A lo sumo se p~esentan como c!iJ2Jomáticos, e in~luso, p~r lo y~J.grtwn,fundador_de l~Jlmc1~? stmóÓ!!fª~ Ja_~e repre- J

reaular, como embajadores ordinarios. En el sen_t,do habitual sen~pf e~ ~!~~<;!~~3,~~Í!illQ.ºD· En ciertos aspectos esta f /., - r. 1.,.
dei término, el embajador representa a su g?h1er~o ante el dÍst1~c1?,n mstaur~J.a chs~~E~~~_ex1s_!~~-!~-~!.1-~~~J.apqte~idady -::~.. . .
extranjero a fin de asumir la funci.6n de negc~c1.a~ ~1\1 to?as t:!~ IB,4bFCJ.QJ.JLf..9-(Q~;;pf~gªr.g:__~i:i-~D....IJ.l~~lpn.9-r.itªr.!.".r.!1.~ílf[efitr,-,~1 ¡ ~·.,.. ,,,
operaciones correspondientes. Ninguna uef1~1cmn sena m:i_s b..Q!!co, la fihac16,nt desde_e!_e~!)tO de VISta de SUS incidencias '1 .I' ' ... '
adecuada para los padres capt,ul.o_s en,:su real1d~1<l y en su h1~· proeias, es pred~~1::.:._0n r~s_p~~~§I1~~§J~tnida<l're~o ~
toria. Así pues, dejando a salvo la metñforu, de~nemos al~'.!.· .obstante cualquier apreé:1acTcm cualitativa, se trata de va'íorar .,
dre, en lo real d~~ e~_!11~~~lé}J1.~~~-~ag~.,t:~9~~t:.~.rep~~~-~-ª.r exactamente un hecho de estructura que trasciende a la di-
aTgotiierñci"d~I p:.J:re.srñJp6l1c:pd~~.t.a.11q9_;L~~--~~r_go n_~~-~-!d:1 mensión empírica y contingente de la paternidad.
4iJ~g;~~Jgrf.9~. . e~J,1.. nt1tond.id ar1~~. l.a..corn U.1)!~·1~ ~~!rnnJ~J,t Se impone ahora una segunda consecuencia referida a la
. '
c.!!Ef.iPad del_P.,~dre. Para el caso, importa menos interrogarse
mjH.ire:h ijo. . sobre las virtudes mismas del padre que inspeccionar esta
·'!Hasta el present~. el hecho e.le.~º h,~berseproc.lu~\dº,e.n_tre e!
padre y el genitor ninguna colusión dice él las claras h,~st,1 que . . en la acepción aristotélica 'del término, es decir , como
·cualidad
pÜnto la entidad paterna que ca.~tan:ns ~a.r~ce corres~ontl_t!,r nos invita a hacerlo Lacan, en el sentido de una naturaleza. En
tan sólo a una p!J.El_!'~P.I5.;;~otac10n .. s1mbollc.1. Como t,11, esta primer lugar, conviene distinguir la soberanía de la función
•--"'·----~ . ..... __....·,-··-·--·· . . . ~·--· .. - .... -· - ·-
.,._

13
12
.J
') ,.

:)
) ---------------·--··- ...
--------------------· .... _
')
::) haber insistido en la incidencia explícita de este cuarto ele-
) mento en la triangulación de los deseos recíprocos del padre,
la madre y el hijo. ya que no podría haber otra triangulación
) edípica que la del deseo coñ·respeéfcrarfalo."''ArñonaBeflo
) l~O'"estructuralñíeñféenesteespaciodeconfiguración,
) muchos comentadores dudosos se precipitaron en la ímpug-
nación clásica de la universalidad del complejo de Edipoto
) incluso en la vertiente de una revisión saludable del mito
) edípico tributaria del antifalocratismo generosamente alimen-
tado por el imaginario feminista. · .
'...:) Con justa razón, y utilizando una conocida humorada, Lacan'
) repetía a quien quisiese oírlo que sólo se podía practicar el psi·
coanálísis si se sabía contar hasta tres. Ahora bien, sea como
')
fuere, para manejar un practicable aritmético tan mínimo de-
) bernos saber disponer de cuatro elementos, siendo el cuarto la
,·) u_nidad:e,LJlno. que no es un nú.mero f;_~rjctªrri..!:..i:ite.habl2ri.90
smo_ el coneC!QL de _la construcc16n ..Q~JodosJos otros.'
) Lo mismo sucede con la triangulación edípica padre-madre-
'.) hijo, que sólo tiene sentido estructuralmente $.i la aprehende·
mos en referencia a la unidadfundadora que I~ ordena, el Jalo,
)
entidad más irreductible aún por cuanto es la l:JIJid.ª9_.s.ignifi-
) cantede lo real de la diferencia de sexos. Como tal, el falo
:) constit~ e el centro ,cJf rªyeclad de ·1a. función p~teiñ.~
)
a
Q~rrnitír~ l.,Jri_ Padre rea e ar a asumir su repr~~n~a~J. n

') ~~~~~~~i~~~~~~~f~~--~-·é:~ -º~~~-.....;~e_;.;.a'_nz_·}-_~.


.;. .~r.:.:.j)_·~_,f_·~-~_:_~.;;t
:)
3
La más célebre fue la de Malinowsky, en una época conrempcránca de
:)
Freud. Tanto por su explicación personal de los tabúes como por su crítica del
() -comple]o de Edipo, Malínowsky se opuso en todos los aspectos a las teorías
t La cualidad del padre imaginario abarca aproximada~cntc la noción frcudianas; sobre todo a partir de sus trabajos sobre los pobladores de las islas.
írcudiana de lmago, en el sentido en que Laplanchc, por ejemplo, !ªdefine Trobriand en Mclancsia, que le permitieron discutir la universalidad del
como "prototipo inconsciente de personaje ( ... ) ~laborado a p~rm d_c_, las complejo de Edipo, Cf. B. Malinowsky, La l'ie sexuelle des sauvages du Nord-
primeras relaciones íntcrscbjctlvas reales o íantasmáucas con el mc~10 familiar". 011es1 de la ltlila11é.(ie, París, Payot, 1930. Las tesis de B. Malinowsky fueron
Cf.J. Laplánche, J .B. Pontalis, Vocabulaire dela psyd1011alyse, Pans, P. U .F., 4a. objeto de vivas críticas por parte de C. Lévi-Srrauss en su célebre obra: Les
ed., 1973, p. 195. . . . ·. · . · . struetures élémelllain:s de la pmmté, París/La Haye, Mouton de Gruyter, 1971.
2 (á· acepción rigurosa deltérrninu íalo está ~esarroll_ada en el tomo I ~';. mi J Se trata de una referencia canónica a los trabajos de G. Frege sobre la
obra lntroductlon a la lecture de Lacan, París, Dcnoél, 1985, cap. 11. La construcción del número cardinal. Cf.J. Dor, L 'a-scienüflcké de to psycñanatys«,
prévalence du phallus", pp. SQ/96. . ,· 11, París, Editions Unívcrsitaircs, 1988, pp.-157 /164. ·

14 15

\
/l
·------·--·····-·· ---
··~:--·
,. ... ··-·------------ ------ ·-····----.

la incidencia fálica como el único a ente re ula e a


economí.cuá~I des~.x ~e.~;! ~lfCU ac1 n respedcioé1f!ñadfe-y
d~rfi'i'o. . '
~ f.S~sfos a exorcizar las proposiciones "pedago-légicas" y las
vulgaridades psicol~gizantes ~ifundidas aún con genero~idad /
excesiva en los medios educativos alrededor de la carencia del !
Padre," asegurémonos de que 1!!, función paterna c?nserva su
virtud simbólica inau uralmente estructurante, incluso en
ausencia e cualguier adre real. En efecto, 6afo reserva oe
éiertascondiciones particulares inevitablemente requeridas en
este caso de figura límite, y salvando la inquietud de tener que
significarlas de manera oportuna, la función del Padr!:_~i b -
.
lico resulta, en efecto funda a ~e m uctora ce aguell;J
rqm<?f•§n ~strµf~~f.~_n_tf?. ~-ri·_raZ~~~::.~e-su· carácte(~e radical.
~~tenon a con r~sp~_c_ º--ª . .. . ª . . r.._I.~,~... · · i.:. •. ·
;.. Ji
En último extremo, el acento r.~ªe: por .lo tanto, sou!e e_1
... .
alcance inexpugnable de esta func~ón szmbóllca que. const1t~re 1I
la piedra angular de la problemática paterna en psicoanálisis, .

El carácter estructurante de esta,Junción _provi~n~ ...delmero

~:~n~-~~-~;~~fli ~~~~~~~~~!c-W:~?i~it~~~~~~':fft~ri'a~:-~~:
d~~r~11~~:i~t
dí_ .
leyes En
~PJ~~!~~i~~~~ie·t!~ºé*iói~-~b::::1~6f~~:
internas,"
.& _..__ ·-··-·-·········
,l.!:!!----~····- - - - ····-·-···--···-·,···-- e
.1.,--:-_._
que
un sistema semejante, v~sta
se mueva
uno"solode los elementos para que la lógica reguladora del
conjunto de todos los otros se modifique a su vez. Dado que la .•·
lógica de estas diferentes regulaciones constituye precisamen- ,.
r-

'
te la expresión de la función paterna, se ~omprende q.ue pueda
seguir siendo operativa aun en ausencia de cualquier pad~
real.
Puesto que la dimensión del Padre simbólic~ trasciende a la
contingencia del hombre real, ,~ f!S ne_cesano _qµe. haya _un
hombre para que f.iaya.~!'p_qffee. Siendo su estatuto el de un puro
•v•- • .,-,,,.. -·•• ..... ,-~• ··• • •

5
En Jo rctativo a la cuestión de la carencia paterna, véase infra, cap. IV, pp.
43 y6 sigs. -· .. - .. -- .
Referido a "estructura", cf. J. Dor, Suucture et Pcn L·~i01,s, París, Dcnocl, 7
1
• Cf. J. Lacón. 1 A.{fonnacione«'dd incoascirnt», l 957-19.sA, inédito, scm lnurio
19S7, cap . .i, pp. 69 y sigs, del 15 de enero de 1958.
r,
16
17 ·,
..
"
')
l
,·)
.,
f'
.,.,
'.)
'.).
~)
.) Capítulo 11
NATURALEZA - Cl7LTURA:
:)
LA PROHIBICIO~ DEL J;'liCESTO
:) Y EL PADRE DE LA "HORDA PRI'.\UT[VA"
:)
.)
~)
~)
~)
:)
-:~..:.

í¡i
:
~;
_) En el intento de circunscribir de manera más profunda la esen-
~) ,. cia conceptual de la noción de padre que acabamos de introducir,
., -,

ha},r~'!los de referirnos al ~to.~i~b9,J~E~-~-~J.Pr~~~!.~~~~J~nh9f.9.~.


) pnm1t1va ..
~
() _.Freud expone este mito al término de numerosos análisis
1-·
~.,,.. 1·
:-!•

) antropológicos .qiie constituyen el cuerpo de su célebre obra

·i )·
Tótem y tabú.' Sin retomar el curso de estos valiosos desarrollos,

º*~
( ) nos detendremos en la tesis del padre primitivo según la
() elabora al final de su estudio. Debemoscomprendereste
'· ) :·,::..1~ corno ~~9-~!L9.~L9~~-~-~~P._9.s.it,!~prescindir' para ~cerca~se ala
teoi-'íi ps1coanalít1cadefp-adret ya que toda la consistencia de
;) esfáTeor'faprovien·e··-·;ecí.~a'mente deél. , <.

()
i~-
-~
--coñ""e's~e·fiñ:·pá"re!e··emp.e'roop'ortuho situar rigurosamente
~~- la cuestión en relación con el problema epistemológico que sus-
1) ~~ cita: el problema naturaleza-cultura, que nos vuelve a llevar en
!li
() .-:;: línea recta, como veremos, al estatuto del padre primitivo .
JI
() ~-....
()
()
·¡ +
~¡_
.t{n el campo de la reflexión filosófica, el problema naturaleza-
cultura se planteó en términos de dualidad sólo en épocas
(} J _ _ ·- _ ?~~tan_te ~~~i.entes~sta articulación puede ser ubicada a~ro-
<) t
-~- 1 S.
/
Frcud, Totcm 111111 Talm (1912/1913), G. iv., IX, S.E., xm, 1/161. trad.
() francesa Jankélcvirch: "Toicm et Tabou", París, Payot, nº 77, )973.

í.J 19
! _ _)
\
·• -·· E"·t.
i
1

ximadamente en el siglo xv111. Es indudable que se trata de un una exigencia necesaria <le la razón. Y lo era, como mínimo, por
1 dos moti ..·os. Por un lado, le parecía evidente que nunca nuis
., asunto tan viejo como el hombre, ya que precisamente la pro-
. blernatización de este par naturaleza-cultura abre toda la
cuestión del origen del hombre .
podríamos conocer el estado de naturaleza. Por el otro -añadía-,
tal vez ese estado de naturaleza no haya existido nunca. La
. ..,'fradicionalmente, el par naturaleza-cultura se presenta como ficción le parecía tanto más imperiosa cuanto que sobre ella
un par de entidades opuestas. Lo cultural; gue se ref eriria ante debía fundar él todas las tesis de su famoso contrato soci~
tod~-~ _1?. . ª~.9.~_i!_i.~~·--~_l~-~?cial, a I~ ~oñstr~}ilo.~ein~~¡-~Ü.~.~;-
~e Si, por lo tanto, el paso del estado de naturaleza al estado de
op_oni.lrni _cfe.. en.t~a~~ a lo pe_rtep~-9~~~e al__ <?.~~~.~=J.~mn.~.to. cultura no puede ser ohjeto de una formulación objetiva, l,Cllmo
~D. este ~e.Tl_~ ,_µ~), cabe ~UP9.Q.~.r:.\nuu.d~~-d-~e.r~st~SJO~ ord~~-ªªª conceptualízarlo? Rousseau sugiere concebirlo "por imagina-
y Je_~~_r.q~i-~~--~-~--~D~Jt;_el estadode IJ~~U.r~le~~ x_~I.~~V!ªQ__de ción". Sólo el hombre cercano al estado de naturaleza lograni,
cultura. A manera de consecuencia, la cultura se.vería _pl<\n- debido a su pureza moral, hacer revivir un estado semejante,..-.
t_~.;1~-~·-~_á_ :,11_~~(~-~C?.l'J'lQ..re~µJrncfo de un progreso._,._.. Nos hallamos de este modo con una tesis cara a Rousseau, la '
Problernatizada en estos términos, semej.ínte concepción del hombre como "animal depravado", tesis que él sólo puede
del paso de la naturaleza a la cultura fue poco rn.is o menos <.JUe sostener al precio de ciertas equivalencias discursivas. En pri-
insoluble, pues no existía una estrategia epistemológica con- mer lugar, ella supone que la moralidad es inherente al estado
secuente capaz de vectorizarla. De hecho, la instauración de de naturaleza. En segundo Jug,~ implica que la depravación es
este modo de relación entre la naturaleza y la cultura conduce propia del estado de culturn~En el estado de naturaleza. el
necesariamente a atolladeros racionales e incluso a aporías ..L hombre ignora supuestamente )os valores axiológicos como
lógicas. r el bien y el mal. Pero aun siendo un bruto amoral, es de todo_si
Un filósofo como Jean-Jacques Rousseau, quien sin em- modos un hruto feliz~
bargo presintió notablemente esta dificultad, no pudo sacarle Mientras que todo su infortunio proviene del hecho de que
partido. La prueba más tangible se encuentra en su célebre puede perfeccionarse, debe a esta aptitud la potencialidad <le
estudio: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desi- hacerse realmente hombre, es decir, "anlmal dotado de razón".
gualdad entre los hombres. 2 . Además, el homhre natural ingresa en el orden propiamente
En esta reflexión, Rousseau parte de la siguiente idea ge- humano por la vía de este perfeccionamiento, que IQ, inserta
. neral: la naturaleza del homhre se habría visto pervertida, ~o a poco en el orden cultural. : . \ ·.
corrompida por la sociedad. Por esta razón, sólo una ficción del ¡ Para Rousseau, pues, el mismo movimiento por el que el
hombre en estado de naturaleza permitiría restituir lo que la hombre aparece, de algún modo lo pierde al mismo tiempo. La
cultura destruyó por completo. naturaleza encierra dentro de sí los gérmenes de su superación
Est.i idea de una ficción necesaria introducida por J.J. Rous- pero, contradictoriamente, estos gérmenes son origen del in-
seau merecede nuestra parte una extremada atención. Supone, fortunio del hombre. De ese modo, en Rousseau se muestra
en efecto, que en el siglo xvurel estado de natíirnleza ya no podía radicalmente recusada In idea de un progreso ligado a la cul-
ser pensado de otro modo que con la forma <le un concepto tura. Pensar en la cultura como fuente de progreso es una
ºR<!!E.fü'o. Por lo demás, el propio Rousseau insistía acertada-
mente en ello, pues presentía esta referencia a la ficción como
2 J .J .Rousscau, Di.R·ow:i. sur l'mixine et lesfondcmcnts de l'i111!gali1c! entre les 3
JJ. Rousscau, Du contrat social ou principcs du dmit p11/itiq111:, París,
lro111111c.t, París, Gallirnard, 1%5. Murabout Univcrsité, 197-1.

20 21
')
) \'
)
)

')
)

)
1
1
·¡
utopía, puesto que la cultura niega al hombre toda posibilidad
de escapar a la corrupción y a la depravación. De ahí la
necesidad imperativa de! un contrato sodlal, destinado a re-
No fue el esfuerzo de Lévi-Strauss imaginar un estado dé
nat~raleza tan hipotético como Inaccesible, cuyo proyecto heu-
conciliar a la sociedad (a la cultura) con las existencias de la rlstico se le! aparecía en completa oposición con el rigor de la
) felicidad (la morali<lad);,- Investigación científica. Por el contrario, se aplicó a tratar de ·
Sin ahondar en las grandes líneas que dan vida a esta re- definir un criterio que permite distinguir rigurosamente entre '
")
flexión, podemos extraer empero algunos elementos de conclusión lo que ;s ~atu~al en e} homhre y lo 9ue ~s cultural. A su juicio,
') en lo que atañe a la concepción clásica naturaleza-cultura. es~e cn~eno solo podía ser establecido st se respetaban ciertas
) En ciertos aspectos, todo se presenta como si en este con- exigencias.
texto clásico _.el _hombre _perteneciera al estado_ de naturaleza De un lado, lo nat~r~l.tiene_ que poder obedecer .. a leyes ~,~¡ 4

~ ve!~q_{~~-~!·~~~-P.<?.~..~ef1p1_C~(5_n: D~I otro.no p~r~ce que locultura!


porfa cu_erpo, es decir lo ~iC?lógi~~·-º·se~ .~.n ~!~.f.~9. rnQ~9-por_~l
") 9.!cf:en_d~ lcz__rz.~_c_e.r,iggd. Pero parece que no puede superar este se__ podra instituir sino en virtud de reglas particulares de
fu~!~i?.t!aiñ[e~i_lo_.~-~s'í_pues,todo lo gue habrá de universal en el
) estado de naturaleza más que con el advenimiento de la razón
y la libertad, que le dan acceso a la cultura. Así [?Ues, la cultura ~ese·-
h~~t~.E_!?~titYlr~i.~~Ln~1~u.r~ifrif~y:~I.i~~fa:~~~e,~iC~:r·
)
)
'!acede la natumJe.za...del/J.QJltbre. Puesto que esta concepción la
pfantea siempre implícitamente como fruto de ün progreso, es
~iV.i1~oWJt{lr,1t'tif.!t1~f:-:0s~~¡~á~j~{-~i.}~a·ttsH~s~i:
'n·o~ 4

lógico que se entendiera a las sociedades llamadas primitivas rnadas y reguladas, todas ellas deben ser consideradas en ·
) estado de cultura. incluidas las que se da en llamar sociedades
como otras tantas etapas antropológicas transitorias condu-
) centes a su adquisición. Comprendemos así por qué en campos primitivas. Es completa la oposición con las sociedades aní-

t
conceptuales sumamente reductores se llevaron a cabo aran males. de ningú~ mo~o.coextensivas a una cultura. Así pue~
) trata de poder identificar, a través de todas estas culturas, el
/'_., n~mero de estudios que aparecen ampliamente sohredtter-
.) minados por aproximaciones ideológicas dudosas.' sustrato común al conjunto de los hombres, del que entonces se
Debemos reconocer a Rousseau, sin embargo, el mérito dé podrá decir que constituirá su estado de naturaleza.
) Con Lévi-Strauss, el problema queda planteado de un modo
haber echado las bases de la antropología contemporánea, y
) ello en su tiempo y a su manera. lAcaso no sugería recurrir absolutamente nuevo. P~~~~9!:l~,!E?~-~~~.~-h~.~,hr,t:;s P.ª!!!S:11?;~!1
:) a la experiencia como medio para reencontrar lo natural del e.~JLI:~.~~J.t~['11 1~~~.IJ,~~~-D~Pi¿!;9~.ªp~r~r;~{~ln·Q,~.füP-.<Ü~.--fü:Uc;!~
) hombre a través de lo cultural? Si ciertas observaciones ex- naturaleza
vez:• t~· homóre. El sustrato común buscado será,,:J;.~~a ....la•,•·.f
~:-,r~:-.~;~•í'".,. ., ,•·~de}
"I'-'•'••.: • ,1 ··~·\ -., •• ,r I•,• ,, ••". • 1 , ~,·. -, • • • "' ·,.) ...

perimentales dieron lugar a reducciones ideológicas ínacep- :-.-;_:_./ .


:) tables, otras en cambio condujeron a resultados mucho rruis
positivos. En particular, las investigaciones antropológicas 1. 1:-.2"9.!!~.s!~finsJl~YmLs;µ.!t9n1.
)
de Léví-Strauss permitieron despejar el problema naturaieza , 2. fo que, s1end~9.1'..!!.!':.~!q/,_P~!.!!S.iP~ de. una naturaleza.
)
4
-- ..., •• y: .. , ~ ,,.--· -· ~· .,

cultura sobre bases operativas sorprendentemente nuevas.


)
.)
a
~~lcnciune~os, título de ejemplo, ciertas conclusiones antropológicas de
Lucicn L~)' Bruhl acerca de la 111e111álidadpd111i1fra. Cí. L. Lévy Bruhl, Les
.) ••• vÓr- ·,.,.

) fimcrio11.r mentales dans tes snc·'it1,t.~ inft!1i,:11n!s,Paris, J 91 O; también l.<11w!11tnli1¿


p11111i1fre, París. 1922.
J .,
:) 22 ., .
_.,
:)
'\
(,..

/
¡, ', ·., ,, ••• •••

<:r
·. ·, Oondcg~_i~.!:~ se . Elyrr,i!i~-~Jc.J~..r..cg!~,..g~~f:.l.é>.~.. ~-i
-~)~.:~C.-~~ 9.~.~.
cstácn el piso de la cultura, SJmétncll_mcn.tc, es... 4~.u.~.<:Q_!!_Q~.~.r:.s
natural. Para que esta distinción pueda ser aceptada, hay que
supon'ér l~Sgicamente la posibilidad de que exista 1.1JJ.Í!!tB!ifH1fe
uiiiv'c'rsal'érhcrío de fo ñáturalc7.a [ ...]. natural y universal esf?_.~_cJfjcp _en_ l9,C!Ps...lo,s)1pú1_l}!es. i.Cómo
P'o.~tlllcmo's',"'pücs, que todo · lo que _es u~iv~r.s;iJ..cn. ~l h.Ol'l},9,fC c.f§iflo~ffli'foñjefiv:tmente''e's'ie''fn{·a-í-i~úú'e?'(a''é6sa no es tan
corresponde .. ~l. orden de la natur~lcz,a y s~ ~~·r..i~tcp;,.a p~r_!a sencillay parece haber argumentos que se le oponen, espe-
esp·2~!?.!1cig.l:I~, qu.~.. todo _lo__c¡uc uc.~c 9u~. ye_~ .E~~--.1: 1~~ .~-~C..!!1ª cialmente ciertos hechos de observación psicológica que ten·
pcrtenest.a..hu:ul!.ura y pr:~s.cn~~ lotctt~1_b_1;1~~~..~<!.l~!~J.~_;!Y9 y__ lo derían a probar que la existencia de semejante invariante no es
paf.íié~uia.r [ ... J. • . . más q.ue pura ficción.
[a prohibición del incesto presenta Indisolublemente reunidos, y
. sín"efmcnó'r cqutvoco, los dos caracteres en los que reconocimos El hecho de experiencia de los "niños salvajes" nos aporta la
los atributos· contradictorios de dos órdenes excluyentes: esta argumentación crítica más clásica. En efecto, estos casos límite
pr9~!Fi.i.~T9_~·.c.a.i:isiffüyc~!!TI<.\_rcgla,'per~ü.~~: ~~~I~ _q~~-~~i;~. ~-~trc parecen demostrar que sin cultura el hombre no es nada. ni
tóda,~ la.~_r_cgJa_s_.~()~bJcs, p9scc al ..1!!.!~i:r!Q.J.19.tnP..9.. ~~--~~'..~c~~-~-dc siquiera un animal, ya que se presenta como menos que un
üñivcrsalidad
·-·· ..s. animal.
El niño salvaje, que no es un hombre natural, no posee nin·
Y Lévi-Strauss prosigue de esta manera: gúno-aeToscomr,-~i-ta~íé'ñfos"ñ_iifüra1esYadiiptivos de los ~ni·
males. Queda as1 invalidada la idea de que el hombre pudiese
La prohibición d,~! .. ~ri.~~s!.~ °-~-~~.EJ P._µ_ra..n.i~.~tc._de ori~cn c~llt(r~I retornar, por regresión, a un estado cualquiera de naturaleza.;
~i.P.l!:ramcnt~ ?.C.ºri~cn ~-~t~_ral: y tamr.oco es una .9~)s1fi<;ac1(1~ ..de El estado de naturaleza resultaría entonces tanto más una pura ;
dcmcñlos heteróclitos tomados parcialmente a la natur~l~r.~. Y y simple ficción cuanto que el aislamiento social no constituye
~~~c-~a}~~t-~~l!.\!L~-
~lc1.3: a
~,~~;i~fu.~'.t~i~§.~,i~h:l~li~iJ~[~iift~·
.ºª-~!-:1.
J;n un se.~J~ªº pc.rtc_n_<,:fe_a. la rnJ.~~a
en absoluto una condición favorable ni desarrollo de un estado
natural· sino, por el contrario, una condición de desarrollo
pues es una condidón g~r1~~aJ.~~ .. l~~-':1l!.~!.?:,)'..~ºr co~-~1gu1cn~~_no aberrante. Falta sólo un paso parn concluir que en el hombre
hay"q~~-~~s9.~~rar.scdc vcr~a recibir de la ~~tura.lcza su ~aractcr todo es necesariamente producto c.le cultura, y qu~ debe de·
fo'riñal, es decir la universalidad, Pero también en un sentido ..es ya secharse la idea de Un invariante natural; y este paso se <li!.2
laculiura, ejerciéndose. e imponiendo __su regla ~~ ~J..g:nq.~c rápidamente.
f~:~~!!li~~~ q~_C-~0 dcp_(:rl~C_n ~~~n~en ~~illl_~r )u~ar." En algunos aspectos, la teoría psicoanalítica permitirá, de-
jando a salvo ciertas condiciones, reintegrar el concepto de
· naturaleza en el hombre de acuerdo con el criterio sentado p9( _
la antropología. El sustrato que se buscaba puede ser definido
como un sustrato psicológico que manifiesta su expansión más
significativa en el orden edlpico. El hombre participa en la na-
tural~I?,~E ~-u_}_~~f!.!rni<.1n.i.n~Q.:i-1.·~~l.'~:~!!!:,q,!fü11rufíi°~ ..
t'§uamenfolmente ~_)rdt!nada por la 01a!1::~!.'(,'<l.d~JJ.l.~~1rE_l)~
u]jie.EeñCfü:~¡i:¿~~~:ex~os.-Eñ"-Otrosterminos, precisamente
·-,~~·J_;hk.y.d~,nn261b}2üín~11ñs._ej1ª:~Igi_:·~nat:d~:,~sJahl-e.r;g.r.
s C. Lévi-Strauss, Les s1111<·Jwt•s é1tr111,·111nirr:s de In p,m:111é, op. clt., pp. 9 / lü. ~II~~~-tr~l!. ~.~!t.u r.~LrJB~f.!1-lt!JDU,. ~,l. _s1ri,hm,~.9.!P.J<;,~-.r~~tt?
"lbíd., p. 29. f?!.~~~.r.t;_,E~~,~t~nt,~g'IC&~!!:.m.~~'.:~. ~~.~~),·~~- su~t,~a ~?,-~!11ve~~~~~
i cr. .tupm p. 13. q_ue_ as1!!~;_1 en _t!f11hmhrt!.la).hme11~1on cJe·trrrmwral.
r'1,T,-_.,.._,.,...-·~-·- _.--,·,•••' .~. - • .•• . • "'<-':·•·~ ,-.,'··•-_,.,.,._,,..,.,., ;-..-,~O'-'~"•"'

25 .
\.
)
') j ·-----------·--··· ···---------·· ...
~--
¡ • 1
') !
i
-·') 1
1
Al hacer~e coé;tensiva al
·orúe-~'-éJrpicó, la problemática
de los miembros de esta asociación fraterna. Ahora bien; me-
") naturaleza-cultura desplaza su espacio de oposición insoluble
<liante el acto de la absorción realizaban su idcmificación con él.
hacia el de un conflicto que habrá de culminar en un resultado. apropiándose cada uno de una parte de' su fuerza."
) De hecho, el on.lt!n edfQico se ddines:¡11la_lmente CQ!lJ~ el lu~¡lr
) de este [S\~nt~~-~~"~~~~r..!JE!<:~.~·~--.f~~9J.~~-
-e~G!l),!!!r~~
~~· ~ Freud se extiende largamente sobre el carácter ambivalente
) süj2to ~.!!~.~!t~$.?..!t!
...r.t.:g!~!fE_~J.!!l:··.~!)$2}:~~-M~f,!~~~~~- ~•_:.1 de esta fiesta canihalística: ·
·-r.-E-ñresumcn, la lectura.s~ó de .!E..!!P.!.eslO_n ~.unf' a''!·
") Porg_u~_ lq,~~~-~!.~L e~.~~,~om.~ ~:~,~~~T?..~fo a]B.;,~~JmsO:,a Basta admitir que la banda fraterna, en estado de rebelión, abri-
.) c:uTtura na~J:.ª..!~t.1.~~JLii;!~,~~~~$1.~~-ril:•c!s.ra. ~1.w.r.nl~!!..~.~l gaba hacia el padre sentimientos contradictorios que, por lo que
'1._om hre.~L~11.r..n~fün.,<;¡.qtl .qpg1.nm:w.qd.1.~c.e~:t9..,En este sabemos, forman el contenido ambivalente del complejo paterno
~ sentido la problemática naturuleza-cultura reorienta de pleno en cada uno de nuestros niños y de nuestros neuróticos. Odiaban
") derecho la cuestión del padre en psicoandlisis, ya que precisa- al padre que se oponía con tamaña violencia a su necesidad de
mente de esta prohibición originaria del incesto se esfu~rz:1por potencia y a sus exigencias sexuales, pero, sin dejar de odiarlo, lo
:) dar cuenta el mito freudiano del padre de la horda prirrutrva. amaban y lo admiraban. Después de suprimirlo, después de haber
) satisfecho su odio y realizado su identificación con él, debieron <le
abandonarse a manifestaciones afectivas de exagerada ternura.
) Lo hicieron en la forma del arrepentimiento; experimentaron un
) · sentimiento de culpabilidad que se confunde con el arrepentimiento
El mito freudiano del padre primitivo se asienta principal- comúnmente experimentado. El muerto adquirió un poder mucho
<) mente en la concepción darwiniana "<le un padre violento, mayor de! que había posetdo en vida ( ... J.
celoso, que guarda para sl a todas las hembras y expulsa a sus Lo que el padre había impedido en tiempos lejanos por el solo
) hijos a medida que crecen".' Así pues, ante. todo, esta ~or~a hecho de su existencia, los hijos se lo prohibían ahora a sí mismos
.) primitiva es una banda de hermanos sometidos a una trrunía en virtud de esa "obediencia retrospectiva" característica de una
sexual forzada. Excluidos, acaban constituyendo no obstante situación psíquica que el psicoanálisis nos ha tornado familiar.
:) una fuerza suficiente para oponerse al despotismo paterno. Desautoñzahan su acto prohibiendo el asesinato del tótem, sustituto
) Como señala Freud, su unión les permitía "realizar lo que cada del padre, y renunciaban a recoger los frutos de 'estos actos
uno de ellos, tomado individualmente, hubiese sido incapaz de negándose a tener relaciones· sexuales con las mujeres que él
) había liberado." '
hacer","
") Afirmados en su seguridad, deciden dar muerte al tirano; lo
matan, y Juego lo consumen en una comida canibalísticu. Y Freuc.l justifica de este modo uno de los componentes esen-
:)
Freud proseguirá: ciales del complejo de Edipo, En efecto. el se11timiento de
:) ~.!.P..~!:!!l!..'f.!!.!~1.~e
e~~~~ra_n ºflsl~~r_~.~:.12.:e~fü1.>]·
,·_) Nada tiene de asombroso el que comiesen el cadáver de su padfe, ciones re,_1~s..~J~S.~Q9~~ ..rut1Kfil!.Y.~E1PE..!tlfü:iE2,.!1..J.~~Y:,s
cieaosúeseos fundamentalmente rechazados: eT asesinato (Id
;) . puesto que se trataba de primitivos c.a~íhales. El ~ntepasado vio-
lento era ciertamente el modelo envidiado y temido de cada uno rtif~'.JJ¡ti.°E~g;Ji~lii~J.i.i'w,re~;¡;¡¡¡:a:c¡;ñ"J1:rn:i(dí:~:.,.·--·
. ··<- · ·-,·:···
4

') El mito freudiano se prolonga entonces del siguiente modo:


;)
11s. Frcud, Totc111.e1 Tabou, op. cit., p.t62. 10 S. Frcud, Totcm et Tt1ho11, op. cit., p. 1<1.l
;.) 9
lbíd., p. 163. II
lbíd., pp. l<>-4/165. ( El subrayado me pertcncce.)
:)
26
u -
..
•.,
27
:) :,¡-¿.

. '\
'·, "
------------- ---------·--··

La necesidad sexual, lejos <le unir a los hombres, los divide. Los Todas las implicaciones de este mito necesario de la horda
hermanos, que mantenían su alianza mientras se trataba de supri- p~im!tiva prueh:1n ser otros tantos argumentos susceptibles de
mir al padre, se transformaban en rivales no bien era cuestión de d1lu~1dar la noción de padre según nos es posible apreciar su
apoderarse de las mujeres. Cada cual hubiese querido, a ejemplo función en el campo de investigación de lo inconsciente.
del padre, tenerlas todas para ti, y la lucha general en que esto
hubiese desembocado habría conducido a la ruina de la sociedad.
Ya no había hombre que, superando en potencia a todos los
demás, pudiese asumir el papel del padre. Así, los hermanos, si
querían vivir juntos, podían tomar un solo partido: tras superar tal
vez graves discordias, i~~ª["ir la i11tcrd_icc.iq11det incesto por la cual
renunciaban todos a l.í posesión <le las mujeres codiciadas, siendo
que la razón principal por la que habían matado al padre fue el
asegurarse de esa posesión."

Al término de esta presentación sinóptica del tema freu-


diano de Ja horda primitiva, un último punto reclama aún
algunas precisiones. Puesto que se llegó a reprochar a Freud
el aspecto precisamente mítico de su excursus antropológi-
co, mencionemos en su descargo que este carácter mítico no
parece habérsele escapado. Más aún, a su entender, había
quedado claramente establecido que se trataba e.le un mito
necesario, como ya lo señala en las primeras líneas de Tótem y
Tabú:

Hemos intentadodeducir en este libro el sentido primitivo del to-


temismo partiendo de sus rastros y supervivencias infantiles, de
los aspectos en que se manifiesta durante el desarrollo de nuestros
propios hijos. Las estrechas relaciones que existen entre el tótem
y el tabú parecen ofrecer nuevas bases a esta hipótesis; pero aun
en la suposición de que ésta revele ser ji11almc11tc invcrostmil,
estimo de todas formas que habrá contribuido en cierta medida a
aproximarnos a una realidad desaparecida y tan difícil de re-
construir Y
(

.... ,. ·- ...

'.~ S. Frcud, Tm,·111 et Tabou, flp. cit., p. 165. (El subrayadu me pcncncce.) (
.J S. Frcud, Tn11:111 et T11/wu, flf. cit., pp. l>/7. ( El subrayado me pcncnccc.) ~
(_
-~
. '?"'
.... 29
~t e
(_
~)
:)
:, ------------·----- ... "

~)
··········· ... , .. .,
'.)
:) Capítulo III
:) · DEL HOMBRE AL PA.DRE Y DEL PADRE AL HOMBRE*
:)
:)
: ')
~)
~
:)
'..)
.) El descuhrimiento freudiano nos ha familiarizado con el hecho
;) de que, desdeel punto de vista de lo inconsciente, no existe ni
. )
niasculinó"ni fernenino:-i~sfa"consfaraCt6ñ;1iffi~ltrm~ñtecórrófx1-.
·r;\cta"'poría'f;ráctÍca~c01idiana, no deja de interrogarseriamente
:) a ta cuestión de la identidad sexual
;) No vamos a exarriináraqü! eridetalle el problema general
planteado por la identidad sexual.' pero al menos u tengámonos
~.) a este aspecto específico que concierne directamente a la inci-
:) dencia paterna. Podemos introducirlo sin rodeos mediante la
siguiente pregunta:
.. )
:) - iHace falta necesariamente un hombre para que haya un
padre? · ·
'.)
:) Por más antojadiza que parezca a primera vista esta propo-
:) sición, la respuesta que se le pueda dar tendrá que producir la
,·) . exacta especificación de la función paterna. La discriminación
-.
~ )
• Algunos aspectos de este tema fueron objeto de una comunlcaclén el 17
~ ) de enero de 19&7, durante un coloquio organizado por el profesor Philippe
~) Gunon, consagrado a "La question du pere ll l'adolcsccnce", Universidad de
París VII, U.F.R., Ciencias Humanas Clínicas. La comunicación se publicó en
:) . Adolescence, 1988, t. 6, nº t, pp. 131/141. .
I Expongo esta cuestión de manera sintttica en mi libro Structun: et
:) pcrversions, np. cit., cap. 16. p(). 217 /233.
~) .....
31
~!
:)
'\
(•

- - -,-
generada por la p~t!gunta supone. en cam~io, que ~u campo de ello al precio de una interdicción a la que se consagrará el culto
aplicación sea sancionado con el mayor rigor p~s,~le. Defina- de una "obediencia retrospectiva". Ahora bien, precisamente
mos este campo mediante las dos fórmulas s1gu1entes, que ;º relación con esta di!ut.Úl repvpectü·ª_!:!~~~r.1:..~~-~~º--ª~q~j~.r.e
marcarán su extensión y comprensión: U!!._P5>d.9:.mucho mayor dd_que había posdúo en vida" -, M.ucho
m~y-0r potl~ como lo atest_igu_?_ la contih_1:1~~-i9it __delmito, podo
~-·s~o .9~~-~~--~!J.?~!.-~!_l_':'_c'.!_o_ ~l. q1:l_~impone retrospectivamente
la institución de la interdicción del incesto. · ·
Sohrela hase de estos pocos séñalamientos, fácil es com-
prender baj o qué con ti ici ones precisas se instituye [a__edificacián
s{?'.~hól~c_(J__!!_~[ ta_t!_re a partir del padre primitivo. E.dificac:1ón
simbólica que constituye la piedra angular de la función pa-
terna más allá de todos los padres de la realidad.

,.
. :~:. . Las condiciones precisas que gobiernan esta edificación simbólica
están implícitas, en efecto, en et mito freudiano, por poco que
se tenga el cuidado de reaprehender su articulación a I.1 luz de
ciertos aportes lacanianos referidos a la sexuacián y a la atrihuc16n
fálica. 2 Con esta reserva, podemos despejar su infraestructura
La fuente de esta identific:aci6n tiene que ser situada en .la !~gi- lógica en torno de los cuatro puntos siguientes:
ca misma que anima el d~sarrollo d~I mito de la horda prirruuva.
Freud señala en distintas ocasiones la naturaleza de los
sentimientos contradictorios expresados por la banda frat~r.na Primer punto
respecto del tirano; amhivakncia de la q~~ en~on~rará vest1g_ios
en los niños y neuróticos y que él esre:1f1cara. ~ªJº la acepción Partamos de la hipótesis de que existía un homhre que poseía
de comple_jg P..'!!E~~!<~· . ..l~L a¡n_<~r y _eJ __odio mov1hzad?s fre~te al a todas las mujeres y que protegía celosamente esta posesión
. '
déspota ("Sin dejar de od1arlo, lo amaban ~ lo ad~,ra~a~ ) re- apartando a. sus descendientes a medida que crecían. Se trata
·.· •.
·;'\4 suenan de nuevo en el momento de la comida canibalíxtica, en entonces de ese Ma/ n~enos _l.E.l" homhre del que habla Lacan,
· ..···
·-~~ la cual. tras laexplosión de odio asesino, Freud hace la hipótesis pa.rn_q~jen nn_cJ_ª-~ní,! .?_9_hrar _de límite _a_ las exige.o.ci;1s sexua-
-~....-·
de un desborde de manifestaciones afectivas. Recordemos
también que justamente a Q.í_C2P.~~ilº--~:. :~!.~-~~~~r-~~- in~_r_°.duce
2 En lo que concierne a la sexuacién en relación con la at ribución f:ílica, se
h~.J.~.~~-de un_arrt.1pentf,!:!<?J.!lo.11_s_~I~·-~-º a '!n_s!.~.!!'~!~~~~~~<!_deculpa- remitiré el lector cspcciulmcntc a los siguientes trabajos de Lacan:
a)/-:/ Jt'l'é.t cid psicoanálisis, 1%9/1970, scmlnurin inédito.
billdad: b) U11 discurso que 110 .wí11 semblante, 1970/1971, seminario inédito.
· Todas estas indicaciones nos pondrán en la senda de una e) O peor; 1971/1972, seminario inédito.
deuda alimentada respecto del tirano, lleuda inscrita para siern- . d) El .'itll,i:r ,h;I psicnanalista, 197i/l"97i ~Cñl"inário inécli10.'
r.re·y-que nada podrá borrar por completo. sal.vo c.i.uJz,ís, como e) "L'é111urdi1", .'frí/i<w, n~ -1, París, Scuil, 1973, pp. 5/52.
lo formula Freud, honrándolo desde ahora ~~QÍJ.~f!!.neJ1.te y !) Encoi», libro XX. 197.:?/197.J, Paris, Scuil, 1975."

. .,
·'-
)
)
:)
) ·1 •••••

. · .....
) les. Este caso d e F ..,~u r·,• es· expresado
·' · por Lacan . mediante el al-
1921. en Psicologíade: las masas y análisis del yo. 3 Se trata del
) ...~(1.ritmo SÍ1!U
... lente: primer tipo de identificación, acertadamente llamac.Ja i!JJ:.JJJ.i/k«·
'ó . . ., .
') ~/]J}L..Um}IJ}.Qlfl,QO)J..'

) El chiquillo observa que el padre representa un obstáculo en la


) relación con la madre; su identificación con el padre adopta ahora
') una tonalidad hostil y se vuelve idéntica al deseo de reemplazar al
padre junto a la madre. Por lo demás, la identificación es ambivalente
) desde el principio y tanto puede orientarse hacia la expresión de
la ternura como hacia el deseo de cvicción. Se conduce como un
~ retoño <le la nrimg~~ . wat de la organizÜci6n fü1TJl;arcn'Ta
) "queJ ar comer erohlcto codi~GJ~Y"a"¡t;ccia'<fü:~u·ncrsc10Ni'Occ'r'-
po;a'ba,~an'i9y!]!ruTú¡ll.~ií~~:~füITJJ:s.¡lifüliK§'[~!ffic',gic
)
Segundo punto ~~ 15a1=-_~~. a ~~-~~-~.~!;!!~~~~~~~~~--~]l>w~~'!.l.~!,~e.~S~'.~)!_;_1rf~,§y =~t·~
r:
) clcvor.a a los que°7Je una u otra manera ~.,..,,..\o._..~,,.·,.,,-..,,.,.._,,f',,,.
...,.._1,..,,:,:'~ii•H..'-'·••~-•
no puccfé amar.'
-,-'l·';'•f"""• ~.•.,, •. ut•~ s,l~Jo..,
,, ..,.•• ,,(... , •• ·,,, ··~·¡,,"-1

) La omnipotencia _in_icua ?e este ~al menos no pu~de ~~~~} Volvamos a la comida canihalística identificatorfacon la que
- suscitar
que -· cter
. ta ,ambivalencia
' . · La horda de· los
E n· iale. .
) curso a inevitables sentimientos de amor Y odio. ne ~cto, P,21 . se celebraba la muerte de ese "al menos uno" poseedor de
más que alirnen ten odio y anhelos de muerte respecto e ~se ,1. todas las mujeres. El rito de fa comida totém.ica suministram~y
) retrnspec.:tivamente la e~l.icy.1<:i6n_sbnhqlica de esta comida
' . ~no" les es imposible no envidiar/u a ~ausa e su~
) ~:¡~:~os, qu'e le permitían r.oseer a todas las muJeres: De ahí canihaJísJjq1, y _fg:µd no V,!<;ila .. encaliticar aquel rito de ..re-
) la continuación lógica del mito. . ifr.~~4~~-c;.i~,ny[ ... 1 fiesta conmemorativa de ese- acto memorable
y c_rimiq;¡l_que !iÍrvi6 depuntode partida a tantas cosas.?
') Demorémonos un poco rruis sobre este comentario freudia-
:) Tercer pumo no de extraordinaria perspicacia: ",
:) Para . oseer a las m~jes_es~?.~.i~i.t~~s h~1x q_1:1~ procurarse, pu~s. En una ocasión solemne, el clan mata cruelmente a su animal
··-- ..atrihutos
los -P.---·-········-1·<. e.. 1 -vtirano. L es h 1Jº s acuerdan darle muerte a fin totémico y lo consume crudo ( ... J. Los miembros del clan se han
) ~--·' · ;,,,, · ··· -- d
' ' '
'potencia y ocupar su 1 u-
de apropiarse de las marcas e su omru 'J· vestido como para asemejarse al tótem e imitan sus sonidos y
) uar. Matan al tirano y acto seguido lo consumen en una corm ,1 movimientos como si quisieran resaltar su identidad con él. Suben
.) canihalística . que están cumpliendo una acción prohibida para cada uno indi-
=~.
)
.) Cuarto punto
Js. Frcud, "M:isscnpsychnlngic und kh-An:ilysc"(J921),G.W. XIII, 73/Jtíl,
:) Es fundamental la mediación de la comida c~nihalística.evocad~ . } S.E. XVIII. tíHl4.1. 1'ucya _tmducci6n frunccsa: P. Corcr, A. Dnurguignon, J.
.. · . d 1 , · a ropiarse de los atr1_h..1,.1to~ornnipo_t~n~es Altonnian, O. Bourguignon, A. Rauzy, "P:.-ychologic des foulcs et analysc du
.i por Freu . A p~~:~.!::1r.~~L.. P ... · ;-·. · · ..... ·¡· --.····· · · ie ttñcaclán:
úd tirano, lii'hanua de excluidos rea 12,1 u,1~. f(C:1~ 111 .... · •
el
.,.,
moi" (19:!1).F.s.misdep.•,ydw1111~1:~,·. París PBP, n"-l4. 19~4.pp.117/~17.
J pri:iceso·a~·ei."t:1 identificnción va a ser descrito por Freud en ~ S. Frcud, "P:.-ychnlugic des Ioules et unalysc du moi", op. cit., p. ltí8.
~ S. F rcud, Tot,·111 ,·1 Tabou, op. rit., p. 163.
:)
J ·.,·.

!)
\.
..

<I~i.JLi
', ,
. :·> :, . . . .. _..,.: -; .. :· .. ·.
;~·.'. ... : .. ··:·:.\ ... --~:{;: • :·-:::-!:_··.._·-,";;~·:·. j<__/_'.(:_:-~_:.~.:. \_:._·_::__
... ""'.. .:_:.>,;..\:;_.;~_:
~'_ ..·_ _·
.. . ,_·\-·_·'-:_.·-··: :
-·''•,wo!," fa,., _ .. ,.. • --- , ....
1.
.,.· ...
1

; /.

. i
vldualmcntc, pero que se justifica desde ~I instante en que todos
participan en ella: además, nadie tiene dcn~c~o a suslr:iérscle.
Rcali:1ada la acción, llm;in y lamentan al animal muerto. Las
quejas suscitadas por esta muerte están dictadas e impuestas por
el temor a un castigo, y su fin principal¡ ... ¡ es sustraer al clan a la
responsabilidad del asesinato realizado. .
Pero a este duelo le sigue la fiesta más bulliciosa y alegre, con
desenfreno dé todos los instintos y aceptación de todas las satis·
facciones ( ... 1. · .,
Pero, é.qut sil!nifica el duelo experimentado a wnsccucnci:1 del
asesinato del ~1nimal totémico y que sirve de intrnducción a esta
fiesta tan alborozada? Si el asesinato del tótem produce contento,
sicnd() un acto ordinariamente prohibido, ;.por qué también se lo
llora?
Sabemos que los miembros del dan se sa!'tifican mediante 1~
absorción del tótem y refuerzan así la identidad que existe entre
ellos y su identidad con él. La disposición gozosa y todo lo que de
ella deriva podría explicarse por el hecho de que los hombres han .·~.~'
.. .:
absorbido la vida sagrada cuya sustancia tenía en el tótem su .
encarnación o, más bien, su vehículo. ·,.

Y Freud concluirá as]: 'vx <Px


El psicoanálisis nos re\'cl6 que el animal t.otémico scrv~a c.~ rcali- :~
dad de sustituto del padre, y esto nos cxphca la contrad1cc1on: ¡ ... ) i~ yodos los homhre,~-~.!iJÚJ1 .~Qn.2,$.t i~atk.fü.n.gg.n~.~.u.i~~i¡
por un lado, la prohibición de matar al animal; p~>r el otr<!, la fiesta 0. q~~ es..ig,I@?,aª1i:r~s-ª.11t9J;~~~c..ePf..iwu.teL~N menos
que sigue a su muerte, precedida de una cxplrn;16n. de tristeza. ~a :Jí uno" sustraído a la funció f·'li · 1· ·~·- ....... ,.,. · ..-·· ··1'-'' · ·
actitud af cctiva amhi\'alcntc que aún hoy caracteriza el complejo t --;.·--~-=··,~····---·~·-··.n.. ii. .. ca;7 ( a a
castración) es ui eme
f!l,nu.a_~~~~.ffl]E]~a(~_i~icl~!J. los ot~
paterno en nuestros niños y lo prolonga a ve.ces hast.i_ la vida adu!- . Solo a este precio podna <;onst1tu1rse la edificación de Padre
ta, se extendía igualmente al caníbal totémico que sirve de susu- . ª s1mbólic~. En camhi~ dicho_pr~g9.Jnvisi·e-aeste Padreé:omo
tuto al p~drc." .
~
f r~~encia de ~'.E..§c16~t:_pod~~- ser asum1oa:COmocontra-
.
;¡. partida, por~ada hombre en la mediila en que se presenleenTm (
De este comentario freudiano se dt:sprende una consecuen- ·<>··-= momento oacl~comoaqudq~ sahráuaflaº'pruºebad'e qué' él
cia capital:-~ .WJJr:J1.!:, relfl>[email protected]. llom(i{(,.JlÍ{tl:.;;,_{,!!jJlwxe
al ~~!~J devorado como Pailre-:"'m'ñi::Cño.1irf¿fñ1lñt1'{1t:la sqlo.P.P~e_e ~!~bu~~-g~_e~~ d~J?.ªE_a..i_~J!'ve~!2.cl}~.Y~~lii.If~cion.
En este sentido sera reco·noc1cto e~~CÍón de didio afrioto
~fo raqr,;r.~~~tdhOmhre que tenía a todas las mu- ~ como un o q~e tiene derecho res pee ·~:·mujer codicia da. '¡;_.n : .
jeres ya no aparece como el tirano a eliminar. El an-ep1mti111fr:11-
to y la culpabllidad que hacen cortejo al duelo instauran al (

"S. Frcud, Tot,·111 ,., T111>1111, op. clt., pp. 161/1<,3. 3x <f>x
37
(
')
:) ..,
') --------------- -·· ·--- .
·-----------·-·------- ...... ·---- · ·----·-·
)
'.)
) cuanto hombre real, es decir.~~!!~? tit~~~-·...~-~-r.í.~nto~~-s ..par.Jq_ madre.
cua1110 sj!!_zf!oli;_q_<Jl.J1.bJe!o_.M.la_Jalta.Jie.s__ew.to
) smzhóJ1¡;:aw.~,lt~!!0.7.t.w~in ..ae.q.\1~..filo J~~sta _111) ~o Desde este punto de vista, tal función mediatizadora-Oore-
¡-_¡e;;po_se lo a~roit~om.o ..Ead~gílr.aJ1J..~..9~fa nreserv-ªf.!Qn..d.!: clama en absoluto, en última instancia, la existencia hic et nunc
) 1~~{Yólti~o de u~ Padre real; dicho de otra.manera, de un hombre. Pode-
) .extremo,.~sta investidura simhólica f411da toda]a mos responder, entonces, a la pregunta inaugural: "'., .. ·
diferencia entre erJ:.adrerea/y el Padre simhólico._El_Padre r.eal
) ñunca ·fíiruras'iño6ajo fas señas aet nom6re reaJ51.u~ pg~er
) ·-·-i'i,
un . .;,,,_a··:-c-····- ---- "' e co fil o -Padre
r aure, e2,~.m~~$J.!.rn.~-Y.JJ!,l.<;~s.~.e r..~c.o.QQ.. ~J ..-
N_!!.~,~~~l~'!!...~~Sf.~~~!!.!~~~:!:~!!!.!l!!.~-~.J!~ªdrs
_)
simñoríco."Es predso, pu<:_~_q!-!~.~-
f ~JQ.S..
d d' t JPPog;tPQ. ~ ~~~-ºL~~-~se
"d' ue lo ~sta necesi~:!d sólo debe concebirse como originaria, e;7
atributo imaginarlo fahcot. .. uente_ .. -~.JL!9.. Y.. ~IIY!.. -~~··· q ..
........ ,---··· ..··-···· .. -· •• -e ........, , ·,···

decir, como ip1t1ca, ya que se trata del hombre que poseía a


.) i.~fti(~y~'.~9ffiQ. .elifoico que tienederecho. ~~-anera <le conse- todas las muieres, Pero como tal, puesto que no estaba cas-
) cuencia: · ·-.. ... tra~o, es tan sólo .un hombre mítico. En cambio, por lo que se
refiere a la acepción del hombre inscrito en una continzencia
) ~! hombre,e11 cuanto Padre, tiene que dar laprueba, e11 u11 mamen- histórica y por lo tanto respecto de la única realidad de h~mbre
) ü?'dádo, de que posee cabalmente aquello de lo que todo hombre 9ue Jamás nos sea dada y conocida, dicha necesidad no se
está desprovisto.
) .. •_mp~ne. ~-E.~~~-9. ~~E~S~.~e.r~!,.Y_~té!.~.!L~9,!J.~9-~~el 9..~~-~Q.._de
ca_~~-~~~L~~!! ..~<:t~~'~? y '!.!e_~!~!~a~Jo. e__o!._lau!:~~ª.S.9.!l~!~~Qcia
) ~ embargo, al ha~_!:_q~-=-.Pí.;Y,~!~~~~~-~~p9.~i~~~~-g; ..!~~~r
dereclío soOre una-fu~JeLPL<?h~~~~-~-~- ~~ -ª~~c:.n..~e~~-1~_,__ <:.~~e i~it7 .~S~}.fiE~1í.lJ~.ilefPadre.s1mh6ltco.~üe-:es ef Norn~r~:cfel·
.) Padre"'fi'ú!f§f![P.~~ii.~.!!1.<?.,.~~m.hgli~~m~.r1t~.-.Ant~ ..~srn. ~l)Jer -No hay otra discriminación coherente pasible de ser desta-
.) sigffftsieóclo ª-~~~~ª9,~.!!t<;!g9J.P~-mu~l~pJ_~_h9m.b..rn,. ~s.d.~c!r· ~X cada entre la dimensión del Padre y la del hombre.
) ~ij~~-9-~A&<5-~!i.~?.-~~~-!.r~g.eo~_h,~~~r.Je.~.1.?º.qu_~-~~e!ptai:.~1m1s1110
su castración reconoc1enao ~1.,1..atnbuc16n_aJmJ',a.Qr.~,.,O.~.-ello
') resulta que: ·~' . ~.
.} El padre, en cuanto hombre, nunca puede aportar otra prueba que
) el dar aquello_ de que está desprovisto.

•-) ·
Así pues: la. dimensión simbólica del Padre trasciende cla-
-) ramente a la contingencia del hombre real. El estatuto de Padre j ?,,
.) es un puro· referente cúya. func_ión ~im~~lica está so~tenida por \ti
· la atribución del objeto _imaginan.~ fahco: ~alqu1er .tercerg I ·"'·
) · qüe ha~a qe argumentp a esta f~.5~.E]~~..!ati;zan,Q..o }os'T3ese9s ¡ ,~;
~) . resgect1v_os~delLl!'.ªdJ:,Y_~tñ~,~:..!~~t.~~~~.eor ~!' 11;,c1 efl;ia :::; . '-· ..

,, . '.: ,ei:~c~c~ lc;iar~ª-~ ~~ J_a profü~~~e.l!.i1~ss@.;(Ji;9Til91eñ, .}


:) : · · , .. '._ fiñ~er aeJ.rsl!m~nt'()~t~~!if:mn~_1mpl~c~!~ cos~g~~ i~i .
...
. ;:~.- -:-:-{; ·.,.. . ..

l!i~fi\[ft,
·-.

;;'y~;· ·•· .· ·,. _ . _/. "·o. :.· · · ·: ~>);,c9rivo~il.!:~lat11,~!,l!,s,,_~p.g~~~~~ r~(er~~1t~.tercerr¿__al _SlJ{!.ll· ... .';t .: -.. . . ->~· :_:>/./ ...... ·~ :~_~{//-~ . ... ·:.--·

,;: ; ~'.J;j·:; .: i'.: t ~~I1


;. ' _: -~ .r;

4~1'f i'\!';~i~'~1;',~, ·'·; . \Y)t·Y ·


·.,'.-:t.1;c•~\·t~·:, ..... ,·.·

• ) . ·...• · •. :~:.~¡~l1; ;~ef1'.Nt~~~~~~~~~Í~~~t'~~;~~~)iJ~J:~i


'.,:,_.:_
•..
)._)_
..~._.:_::··_•:-~,~-,.:r_,
•.
_:_:;_.:_•_:_:_:,;_.
__
..•.
:_:·.,'
.. -_.,:
__
__
-,.
__ :,,·¡·:_.:_·: .;., · ·:,:·-·:·.-,::'.f,'fi_cante del Pada:.sm1bóflc:g,;,~J)_~ir, al SlgJj]Jl,c~mte,lá~t'-:Q-eJ.1,
·:.~_,--.·_'._-:._:.,_:_.:.'•\._,:-,·_.:·_:,,:_,:;:::·'---.·:_:_._-;.".
-_-. __
::-_;:·:.:
,·--.,[:,,,:,
__:_.
-~::
.. •-,,-:,_.:
__ __ ..

·:····
..
:··_,··._._::_--_:,_:
__::,,·:
__
:·.·::
__ .. -,,.,,:,q,,. .... __...,.._. ! ·.

) .. ··: '.":.·

\ ..
1 '
:.
.-·~.,
)

.
,··,
l ,

1
·-·-·-. ------------· - -· --···
,--
e
,....,
!. Capítulo IV \

EL PADRE REAL, EL PADRE 1:\1.-\Gl:'\ARJO Y EL PADRE


snrsouco. l.A flJ)';CJON
1
' ,
DEL PADRE EN l.A DIALECTICA
· ºEDIPJCA

( ·,
t ··,

',
' '
La localización de la función simbólica delpadre en relación con '·
la existencia contingente del Padre real determina una de las
bases más fundamentales de la clínica psicoanalítica.Jio ~~bría
•. prueba más c~~.'l~~9ue el.JScS~fdqLJJY.e.,!.<)A~.!;Ufi~~g~i,~
/;
Paaresimlróhco a partir aerfJaarereal constituye la dinámica
mis~,v.t~í'.tere"'uff-er''ur"s"cnle"]a'aíal~c[ic°a~éariéa"''''coñ"'elia
.
12~ ..~Q~~~~~nifU1cas.:r€su~!1t~:·R···~=,>,\".· ·'·'L·-·--!.
Conviene examinar asim~ospnndpa1es momentos de
esta dialéctica que contrihuyen a una edificación semejante, sin
la cual la función paterna será inadecuada para promover la
estructuración psíquica del niño hacia un umbral de potencia-
lidades nuevas. . '
Menos que de recorrer los arcanos que o'rdenan el curso de
la dialéctica edípica en sí,' se trata de poner el acento sobre la
problemática paterna interviniente en dicha dialéctica. §Jl
cuanto ~i.esta ~prol:>l<;má ti.e~ na terna_".,_de,pemos entenderla co-
mo la sucesión ~fas'°lñvsliau.ras.cit'érei"ites'arü'e'efOD-
j?ftg¡]ti[fiB:ñ..ciii¡;Ja.
T;~;e7tiu;;;tq~·ese[ítañ··eñ'fi{1fínam'Té7t
-éé'.fipicaotras tantas incidencias decisivas para la estructuración 1 '

psíquica del niño. Tal es sobre todo el aspecto de la metamorfosis


simbólica del padre que vamos a enfatizar. :-· ....

· 1 En lo concerniente :.il desarrollo pormenorizado de ludialéctlca cdíplca,


véase mi obra: lntroductlon ti lo lccturr d« Lacan, t. l. op. cit., especialmente los
capltulos 11, 12 y 13. pp. 89/12:!.

41
~.<"),. .

(.) 'e

~)
~)
[)
·-------------------·· ...
--,-·, ·

:) Alcunas concisas fórmulas de Lacan fijan notoriamente el


1
¡

! su lugar en la familia, se podía empezar a decir cosas algo eficaces


ascendiente de esta problemática paterna en el complejo de respecto de la carcnci~ [ ... J. tl~.1'1~[.9.,9.J"-1.~...f~nciaen la familia no
~ )
t)
Edipo. Ya en 1958, basándose en los trabajos de Freud, Lacan
articula de entrada la noción de padre ;1 la del complejo de
! es hablar de su.... carencia
--···~ . I·~-. -~-····r·.-· ··h"" '>-. ... P, eSt...
carencia .....-·.~·,
-- ---~, ...Ji·:- '';'"' ·,,.,.,.
en el com 1 • o. por ·· ue
~Jl. ..,.. ... P,.~r~ - ahla.( . .d.e $.1.l.
":l•······~·~-t-~c t=1;0.m.p,,SJ~ ay que sn1roouc1r otra dimensión !
crsunta oc la d1mcns1ón r"T"r··,~---~ ..... ,-.-- .. -·,··------~,.-~
:) Edipo, y ello en forma de implicación h>gica: ,, ~, ,)<,, .,,.,"'.,...·· ••• '·"''"'' ~~ },_~¡,. _~

'.) Formulada esta distinción y reforzada con ella la diferencia


~X..~.µ-~~l!QJLQ.~.1;,~JP.9.JÍ_QQ.b.~-Rf\Pl.<?.i, a ta_t~\S?~·E,~.~.\:!~_g,9, existente entre el padre simbólico y el padre real, Lacan esta-
~) 5.':~!P'2 es _introqucir como esencial.Ja. Í):1J.1<;.!Ú!L1,td..ll.í!i,1J.~.,:
:_)
?lec~ por fin el estatuto auténtico del padre estructuralmente
Prosiguiendo su reflexión, Lacan efectúa lueao u11.1 ·~·bh0ra- · implicado en el complejo de Edipo:
.()
._.. ción capital en cuanto a la distinción entre el P.'Ídresimúu/ico y.
(.) la presencia del padre contingente. es decir real, en estos tér-
minos:
'.)
() lPuedc constituirse un Edipo de manera normal cuando no hay
padre?{... ] Hemos advertido que no era tan sencillo, que muy bien
) podía constituirse un Edipo a pesar de no estar el padre { ... J. Los
( ) complejos de Edipo totalmente normales, normales en los dos
sentidos, por un lado norrnalizantcs y también normales por des- Estas diferente.selucidac~o~es p!opuestas por La~an pueden
) normalizar, quiero decir, por sus efectos ncurotizantcs por ejemplo, -=· ordenarse as! segun cuatro lineas directrices esenciales que dan
Í.) se establecían de una manera exactamente homogénea a los otros perfecta razon de la función exacta cumplida por la instancia
casos, incluso en el caso en que el padre no está.' paterna en el proceso edípico.
(_) ) .
:) En este camino de determinar la incidencia del padre en el
complejo de Edipo, Lacan se aplica entonces a especificar no ya
~) los infortunios inherentes a su ausencia sino, más precisa-
() mente, la influencia ejercida por los riesgos de supresencia: la
famosa c_qre.n~iapaterna:
¡)
() En lo tocante a la carencia, simplemente quisiera hacerles nol;.:¡ "
1 )
que cuando el padre es carente y en la medida en que se habla de ·;;}f
carencia, nunca se sabe carencia de qué (, .. f. Se ha entrevisto el ~:r:
í) problema de su carencia no de una manera directa] ... ) sino como ·:,·
era evidente desde un principio. Sólo en cuanto miembro del trío
l) fundamental, ternario de la familia, es decir, en cuanto ocupando _%-
() ~. ' ..... ,.- ·. . ...
·...,:..

o
_._ \ :
2 J. Lacan, Los [onnaciones de! inconsciente, op. cit., seminario del 15 de
enero de t95S. ..
..,
' J. Laca~. Las fo1111ado11i:.t de! inconsciente, op. rit ·
enero de 19::>8 •
lJ J lbíd. s lbíd. (El subray:iclo me pertenece.)
() UNIVERSIDAD
42
o ALBERTO. 43
HURTADO ·
~ \ .. BIBLIOTECA
,..

·-i· --------------·--·--·-------·

.
- .

---- 1

Así pues. 1.é.Ll:..Q~!~-~.H,SÍi!.~.<;,l..ei~,rl~[.~:).J..~~~12.~S!,2~~~fa~.:~.e9.,~,


Paradójicamente, el ur1:1nral del rr?ceso e?ípico se.ca~act~riza la madre comenzará a cuestionar a economía del ceseo del
precisamente por el eclipse de una rnstancia patern,t. N~ es qut! n"íñc;"ñ:1 ..,';se'st:'ti;trñ1:··-·~-~:-·~·:ofc':'"i"''i""""'~:T;;·~rJñ·
,• .,.- .•,.,J., ... ,. ......."-'"·~·-·l .• UltrJ.t~l..\:il ..-~hiL,.,l1-.,~r.P.c;:J~,~.,·~-..........
'¡-z;r;;~fG~ce71
, .,,.,--1 ...... = ..
el padre real no se rrwnifieste como tal. Por d_;contra~10, to~o ~~~,;~!1 !~J~~~j~ios1:1J~~p.1i(iffü~iP.n~iu:wgi.o.u.rü~~D"n,.~L~.?i~.~P
se presenta como si sólo intetvinies: e~ su ~era contingt!.nc1a Üt!1 éJeseo ifo ia madre. El niño ingresa ahora en una etapa de
realista, la cual no produce ningu~a inc1<lenc1a prepon<l:r:1~t~ íii<.:er'tic1üiñEi~''psí4ui'ca en cuanto a su deseo y a la relación
en cuanto a una mediación cualqu rera <le las apuestas ethpt~·~s. entre éste y la seguridad que le procuraba respecto del de la
El niño está cautivo, en efecto, de ci~T~Q.!Jl.9~9. ~.e.. r..~l.ª1,:15m madre. S61o esta incertidumbre permite comprender de qué
coñ"lii°inadre.re.spectc) de '!él éuaf erpadre, C?.~O P.ª-~r..e.t~.~t.1, .~s modo la instancia paterna empieza a confrontar al niño con el
e.dráifo: ·Por !éí' atimi'is;·e~t·it 'relación ·é~ ·a~~~u,1d,a_m~r~t~.A~~1g- registro <le la castración.
riada como ·;eiad611'Jii..;¡i01wl, P.C?~ lo" mi.sn:o que r1inguna. 1ns-. A causa de esta confrontación subrepticia con la castración
ta nciá exterior es capaz c.!e poder me<l1a!•z.ar la.s apuestas .~t! se inicia en la dinámica deseante del niño una nueva apues-
deseó que .!i:nplica._ ~sípu~s! la indistinc:1~n _f~s1onaJ ú~!:1100 ta que en lo sucesivo será explíc.:itamente vectorizada por la
é:611 lámadre resulta esencialmente d~\~~~~'? ~e que el fl!nose instancia r:1terna. ~a<J.i:.e real ·~1:~~~ cada vez.m,í~ ,rnte t!
éonstituy_~ c9i110 _el ú,ii_ico:ohjéió.qüi puede colmar el deseo de la ..J}!!.!!..f!S,!!f.!W.~-s.2.n.. E~~.~e.~.:ae:1,,
~~2..~e.n.~f!
,niúire: h.. d ·· 1 ..qüt ..r.,1. H.l.,t,1!t:11f.$~?,,_;,9"~!:t.nn.ro.~¡. ..u~mr.si.~-*1i.tf!~!-.1n!}tt;l.SIM$
· ·AJ· eno al circuito de la r~J.ación -~a~re;.})5\~.V1P,.~ .I~J,~!..~9 1 :-:~.• t 1~rt~.J1.~r.~~h.9•.. ~2l9_rr9.i.lrJ.tt.Jl(:.l.U1.1_\1i~t.c~g,,..,loJ~ .•~1.n.1.ó.o~~-q.bi;e~ct1
"', .. ,n .. , ...,,,,.,--·,,,,_.. ···n••···una''forñfa' ida 'asuncion de su 1unc1on { ~
ouede asrnrar en ning . . . . . .... ..,,,,, . ·.,. . ,, .. ,,..,·,~·--·---· . .?·,· tki,r.~~9:,c)~.Jiv;i,w~lül<«Lfúll:r,1~io.:i:ih~si~p ..S\?!:1 E!.~~~!~~f.;·. ~ivali-
t's.'1'm''·, ¡·b"'6~Hct?'eU'o'Ta'riúfmenbldfühHf'(_f(i' eléruno_,
' COll)fr.?.~!J.~.Iº .·;., ~~~·~~~~~l.l~~~ -~~~..D.S~E;!J?.:~ ~~-r~:·. ,~_:f~~. !.r..wJ~m~nJ:S,JOJ:~lma"
_, ....~
su. scent1hle oecofmar · ., ·=r''"". :"'""''.··:·cJela
el de~es,,..,,
l"ªli~f.el~'.i.i.).li19lftAhora'hi'en:hemos VIS~O que esta 1~nc1 n .,
.,·..m,),.:ú:ffe"''sC··¡a;mtt.~.
, ~,··..'., .., 6. ,. ,. L:
·., 'l'.•..,c.., aen- .:_r••:: J~st~ilif8~,2. PªJ<) .}<~~_s , WY. .<'!~ . tg_9_nJl.~~d!P.1?!l'!.!!!!fJ.r.,.}!!trr.~!fE!!.t~l..
1

simbólica sólo podía tener caracter opera.uva _en la, 1!'1ed1da en ~"·Er(ñfü!R ..Jien~.Jl!J.~ .. ~ostrarse el padre deliberadamente · .
que el padre estuviese investido de la atribución fálka .. _ PdYJ.~9.<?f, .. .ioJ~rciktocy . . frú1ffü¿füf"JYirta·ffp'árec'érsehnir·fl'iñ'6
Al no hallarse el falo donde habría que suponerlo, el ninoi. en_1 -Si
1
S,gto la in.cec@.~1]1~fi!j!~~luil~1ilififa?.;iuJifüU~j.~~~;¡¡
}j
C,9.JJlQ,J¡¡.J:
este umbral del Edipo, mantiene con el falo un~ relación
aparentemente ajena a la eastración, ya qu~ él m1sm~ es el · :'ié: . ~~~¡~6trVt~,iiWi:-~1~~~~~~·l~·~e~~~~~{1~~~~~1!f~l;~~~{:,~r¿n~~¡~~-
ªrcaicas respect~ 9-eJa rnI1~{~;··.eJ.~i~,:i':·c~,mienz:i ·a presentir
obieto. fálico. Ahora bien, ~u
.---«·, ...... ·-·::,~~)u_n,,2J:J.~tS?.
. . ....~~fen_c1a, . e0ón 2~.~~~Nt~ue e 1.o~1~~·-!~ . <;
fü~~n_si,hle.iheriti ;ilgq qus:_ ~i~.rnrr.~h.~· hí,t_ ~tado a II í: la ipddencia
J ~ t

~~~i~ 91t~f~1á~-~1YW2~c!,W,~W~~-~~r~0~~1J~ü~~;J~~~~~if!~~?I~~l .~.t. <!<:!.<l~~t;9 9e. huna ure éon r.es¡j_e~tº ;, t J.lc;!set?- g~Jrff1Ii:i:. P~':>r)n -
esírf5.iii.Üii.ii.é]iú'iiii_ki.4r.J~·:Niíüinieneoe. asomoroso el que e~y, ·.;;t. c~!l!.~l!~~~~~~_q~~ .. ~e.~~he,_ e.~t.e,_ ~~-~c;_u,<lb!.i~.i_!::!)~~>l!~y.i_ ~tJ I}.i~t~ _a
1oeñiíficacion''fiHicá;'quésólo imaginariamente sustrae al runo ·Jf- pre_~e-~~!r.il F'_cl(!rc re_al h.ijo una luz ca a vez m,ís im.igin,~ria. As!
a la castración, Jo convoque a ella aún con m~yor fuerza .. :;:;\ '?\ pues, s~.ru.n!:!.~~~~.!llillm~nt~i:-l:!Sª~U.9J~Q.J!{fqllr~imqgi1,M:vig.
Por esta razón, el Padre real, antes extrano a la rela~,6~ cúniffel niño rercihiní en lo sucesivo¡¡ ese molesto p,os~_ed.m:~.e
madre-hijo, apenas si podría quedar asignado en t~l .exte.non· ~7:'F~~tui''e~d,;;f:p,~fü[?~.Y.]'.r.µJilñ~:~·:i0i:]ii~(~·~3)~?.rci.~~~-·~:e
dad por. mücpq tiempo. E.,n cuanto,.~!2!'..t;. f.:!~L~!.~7!E.~~:t!},1~~~ 1~yl~~~I-~.~~~~.,5l~.~.<2.9DJf.1\W)'.en..a ..m~.d1_,~t..1;l,~,~r, !;1,-~-~!.é~C1cy~_f u~_.1on.al
~I$~~~ii.L~~~~AJé~-~1r~·~~í~~i~1·~¡-f¡;!Il~~~;t~~~~~r:; •:· con 1:, madre.
. c.H! nlíl() . e ,.

' Puesto.cfué'sele-süpone oponer a la madre la posibilidad <le¡


~~i!iJ!t!J~;ii~J@il;J~'."0:º'~'lil_':?'ñ.'fti
·~ r-" ..... , .... - .
ser colm:1ú.i por d s61o y único objeto de dt:!sco que es su hijo.!
45
')
:)
') ·-----·--- ·---------· -·-·---.. . .- .

:)
') 1 1
el padre sobreviene inevitablemente en la investidura psíquica
') ~[Jííñ.ff_cqfuq_IinTñTrü~~o-¡5ñ\gao:,~· Ac.lem:ís. imp id it!ndole· te- Si el deseo <le la madre estti sometido en cierto modo a la
~-~tla_t9tj,_1_ para él, el padr_~ .. <le~~-~hi~.rtosomo alguien qui t_it!,~~ in..:'-!:'_n~i:í"_p;i_c~'rñ~1- -~ür'u~stameni"é .. pr ivadora, interdictora y
)
derecho snhr~"'fo 'madre. se manifiesta entonces al niño como f~-~~!!.aÜora, d~ dio resulta que la madre reconoce tamhiénla,ley
.. 1'!.'J!~~!ti_}:üii~~> .'..1~ü~~;1_.·q~·c! -_~m_;~ui~, f iúi 's'ú. propi? -~e~.eQ. -~e
) iÍ_!~.~!.~~i-~t.~;.}~;:~\t1(1"Ío'.uni<l:t la privación a la i11terdic_c.i,~)[1_::~.:?to
) susc,t~iní ~11..~! niño lajepresentacion de un padr.e/mstmdoc.que •.~.r.qn~.~~~-1 ·~~:nº.~.~~~-~~1~a condus10.~:_~.!.~~º~-~~~~~en~e:que
e!J".lPl~Qe lacunfrontacién con la falta imaginaria de ese obj~_to t,e!le ella efe esta lc!y no es óCío . qrre·el que regula su deseo de"Tm
) real (JU e es J.;1 _jnadre y del que él tiene necesidad. - ~!
ohjei~- que· ya _no es el ~litio, sitio :c¡uef p(l,r!Lef.júº/i!ú.'1!>.{~, ·.su-
') . De manera m.is generul, ~j,[>:1d~~~\<;@E.U..S9.ffi,Q..9l~$W. ... P.uestameme tiene. El niño alcanza de este modo un estadio en
el que;·com\i lo . expresa Lácún:
~iv:!L~inte el. d~;"-.t:9... lJc. . ..l;L.rn.•.1<.l_ce•.~esc,J_~-~I. m.<:>Jn.e_[!J~,-en ~-e
~ ·.~fl'll.c!C.e. .cífm..<l&t.,:g,:·r~ret?(t'!Xt~·n:·r.~1~1éi0~··2fürlri'tlír1lli(f§;w,(!·i.íl Algo que desprende al sujeto de su identificación vuelve a sujctarfol
) rn.;i.d.r.e~.bjjg:.:sin emha rgo, a uñ'é'fue'el;fü'rh"llltd.1c.l'fül1é:t'incitt!.it I
al ruisrno tiempo a la primera aparición de la ley bajo la forma cid
) niño a vivir imaginariamente la presencia paterna bajo das- hecho de que. en cuanto a esto, la madre es dependiente; dependiente
pecto de un tirano 'totalltario, eJl.a no deja de certificar un de un objeto que ya no es simplemente el objeto de su deseo, sinu,'
) desplazamiemo.s(gi'i/Jicciíi(i/dei_q,bjerpfd!{c_o:ºAi mosir;irse al un objeto que el otro tiene o no tiene."
) riiña··ci::iiiicfüñ.hipotéti<.:o objeto del deseo de la madre, el padre
se presenta, a semejanza del niño, como un falo rival. Así, en <;on e.~te !!~ev9_9_c:;~r.l;g_ain_i~~!~ 9-e.l objeto fülicq se. inaugura
)
~9!fí~.9,~~;.t~!Jnt0,~rr2.~.~1~.!~)1~,,~~L~i~~:.se~~.!!.~;.f1~!ll1l~!.1<?.!!~/!l.ingef."(f; et t!~Cº o~dsR~~~Icif~f?.~~j.§::5!~ ..€~fP.~0;1.~f'a:-E!~!añci1~
) ~~..• }l.. ~.l.~~~~~1 o un aes rzarniento 91.!,e_~~-t;_ ~1.~ .Jl\..QJ[\!:3.f'P_Q. No ..... · p.i'ferna va áuesnacerse ile sus oropeles imauinarlos nara
) bien se sospecfüj':''fil''p¡íc.Jre'~coméf 'falo rival -aun si es sólo ~trt! ni~-~T!üg;Tio¿-Pif ~tré'Siiiiholíéo,-és·aecir. a--u:~-Iuglir<lt~ñue
hipotético=, está c1111111ciculL1 la atribución fálifa paterna .. Pero S'et á_:f~~~t!!.!1?J.'"C(JOllnlqttd"qU?!''tf i!lt'i! "{:'/jalo:·,·-...·.··-,... ·- . , . ·, ,.,. -~"'~-· '"'-~
,) está anunciada ºségún' el mo~o '<l~l -.;ser": ya que: aún no se .... Para coinpréiii.lcr··c::st'e' momeriléf crucial del advenimiento
s_üfi{~nEqüe eJ p,i'<lrc:: rut:(!,~ ~r~~r~( .. _~!.fal_o. del Padre simbólico refirámonos concisamente a la menci6n
J Por otra pa rte. h,il:.~?~d..<?.~~. .<l.~~r.l_a~~·~~) ~l (al<) i!!J.ug1•.C~.~..Ia freudiana di:! fort-dL1,1 testimonio indiscutihle de la iristitu·
:) i~-~!-~~~~i·)_ _ra_t~rna -:aunque el padre sólo sea presentido toda- ) ción de este pro'c"eso de simholizaci6n. La inverSÍ()n simbólica
vía como afguien que es él mismo un falo-«, eílJ,p sucesivo el .):f q~~--~.~- l)p~ta a tra\'és ~d juego tld fort-diz-cºerºtificii,-ei{ef ecto,
:)
el
l
niño se ve _i_f1_1p!Jcít;1_n1e~~-~ c;<)_~~!:'.C}~~l a cruzarse ~E~Ji~Ley~l{el . la puesta en acto de cierto proceso de dominio en el niño:
.) pcú.tre:· A triivés de la rivalidad fálica orqüc::stada según el modo ; d?11iini?_d~ la_ (!~lSC!_l!Cfq_ 1_11!Í_(t;'J!fl.· A_I expuls:_,da Y, hacerl~tY.Ql_ver

.)
) ddSprivaciün, de la interdicción y de la frustración, el jño de~-
:.l!l~r~;B,u_t:Jq/?Uic{~~!:~ ~lt!pcJ.1uli~4!}!de_L<f!seo deLv.s1.tlr!J. ~i~. ~ , ª~-~-
s1 m_h6l1ca ~ e~.t.e- _é_t_~r~~Y.t!.:"..~1~_1 J u.~g<:_ ~-~-~-c-~1rretd, el niño se revé fa
~º- .1ct1.tude~ enternmente nuc::vas. Por unit· púrte,.. eñ uiia
a_ct_it~14_p.~íquicq actfra del sujeto y no ya en la dimensi<l!! pasiv:,
~~n.s~cu~ncia, erilt;;"~)yaJím<?.1.~~!~-~1<.tr~x~,,Nl-.@$\:~e ~ l
) ;\'!_l,~_1I,,_gL~R!!..tJ:!.~~.. 1 .. 1~i.º-~f~s~~"?-<..!~.L9!J.9(ef paurel '! !rn.~~<:: .·~ l
) ~1~k~~.gjM;,"i'Sl!!~.fü,~~ ...D.l~1i~tHY.t.e.l..r1_1":(U.l.~ll¡:,Jp111acp,1ra ..si ¡ "J. Lac:m, l.tJs f,11111tJdtJ11,·s ,/el Ji1co11sd,·111,·, op. cit., scmin:irio del 22 de·

J
)
J.f~kfeifJ~~fa~~YJitªr~~&.lf~ij~I~~~~~t~j~~i.f~~if
~¡%~~~:,~1J~~~1~1
~.f>ern ante h.• couccion narcisrstn que implica esta prescnp-
· ¡l enero de 1'151\.

1/<~.
.
'S. Frcud, "Jcnscits d.:s Lustprin:r.ips" ( 1920). G.11'. XIII. 3/6'>, S.E., XVJII,
Trad. írancc~ de J. Lapl:inche v J.8. Puntalis, (2d:i. cd.), "Au-dcla du
ción, sele brinda la' oportunidad de avizorar un nuevo despln- l prindpe de plaisir", /:.w1is d,· p.<i)d1C111;ilis,·, op.' át., pp. 52 y sigs. , ·
) Véa~c t:1mhién mi llbra: l111111ducti1111 a ltJ h·,·1wi.· de l.a,·m1, 1. l, op. cit., pp.
,·) zarniento del objeto fiilico. 11_-t y s1gs.

46
J 47
:)
\.
( )
<)
r')

·1·
.,
-
...• ·- . . ..... ,, .. ----- ()
·: .
)
.-)
!
Por convención, postulemos el algoritmo como la i[ ' )
expresión significante dd deseo originario del niño:
)
)
SI Significante del deseo de la madre
- <=--~> )
sl Idea del deseo de la madre: Ialo ' )
. ')
~-e_~rtir de esta expresión signifi':•!n.~e _del deseo 9rigi_n~_r_io. (J
.~l.n1flo iñTf"óducira·"tj~ significa·n.!.~ ..l}!-l~Y~. que lo designará me-
tafóricamente. .. ·· · · · · · '·.)
... En la dialéctica edínica, hemos visto que el niño se veía ,_)
lle§i'do a a"b:.,~·~~~~il,l'posíéüfñ.ue"Ser/o~(ser~erfá10J"í§'~1 . ...,
' )
aícaim'r"l:l"dí!'º(~nef/¡j:"Sin1ttñhtn'g'cl°;'"esle "pasaje" sólo roorá'
1te.etmrrs-e-:qmhtrtl~! r11~iñ~0To~n"cjge'elWifü1·hay~ ~st'.,ble~I~:o )
tfnJr·ás-dctirer6rtsig'iiifíci, iiva eñ tre'la · ·a:u.~.~.n.~Ii.Gl~lií)fi;f9([i.Jst ·r'
,
ñtesenciw·del úiidte;"'Pefo'el necno'de evocar una asociación
)
sigñifiéáfiv·a-in HTéi't"(1üe"sé sür.'·ófre"neé:es.'1riameñte1'e1TI1zrí&i :

uErraes1gñtiéloíi;'i;,;'ihóÍica;·"y:1"~qüe·Ji.ní1"cósii"''ñü:~c:a~J<5[rrui~1
s~~.ff~~}Ífi<)°'fí'frijve's"'de,"~~Éfü(9_~~mfüisioii'.-Afio·a,
niéñ, ~iquella
e
c1e"cpre·1l"qO'í"seTrfft1í'resulta, como vamos a ver, de un proceso
("i
metafórico, )

~I designar al padre como causa de las ausencias de la madre,


el nºiño lo11oii1brácómoaquelló que significa la idea que el tiene
( '.,
de'loqüe.moviii'zá el deseo de la madre. De este modo, el niño
asocia un significante nuevo, el Nombre-del-Padre (S2) al ' '
·-'
signific~~_ofalg (s 1 ). La l.!:!_trouuccicSn <le este nuevo significante ( ',
s2;·<.füe sustituye a S l. hacep:1sar·a"·esfe~_:_1]9. ificohsC:iente. Al
S2
--~, S2 teññTño.de l;rsu·stitüció'ñ mefaf6iica:·erñiñorefiere de ahora en
,S' 1 sl . rñJ!feFp:i'dré. alfalo, en cuanto objeto del' déseó de la madre. ('
. ,
. ~pfo. fü~r.J.11.!~i. rn~ori.e~ eJ..f'.t![~'.<! re_af_ _!i1:~.~-¡U.~ti ñ~:e~-~!.J.9.~~9.CTlt(
~ El principio de esta sustitución significante en lu ~ctáfora puede ,·c:sc PCldre simbólico por 111ec.liaci~111 ll_t!_lf.E4tef!!.zaginari~·Sin em-
_s.i
expuesto en !111mc/11ctio11 ti la h·<·1111t' ele: Lacan. t. 1, op. c1~ .• cap. 6, pp. Y s1gs. bargo. esta referencia al Padre, asociado en lo sucesivo a la idea r:
a ..)

"Cf. J. Lacan; "D'unc qucstion préliminain.: 1oul tranc~~nt pnssiblc de la


psychose", l:"t·,ia, Paris, Scuil, 1%(1, p. 557. L:1 íúrmul:1 explicita de La_c:rn es la
del deseo de la madre. no es sino un puro significante, el
Nombre-del-Padre, y en ello insiste acertadamente Lacan:
(=
siguiente :
s r· ~·.

,fia función del padre en el complejo Je EJipo es ser un signifi- r


X
( '
48 49

{
'4,r - ______ _,,_,_,, ., ---

.·'·~·ilii!~~ j 'l.\ ·. w\ ~ ..... ·,,

Padre castrador por el niño. no solamente en r;,z-t\n u~· la


cante sustit u ido al !'lignilicantc, es decir, al primer significante
introducido en la simbolización, n sea el significante materno.'~ atribución f;ílica que se le concede, ..sin,>J{1rnbi¿n por el propio
he~ho de que la madre en~~·en_tqí ·.sup4{~{;_1~1:ir,_te_ junto a él el
El resultado de este proceso de simbolización esui preñado objeto ~e~e:uJo.qu¿. ítH:1·n.<\ti¿~é._ ~s'í_ püt:~Údr_if~~!J!.!/J.ólico
de potencialidades estructurales para el niño. ~9._se l~~1rece al !1.!f!O cünlóPadri! castrador si1m:~nJ;1 ~;·_;tricta
De hecho, al significar al padre como causa deseante de las meéJída en qu~---~L 0T6·~;:··1¡r·íñ\:¡;¡f~"-i!iff:ifiñ~ñt~ ·2orno :-Aíflrt!
l· ausencias de la· maure, el ñTñó-cnrúiilifa uesTgñ¡iriooerofijéto
fun~an_i.~11_t}1l ~-~ ~~ g~s~(\::P~r~fl<~~h.~~e}iii"sii_~~~iJ~~j5"~~}f<t<-l~;
doi_1aµo,-iespec:to _d_~ ta m.a.~_r~.: JYe.eit;'._rrú,iJd', 1.i :·,,{Jicifi.fiú~:J
!'f..'://}~!.~i!!.~Jd?J.1il.r.!/ct-qllfl:o~!fü!ÜiEJa-ca.stráciá,_~_es"í'íeéesari;i,;ze11te
el significante originario del deseo de_ la madre quedó repn- i.\'0,JlOifa a la simhpU;y(ÜÍ.lJ.,dJ.1;¡::i.::.eJ{,M'Pdr''coñ!fiiiuTe~Ti
m ido. En consecuencia. al producir el significante Nombre-del- 'd1sfrfréi6ñ s'i\l'á'poc'.'lrí,i"intervenir en el con-Ípkj<úle'Edipt{ hajo
Padre, el niño nombra metafóricamente el objeto fundamental el aspecto de una castración sintbálica, sin lo cual se neis muestra
de su ~C::~_e(). Resulta de dio el hecho de que el símbolo qd radicalmente inintti!iii'füfé·:-1JetT-i'eého. teniendo p2..L5l.hjct6 el
lenguaje tiene la función _ principal de perpduar el ohj~to 1 i f il!21"~QJ1.\7,S~~irf,~~"'!5i~.rn.s.~l~l-
?-~ H~-c.la.p7f"ñTfcfi:trin~<í1kg~
origiiwdo .d_eJ. deseoen una designación. sin que el sujeto sepa i <?_o;eto mwguumo. .•
·.~,.-· .. ~.,,.,,·;.,.,,,-. -· ,:,, .·•·····
alguna cosa de él en, lo sucesivo. Así pu!!s,_kJ,J!jJJ:!!É!Ltf..tILJJ.Ú°t{P 11
- i~!¡¡{§;tt{ks~!!!f/{&;;1:~j,,~~~~:-~<~ig)~t~I.~~~-.E~!.~Y.!:f!Lf'.~E!fli!i.rfJJEv .
Por desconcertante que sea, el relieve del Padre en cuanto pura
···c1··fonündií'mi~htt{"u'el''ñ'fR,;' _nLºbj~to.Jµndamental .de~ su
!
f.: ~.n~~i:a~n~
~¡~¿¡,,;m;a~ii;~¡~~"f,:\ü~~l~~r'ii/;,"¿,¡~¡¡'.'i¡:i,i~~¡1
¡h,~l~-des~,a lo s ii:n~.1-~~E~<:i, ..esié.. i-eñ"ü'ñciafnit!n to le a~~gut~!.!~.P9.:,;j.
l
l_
y simple rnetáforn subsiste como su única investidura estructu-
rante para elniño. Pero, asimismo, se muestra rico en avatares
irreversiblemente determinantes para su devenir.
_ ~J au .de po.der._n._1_;~-~~f~St,!íS~ él m l~_mo como ~uj~!(! ~~S~-~ _e[ ~- 1
m~~~~-t'?, ~~- qu~ e_~. ~1 _qu_ien_.d_esi?na .. ~'il2. .HY4.!Ji,,p.!Jmsrn { l

~~-;~!~~t,U,.!5}. ..9j.1iYJ~tJl~,-~.1~ha~1 -~~·:


~~fiit~LJ~l!lHN}~'~~'lu.r,._g~J}.e.<l7_ j
Jl,.f:1_,,J.~-.!ic".~Jµ.,ir,~_.,·&_~.~t2..~~:~m11g_:gM~. .~L~.VJ~1st:'i~J1.ffi.S~c;~ .... ~; !
.. w.qu,e.mt?--~·th~!!;~~lr.a, ·:;J. ;
~~.1~-.u~~!i.~l~SJ~tf!~~JEJ2,fllJ$/.[?.JÍ.fWfW/~
~-q~~· ·~2~I!PJ!Jl,[,_"~<;Jgn
f I
P,!,!DJ.~.LQ!.~!.... 9.~-~,.s.l,e_!;t:Q_ ...,
fo.;a n do.,.. e n.el, 1.~QgY_ilJ ~-,,-,~I'"
. .
lllJJS:,!.ílv -t t
Por otra parte, al hacerlo advenir como sujetó desean te, este : ~
renunciamiento tr:1J.j:ice --e~plíciú1mente'J:! :~~pí"~~i<)fl __ ,~_e.: su -~·- J
propia castraclán. .. En efecto. el advenimiento del Padre sitnbálico ·? i
611110 Nombre-del-Pudre certifica el reconocimiento de un --~- i~ :fEsrn definición es una referencia directa a la prublcmárica de l:.ifaha dd.
ol>jcto que, según nos muestra Lacan, se manifiesta bajo el modo de tres
ocurrencias específicas: lu ji11s1mci,,11, que es la folla Imazinaria de un objeto
real; l:i privacián, que es la lulta real de un objeto simb1ili;1; la castraciún, que
10 J. Lacan, Las fonnacioncs tld inconscicnt«, op, cit., scminurio de 15 de ene- es la falta simb,ífü.-J de un objeto imaginario. ·
<-ro de 195~. . _. .. -·: cr. l.n n.•lncü»r de objeto y las estructuras fri:udianns, 195(,/1957, inédito,
IISobre la clil-isi,ín de! sujeto, vt:i;e /1111;i;flwimr ,i la lcctun: de l.acan, t. l. seminarios del 5 y l~ de diciembre de 1957.
Of. (ÍI., caps, 15 y IC,. pp. 12.-:;1-1.t.

51
50

1
j
.,

·--,·
:, ...

.
....

\\·~. !111. ---------------·- ··-·-··-·-· ....... -

Capítulo V
:.· ·.·, .·
LA FU~CIO~ PATER~A Y SUS AVATARES

~-·. e-:
. i:·
. ..
... l
~; .·
,.
.. ~-·\~:
. ;..,

¡
¡ La función prínceps cumplida por la metáfora del Nombre-del-
l
¡ Padre en la estructuración psíquica del niño permite corn-
i prender retrospectivamente el carácter secundario del estatuto
... t: del Padre real, en la medida en que el niño no logra investirlo
!

en un ~mento <lado como Padre simbólico. Dicho de otra t


manera, la presencia o ausencia del Padre real ceden el paso ,
ante la incidencia mediadora del Padre simbólicq;
· Puesto qu<f<:!__P.adre~~}c~!~!'le.n.9J..!P.9..Q_W.a tuto J:1!1ª -·
existencia significante, este s1gn1fican!._~ .NomJ,r.<!~gel·Padre siem-

ta.rJti-ª-.El~~J_~~~_r~~~-~.~U.~.C:!]f[,!_~~u~~q,r:-e,real. ª~~~a.
pre P.Y~J.i.e.. rn~~!tar .P.~.!.~.!)_dª!!TI~D.t~ P.E~~;.~_t1fi.ca..~.º-como-·1ns·
que fo'sea
en el 4.~~!1-!.~Q.l,k/a.1J1,l,ldre enferma .~t qt:!t?, ~, _r:@o pll~9a, qfr que
él propio. deseo __deJa.. madre está reí erido a él; o, en última
instancia, 'quet.~ estuvo al merios cJ.~-riñfé~~~~i:to:.t_iffürui;'- .
i tariaLa de iristitúción de fa función ·paterna es directamente tribu-
la circuLaci6ndel falo en la dialéctica edípica. Sin
~
.. j . embargo •. esta 3ircuh1ción supone. a .. .\>.!LY.~.L ql}.~...}Bf.:r_:.12.!es
.:. 1
. i protagon1st_;_t_s.~.~;_1l)JJ~.~~Q9.S ..él_Q.~Up!1JJUgaresesp~cmc!~~-e.1J.eSte
_é~p~difde configurución ~dípico. Aunque se trate de lugares,
ello no implica que los protagonistas sean elementos indife-
", ' ~ . rentemente sustituibles entre sí. Así como un padre no puede
... t..
·~~frtt"lí~líf.t~Pªmadre, tampoco una madre pue~e sustituir a un padre.
Esto no se contradice con el hecho de que una madre rueda
sJ.ef!IP.I.~-.L<k!HifJ.ca.r.se_con.un. padre y_r~~íprQfi~.!!l-~.l]!.I:!· ~11__ el
-
primer
.... .. caso, . ...
tenemos
- .
la costumbre
·-- - --·-
.; ·-... ..
de decir que la madre se
53
)

'J
:)
'')
r·-·------------------ --···.
1 ·--, ... ··--·----·-··-------------------


en
.. · i·:~;-. .~·}\!':~:~')!~";-~;:, . - . . .. . . ·. ;;,.,\,.'.::·.~:.·{'· .. h"'·;-~

~.) halla en una posicián pat~'?!cz. con ~u hijo ... P~f _lp_~e~~~i.e~Ja está clar~ue 110 podría existir[unción matema ·e1_si::1itldlfWd''"''·· ·.
úriTcasífüaci6ñ .. e.i;-éjúe s~ podría hanlar <le madre fálica. En el una eqwvalencia si!_~!.éJri<;.01pctw:..s1u_ti11.<l.b.{!f a ~a (U1Jf.Í.<1!lflªl<;[.JI~
:) se'i?ffñ<lo;·
· ·-· -- _ . q· ué d P·adre' se
se"Oic'e' ----~--··· 'en una.
.,.. ····halla , p.•"osició,i'iffátema.
-- .. ·--·· . El fantasma de una función semejante remite evidentemente
:) Aho~a_ hi.s;. n, .~.fl.JJnn y (~trn,~e..t~.lt~Jan solo . de probki1ia(icas al mito de la horda primitiva y a sus consecuencias. Al instituir
ült!!J.~ificatod__%.e.s._<li::dr •. de..disp.o~.ith:os..im¡.1gi_m!.d9s. Ello hace la castración simhólica, este mito inscrihe simhólicaiñente la
) qÜe estas posiciones identificatcrias no tengan el alcance sím- p_r~blemi\t1ca de la. ~¡~~!..:.~:!~--~e ~:_~os en relacíon ::ºn el_!ü'fo.
:) bélico que se les adjudica respectivamente: a lo sumo, constl- ~~_fOrf!l~_!_algue ~!.f~?E.~P..e:i:.ª ser ~exagos,el fiK!!.ifU:~ll!fe
tuyen parámetros perturbadores e invalidantes en cuanto a la ftíli~q1__t_i_~-~~-W>J.•.úm~a ÍUnqon:}a.~e smzholl:ar la ~iffre11cta_dc!
:)
localizucion del falo por el niño en su trayectoria edípic2.,..I SCXOS. Y preCt!-ament~~ ÍU1l9Qll.9_C:.._ít!Í;r~~Cta,.1mp_one a
'.) Siempre podemos preguntarnos porqué tales casos de figura todós los su1_etos la Tafx)r de negl1ciar SU.J!r.QP)ª 1dent1dad sexual
:) no inducen efectos simhólicos por los mismos Ji.tulos que la freñfeaes't'esignil'k·ante fálico. Por esto, no es C,~~~~-~q~~-h~f~º
vectorización habitual <le la función paterna. { insísf:i-éñ-~~fJg~_;i{·i!~:iJnciü.t;ñ.~i.iüfiti,gri.Ifff;fl)_~Jfüi~ll..~mnP
:) Lirninindonos a un caso de figura deliberadamente ejem--:1. síjfíiijicallte lÍ:l!_~!fi,lta_!_~!.!:J '?!!..~:.~0~.' . ,
.) piar, evoquemos con ese fin la dimensión de los tormentos
i ·-o,ni,-rñísma manera, [acan iriscribe la pnmacra de este
.)
imaginarios que deben afrontar las parejas de mujeres homo-
sexuales con hijos. En una pareja semejante, /.por qué una de ¡ significante en sus célebres fórmulas de la sexuacion, propo-
niendo algoritmos lógicos radicalmente diferentes_para simbo-
.) laspartenaires femeninas no podrá asumir nunca la función i1 tizar la sexuación <le las mujeres.2 ~A_i_f~E-~!'lciade i!!sc~Jpción
paterna ante el hijo si todo su esfuerzo se vuelca a ello? n~~!:.~gn_!fJ.c;.,1..~_(?_gu_~_:.!.~-~~~.~-~c:~x_gue,p~r~.la~ ..!Jl\lJer~.s.
)
Por desdicha, la solución de este problema presenta una ... ~ l
;-~

i no existe otro referente.~_!•1.f.c~:~ir.a_qón que no sea elqueopera


.) simplicidad mucho mayor que el sufrimiento experimentado t párifo's'h~:~~~efa:~!JYC?,l!_l~(e..~4~!:?.C!1!!.i.e~decir. este "~-~rn.1:no.s
) por las homosexuales al intentar resolverlo, ya que éstá fun- 't( un" Padre simbólico, no castrado y poseedor del falo,.-
·-···-··· -. -~··· 4••• --··-·· - ~ ·•.. . ~ ·.••. - .•

da mentalmente ligado a lo real de la diferencia de sexos, Ahora '


) bien, se to quiera saber o no, esta diferencia es irreductible~!

l
'
·~
:) papé! materno es inexpugnable, en el sentido de que aquello : .-~-~
que lo instituye y sostiene es la cuestión de la diferencia de sexos ·..:-=/ 'ji'.';_:
En ciertos aspectos, todos los avatares de la función paterna
:) permanecen dependientes del destino que se reserve al signi-
. con respecto al niño. Por su parte, 1ª-fii..n.~.i.ó1Lp.a.terna_n0--es t-,

~
) · simb~licame.~.~P~.rn.!i'ill~.§in? ~ proced~_?i~~!~~~~t~E_e [icante de la falta en el Otro S (A').
esa iliferencrn. En otros terrrunos, (o. aelen,,i111Cl11/e.,es la ley del El significante de la falta en· el otro esp~cifica~~t~--~~1~.la
'.)
:)
.~
'> prev,i~~n~i..1 _<J.~.Iu.~astmd<fo. .Es_en_~;jt~_J.yg~!fu~~~~-~r~~~~º-del
nlfio se cruzará con la lev del deseo del otro. la uel padre. En la
fi!t:;¡;~:~:::~~~;;tJ;.~:~:~~:~~~-~¡~·nificant.eNo.1.~JPL~~-ªPadre e/
~) seaconvocado en e!._~~curso materno p;1r~~-9ue la. func~ón . • !~ . circunsfañcia.-rit'rñ"ad rttsérevefiira co rño'-üña'ocurre·ncia · ba-
·rracfa"'en'cu a nto~ofijeto ue ..gP...t~.··-·····---~------" ...· ·----·-~_ ....,
meü waora Oerf¡ltrre s1mb~>lico__resulte .. est_rucJu.rant.e.. Pero •
. ) . a-¿fema~.e~p!_~~-~9_q~-~-~-sJ~-~.ign_ifi.c;_;uJtel'{t.)!.T}_~r~~-~t:l~_f>ildres.~a
' -Heiños"·isto que ello no podía producirse como proceso de
.) re~~ ~N ~~~e !É~~~(:!n~ .y .5-~~-. ,1_rrl.~!gü,e.~~~~-~S..-f-J'!..e.~.,~-t~J!C!~._d.e.
lrñ' tei:.<:.~.í..0.-~~ñal,tdo...en_~µ, . . g.li~.!"J!D.C..HL§.~~µ.;t_~Q.O_ r~~p~~!Q ..al
simbolización estructurante para el niño sino en la medida en
'.)
,· ) pfoTügonista que .. se pre~enta ... como macJre._ Sólo con __este I Cf. J. Dur, lntroductio« ti la h•c1111t: de Lacan, t. 1, op. cit., cap. 2-l, p. 2-lS.
~... ··'\ cfffáder;·eñ~í'"üsencia de Padre real.el significan!_e_~_C2.m~_r~_cJ.d· J -
31(
-
<t),; 'y l"i1 4,x
- . -

:) Padre pueüeexJlTníflfülo.iU.¡ff~Árnci-:<\.iii1h'i'Hic'ó~-Poresta razói;i. Cf. J_ l),,r, Sc,11.-r111,• ,·1 Pcrversions, op. cit., cap. J<,. pp. 217/227.
,·), 55
'· 5-4
()
:)
. \.
t;

----------------·-----·-··-·····-··-···.
· -, '
I
que el padre se le apareciera teniendo· supuestamente el falo. identificación fálica conoce un punto de detención, es decir,
Otra manera de decir que1a función paterna sólo es operativa hacia la instancia paterna de la que la madre se señala ahora
a condición de que se la invista con el estatuto de instancia dt!pendient~!~;¡.¡.l Ji~.i.!afj,qri,,al:>,it!J}}t.;,11 J:i~nt.!fI~i.9,<,I,~ una inves-
simbólica mediadora.y t_igy,r.~,.S!{J1h9l,i.c;u}d p:~dr,e.pue.<k . 0Q.9!'>~1~n.~e p:11r l_1;1gar a t_Jn,.
La suerte de esta atribución fálica escande así la dialéctica? ~va_t<)f de la <;IflUt!~ta fálica por el que _ésI~_se.er:iqu1~ta ~.n lo que ,
edípica, abriendo el camino a potencialidades de "cristaliza- ~a.can· designa corno' ~punJo de .an~l{!J.té,l~J~~J?-.~r;~-~~!~~~~s~~
ciones" significativas de las que dependerá directamente la De hecho, por poco quees1apromoc1on ps1qu1ca en la
organización de las principales estructuras psíquicas: la estruc- · investidura de la figura del padre encuentre algún sustrato
tura perversa, fa estructura obsesiva, la estructura histérica Y. favorable para alimentar el equívoco a través de los signifi-
hasta, por defecto, las estructuras psicóticas, como veremos másj , .cantes maternos y paternos, no hará falta más para que seme-
adelante. - jante punto de anclaje encuentre el basamento que le conviene !
en Uf)~_~tf_~llti/jff!,~jf?.~1 p,~rver.m q;!~.f!stmH,.Q~,.Jiegú~ elmodo de
unaJiJ.~9_Ó.I}.p_;_1_.nJc;_u.lf1.,:.f J~! . !~.~.nJi.fi.91\_;ic\n. f:í lica primordial del'
nmo·:···· ·' . ·., .,. ·. . .
Función paterna y estructura _pen·ersa >
-~-Así "c~p-~~1.!-do:~!.l.. !¡~..fr.~n.t~r~A~ .l!~ ,9i~J.~c*•! .~e.1_ s,er. Y. -~I "'
tf~~~.nLfí9..,.$.~~nfil!.tr..ª)~nJftr.imr.~~~r.i.ta.c.!.?,.~.9~-- u.~~/f!,!('..u~
La intrusión de la figura del padre imaginario, fantasmatizado f smzfioltzable que traduce la retractacton r.ermanente que man-
por el niño como competidor fálico cerca de la madre, anuncia, ré~cJrá.'en ,tcnücesívo'. .réspecfü:.4tJ~. 91~irri.cJ.9riA(fo:.ifüi4:~-
el paso de la dialéctica del ser a la del tener. Sin embargo, una
condición lógica para que se efectúe este pasaje es que en f¡~~f.~]~~~~-t~n~t-~~~~Eª~~~f1*rr~~~?Jff{i~fti.i~
determinado momento el padre se le aparezca al niño com.9..1 el9,tro.,~1,Qa;~~.del ~~gis~r~ deJE~-~!~iL~!~~~E..º.-~~-e§~.t~EnL.
aquel que supuestamente posee el ohjeto que la madre desea. ~n .estas'circunstanctas sino en un espacio p~1qt11co"n:1a~~í\ªJ,..
Resulta de esto quef.1 madre debe saber sicnificarse al niño
c_omQ .ma.dre 'altante a-u:~o~e~l~.bfüt.6:§:fQ.frri:iirtt~ff''na~ti.\
1'ct€nfit'ícaCJo tbmóestá·g-a·sU'vezcoñ·~su'falo~~Eñ'esfesenfícfo,
~~1:~a~Í~~~~;}tf¡i~~~J~ ~1~f~1~~~~1~rrb~%~1~e~~~y1~~~i~~
sertrecoñodua·¡;-r¡rá· otrf'chsa···q··ué-n:íiaim°Rügñ.·rtliFífrejor e
si'bfen. ~tñ1tio·-aet>e-co'ñttOñlarse''con~Uñ'Tñe'víúi@eestancamiento incaÍl~fé·fri'éiiie~=-15itáhrer·éiefcícr~1'ri·<lé;'ín·ér1iihTé··c:reociíte~-
del deseo frente a la función fülicu -/,set o no ser el falo del . ~~E~~1p9'i~~silüft§Iesresdqrmfñi"e~-rresente.~:en·]:is- ·per-
fiil~~~it~g~i~t1~~~~~f.tPti:1;1;:1;1;rJ1
<;l'?Ó;·"·~" . . . . . ..... ,, . ,,,,_. -.». ,, .... ~ .• •, ,-,.,., .• ,. e-,, ... ,,. ...... · •• , •· •••• , .•••• , ...
4
f

¡
~~r~gwes: é_t<f~f!ijfo_y.,1:, _ ~'.E.1.!·W'.~~!.'?n: .. · . ·
.,-i;-'No fü1ce falta oeclí que la amh1guec.Jad inductora

función paterna sobre esta vertiente marginal, st acuden en su


de las
. estructuraciones perversas sólo es suscepi}hle d~ vectorizar la
· Asimismo, el discurso de la madre, al dejar en suspenso el apoyo varios factores propicios. Con este carácter, para limi-
cuestionarniento del hijo sohre el objeto del deseo materno, lo tarnos a un escueto repaso, mencionemos !::,E2~~!f.filSf!!tflf!ra~
incita a conducir su interrogación rmis allá del lugar donde su y la copzplicida.fl Jihidi11aLd~.lq111adre1 asocwüas a Jü _ co~.npfii-
ce;iCiasilelzciOSa del11a4.m.4 · . . . '
·;:.•
La problemática de la estructuración perversa será mencionada aquí
":~·.::-:.:~·-·:--:~~-~~. 1
•. ,'{
J
sucintamente. Fue expuesta en forma sis1cm:í1 ica en mi obra Structun: et
/',·n·(·1~in11J, op. cit., a la cual remiro. J cr. J. Dor. Suuctun: et /'i:1w,~·itms, ºP· cit., cap. 11. pp. 155/ 1 si-.
56 57

..... "'1
t
'")
'.)
'.) ---,· ---------------- -------···

:)
'..") Función paterna y estructura obsesiva ci6n de esta "dependencia" moviliza al niño en la dimensión
') del ten e(.'A modo de consecu~ncia, toda .. é:lr:n.liigü_ecjac.J .4~1_~is-
curso ~;tt.erno _pu~<,l~ .f;1yqr~.c;er_la. instah1.~1<to....unagman'1 del
)
La experiencia clínica tiende a corroborar la habitual observación itiño e ¡ un aisp.ositivg dt!s1,!2fe11cia a,lasa.tisfacdón d.s:.W.~.s~_9_qe.
') según la cual el suºeto ohsesivose habría sentido e e ivamente la madre,
- ····-¡," •
· ..
amado r.or su ma re. Hay incluso quienes no vacilan en explo-' La lóg,ca de la organización obsesiva toma apoyo en este
.) tar esta particularidad fenomenológica cual elemento de diagnós-
,·) dispositivo de suplencia. Pero se impone una precisión. En est~
tico diferencial con respecto. a la histeria, donde es de uso caso no se trata de una suplencia al objeto del deseo de la madre, ·
:') ratificar una queja circuristancialmerite invertida. Pero en la situación que nos pondría en presencia de determinaciones
medida en qui! el histérico se complace casi siempre en una rei- propicias para la organización de estructuras perversas y hasta
~ vindicación reparadora en relación con el amor materno presun- psi~ótiCCIS. ~.!!..~.! C!lfO pres~nt~~l..füñq ~?'~-e~.n~~ma_do imagi-
'..) tarnente desfalleciente. aquella oposición tiene no obstante! un nJU:!~mente a mpltr la sowfa<;a_ón dd ..ij\!seo materno en la
'.)
carácter problemático. Lo cual no impideque esta comproba- ·r:njc.l1da en que esta Jatisfac~i\>,n le e_pignificada como desfafl¿.
ción fenomenológica constituya un elemento .invalorable en el ciente orla m,~ . _./quien s1n_~•.•b~t~ li.q1!Jq¡1de este mqd_q .su
.) abordaje de las incidencias que determinan la estructura obsesiva. a es16n eguív~ca ala f1,mc;ióo patecoa. Aunque el niño perciha
) la 'dependencia descante de la madre respecto del.padre, de
Un avatar de la función paterna se presiente ineluctable- todos modos retiene el mensa' e de una insatisfacci6o matérñ"ñ
) mente tras las lamentaciones asivas ue el ·obsesivo despliega
:) una otra vez res ecto e a mvma n e amor e a ma re. · · ·~ e-~~u~~ v~~~~c~i_aLU~Íii~~~l\~~~~t~~~:
)
· irmen o so re su estatuto 'deo ,jeto privllegíado e eseo que recT. m.»v_~.n~~l..nJAA~~A~t:.§!WW.,:giiim I i c1~..
materno, el obsesivo da testimonio, sin saberlo, de la investi- sí como el deseo de la madre hace referencia a la investidura
. .) dura f:ílíca preponderante que se opera sohre él. Así como del padre simb6lico iíl_éo_nvoc:iiTiil 'r1iñá ..á hi isti'r1ci6n -<le la
'.) conviene caracterizar ri los sujetos histéricos como militantes castración deella resultante, ·así tamblén'Ia ·s,itisf:icd<>o desta-
del tener, del mismo modo-él ohsesivo se señala como un lleciente de este.deseo mat no . . itu e um licit·i"·i<~ .·•re-
'_) llfStálgico del ser. _q_ue conm,e..Qlor~ inc,~n.sa.h!.\!_P.e.~~~Josvesti- gresiva· a soste'i1imie, tó de tá''íde'nt. ·:id) ···- ·.-De
:) gios del particufor mqcJp _cl~..f..~l.~1~~)'1. q11~.~1~_.CJ?.fü!f~ -ºª-9EOJe- alj1 -~· ~asta gi,( deurireiorno al ser, vivamente ..codiciado pero
ñi.dó t~On él,,,No existe novela familiar obsesiva en fa que· et jnl}1~.~ple_~i\~.~n_t·~-~~~1pliqo. .
:) · iñteres:icfft no se agobie con este privilegio tle ha her sido · Medí.tnte esta inscripción singular respecto de la función
.) ·presentido como el hi'o referido de su madre. En las apuestas, paterna negocia el niño su transacción psíquica entre el ser y el
1) · e deseo movilizadas por a ogica a rea, este "privilegio" no! tener. R~sulta de ella una..nrnblemática ese_ecífica del obsesivo
deja de despertar en el niño una investidura lihidinal precoz. Se1 fren!e, a su, accesg ;11 universn...dt:.L.d~.!i~..Q..Y...Q~JaLey.1.. <:.l!tQ~
:) encierra asl de buen grado en una creencia psíquica ue lo vest1g1os ~!~esand.É.~J~.f.~~J..:'i,_~ggfü1.~1mQ.9.9d~
;) consigna· en un lu 'ª · to ante e cua a ma re sería ~{EJ?!!J.~ftPll~~~{~ü:<¡_r.~1~f~g&~!M1.m~.i.e
f:!!E!..P.E-_r{i.:!..1_!:..'}.JL. r
susce tt le de hallar a uello ue se su one es era e ·, r ~fif<lfa.utqrr~Jak',,~l~~_L.~gJ~...w~lm·~.S.iR~J~-~-
() entificarnos aquí, puesta en te a de JUICIO, a articulaci6n' :-"En 'éT mismo punto log1co en que ei nino Uehería confron-r
t) . <)e~.i.siy,:,l ,!-1.~I P!!~o,del :ftfr a_l tener ~~m~e la maure debe signifi; tarse con la insatisfacción. el futuro obsesivo es cautivo en
carse dependiente del pudre como aquel que:! le "hace la ley cambio, de la satisfaccidn en sü re'!ación de suplencia frente a\
;.) (Lacan) desde el punto de vista de su deseo. Sólo la significa- -• la investidura Uc:!seante materna. Mientras que, comúnmente,
'.)
58 59
i.)
()
,\
·-~ .... ·-- - ..... · ---------'--------------

el deseo se separa de la necesidad para entrar en el proceso de -. representantes- y a ocupar su lugar junto a la madre. Los
la demanda, en el caso presente, en vez de chocar con la falta / anhelos de muerte inconscrentes rruis arcaicos resurgen de
y deslizarse hacia la espera de la demanda, ~eo queda • modo constante contra cualquier figura paterna cuyo lugar
~~~~cii:_sui:ª2.Q~- m~.!DQ:'i!!.lh;fs!cba, .9~.!ncucnt.~:lf conviene tomar. EE.l:.1'Í~!:!.. !-1~,~:!~.i:i.~.f.-~! )_ugar~--~~-l.}~_lD?._:1h.r~.el
¡¡qui un ohJeto de sunfenc,lil. . camino a todas las luch:~~-d~ pr_~.~J.1g_19_... a.. 1PQ9.S 1.0..:\C.9.r:!"!~ª!7.s
--rar asunción. prematura permite comprender el carácter !i'fiíñoiOso.•ty'·dt)lqfo~i eó-1º~ qi_;~_~'i_, (2aradcljic;~ITiente, el obsesivo
particular del deseo del obsesivo, siempre nortm.Jor de la Ho··-ieicJe oca'si"6n <le confrontarse co a Cí\Strac10
estg{?1pj!Jg ~igf!._~1.te e im. e.ml~Ya de la neces.i(Úld. ~~~u lt.u J~ esto
. Al revé~ qüe·er 'í.~lérico, a.15í c9_~.9.-~I An-10 es ins?rcort:1l~le
una dé]J'fleñc,a por e <U o e e. ..<' _<!~!1_1_(1Ju!a, ., t!(1~1.e_nc_w qu~ lo
.í!!l·ra el obsesivo porque ~osee supuestamente lo que~. ~0~1c.1~1.
iñ~r.ih~. ~O. esa pasividad maso<. uista ~e. le 1m one te e I así tamhi¿n el Amo l e!)e. _.í!pctp~cér~e_le como tal L~~~u,r
hi1cer adivina~ . art1cu ar ore otro n )'' ··, siénJo,lsi Si"~I ábsesivo tiene necesidml.dt! un ~mo_. no hay c.¡ue
cJiówn<lar .. t_;_ 111anera mas general, este~ deficiencia ;structural perder de vista que todas las estrategias de rivalidad y corn-
se traduce en la servidumhrl! mluntana <.Id ohses1vo, que~ petencia destinadas a desafiarlo no a~vienen nunca sino para
ohi(~í a teóe'r g_üe asumir todas las consecüencias üe su act1tuu asegurarse mejor de que el lugar es inalcanzable. De hecho,
'rfálico
uJ~~~e ~~je~j~~i~~!~~3:irn~¡i~:~~~~~ fe~~:r~~1~ ~~t~tit~ i .
1
recisamente porque el adre estél en su lugar, su~ puesta a
prúeha reitera a res on e él o e 1vo e reasegl;Jrase de la
infantil donde se· encontró precozmente encerrado c_OrJ}O ". } existencia salvadora de a castración. atempe a s aero- .
_hijo 'r.ríx;.teg¡ado de la 111;1dre: De la misma manera, I~ ?Ufja. ) -l t1iiíci6n incestuOsii con la madre y en la que el oh.sesivo ~~~
repflt!1.v'!. ~9n_la que se b<!n.e.fi.c1~ sobre 7ste_ fondo de sad1zac1~n ,{, ¡ encierra inconscientemente. · ·----
le permite, cornocontrapartida, asumir plenamente su propio .· ·¿ . ~l:iiñ:íñeraüe Uñ ~érÜe. el obsesivo sufre <le este zamarreo
goce... -·. . . . . . . ·; épico entre la Ley del padr: a la que es preciso sacrificarlo tod(?,
La culpabilidad pasa a ser entonces la expresión mas directa y esa misma Ley que él mismo tendrá que d~shar;it~r y do~11-
de este privilegio casi incestuoso· del niño respect? de la nar. Esta lucha imperturbable se despla7a hacia múltiples o_hje·
castración. Fijado er<>ticamente a la madre, el obsesivo per- tos <le investidura. contribuyendo a definir aquel perfil espec1t1c? .
manece continuamen resa del temor a la castrncic>n, ue él
,f" ñeociara stntnm:íticamente en te eoo e a pérdida.
de la personal ídnd obsesiva que Freud bautizara con la denorni- .. -
nación de "carácter ,mal".~
' As como e o sesivo presenta una in~Un!!~,g~ ~\'.Or,~_hl~- a
constituirse como todo para el ot~q,, .c.:fuLn.:t.!.~'!'9 ... ~9.~~ debe
desp..6ti9i;mer;i.t~ co11trolacr'!gm{11a,r {.o_do cara ,(]~~-~l.illJ9. nos.e .
1.e ~scape ..~n .. nin una forma. ~';.!! amb1vale~c1~ ~mll,ar ah- .- ... l Funclén paterna y estructura histérica
~':~-~&193~_r..~sn.t:;':=g1 ~--~~t.,1.tµt.9.fc¡l.!~9Y. ~J.~J~! per~,~~t mhert;~te ·::.-. f
;1 Ta castración induce en el oh~e.SJYQ.~IJJI . tQl.!.f.f!..l!Hl!.1:f.ªes ec1 ,ca ; Una vez más. es alrededor del modo de asunción psíquica del
coY1-,dláéi6ÍÍ.al-··¡ulre -~·ñi.is all:í. ante cua_qu,er_.figllr~.qü_e paso del ser al tener corno localizaremos los puntos de cristali-
·remita metonímkarnente a a_autc~n .. :i .. PiJ~ '"i!l
-: ~· Por eLhecho Je estar omnipresente, la1mago paterna ah~
menta, tanto como sustenta, la dimensión de la rivalidad y de la ss. Frcud, 1'.Ch:irnk1cr und analcrotik'!'.( 1908). G. W. Vil. 2<H/209. S.E. IX.
1(,7 ¡ 175. Trad. francesa D. Bcrgcr, I'. Bruno, o. Guérin;:iu. F. _Oppcnnt.
competencia en estos sujetos. El ohsesivn no cesa de desple&ar "Cara.:1i:rc et érm ismc anal", l\'l,·msr:, p.,·ydrc,s,· et pcrvcrsio», Puris, P.U.F .• (

-
-,. una actividad <:ontinua t.liri~ic.Ja a sustituir al padre -y a sus
60
IIJ73. pp. 1-D/l-llJ.

61 (
(
-, ·- . - -·- .. -· ·-··--·------

'

zación determinantes de la organizaciónhistérica respecto de torno de ese "algo" subrayado por Lacan. Poden» ,s traducir
esta posición psíquica como una indeterminación qut! se juga-
la función paterna. En el caso presente, conviene insistir ante
ría entre las dos opciones siguientes: por un lado. el 1 •adre tiene
todo en la inversión dialéctica del ser al tener, a cuyo respecto
Lacan ofrece la explicación siguiente: el f,!.J.<.?.~~-(,hm:fb.9.!Jq__qµ\;! c;:xplic:.a qu~ fa rffiwrepúeJ:'i:'Jése_'¡¡rlo
j~D-~~-·~,{I_;_ r(~~ _el otn~. el padre no tiene el falo m:b. queen la
Para tenerlo (el falo), primero tiene que haberse planteado que'
m~_9J.~.~!. ~~ que ha privado de él a .la madre. AJP~li.1~.luc.es,. el
no se lo puede tener, que esta posibilidad de estar castrado es
histérico va .t sostener sobre todo en la segunda vertiente de
esencial en la asunción del hecho de tener el falo, Este es el paso e;~~=:ª:~si.ff,:~ión la puesta a prueba de la atribucio» f;ílicit ... =»
que se debe dar; aquí es donde debe-intervenir en algún momcrno.. Aceptar que el padre aparezca como" el único d,·¡,ositario /11-
eficazmente, realmente, efectivamente el padre," ....,,. gal del falo t:s orientar el propio deseo a su respecto según el
modo del 110 tenerlo. En cambio, impugnar el falo paterno en
La apuesta histérica representa, por antonomasia. la cues- r cuanto que jarruis lo tiene sino por haber desposeído de él a la
tión de este "paso a dar". Si la asunción e.le la conquista del falo madre, es promover una reivindicación permanente acerca del
es fundamental, ello se debe a que por su intermedio el niño se hecho de qui:! la madre podríu tenerlo también de derecho. _..
sustrae a la rivalidad ñilica en la que se habla instalado: y tan . En este sentido, toda ambivalencia sostenida por la madre y
imaginariamente cuanto que convocó a ella al padre. En ciertos el padre en cuanto a la inscripción exacta de la atribución fálica,
aspectos, esta asunción fálica certifica ese momento decisivo puede concurrir favorablemente en este momento a la orga- .
que Freud llamó "declinación del complejo de Edipo".' nizaci6n de una estructura histérica.
La lógica del deseo histérico se inicia así en la investidura . En efecto, los más notables rasgos estructurales de la histeria
psíqüI~~de",Ia ütrir~~i6riJ:ílica d'el"pi,é.íré'.si el padre debe "dar echan raíces en este terreno de la reivindicación del tener. Según
la prueba" (Lacan) de esta __ ~H(ibuc:i6n, veremos_ que toda [a que el histérico sea mujer U hombre, est.i~dvinaicación tomará
econornía d~~~-"-·IJJ~. hI~Nrif.lt..f!º ~~jará. en .extenuarse en la, contornos fenomenológicos diferentes. Sin embargo el reque-
puestaa p,:u._e~q, __d~ este "dar h• prueba". · · rimiento se desplegnrá conforme una dinámica idéntica:~-
q~~!:..~_l_!1_tr_iby!(~A~J..~1u.~. eL~u.je.t-9_~<?.~l)n_s~u~ra !_~ju_~t,~111t!nte
En la medida en que él ( el padre) intcr~·ienc como aquel que tiene ~~!ip_rnxb,p. Se trate P•!í~! .l.<!,~_l:)jéi- __~istérica _d~ "~·~~~-~ ~l~_b0.rn-
el falo y no como el que lo es, puede producirse ese algo que ~-~~" (Lacan) o, pl)r elcontrario, par.a elhombre, de! atormentarse
rcinstuura la instancia del falo como oh jeto deseado por la madre en dar ln pruebadesu yi_rili.d:.1~.J.;1 cq~ano cambia en nada. Tan-
y no solamente como objeto del que el padre puede privarla." to de úrí"ln<lo"córñó del oiro subsiste una idéntica adhesión fan-
tasmática al objeto fálico y a su posesión supuesta, adhesión
Así pues, el})_~t~j~QX~.i! ..to..t~~r_9gar._y__,_1_i.~r.u.gr1,tr sin tregua que traduce, por ello mismo, el reconocimiento de que el sujeto
l~~-!H.rH:ntsLó,_11_fü.lica,en
una oscilación psíquica constante en no puede tenerlo. De ahí la existencia de un ra~gn inaugural que
satura toda la economía psíquica dé la estructura hfatéricii:' la.
allúuic1óii..suh1etll'aen d deseodefOtro .... --··--······· ·-·-- ..--... -- ··--·- _
"J. Lacen. Las [omutciones d.•! inconsciente, op. cit., seminario del 22 de
enero de 1958. --P,ec[~:1íñéíit"tq1ffrcrü~··erhi~férici.1 se siente injustarnente'
7S. privado del objeto del deseo edípico -el folo-, la dinámica del
Frcud, "Dcr Umcrgang des Odipuskomplcxes" ( 192.3). G.W XII 1. 395/
405, S.E. XIX, 1_71/179. Trad. Irunccsa D. Bcrgcr, J. Loptanchc, "La disparition deseo repercutid esencialmente en el plano del tener. En
.: :du Complexo ctOcdipc", /,ti vic sexucll», París. P.U.F .• 1%9, pp. 116/122. efecto, el histérico no tiéne rniis salida que delegar la cuestión
s J. Lacan, Las fcJ111Wcim1<'S cid inconsciente, op. cit., seminario del 22 de
enero dc·t«J5S.
de su propio deseo junto al Otro qui:! se supone lo tiene, al cual,
63
62
_ ... . .

·,

pS)r consiguiente, siempre se lo imagina como poseedor de la· !:'


f~f'l~ª~'!'.'~tic~.~-?."e.~S~.~-enync<1_ ~- est~~1.t_egi!1__i!]_C~~n~cje~t..~ que
respuesta al enigma del deseo. l;~ ~o~ay~=- pQ.n.~r .a. prµerí.a.~e ..rr.i.oc)9 .lD~)iora~le l_a ;~t_rfü1,1~_ión
· · Una estrategia parecida sirve _ de_sorort~ privilegi:,do .. a.Ja fálica su_pu~sta así .al Amo, p;1ra d~titu_irlo..mejnr..de.. ella.
idc,.itifi&ii.~li5"ii-m.~iJrlé~-"gúeº"cih~~r.vam_osde. ma.nera omn,iprt:- "Effervor de los histéricos en practicar la mascarada de ló~
~{rjt.~- -~-~~~~-º. en las_muJe:es_c_orno. en Jo~ _ho~~res._ . puesto a la vista, el resaltarniento del otro identificado con un
Por ejemplo. una mujer histérica se identlficará gustosa con objeto al qu~ hacer relucir y hasta las cruzadas masoquistas que
otra mujer por poco que esta última sepa presentarse como santifican la abnegación sacrificial consentida al deseo del
alguien que no tiene el falo, pero que sin embargo puede Otro, perpetúan su punto de anclaje estructuralmente sinto-:
desearlo junto c1 otro, En cuyo caso, uria mujer semejante mático en relación con la función paterna. · ···
aparece como si hubiese sabido resolver el enigma del deseo:
i.cómo desear cuando uno estñ privado de aquello a lo que
supuestamente tendría derecho? De ahí la identificación con-
siguiente de la histérica con esa mujer deseante. Puesto que estas diversas presentaciones decisivas en la orua ni-·
La identlficación histérica puede constituirse t,~mh!~~--~e zación p_síqui~a de los sujetos permanecen todas ellas, en m~1yor
enfr11<la segun eJ moudode atJUeHa que, no teniéndolo, lo o menor medida, dependientes de la suerte dada a la atribución
reivindica 'romó-iilgUierr·q·úé:··¡;·es·e·id'tluO;-n¡.'í'ecJe".teñ·e·rrii:·se fálica del Padre simbólico, eso nunca implicó que. éste tenga
trata de üñrrocesó iuenn ficafc';ric>q.üe"cJé~.~~e·~:s~E~§. !!hfulif~: realmente el falo y que en consecuencia un padre deba esforzarse
izteíiiiflcácioifini/i(áffleºo'irú:l'üs·o' itfiiiiifiéacúfiz. de solidaridad; por den:ostrar al hijo que de veras lo posee. Por el contrario, to-
Proc-es<;w~q~illtiitestiiiuú ünávéz"in,ís lú cegü~hCsirifomiít1ci1'-que da maniobra paterna ejercida en este sentido será motivo de
:á~~~~!{~r\,~.~~nar'°ql!~A~'ip:o·ru,~cJ~,<.l~s.~.:~~-~l_f,~1?"~-i~o c,m· 1a alarma, ya que conducirá al hijo a no acertar en el punto de re-
u·n,~,1 c9.n~•.C:!<Jn de h,_1l1t:~ :1c;ep_t •.1do rr~v1_,~rl)-~_ntt!__~o t~º~ed_<?'..En ferencia esencial alrededor del cual interviene el falo para él.
fodósº los casos, estos procesosid.~ntificatorios dan fo de la De hecho, este punto de referencia le permite ante todo
ülieñúcfü.11.sllbje;:tiva del histérico en su r,elaci6ncóiieldeseó:~1~1 centrar de.otra manera el lugar exacto del deseo de la madre.
otro. H_ace falta, pues_, qu_e el p~opio.niño le supC>nga este faloal pa-
· No hace falta más para comprender esta disposición casi ' J.l~~.-~p-~r.~.1~ de lo.q,U.~~I Pf.~~i~nJ~.9-~J.9.~-~~.PcJ~I9!.to (la madre).
fatal del histérico a someter su propio deseo a lo que él imagina . PtQcJ~. 9t:!~(.)Strnc1ÓO c.lel padf~J~[l_<JÍe.n.te a Sl;IITlinisfrari1f niño la
o presiente que es el deseo del Otro, y a proponerse responder ' prueba de que efectivamente lo tiene en la realidad, está nece-
a él por anticipado. Además <le que este exceso de delegación ~"i!d:irrienf~ c~nden;i~a al~frac~so: PEr_!1..!!..!~~~?~.P.~~9u1::.~~~eJ.ª!1te
imaginaria se presta tnvorablemente a todas las tentativas de pi _ru~!I ~ecJ~~-s~~~P.!<:..~~~s._l~J~na;_[>_()[~Lg~~~} J:>9.!9~<:-~x,.<!.~~-~~!J)~ilfll
sugestión • en tal <limírnJEa º;_someti~.!~.n-~?;_9_!:serv~osm~s as virtu es esti:_~_~turantes de la localización del deseo de la
!TI~~r..e PªT.ª.ef~ino.,., ·· ---·--···------ ·-··-·--··-- ....... _._., .. _,__. ·· ·-··· ·-· ·-·
gener_;ll.mente h~Jecc.:i6n privilegi:iua <Jd Jugarud ~-~l_Q2J.ld
~¡- his:ér.ico _n~) jiO.Jr.t:~~J~-~t;;t¡ry·rrfinftirñenr,rilr-:-i"'ú7'ptit_u~ al Por añ:1d1d~rá, .. el intento de dar I~ prueba de que se tiene el I
desconocirmento de la cuesuon oe su dest::o y él a msat1sfac- f~1lo en la realidad es, por el contrario, demostrar que no se lo
éícfn,íúºede.effo-re"siíffá.Ené~~tecÚst)."rÍ<)espºi)r füer-z'¡j indishen- tiene, al-menos que no se está seguro de tenerlo. No podría ser.
s'ii!iTu.9~_-fel··~lt\gitfo- pr"t!-sént t! disposiciZ1n:es""flrhbaJ.is"'pa ~f el de otr? mo~l} atento al cank_t~~ intrínsecamente imaginario
éjen:-ic_io dddnníinio. Lo que importa ante iodo é"s (jUe_~J ~}s· ~el ~hJeto fálico. Por otra parte, .t:.:L~5fil.P~~!~•d<l_n_contribuye
tt!ricolí.1eñtrónic·e:ii-su-pesar.en un Jffgi"ir'se"iri"éJiinte de su ecÚ· mev1ta~lem~_nl~-·~. ~all __t~~-~~-~.'.! .~.!~C:_.~_'lJ11 idea de que 110 hay
iíc1mforisffjüiCa-:· Po'r útra.fl:i rte: ~l. iriie.rE~·c.1e· ésfo - iri,;est idura [alta. s.~'l~~~~-e._r!~)_. ~I padre asigna entonces al niño a un Jugar en
. ·-··--·- •. -··----·-·-·--·-··-····-···· . .
')
')
,·-) ---, . - - - -··---------------------
'
')
'.)
') el que, ulteriormente, él no podr~ ~-~-~~~-~~-~Ud<2_ll.JP ciones pedagógicas contando sempiternamente a su hijo el
mismo cuento de hadas. ·
) Íllt<t~~1~~fl~f7i{Hf~!Cflf7i~:~ipita en se.mejank pr,,hl~ Un hada se le aparece a un chiquillo mientras está en la
rruitica <le prueba con respecto a su hijo, le confirma sin sah,:rlo escuela. Le pide secretamente que formule un deseo y le pro-
)
)
que, por la misma razón, él es víctima de ella. ~I imaginar \111~ y mete que, no hien regrese a su casa, se realizará. Luego, el hada
hay que tenerlo de veras y recusar la castración, con ello k · desaparece. Al final del cuento, el padre se dirige a su hijo -m.is
J significa que él mismo impugna la dimensión de la falta. allá de sus largos parloteos eruditos, este momento era
probablemente el único en que le hablaba auténticamente- y
) le pregunta:
:..) - "Si fueras tú el chico de la historia, l.qué deseo habrías
Ilustremos uno de estos avatares mediante una viñeta clínica formulado?"
,.)
que nos mostrará de qué modo ciertas iimbigüedadt!s.inú~cidas Por lo general, en su fuero interno. puesto que se hallaba
) en cuanto a la localización del falo, son capaces de cristalizar la completamente fascinado por el tamaño del pene paterno, el
) ordenación de la econornfa psíquica en la vía de una organización niño anhelaba, es evidente, llegar a ser él mismo propietario de
histérica. · · un objeto tan ávidamente codiciado. Pero como no podía
) i·,. En el curso de una sesión, un joven paciente me contó esta explayarse en tal sentido, las más de las veces permanecía mudo
::-. ·-.,:
_) pequeña historia de su infancia." · unos momentos y luego, expulsando con violenciade su pen-
Cuando tenía cinco o seis años, su padre lo invita ha habitual- samiento su anhelo más devoto, acababa diciendo que le
.) mente a compartir un ritual en apariencia la mar de inocente.
~-:{
gustaría poseer una gran bolsa de golosinas o un montón bien
J Cada vez que se bañaba, pedía a su hijo que lo asistiera en esta grueso de dinero. Consternado por la falta de.genio de su hijo,
) operación, la cual adoptaba invariablemente un cariz de ablución · el padre emergía entonces de su baño y envolvía su ofuscada
pedagógica. Desde el fondo de su haf1era, el padre er.s~ñ~ha dignidad en su albornoz, dejando plantado al niño frente a la
J doctamente a su hijo las cosas de la vida, con suma erudición. bañera.·
) A pesar e.le los magistrales esfuerzos educativos de su padre, Cierta vez, excedido por la vacuidad intelectual de su,hijo, el
el niño, completamente subyugado ante lit vista del .rene de padre, cual Arquímedes poseído por un relumbrón de perspi-
:) ·éste.permanecía bien sordo a los embates de elocuencia con los cacia ingeniosa en el fondo de su bañera se aventura en una
.) que se le dispensaba el precioso saber. Mientras transcurrían variación libre del cuento de hadas .
) estas sesiones de .despertar a la sapiencia paterna. el niño se , El hada visita como siempre al chico en la 'escuela, pero esta
anuustiaba fuertemente, una y otra vez. ante el tamaño de un. mañana la elección del deseo le resulta a éste sumamente en-
) s~io que no sólo parecía impresionante a sus ojos de ~iño,.sino gorrosa. El hada insiste. Falto de argumentos, el chico fomenta
_) que además lo transporta ha lpsofactoa unas mudas o inquietas secretamente este singular anhelo: "Llegar muy pronto a casa
·rumiasen cuanto ni futuro de su propio pene. paratener lo que deseé apenas lo elegí". Entonces, en el acto,
) Al cabo <Je cierto tiempo, [nvar iablernente irritado por la el chico aparece en su casa, habiendo satisfecho el hada su
.) desatención de su joven oyente, el padre ponía fin a sus ablu- deseo de estar allí inmediatamente. Bien pesaroso se lo ve al no
.)
descubrir .nada. puesto que no había sabido elegir .
Ante Ia estupefacción .de su hijo, el padre, inagotable, no
J "La his111ria que aquí reconstruyo con el cnnscntimicntu del Interesado, fue puede menos que hacerle oír, para rematar su buena educa-
',.) v11_lurit:iri:imcn1c amputada de referencias anamnésicas más precisas. ción, la moraleja de la historia:
:) 67
;)
. \.
. )
:)
_______________ , ·--- ·- - ., .
·--,·
'.)
)
' º)
- "Hijo mío, le dice, cuando se desean demasiadas cosas a la su. padre .se dedicaba a demostrarle que lo poseía de veras, ,. .,,
)
Vez; no se tiene ninguna." en la realidad, exhibiendo su gran pene perversamente velado
La indigencia de esta conclusión fue saludable para el niño. por la mascarada del cuento de hadas. )
De ahí en más su padre se abstuvo de fastidiarlo con las virtudes Como toda m.o~a-!:jaencierra un fondo de verdad, prueba de )
de su enseñanza acuática. Sin embargo, esta salud fue tan sólo eUo fue la exhibición del gran pene: por haberlo deseado
)
momentánea. La historieta inocente se había in~rito. en efecto, demasiado.el chiquillo no lo obtendría nunca. Y de hecho, una
sobre el terreno de una vivencia edípica ya ampliamente mina- vez adulto, este hombre se comportaba con las mujeres como·
do por otras hazañas "pedago-légicas" paternas de la misma aquel que no Jo tenía. De este modo quedaba prisionero del ,
vena, las cuales contribuyeron sin duda alguna a inducir y ali- . fantasma en que su padre Jo había encerrado: hay que tenerlo ' ..,,
mentar ulteriormente en el hijo una sólida histeria masculina. para ase?ura~se'·ª posesión de una !11ujer. Lo cual dejaba )

Este muchacho vino a consultarme por un problema de suponer imaginariamente que una mujer no podía gozar sino
eyaculación precoz sumamente grave e invalidante. La evoca- sucumbiendo a la omnipotencia fálica de un hombre. Además, . ..,
ción infantil surgió en el transcurso de una asociación referida capturado en el fantasma de no tenerlo, este hombre respondía . ,
al análisis de este síntoma. con convicción al deseo de una mujer, de este modo: "no tenao
A causa de la coyuntura edípica en la que se desplegaba el el pene", e incluso "no Jo tengo más que parcialmente", co;o
acontecimiento infantil, el cuento no podía tomar, por despla- lo atestiguaba su eyaculación precoz. ·
zamiento, más que cierto modo de significación metafórica. ~ste análisis impone que nos interroguemos también por la ,)

Identificado por entero con el chico visitado por el hada, este actitud paterna respecto del hijo. l.Cuál era el goce del padre en
niño se hallaba preso en un atolladero psíquico inevitable, el transcurso de sus abluciones pedagógicas? Lo mínimo que
· Por más tentado que estuviese de forjar el anhelo de tener un podemos colegir es que gozaba de la pregunta inconsciente de
pene como el de su padre, le era imposible refrendarlo a causa s~ hijo en ~elaci,ón con el falo, al intentar probarle con regula-
de la Ley. Tener el pene paterno se. tornaba equivalente a :1da~que el tema cabalmente, en la realidad, aquello de lo que
suprimir a este padre para ocupar su Jugar junto a la madre. el m1sm? no est~ba seguro de hallarse investido. Este padre,
Comprendemos por qué razón expulsaba el niño con máxima j claramente cautivo a su vez de una oscilación entre el ser y el
energía este mal pensamiento culpabilizador, en beneficio de tene~, pr?seguía inconscientemente su búsqueda personal de
una bolsa de golosinas o de un montón de dinero tranquiliza- t• · localización d.e_l falo en un ~ecorrido de evitarniento imaginario·
dores. Pero ninguna fortuna o golosina podía presentar el de la castrac1on. Pretendiendo reasegurarse en cuanto a la
mismo atractivo que un pene como el de su padre. De ahí sus posesión del objeto que colma- la falta, sólo lo lograba enga-
subterfugios múticos para suspender la elección de sus anhelos.
1

'
¡ ~·tndose en cuanto al significante fálico, es decir, exhibiendo el
organo. ·
l
· En este sentido el padre era orfebre en la materia, ya que el
prolongado mutismo de su hijo fue lo que Je sugirió incons-
·1
· Es visible de qué modo la índole de esta confusión órgano/
cientemente modificar el curso de la historia. De suerte que falo expresa casi a la perfección la posición subjetiva de un
sólo podía ocurrir al niño, silencioso como. el chiquillo del padre confrontado con una falta de la que nada quiere saber,
cuento, lo mismo que le sucediera al joven personaje visitado des.de el momento en que es interpelado por el deseo de una
por el hada: al desear demasiado el objeto de su codicia, no lo · mujer. A..causa de. esta amenaza, le resultó imposible permitir
tuvo. De hecho, no tuvo lo que él creía que su padre poseía y por ~ue su hjjo cumpliera el p~riplo.que podía Inducirlo progresi-
lo cual éste era susceptible de concederse las familiaridades de \ amen~e a suponerle la existencia de este falo y que por ende
la madre: el falo. Pero no lo tuvo, e11 la estricta medida en que renunciara a la convicción imaginaria que lo llevaba a perrna-
68 69
,·1
..
'.) ,,

:)
:)
---------------·· -·-·-· -····· ---,--, . . .. ··---·-----------
'.-)
:) necer icJentifi~ado con el falo de lamadre. En síntesis, demasía- La econornfa desean te dd histérico ~eye ~uejjlda,por_una arn-
) . do identificado él mismo eón el falo del Otro, este padre que- gos
b~ñCiaTunclamentalcuyas ,:ertientes_antagónicas podemos
. daba prisionero de una lógica psíquica que obturaba su aptitud precisar mediante la alternativa sieuieriie: exist1rparñ-sTo-jfaYe-
') · para dejarse suponer poseedor de un fa_lo;por e! niño. Apla~~~ª· cér bajo la mirada del otro. oerm1s·momocJopourí~úno:i;·decir:
) pues, por adelantado, la andadura necesaria hacia esta suposicion. ?~~~~~-rp~(_asr~i~n.10~~~~~~~(~]1~~~~~:~:'!..!T!.~~~~\~2-,eci.s.~n
') Al situar el órgano en el frente de la escena, pre~e.rvaba rqefac,~nco~ ]ó que .el ot~~ esp~rar.:scpues1tamente~n .su ~-s~-9.11
inconscientemente la posibilidad de mantenerse en posición de Así pues. nada tiene oe asornnroso e que vesugios ae esta.
:) ser el falo del Otro, evitando tener que asumir la castración. En ambivalencia aparcz<:an en el propio centró de la problemática
cambio, subyugaba a su hijo en el terreno de la apuesta fülica sexual del hombre histérico. Sin embargo, m,ís all:í de esta
~
que, como sabernos, se ordena en las teorías sexuales infantiles ambivalencia, la cuestión de la relación eón eTofro fomen·ino
.) alrededor de la problemática del pene. · esfiriiTíeiia~.i r.~?r__ ·~-~ti~ir._·~~l1 -~ñ·c~cfrfo. tipo' <.f¿·¡.·¿r·r-é~,;eñtación
') En definitiva, una vez qué el niño se hizo adulto, siguió de la mujer _como muja idealí:adiiíi:?.ccésihle,··1ci""qile-rff'I tlej;i de
.. siendo víctima del imaginario edípico queel padre se aplicaba recor¿fr¡¡. lii in,7é"stidura del ideal femen inc ta I como se ejerce en
) \. a perpetuar para sí mismo a través 'de la encarnación del fosperversos. No
seiruta, de todosmodos, de! la mujer erigida
en virgen intocable y pura de todo deseo cuyo fantasma el
i·.. J.i

) ·:t. ·.,, órgano.


) t.i perverso cultiva." . . ..
"!;.·" '· De hecho, en el hombre histérico. la mayorfa de las veces la
• ) ,,.
'i.'¡'·
•_,¡ mujer°:c;l'>lo-e·s-1niiccesfiiie-eñ"fi,medTJa~ñqÜt:'n1i1niTéñet1erto
) · · Cuidémonos empero de adherir a los puntos de referencia de tipo de conducta de evítam'iento respecto de una confrontacion
estalógica' fálica como si fuesen índices semiológicos estables, cfírecta yperst)nal sobre el terreno sexual con efla. En el fondo,
) capaces de dar un sostén. seguro cualquier evaluación diag-
á
est~l f~rma__qe_evítamlento está_jm~<lderminad;t e~e1.b1st~rico
.) nóstica: . · · · ....... por su relación arnbivalentevcon la funció_n f:ll.i~é~:'.~§i bien la
:) :::~ · La inscripción de cada cual en la función fálica constituye un rifüjef"es;póTe.xcelt!_n_di1;ltic.füe ·1é! perniife. ubica rse respecto de
acontecimiento lo bastante singular en la estructuración psí- ·• liíp6ses16ií delobjeto fül1co~ eí hisr¿ij¿-¿.,· ri"o'esf~-pór'"elló menos
.) · · quica como para que esta referencia a la función paterna no sea -- i
ciíutivo·aeüfCñioütn.te··utrilmcióii.f:flic~:-.tiegnt_fviz]úfq'·fü:i2et
objeto deinterferencias múltiples.a menudo inmediatan_-i~nte . füntásma .. cri.icificiíñfe·ut:"·"ñ,,Téri~r10,;: ·
.) · imposibles de circunscribir dentro del.marco de una antrcipa-> · Esta desinvestic1ur.Íimaginaria ~1 atributo fálico permite nol
. ..) cién clínica unívoca. · sólo comprender la confusión sintomatológica pene/falo que
) . La prueba estaría en la interacción, a veces espectacular, de j habita su relación deseante con la' mujer según el modo ca-
manifestaciones sintomátlcas ambiguasen la dinámica psíqui- .. ¡
.) ~
ca de ciertos sujetos, de las que sin embargo es posible. definir l
) una causalidad estructural que las sitúa en relación con la .n cr. L Israel, , . 'lr_1:~,.:,iqm·. te Jt'Xt' C'I le 111éd,·ci11, París, Musson, 1976.
función del padre. · ·· . · · 12 Cf. J. Dor, S1111c1111i- et l'avnsion«, op. cit., pp. 153 y sígs .
.)
. Daré como ejemplo 1~1 pu.e~ta. ~n __act_o de _inanifestaciones • . 1.i Cf. S. F rcud, "Hys: crischc phantasicn u nd ihre Bczichu ng zu r Biscxu al it :.il"
.) · perversus
·--·"··-· -~- . . ... en un caso de histeria
-----····· ... - ~-·---. -· .. ----masculina." -
( 1901>), G.W: VII. 191/ 199, S.E. IX, 155/IM. Tr.id. francesa J. Laplanchc. "Les
; : --·· ······· Iaruasmcs hystériqucs et leur rclution a la-blscxualiré", /ú:,n,J,:, psychos« .el ...
:) p,·m'.1~·io11, tip. cit., pp. 149 /155.
10 i:s1:1 ob:-crv:i.:il,n fue publicada ya. en Perspenivcs p.\-:,·i-t,i,wiq11,·s. 1?s9. nº tJ En In rclurivo a la "función f51ica". véase J. D11r, /1111wl11C'tim1 ti la lcctun:
'.) }(,/!, pp. 19/24. ,k Lncan, 1. 1. np. cit., caps. 11 y J ~- p¡,. 97 y ~ígs.
~)
70 ¡¡
')
.\
..
:. rz:- ~--------------·--------
:;

racteríst ico de la impotencia y/o de la eyaculación precoz, sino ªS!.<Lhas.ta..~llin;1L . .Aborn.J2~DJ.!:!_sde. est~ perspec:~~·a ~l
además la institución accesoria de manifestaciones perversas término se inscribe ta mhién aquí como orck'ñfantasmiíílc~ue
que en un primer momento pueden mover a engaño desde el est1p.ula que unamuJer sólo püeile gozar sréT"h'omnresaOe dar
punto de vista diagnóstico, y hacerlas confundir con auh~ntico~J lj! nr~ehi_,de su '10.!11iofáltCO.-~~--:~~~rhr.I~~~~~qµ~
__se~~l1nte
casos de perversión. · - r~!:-~J~i~.m.~i~a~l~J.lrÍctfe5.Ül't~..r..~1r_tic_u.~:.1.r.P,ent~-~-nsJ0g~~9-~.de
· En el hombre histérico.la relación deseante con la mujer está [9,rry_1J~-~ª1._que la propia :_i_~s:i_st_i~pr_t!cip,tar,í y_ahr_evi}~.~ ts>~.°..el
miñacfa -or" unºit..efaocfrac·iañ íñcc,ñsci'ei-ite cüyic.oñseéü.encíii~es P..ro~;~,<?, S_~XIJ.af. . . ·
m"a"ñre·nfrüñ;téam·
. --···-- ..·-----·····R:rer:a·
.__ cañfü"s'
,,--·-·--· ·-·····-·-······· deseó"
i3ñ.e"i-iire·er , y 1a virilidad:. En estas condiciones, el objetivo esperado, vale decir, aj goce
Ésta confu,si6!:l. ~.i.~!1~ ~U..9.fig~.~-e.~ '-.!.º~ i,Q!.~r{?!~,~-~~i~.n P.1!!~.!~~Iar fc:;m~!:l.[~~~-~eniqué! resul.tar_~E-~..~l!J~~~ Sólo quien dispone
que-el histtfrico.moviliza respecto_de Ja c]emalldll de_tOÚa mujer, del dominio ansófüfo-ud füfo es capaz de asumirlo O, lo que es
Esta demanda nunca··es percibida, en efecto, como un reque- equivalente, sólo él es susceptible de dominar este goce. Con l~
r_i~I~fü~f 9._e~:'=~.-n.~~-.d.i_rigi~~j'l~g1t_iaj~~!"ílente n.icfaºO:fro"<les'eo: El cual también se dic~ue d ~ce de la muier se .PEcihe slenú
histérico Jl~.P.r~!;J_C:.!1.~L~n~t~.~~n_<:~-~1.hl~. ~orno .ürüt órue~· t~f'- P.~~~~~E!}2.!J.'!~.~t!9-t~-~nte el poder fálico victorioso, ~! hi~t~~ico,
rrunnn te de te~~e!.51~~-.9.~~~-!~~--P!_~.~o:1d: . sü~i~ili~~1~; Así pues, como no dispone ilel iifrifü.ifo·qüe le permitiría llevarse esta
solo podrfa ser oeseado por una mujer por lit exclusiva razón de vid_ória~'fio tiéñe__irnís sofodóri'qúé'sujetarse'é.1 mismo al poder
· 1 . suponer q_ue ésta espera de él la demostrac!ó.n de q~e e~ viril. c.ft!fiFíe fo'tieñe:P·~,r"efffse:~ncj~rr.~.:.~-~ buen gradoen la situa-
En otros términos, todo se presenta como sr, en el histérico, la va
cícfo..éfé"aqüé{que a capitular ante semejante poder. Para
raac1ór1cféseañte se fúndara en la. necésídád dé' tenerque ~~:~~r!§,)1 :hist_e'ricp"~asc:uliric, sé identifica inconscientemente
'zZfri,ca,-:-Ü-e .... osee c· a bafméñfo·ro·
1deé~ ef'iío.PAfa1irñenúir'fa·éo·ñvfccio"ñ "tieTá-rr1u·er fe demanda, es ~0.1.z_ lf!._t;_(!_!~ZE.fl.!]!!(![~/J.}!!1.!l.}_{!_t,•. 9.e.. ~~~rt~. que. SU eyaculacién
..iñ1igiñitria· deno ser precoz pasa .a ser el testimonio más inmediato de su capitula-
<l,éeQ~.ffar1q:·ªi:JjI~;·.e1~ · q_~/érfé~-sés1ójiúe<4..c.i~snºfü1i..
;. i e.o.:l~ éion:I~I füs'ifr,l~o-gqii~[i)oij~é{füI_~<?-~óirri'agiriá-qüe gozauna
5.1guJ~~t~ ..f~EP.~.'.-~nQ_~~_ng9__eJ.P$Jl~11•• , •
rnujeral ~ucµrn_l)_ir 'ell.é! misma al poder fálico. --. · · ··
Sin entrar en detalles sobre la dialéctica pene/falo en el · · La conjunción de estos dos tipos de desfallecimiento sínto-
hombre histérico.vbajoel signo de tal confusión en cuanto a la matológico inducido por la confusión entre el deseo y la virili-
naturaleza del ohjeto vendrá a alojarse, pues, la impotencia, es dad constituye frecuentemente en el histérico una auténtica
decir, el último recurso que queda para diferir cualquier en- incitación a la actualización perversa de los componentes se-
cuentro sexual con una mujer. xuales. Esta senda ofrecida a ciertas figuras de la perversión s;1
El síntoma de la eyaculació11__p_recoz, que responde a un explica tanto mñs cuanto que permite diferir fa posibilidad de
proceso un tanto diferente <leTue1~l1mpotencia, se inscribe en un encuentro sexual directo con las mujeres inaccesibles, al
la histeria masculina sobre el fondo de una misma confusión. . t lempo que se adopta la estrategia, cara a los histéricos, consis-
En el caso que nos ocupa. aunque el acto sexual con una mujer tente en mantener un umbral constante de insatisfacción. Por
resulte ser .P.Os1hle, de todos modos supone un ríesgo: ñolo!!rar si fuera poco, la ambigüedad fundamentalmente alimentada
dein9,grarle~esetí~~caniifmeñt~·en:íkf.~~~~f!1ieñ~do este por el histérico frente a su propia identidad sexual+obliga fácil-
mente a su deseo a adoptar formas de expresión que acusar.in:
de buen grado este perfil perverso. · -
15Cf.
¿
~) L. Ís~~cl, 'lrys1t;;iq11,•, h· se.:"~,., Ú 1íi'M,;ci11, op. cit., pp. 63 y 119/ !:?.~;
1"Cf. S. Frcud, "Le~ font:tS~lCS hysrériqucs
b) F. Fcrricr, "Srructurc hystériquc et dialogue analyrlquc", La Clrausséc el leur rclation il la biscxualité",
t1:1111i11, t. 11. Paris, JO/ 18, IS7S. pp. 7~/7S. ,\',hrose, psycbosc et {'<''"t'l-:.ion. op. cit.

72 ·73
(
)
'")
1)
'.) -------··········-·--···-- - ···-·······- ··-·· - ... ··- ···-.
')
'.)
) . En este sentido, J11.s.. rn~o_i f~~t_;!<::iopcs pery~r.~a~ se presentan · ~ta. aseg;'Jª_p)en;1mente el g~ dd hjstér~o. quie~-t~!11ª
como otras tantas mediaciones favorables a _es_~_ ~i~!-~nfi~ __<_;on esta rntervencron como fa prueoa ile que su pro01a escenificacfón
) . \,;.;ni"üjer~·;;"; siñti""cu:i"t"su encuentro se haría insoportphle por · ~i:jl~.2~~liII~:~~i¡jrüip"ó·:··!§.~_~:~~!§~~-e)ifüJo.,]i.f¿of.ej"ff9.9.~. ~{fan
) · hallarse condenado de entrada al fracaso sexual. Mencionemos cua!q~ier_d~unéíff¡-cff:i1gu1e_r $SCánd~io, arresto Otra in~~!· ·a·
) ya e!P<!-:~~j~ ~l_'!c_~qJ10111~~e:qiaf;c~~10procedí~ie~to. r.~_dicaJ _ de pa~f6-rt!.~~~. ~ú.n.~~}t.O..~?. a r~t~E~~- a_l s~pl_~J].1.~!.1 ~2·---~-f9$..~-~-~n-
evitarniento delpartenmre femenino," E.!!.~U.. .~-1~t~.1~-~-~-s~1:1.!!na, vocado. p()JJ:1Jn.~?it1.r_1gu1_~le ~-~que~~-~-~ .~!.~}t~~-9.~~-~-h!~-~ér¡co
) sin ernbaruo, se trata mucho más de uña 111áscara homosexual pone a proeba en su relaci6n problemáttca con la castración. De
. qu'ifiJétüñafü1mosexi.iúlioa~~~;:~r.é.ia_d~~a}~isá"da_.en"ün.a''decd~n todos méidos: , Or. m'ás ... ue el.desafío·-·1~i'frá'ñ.~--~esioñ-eñéúe.ñcren
:) P ···-- ., 9.. -~-· - -·---Y-.,. -~-- ..~·-·gi:·--··----·-
dé óbjefo iúnorosci" ~xdusivamente masculino." De hecho, e~· úna rft~ferr~ priyil~g1:_1~~-~~t<:!J~-~~H-~.t!?·-~-~t.~-!;I[~~9~~~E~~.e_i:án
.... e:

~ tas púroJi:is homosexualesson aptas para inducir compensaciones de lo que configura su motor y su consistencia en los perversos
:. ) Se<:ÜnÜÚrÍ~1s'tfiiñqúiliz",1Joras, puesto que el otro, semejante .a aüte-rúicos?' Ló.pfohú'da éri est~:~:á~a:·so.!11§.~'if ~tt~~.·s~:rJJ~.los
uñomísñio.'-"r,7ít~-~eLf~-lii-iJifér€ñcfoh'fri"'
-----~--P·m· ..-- . l.ó'.frrii"e-nino.
. --- . . . dela histeria, el hecho de 'que las mejores intrigas -así fuesen
:·) Frecuentemente, esta mediación se apoya en una cornpul- p:~0:~rsa~:=:!ii}jj6"dd;l"ñ r'esistir..a.la~i.Q.<J.i(~r.~ñf!~! ..9.e).. 9~.r~•. p_qr
) si6 ifar.1-rfoúrtúrn;1é:í6n "sósfo'n ida J'for éscé11ffi_c_.~cJ.o..'!e~_f.:1~ t_;_1sm,í- poco · que éste se dediqu~. -~-,~~is.t~r.. ~~1- P.~r~r u.e. c~~p_t_tce
) . t iciirifr~'i:~~"fa."31ifü.ffü~liJ1!?.fe]'~f~t~fi.~~~- <l.~ n.:i uj eres h_?_efl.o· ini:Jgi!.L4Jj.o,.q~~Lel histénco :s~ ~.flJ~GZ.ll.~.nJ~~j ~-~[9!.r.!e. .
sexuales. . · . El -fragrnento clínico que sigue" me paree~ ejemplarmente
) ~-oe¡; misma manera. ele.:d1ihicionlc;nwysu forma electiva..de ilustrativo de los.diferentes aspectos de esta dialéctica sinto-
) in~1i2.i:Le.r.t ..w~Q.~.nJrn.ri9 .. ~rS,:gy~ur_isnu.\ I~ P':l~~-~º-,h·!11._1_r -~ la mática que puede conducir al histérico masculino a actualiza·
histeriii mascuHn~ pu~_tl?S d~. anclaje fa_~'.l~fa~les'. i\!_ 1$ual_ q~:Jn cienes perversas en su relación con las mujeres.
) fa hoñióse'x'Liiílid.id, se trata rnñs de dar libre curso a fa dimen· Examinemos previamente las premisas etiopatológicas que
.) silSrúJdfiiigíi-;"ciü:e~~~é:i~·~~~~~sit.1~ famili:1r!da.tlcs de! gÓ~~ de parecen ha her contribuido al anclaje decisivo de una organi-
. una verdadera. perverston . De hecho, elji11glf, u_ado que s1cni-, zación histérica en un muchacho magrehino; organización que
:J pre 'se.sósffen:~e.)_a _mJr~~~-~- d_~I o~r~\ P.ª.~~'}'-~-~r el_ir,i_S.~Eum~n.to se verá amplia y permanentemente propiciada por el contexto
:) ~iPt9r.1.~1,g9_)'~1.~9_l_•!Dl.e __ e! c1:1al el hr~tenco pue~.e goz~ir farittis- del medio familiar. .
:) mát ica mente de s1;1j ~is-.t~1 ~':'.P1!~.s.;_¡¡_~-~!:1~~-~~!·!r.rl?~'.).\lo~ u hos- Entre estas premisas mencionaré un primer acontecimiento
. ~E.:.~·í'r§TC:~~i~fel_~ist§rJ_~~-~--~~-S.~f!!P~-~ .. t1~J.ª~-~i-~_n:i~1_ra\'il!~s. su que tuvo lugar en Africa del Norte cuando el paciente tenía
.) 1füs1onnnc.Iose el mismo con una rntlacron de desbordes unos ocho años. · ·
P. apel,
·'--.-·••·'·•-••••••r ........ -· ·,-······• -•-· ••· ••--·· •···, .. • "" •. -•·••···-·,... ••·• - .,.,. .. •• • ··-hl • •.·- ·•··-
) P.':0'.~f.SOS 01! c;1racter compul$1vo_quc_e~1gen menta t!menr Corno acostumbra hacerlo desde hace años, se dirige con su
:) u~n..<!.·.inte¡-yen~fu~el otr~.:_!~:st~ ...9tro, . al_ engancharse_ en - a madre al baño de mujeres. Ese día le hacen notar a la madre,
en su presencia, que él yaestá demasiado grande para acorn-
.) · -, · =cr. S. Frcud, ~Obcr inf:intih! Scxuulthcoricn" { llJll:S), G. W VII. 171/IS..~. · pañarla. Sin una palabra, su madre lo despide bruscamente y le
.) S.E. IX. 205/226. Trad. francesa D. Bcrger, J, Laplanche, "Les thfories ordena volver a casa. .El paciente recuerda este suceso en
scxuclles infantiles", l.a vic sexuelle, op. cit., pp. J.t/27. .
u IS cr S. Frcud, "Übcr cincn besondcrcn Typus clcr Objcktwahl bcim
~fonne" {l<>lll). G. W Vlll,_6(1/77. S.E. XI. \(1.1/175. TrJJ. francesa J. Laplanchc,
l) · ••D\iri 1ypé' p:ii'liciilici tlc choix c.l'ubjct éhc-,. l'hontmc". ibíd .• pp. 47 /55. 20C.f. J. Dor, S1111c·t111t• i:1 l',·1w1~i111u, np. dr.• c-Jp. 13, pp. 17J y sigs .
. 1~ Cf. S.Frcud, "Trkbc un Trichschi..:ks;.ilc" ( 1915). G. IV. X. 2ltl/232, S.E. 21 Esta oh~crvacitín ~ puhlic-J con el cunscntimicntn del in1crc~1c.ln. Numcm$41s
;) XJV,109 /1.tll. Trad. fr:m.:csaJ. Lapl:inchc,J.8. Ponlalis, "Pulsinnscl c.Jcstin des . elementos anamnéskns se mantu\·icrnn en reserva, sin que ello perjudique ni
:) · pulsitH1~" •. \h:wpsych11!11gi,:, París. {iallimarc.J. 1 %,<.:, pp. 25 y sigs. la prcsenracitín clínica prnpiamcntc di.:ha ni su 1,·1gica in1crna'.

u 7.t 75
[)
}

')
,. :)

r-----· --------- -·-- - .. . .. . --~ )


)
.,
t. proporción a lo que había sign_ificado P?ra él: un despido tan desnudez de la hermana lo remitió, como es lógico, a la des- .')
· injustificado como incomprensible, sancionado a la manera de nudez de su madre en el baño, es decir, a ése universo de goce )
castigo. . . . . . . . . infantil que sólo se le apareció como "goce" el día' en que se le
· En lo sucesivo, 'se sentirá continuamente. culpable ante la significó que estaba prohibido. Sólo a posteriori, pues, su )
presencia de mujeres; culpabilidad que por otra parte no cesará frecuentución de los cuerpos femeninos desnudos, por estar )
de redoblarse bajo el imperio de los acontecimientos que ven- · también prohibida, se le tornó traumática y culpable. )
drán después. · · · · Confrontacfo por desplazamiento con la revelación del cuer-
· A los pocos días de esta "exclusión", su padre lo conduce.rür po materno prohibido a_ la mirada, el proceso se invierte en su )
unapalabra, al bañode los hombres. Cuál no será su asombro contrario .. para neutralizar la culpabilidad asociada al goce de ")
al descubrir a su padre desnudo entre los demás. Este espec- la percepción del cuerpo femenino. En consecuencia, de aquí
niculo tan novedoso como inesperado lo deja estupefacto. Pero en adelante se castigará por anticipado de este goce y del deseo J
su petrificación le atrae de inmediato unaáspera observación quelo sostiene, no descubriendo nunca más su cuerpo ante las )
de su padre, quien lé enuncia la tajante prohibición de mirar . mujeres. )
con semejante insistencia a los homhres desnudos. Este sfntorna adquirirá rápidamente unas proporciones espec-
· Es.probable que· la conjunción de estas dos prohibiciones, taculares. M,ís alhí de la cuestión de las mujeres propiamente )
acerbas pero silenciosas, haya fijado en este hombre toda una dichas, se sentirá obligado a quedarse totalmente "cubierto" )
economía descante lábil en la pendiente de la histeria. Por lo apenas su cuerpo aparezca ofrecido a la mirada del" otro, es
demás, numerosos recuerdos ·de la adolescencia no hicieron decir, en todas partes, salvo cuando se 'encuentra solo en su
niás que confirmarla. Sólo a los dieciocho años, sin embargo, casa. De este modo, una serie de incidentes normales de la vida )
conocasión de sus primeras experiencias sexuales, este hombre cotidiana van a transformarse insensiblemente en un prolon-
va a medir la exacta dimensión de las perturbaciones sinto- gado y doloroso calvario, condenado él como estaba a permanecer
máticas de que era objeto, especialmente en oportunidad de arropado en cualquier circunstancia y en cualquier época del
una pequeña escena familiar que parece haber catalizado brus- afio. . . .
camente una serie de' elementos complexuales latentes. Al mismo tiempo va a desarrollar una creciente ambivalen-
Teniendo diecisiete años, en el transcurso de un animado cia respecto de las mujeres, cuyo significado sin embargo no se
Juego con su hermana (dos años mayor que él): se agarra de su le escapa. Mientras dice que las detesta, reconoce detestarse a
bata, ésta se rompe y la muestra desnuda. Después del episodio sí mismo por no poder mantener relaciones con ellas. Pero
infantil en el baño de mujeres no se le había presentado ninguna . igualmente, no puede tolerar la menor mirada de mujer posada
otra ocasión de ver a una mujer desvestida. Sorprendido por el sobre él, perseguido por el atenazante fantasma de que lo
incidente, lo gana el desconcierto, mientras su hermana lo examinan a propósito pues han descubierto la índole del
despide en cambio con inocentes burlas, de lo más divertida síntoma que lo invalida.
ante su malestar. Sobre un fondo de existencia tan infernal, dos acontecimien- ..J

A partir de este día, durante varios años seguidos no podrá i tos sexuales precipitanin su problemática histérica hacia un
volver a desvestirse delante de una mujer. Este síntoma se. terreno de expresión pervers_a.
organizó según el modo típico de inversión en su contrario.Pl.a Al emprender el regreso de unas vacaciones, _viaja en un
compartimientode tren ocupado sólo por él y por una compa-
triota oriunda· de su misma provincia. Se inicia una amistosa
~cr. S. Frcud, "Pulsions et dcstin des pulsions", Mt!1apsycholvgie, op. cit. charla en cuyo transcurso le sorprende el participar sin angustia
76 77
()
()
() ---,
()
() / en la socia hit! conversación con su interlocutora. Pero de golpe
'. ") de una muchacha! Preso de angustiosa perplejidad ante! el
· lo asalta un fantasma inquietante: al final de este diálogo, la dilema ~e ~espe~irlns de inmediato a los dos o de aceptar su
i ) mu1~r podría contar con que él le proponga .hacer el amor con presencia sin d~c1r palabra, no lograha decidirse por ninguna
1) ella, lo que se le antoja tan impensable como imposible. de las dos soluciones, Por un lado, se sentía culpable dé u-ner
·: Avanzada la noche, dicha compatriota se muestra más bien que negarle hospitalidad a su amigo, probablemente. a causa de'
) atrevida: Le comunica sin rodeos el objeto de su expectativa, la puesta en juego 'de "toda una· problemática homosexu.i!
r) cuyo contenido revela ser bastante perverso. Asaltado por la inco.ns<;=i:nlt:.. ~or _el. otr~ •. la perspectiva de que una mujer
angustia, él obedece, aunque la experiencia se para rápida- pudiese invadir el uruco sitio en el que se sentía protegido de la
l) 'mente en seco. Mortificado por el fracaso, queda no obstante mirada de los otros, se le hacía hípicfatriente intolerable. Decidió,
o ·.Í
1
sintornáticamente sosegado ante la idea de que una mujer no
haya· logrado gozar de él. No esperaba, en cambio, que su
no obstante, alojar a la pareja, a despecho de estas condiciones
dé precariedad material. · · · ·.
() compañera de viaje, na da resentida por el suceso, le impusiera Llegada la noche. se sume en una crisis de angustia imaui-
() sertestigo visual y pasivo de una experiencia de placer que ella nando que 'sus huéspedes quizás aprovechen pata hacer -el
) juzgó indispensable administrarse con insistencia y voluptuo- amor. El fantasma de este acoplamiento furtivo Jo deja des-
· sidad, . · · pierto hasta la mañana. Lo que no sucede la primera noche sí
) Después de un prolongado insomnio, a la madrugada; el ocurre la segunda. · .
) muchacho deja el compartimiento antes de que su compañera · Con el terror de haber sido testigo tan cercano de ia escena
· se despierte. . de amor transcurrida en la oscuridad, se acordará mucho
) Esta escena sexual violentamente traurnatízante va a impo- tiempo de la rabia que se apoderó de él antesu incapacidad
) nerse a él..a continuación, en forma de un fantasma obsesivo para decidir qué cosa en semejante circunstancia le hubiera
perfectamente atormentador. Sólo mucho después compren- sido menos insoportahle: le·ra preferible oír sin ver nada? ¿No
'·) derá que la tortura residía principalmente en el hecho de que habría sido mejor, por el contrario, poderver sin oír? Tiempo
( ) había sido testigo de un descubrimiento: una mujer podía gozar después, los vestigios de esta alternativa se actualizarán en una
() sin homhre. Cabe suponer que con toda probabilidad este seri~ de fantasmas y realizaciones perversas. . · · ·, ,.,.
:1 descubrimiento reprimidosufrió una elaboración secundaria
o , cuyo resultadofue que el fantasma obsesivo se organizó según
Sin embargo, entre las dificultades suscitadas por la ambi-
güedad de esta cohabitación, la más importante aún no había
1.) el modo de un fantasma perverso, o sea el acoplamiento intervenido. Al e.lía siguiente su_ amigo le comunica que debe
( ) homosexual entre la compañera del tren y otra mujer que él traslad,_~rse por unas cuarenta y ocho horas. Y le pide que siga
· ide"ntificará ulteriormente bajo los rasgos de su hermana mayor. a}~~rgando.a su compañera durante su ausencia. Esta propo-
(_) · ·un segundo acontecimiento sexual casi contemporáneo del. síción lo deja completamente mudo. Una vez más, acepta, pese
í ) precedente va a dinamizar solidariamente su organización a la aprehensión que lo invade antela perspectiva de quedarse
histérica por la vía de beneficios secundarios perversos. solo con una mujer en su propio cuarto.
) · · Un amigo de la niñez a quien no ve desde hace unos años, le A punto de marcharse, su amigo juzga útil transmitirle la
\ ) . informa que esturé en Parfsporunosdfasyle pide, a este efecto, . consigna siguiente: "iNo te ocupes de ella! iQue aprenda a
.. 'hospitalldad. Aunque sus medios de acogida resultan ser harto · arreglárselas sola!" Curiosamente, de entrada recibe estas pa-
í.) -•:

. reducidos. pues vive en laCiudad Universitaria y sólo dispone labras en una ucepción sexual que no deja ele inquietarlo; un
l) de una habitución, se compromete sin embargo a albergarlo. poco :1 la manera de una invitacióna dejarse seducir pasivamente
iCU:íl no ser.i su sorpresa al ver llegar a.su amigo en compañía
u por esta mujer. Capturado así en la trampa de su propio sin-
(_) 78 79
()
. '
------··--·- -- -·-- .. --~
,,1•:
.;•,','
. ~.

toma, él mismo promoverá inconscientemente su despliegue. A ~ápidame.nte extenuado por su~~Si"as noches de vigilancia
la defensiva, y acechando el menor signo de seducción que auditiva, decide abandonar su puesto de observación acústica
. pudiese llegarle de ella, ~I mismo va a seducirla, sin saberlo, para sorprender-de vlsu lo que hasta entonces se había con-
redoblando una atención y benevolencia constantes que él . tentado con oír. Surge la oportunidad de observar en una
creía destinadas precisamente a neutralizar cualquier veleidad pequeña construcci6n a una pareja de mujeres homosexuales
de erotización. De hecho, se muestra tan solícito que, llegada que. suelen encontrarse· al caer la noche. En el momento
la noche, la mujer se desliza sin vueltas en sú cama. La iniciativa oportuno, acude a su nuevo puesto de observación estratégica
toma muy rápido, por ambos lados, un cariz suficientemente y. aun con terror de que le descubran, escruta por el agujero de
cataclísmico como para no ser renovada por segunda vez. Su la cerradura algunas pizcas de intercambios amorosos sustraí-
amigo regresa, saluda y vuelve a marcharse con su compañera. dos en parte a su campo visual. Irritado por no ver más pretende
Al parecer, todo vuelve al orden. tomarse una revancha decisiva.
Pocos días después este hombre desarrolla una descomunal Horas después se introduce en la habitación donde duermen
compulsión a la perversión. Comienza a pasarse noches enteras las dos i:r,ujere~ y se lleva toda su ropa interior.
tratando de sorprender. a través de los tabiques o por el agujero Al i:n1smo !tempo d_e desarrollarse ésta compulsión a las
de las. cerraduras, los retozos eróticos de Jos residentes de la efracciones visuales, fantasmas homosexuales masculinos ·10
Ciudad Universitaria. Ante el muy variable éxito de sus ini- visita~ con f:ecuencia cad~ vez maror. Est~ invasión adquiere
dativas, decide acometerlas en lo sucesivo conforme un 'rné- una dimensión tal que el Joven alimenta imaginariamente la
todo rmis científico. espera.~za de ponerle térm_ino pasando al acto. Cumple esto
Valiéndose de los conocimientos técnicos adquiridos du- p~co tiempo después, yendo a deambular nocturnamente por
rante su formación," imagina las estrategias más sofisticadas ciertos lugares públicos parisienses apropiados.
para oír a las parejas hacer el amor. Complicados dispositivos Cuanto más se multiplican sus experiencias homosexuales,
electrónicos de emisión-recepción son instalados rápida y dis- más lo r:pugnan, pero mayor ímpetu adquiere en camhio su
cretamente en las habitaciones de los casos amorosos más compulslón al_ voyeurismo. Agobiado por la angustia, forja el
favorables, que él visita gracias a una "llave maestra" robada a proyecto de. hacerse sorprender deliberadamente a fin de que
una camarera. De este modo, replegado en su cuarto, al co- una den.uncia salvadora lo haga comparecer ante un tribunal y
marido de una auténtica mesa de escucha, pasa lú mayor parte ponga fin de ese modo a su insaciable necesidad de ver.
de sus noches recogiendo los productos sonoros de las diferentes De he:h?, no retroc.ederá antenada para que esto suceda.
fuentes de captación indiscreta que ha colocado al azar de sus D:s1;1u1t1pl1c~ndo los riesgos en los lugares públicos. perforará
investigaciones nocturnas. Dispersado y atosigado a la vez por múltiples agujeros en los baños de café para observar a través
la multitud de ecos acústicos que se le proponen, le enfurece no de ellos; fotografiará por la noche los retozos diversos de las
poder registrarlos todos simultáneamente. Sin embargo, prostituta~ del _Bois ~e Boulogne; sob'!rna~á. a un travestí para
cualquiera que sea la cacofonía amorosa confiada a los buenos que lo ~e1e m.irar discretamente el ejercicio corriente de su
oficios de su grabador, ya no pasa un solo día sin que escuche com~rcio con partenaires Irnprovísadcs encarados de prisa y
inexorablemente las secuencias seleccionadas, acompasando c?mendo en los asientos traseros de un coche; acabará ínclu-
su audición con sesiones de masturbación frenética. -~,ve por escalar las fachadas de diversos cabarets parisienses
para s_orprender a través de las ventanas exteriores a las
profesionales del sovap-tease desvistiéndose en sus camerinos.
2.• Era entonces ingeniero en telecomunicaciones. Su compulsión de ver pierde todo límite y pone en riesgo su
80 81
.)
';
~)
') -1
:)
'.)
salud y su salvaguarda personal; entonces· le hago notar con me sorp~endió verlo s~lidamente flanqueado por dos agentes
) . de policía. ~u expresión de extraordinario júbilo me hizo
prudencia en un; sesión d.e análisis, 9ue .todas estas "hazañas",
) por arriesgaJas que fuesen, no pare.c1an interesarlo realmente. entender al instante lo que se hallaba en juego para él cuando
La prueba estaba en que no parecía sacarle todo el prove:ho se mostraba asíante mi mirada. Su exaltación sé motivaba en
) el hecho ~e que me hacía testigo del carácter insoslayable de la
que deseaba. Enfaticé así el hecho de que todo ~ste ~re~es1 se
) hallaba claramente destinado a interpelar a alguien distinto de Ley, que impone que el deseo de uno está siempre sometido a
él mismo. En 'partlcular, era como si lo que más le interesara la ley del deseo del otro. : ·
)
fuese ir cada vez más lejos en los desbordes perversos a fin de No bien confirmé a los policías qué el muchacho salía de mi
) · gozar mejor de ellos resti~uyéndose~os.ª un interlocutor, con la c.o~sultorio, volví a cerrar la· puerta significándole que era lo su-
~ esperanza secreta de excitar su curiosidad sexual: .• f1c1ente'!1ente grande como para explicarles por sí mismo lo
Quedó sumamente desconcertado ante esta m~e:'·enc1on que venia a hacer en él. , ·
:') La sesión siguiente aportó todas las aclaraciones esperadas.
pues ni por un momento había pensado en el beneficio secun-
:) dado de estos comportamientos pe.rversos que aca?aba Yº. de P~cas·horas ~ntes h,!h~a habido un robo en el edificio. Al dejar
) señalarle. Manifiestamente desanimado ante la imprevista mi ~onsultono. advirtiendo la presencia d~ dos policías que
'revelación, sus movilizaciones perversas se liquidaron en poco platicaban con la portera, lo acometió el irresistible impulso de
) tiempo y dieron paso a una fase d:presiva sostenida por largas pasar delante de ell?s corriendo. Corno es Jógico,.siguió a esto
)
,,
.•~
quejas. Nunca pQdría conocer muJeres. ;Llegado el caso, nunca una ~reve persecución .. Hallándose tranquila su conciencia, lo
sabría hacerlas gozar y demás quejas de igual tenor ... ~asta .que . que •!11portaba ante. todo era despertar suficientemente la
) atención de la ro!icía para ser interpelado en buena y debida
se resigna a tener qu,e sufrir el martirio que su funesta invalidez
) forma. Una cosa importaba: que la ley interviniese. Otra cosa
lecausa.,. , . · .
La reiteración de este monólogo dolorido y quejoso me era q~e yo supies~. P?~ o,tra parte, :tlgo de ello, De este modo,
.) su acting-out m~ s1~n1.f1caha implícitamente que la ley existía y
. incitó a recordarle que una mujer podía gozar ~é~uramente ~on
:) un hombre, pero que ello no debía hacerle olvidar que también ~u~ en lo.~uces1~0 ~I iba a,~o~eterse a ella. De ahí su júbilo y
:) 'podía gozar .sin éLAdem~s. me aven~u~é a s~ñ.~larle que tal ~ez J,, liberación catártica consiguiente. , · .
no sería posible una relación sexual sat.1sfactona con u.na mujer Po7~s. semanas después, una laboriosa. preelaboracién le
.) debido a que sin duda prefería asemejarse a esas mujeres que perrrutio entender hasta qué punto, en la transferencia me
.) uozan sin hombre. · había instituido inconscie~te11;~nt~ en .el lugar de su mad re y,
1

• Esút nuevaintervención, muy mal I ecibida en un principio. desde ese lugar, hecho testigo imaginariamente cómplice de su
:) epopeya perversa. Con la ayuda del levantamiento de la re-
hizo su camino. El paciente acabó por percat.irse de ~·uánto se
) había identificado inconscientemente con una mujer en su presi?n, con?ció poco tiempo después a una mujer con la que,
fantasrnatización dé las relaciones amorosas. Además, su pa- · P?r fin. tuvo acceso a serenas familiaridades en los intercarn-
) ·b1os amorosos.,,
sivid,1d:· SU cuasf impotencia y SUS eyaculaciones P.recoces_Pron·
) to le parecieron tributarias de esta elaboración mc.onsc1ente.
:) . Poco tiempo después, un suceso completamente ·~esperado
u le iba a permitir metaforizar, sin sabe~lo~ su relación con la
castración, por .la víade un rotundo acting-o~t. ·
,.) A. los pocos minutos. de. haber puesto fin a ~na de sus
~) sesiones. oí sonar el timbre de mi consultorio. Al abrir la puerta.
'.) 82 83
:)
-,
-·-·-·- ··--· -· -·-------------'---- ...
)

Capítulo VI
. LA "GE~ESIS" FREUDIA~A
DE L.\ ~OCIO~ OE FORCLl.JSION

Es Un tanto comprometido hablar de "génesis" en relación con


un concepto cuya denominacién resulta más directamente de
un efecto de traducción. E!E?.!!.~.f:!{1.t9A~-rrwrras, la Ven~·c.ifty1g,
fi~~~'! .. ~P . ~1.1_g~j~9-~rc:utli,1nQ_P.•99 .. el_té~f!)~!.l<l. u.e re~l,azo [rej:t].
Ff!.r~lusf&tr ífo_,:(IY:c;1w1] e.:;Ja.ó.. ~~-,~~!!_~e.m~~J!'l.!~~~Q~ genérica
· ih!f~.~~~I~~ pgr.4caf! c_o,:1 pg~t.~.r.i.9r.id;,d. Aunque no podamos
decir que la Verwctfung freudiana sea estrictamente coexten-
siva a la forclusión lucaniana; esta acepción última se inscribe I
de todos modos en el prolongamiento lógico 'de la. Venver- (
[ung de Freud. Parece legítimo, en consecuencia, abordar esta
"génesis" de la noción de forclusión en el propio terreno de las
elaboraciones freudianus. ·
Las primeras huellas de esta idea de rechazo aparecen en
' ;,1.·~1· . 1894, en el estudio intitulado: Las psiconeurosis de d,!fensa. • El
. ' principio es retomado por Freúd dos años después, en Nuevas
· observaciones sobre las psiconeurosis de defensa.2 1:,J!._i~ea. cJ~ye
. que se desprende de estos dos trabajos en lo referido al rechazo
es, esquemñtlcamente, 1:i siguiente; F~9is_tjrigl!~ tres_for-

. 1 S. Frcud, "Die Abwchr-Ncuropsychoscn" (Jf-9~). G.W. 1, 59/7~. S.E. lll.


41 /<, 1. Trad. francesa J. Luplanchc, "Les psychonévroscs de défcnsc". t,..'bn>.~t'.
P·")·,·/,r,.{,:et ff:')'tm'io11,"!'· cit .. pp. 1 / 1 ..i. ••
2 S. Frcud, "Weitcrc Bcmcrkungcn Ubcr die Abwchr-ncuropsychoscn"
( IS96). G. W l. J7•>/~0J, S.E. 111. 157 / 185. Tr:itl. francesa J. l.uplnnchc,
u:'fouvcllcs remarques sur les psychunévrnsc« de défcnsc", ihíd .. pp 61 /1' l.
'

'")
:) 1

~)
:)
-------- -·- ..... _ --·-·- .. ·-· ···------------------ ---
'._)
') ~ rn~_p_n,'iib.!~~-g~-~~f~n_s¡t ~i:!I yo Jrt:r1te él_ las p_r_es~!lt_:_1<:iql)es ~1ue encuentra su punto de caída en Lacan corno mecanismo
1 iri:io:rtahles. . . . . inductor de las orgnnizaciones psicóticas'!
..)
! -· E}l.. l.i .primc:.rn .. ~1.e.. ~.l!~•s!~tyo sustituye ·1a ~~r,_re_~e~_wci~,r:i ina- Esia evolución __ ,k la noción de Vi:n1·e,fu11g se encuentra
I
)
cep_t:i hl~ P~lL o_tra~~r.re.~~nl!!CÍÓn c.¡~e r~~Je _ser tolerada. pero ampliamente p, 1.·t igurada en la propia ohm de Freud, El inicio
) é'uya car,1ct~rf-.1ica es la de ser insign¡fica~te. Este proceso de úe. t~d. reNientaci6n de: la Ve':"wfung hacia la problernátic»
l1densa es el ljü-~"úhstif'\1amos dé' manera ejemplar t:11 la neuro- psicót ic.:a alcanza uno de sus pnrneros jalones sign ificativos con
) sis obsesiva, · el caso del Hombre de los lobos. En este estudio, Freud menciona (
) En l_JI -~~gi¿_~-~~~-·_ la repr_e~~-º-~~c_i_9n _i_ r:i_ac;_ept_,!~.l.~-~-~fitY.bj~JQ lle repetidas veces la incidencia de este rechazo, sin que se observe
un.i Ct)n\'ersi6n de tijw histérico. no obstan.te que la concepción de dicho mecanismo se separe
J En la Je~c:er.;1, po~J, último -~a .!.~P.f.'=~-e_f)r:.~<;:i~\í!. .. ~:'.....P.~T.¡! Y del paradigma general de un proceso de defensa del vo.
.) simplemente_recha:ada, junto ¿-on su _afec.:to. por _el yo: Por una parte. la Venrerfimg estti asociada di recta mente con
') )_._~ termitica de la i·i1s'tr:id6n: ... ..
Exisie una forma de defensa mucho rnás enérgica y eficaz con.~Í.~li.:nlc''I
') en que el yo rechaza la representación insoportable al mismo . La tercera cn:ri...:011.:, la más antigua y prof unda, que habfa rcchu-
) .s, tiempo que su afecto, y se conduce como si la representación no.,' zodo_ pura y simplemente la castración ... ~
hubiese llegado nunca al yo;' ·
) . . Por otra parte, todo se presenta como si la Veiwerfimg, en
) ,, En relación con este proceso de rechazo, Freu~3_c!arn_ __~o este contexto, estuviese prefigurando algo bnstnnre cercuno a la
·:L··
,, 0_~1-~_t_,~í!t~_qys.~i~.l~!!.~I Y~~-~~.:!~P.c·.~~-~--~-~-1_:~-f.~f.:r~-~.:il~~·-'~~~s~-~~
· ~·!Y renegacián. que Freud introducirá ulteriormente.
) q~_<:f..~!..~.:~.c.Jev1sta que esta.~~ ~. ncu.~n~_r_a_;!sc)ci;1. i! S_\~mpr~ a ~n En este sentido, el ,in:ílisis de El hombre de los lobos parece!
.) fragmento de Urre·hlt~ac.l. De ITI'.l.~Q.t~J q~_e, :~I rechaza r la repre- señalar u_n viraje significarivo, tanto máx definitorio cuanto que
s~_rilüslú~,~~_ry:é}tf.'s~p_.~r_,~}:i'~hi~n.de una parie~ de la re.tlicJ:1d. en esta epoca Freud comienza a desarrollar investiuaciones
,.) Esté! din.lrnica es cohérente.udemás, en el sentido ~e que st la cada ve~ mñs si~tem:í_ticas en el campo de las psicosis. y sobre
:) . représtinii,c:i'&ñ.es-Tn;ícepi:íhle .. és'pt)r4ü·é 1_.i.rec1litl,id-que sele todo en una dirección que no cesani de explorar hasta su
,isiiúúdamhién es" inadmisible. . . .· . . . muerte. Podríamos formular esquernaticnmenn, esta.dirección
.)
,.
t un
····se'friifo Je punto ~ingÜ'i.1rrnente importante cuya línea de en la siguiente forma: tratar de hallar un mecanismo pertinen-
) fuerza va a prolongar implícitamente en la obra de Freud, te.en el.ria.no. teórico }' operativo en el plano clínico. que per- ·
) acompañando sobre todo a sus investigaciones sobre la pro- m1_1<1, ?1sc.-r1minar los procesos neur6t ic:os e.Je los procesos
blemática psicopa tológicn de las psicosis. . ps1cot1cos. B:1staría como prueba este señalamiento inaugural
.) _ POr 'otra parte, la inserción lacaniana de la Verwerfung en la expresado en 1915 en su texto sobre Lo incomciente: -
,) problermltica psicótica encuentra precisamente su punto de
) · anclaje en este terreno, i.CcSmo explicar la evolución de un con- Cahe dudar de que el proceso llamado represión en l;:s psicosis
cepto que toma su origen, en Freud, en el registro de un simple
) rech:~zo psíquico localizable en las psiconeurosis <le defensa, y
:)
.,1 S. Fr~ud, "~~1s.lkr Cic~chii:hrc cincr inf:lnt ilcn Ncurosc" ( J IJ IS). en~: X 11,
~

...) : >/15~. S.F. .. ~\i 1 ~· 1/1 :?2. Trad. ír:inccs:i M. Don:.ipart.:. R. l.11.:wcnslcin,

) J .I S. F rcud,
np. cit., p. 1 :? .
"Ll'S r~·y.:hun~ ...-roscs dc déf en se", s,:,ros,·. psydws,· et p,·1n·,~i1111, Ex1r:i11 de I h1s111irc Ll'un.- n¿-..·rosc inf:1111 ilc (l.'hommc aux loups)". Ci11r¡
f'\\'d1t111n~i:~,·.(, !':.iris. /'. UJ-' .. 1 <)5.J. p. 3S'>.
. '
i] 86 87
~)
. \ ..
r---lcn<O todavía algo en común con la represión enla, neurosis de
1 lógica que Freud establece entre el sujeto y la realidad en el
' lra~sfrr1:m:ia.~ campo de las· psicosis. En primer lugar, como lo demuestran
· sobre todo los t'sl u dios de 1924: Neurosis y Psicosis y Pérdida de
· El problema planteado por l_a hfonti!i~ación d¿' un ~~c;'.~!s- la realidad e11 la neurosisy ta psicosis, "se ve tentado a circunscribir .
. mo Je defensa que intervendría específicamente en las psico- la naturaleza de los procesos psicóticos en el terreno de la.'
sis no es en verdad novedoso en el momento en q~e Freud lo pérdida de la realidad.
~n~·in Este tema recorre de manera bastante contmu:~ toda la
· · ?or una.wte. Fre~j s~~!tl~ q4e en cjerto_m~-~? ..l~s p~oc~?s
rdl~xi,~n psicopatológi.ca des~e los últimos año~ del siglo x1~. ps1cótÍCÓs traduct!n·s,empre una_~p~r-~-1~~--ªe-~~ Eeal1da~":~-~_el
Sin embarco Freud lo mspeccrona desde el comienzo Y de una súJeto."Pt'ir')ii .. ofrii~rffencfriñii"'que esta pérc.l¡da ir1~u_ce_~-~ _el SU•
manera entet.imente original: primero, situ,índok; de entrada jéfo hFnecesidffd'<.fti'uñii'reEoiisiñú:éíón delirante de la realidad
· en un reuistro esencialmente psicogenético; después, buscando
ci rcunscribirlo a la sola I uz J¿ los argumentos desarrollados por
s~
1é! l,l'q~e ve entonces separado.
Este tema <le la pérdida de la realidad nos vuelve a llevar
la teoría psicoanalítica. . , implícitamente a la problemática de la Verwetfung, por lo
La especificidad dd enfoque freud1an(} es .. por I~ t~1_n_to, menos en el aspecto inicialmente presentido por Freud, o sea
c.!obfe.:i3n -primer lugar, se trata de abordar la sjngularidad de el de un proceso de defensa del yo. Sin embargo, aunque con-
Iós· procesos psicóticos a través de un aparn~o cc~nceptu_"! sidere estos dos hechos psicopatológícos +pérdida <le la realidad
. inicialmente destinado 'a dar cuenta de la etiología de },IS y reconstrucción delirunte-« dentro de un cuerpo de explicaciones
En
rieü'rúsís. seuundo lugar, este enfoque se funda d~ e~trn~a · fundamentalmente metnpsicolégicas, Freud permanece cautivo
eri ,:'onsiua:idoñes estructurales. y. no sólo cu_a~t1t.it.1_v:.l~? de un estereotipo semiológico muy ligado a la psiquiatrla de su
<.iifer'tirici:iléit En ·e1· contexto de
esta rr.ol?lemattca_ v1en~. a época. De hecho, tiende a asociar la pérdida de la realidad y la
rmpÓnerse,-pues;su\)reptic:iiimente, la
función de. la Ver.i·c1rfw,1g. reconstrucción delirante según el modo de una relación de
Sin embargo, por m,Hinhovaúora que ~'.~ya sido su concep- causa a efecto.Todo parece presentarse como si existiera cierto
ción psict)imalítica de las psicosis, es ma~1tiesto que F~t!ud ~o carácter de implicación lógica entre estos dos signos del cuadro
· lleuó ;1 pronH)ver una especificación pertme.nte de su et iologia. psicótico; de suerte que casi se haría posible plantear la recons-
al menos en cornpa ración con lo que había sidos~ prt~y~cto. o~ trucciórr delirante como el índice diagnóstico más manifiesto
hecho, no pudo sacar a la luz un cri.t~rio 11;ctap,s1co.log~co suf1_- del estado psicótico. -
cientementeoperativo como para diferenciar estructuralmente El carácter eminentemente problemático de esta hipótesis
las neurosis de las psicosis. ·· . ' semiológica conduce a Freud a matizar sin tardanza esta
La investigaci6n freudiana de las psicosis se m~intuvcJ s_ob~~- concepción, Su esfuerzo se vuelca a poner a prueba una nueva
determinada, en ciertos aspectos, por las concepc1one~ r:s1qu1 •.t- distinción metapsicológica entre las neurosis y las psicosis
tricas de su época. El aspecto más evocador de ~ta _remm1~t!nc1a
parece desprenderse según_ la I ínea de f ue~~1 sigu 1:nte. se 1}ª l~:
de un eje mayor que concierne a la relación de cornprensron
-s. Frcud, (a) "Ncurose und Psychosc" ( 1924). (ilJ·: XI 11, 387 /391, S.E. XV,
147/153. Trad. francesa D. Guérincau, "Névrosc et psychosc", /l.'é1m.1·,·,
psychose et f'<'ll't'f)·io11, op. d1.; pp. 2l-3/2.S<,: (b) "Der Rcalitütsvcrlust hci
·. ~ S. .. Frcud,
. ·
uD,1s Unbcwusstc" ( 19 IS). ("11'" "I '/'!n SE "IX l'i9/"l'í
r . "'· - ,.. ·' • • • · · ': _. • • - : • Ncurosc und Psychose" ( l'J~-l), Ci.W XII. 363/JMI, S.E. XIX. 1:-1/1~7. Tr:id.
Trad. francesa J. Laplanchc J. 8. Pontulis, ul'in.:,mscicn1M, :\fr1r1ps_1·d1o/o~1<', francesa D. Gúérincau, u La pene de la réalité dans la névrosc el la psychnsc",
J';_¡ris, Gullimur d, 1%S. p. l:'i'>. ihíd .. pp. 299/30.l

89
"''.)
)
------···-· .. - ··-·· ·----· - . . -----.
)'
'.)
') Por lo demás, Ía escisián cld>·o en la que! Freud había fundaút;··
') · ciertas esperanzas prueba n1, estar exclusivamente presente en
los sujetos psicóticos. Además de! lós perversos. acaba por
) encontrar su incidencia en todos los neuróticos, como lo men-
) ciona en el Compendiode psicounálisls. ~1 .is aún, al final de esta
obra última Freud sustituve de rnuneru 'casi Indiferente el
) t~rmino.Veni·e,fimg por el ·Í¿rmino rt:11,·gación:
)
Similares ré11,:i:ado11<.'s se producen con frecuencia· y no únicamente
,J en los fetichistas. Ailí donde estemos en condiciones de estudiarlas,
) aparecen como medidas de alcance parcial, tentativas impcrfcc-
· tas de separar al yo de la realidad. El rechazo siempre va acompañado
) de una aceptación ¡ ... ) lo que conducea la escisión del yo.10
) • ,. 1

•• t, ::~~~·
) .·.;:::
",(",
.• t

) :t Así pues, se le hace imposible a Freud concluir en favor de un·


)
., . º)\· mecanismo operativo consecuente para discriminar las psico-
.7:·· sis de las neurosis.Ni la pérdida o la renegaclánde la realidad ni
.) la escisión del yo resultan satisfactorios desde este punto de ·
.) vista. . . .
At t_~_rm._i0.o de! las investigaciones freudianas, podernos sacar
) por ta. menos las dos conclusiones s_igu,i_eri~es. Por una parte.Ia
') nociónde Veñi-·e,jiaif .. al inscribirse progresivamente en un
.) campo <le. exploracio'ne~. referidas _ cada \:-ez más a la proble-
iñatica·p:~icótica, es puesta en directa correlación con la escisión
) · psíquica. .· · ·
) - -··p...9!J!!J~tp1.J.J.•!. invalidación sucesiva de las· hipótesis freu-
dianas en cuanto a los rn¿cúñismüitin"dúdártis del hecho psi-
.) . cóticó ci:jiifrihüy"e. ¡, ñío.dific:ar'·a1 esfatútó. dela construccián
.) délirai1~e"~ompcrisútória:-se inicia. un movimiento oscilatorio .
) 7 S. Frc:ud. "Fe, ischisrnus" l 1'>:i), o. 11". XIV,.,! lf., 17, S.E._X:'\I. l:~/11~~- en. la sucesión lógi~··! ...~!~.!<~~ t~rr,inos_ er prc~en~iii. es <Ii~.k. a
Tr:id. íranccsa D. lkq;cr. "Le Íl:Lichi~mc", /.a vlc st•.wcU~·: "I'-.n':· ~P: 1.,.~{ ~-'~· rfri~L~-~J!!ret:i~it'>i:i. c.;,~ll~_:!,l,-p(~!i.e1_1_t i_U.!!. ¡rj_is_i;_tlm~n-~~ p~~~- fI~l}d,
:) -s. Frcud, "Di..: kh,-p:.illung im ..\hwc:hrn~r¡;an¡( ( 1').>1'). ~':ª~X\!~--~!'''-· entre_pc!rd_iUa _de __ la_ rc!:J.fid;~-~ .Y rt!cnnstrycci6n _d~lirante. La
s.e. X:,; fl 1. 271 / !7S. Trad.- írancc:sa R, Lcwinicr. J.B. P.11ntah~. Le e~~!,; du ~'-·!~~?r~.si011..,9.elip1n.te. ..~e .rr.e.~~-~~~·.. c:.a~:~ \'~~ m_~nos
) muí dans les proccssus de u~ícnsc"._.\"11111·c/h- /fr1•11.: de l\rd1m1alys.:, n ~.1 >70, .. como. . . .....ur:i
.'
,) rr- 2s¡-:..,. . .. . . .. .. . , ., . .
"S. f rcud, "Abriss dcr Psychu:sn:ilysc" ( 1931'}. G.11·. X\ 111, <>7 /IJ..\ S.~- .
XXIÍ l. 1.W/~07. Trad. Jr:1110.:cs:1 A. Bcrman. ... 11m:r,:,:d,· p.,ydu111n~rsi·, Paris,
'
) 10
S. Frcu<J,.·f/m!gé e/,: l'.,ydu11111lpi:, op. cit. p. S:? ..
') P.U.F .• 1%7. ·
91
;)
.,.
()()
" •
· -----. .

1 '. . . ..

procc=so ~~salario~~ r,0r el,,cc~ntrario, ca<la ~·ez m;ís corno Capítulo \11 ·
1 e!_r:!!~~~-tro .. md1,!f.!_9r __ e _la rfanhuü-d~ ·_1a _ ri::altúad. -~s~a _i_n· LA fUT',;ClOS PATER~A Y SU FRACASO
f . version anuncia todo un receritrudo sohre la prevalt!ncia ,fo las
esii-Üct"iir:is'' simhñric¿i"s:···qúe"" Je 'esfe"• "m6J,; sér;fo "pü"t!sfas""a!
f~ñj ~- .~iJ~J. ~ji:$1J1!:I~. UI]"r~:-~hi:füsi~f~~~-c.!.0~:P.r.~·~·e..:~~~s~e.sJ~~st
¡.
cos. Este recentrado, a~·r~d1J_·_:l~I~. aJ~.é~C_é_l_r\.~9..!}![!Ql}_1r3l.11 pro·
mover la t'ríii'i'sfátúicia'. de denominación del término rechazo
..ge_~~ri_ca· Ue Jordúji1i1: . _. . .
l:'i1}0_J_;i -~·o_ñ·ri~~-!~i~hfñ . . .. .

,·P;ra que ~l pro~eso. de la metáfora dd Nombre·del-Padr~.,


asegure su fúnción estructurante con respecto a I desarrollo psí-
quico del niño, es preciso que pueda desplegarse sobre la base
. dela represión originaria del significante del deseo de la madre.
Si esta represión originaria no tiene lugar, todo el. proceso de
• la metáfora del Nornbre-del-Padre queda comprometido y has·.J
. ta condenado al fracaso., .

·'¡

! Co~J!!. rjf~{:>iQll del sujeto' y la [orclusián, Lacan pone deli-


oeradamente el acento en la función capital -que cumplen las
estrÜctur"iis 'simt,61icas 'en la comprensión de los procesos psi·
~-ópaú:íl~gi~ós. La, ~ivisi6ri _ d.ei suj§t~. ~xpi-.ésa. una_- [e!:1ci6n. de
· dependencia explícita del_ sujeto respectodel orden simbólico,
eiL~l}ef.rj!i~pJJ.~·qll~_lq queresultadividido por el orden signi-
ficantees t_ód.,t_ !.í1..~~!ru.ct~r.~. subjetiva. Esta _pre~inencia q~_Ja
estructura simbólica sohre el curso de toe.lo acontecírñiento
1
p}'í9~irf(p~~-9.f<Sgic~º.!!~)_.(•P.~t~c:_i~1g_~_i_fi.~a d.a espe~ífi-;;¡ m.e ~te
·I por una categoría lacaniana original: el gra,!. Otro; y éste. en
'· múltiplesaspectos, cir~:~-~~s~Or.1ffteLé~-mpó~·c1e1 .orden simbo·
Ióglco córrio t¡1L Por ·afra parte, no debemos perder de vista que
-·- _..,,. ·---·. -·

I Cf. lntroduction I, la lcctun: ,h· Lam11, t. °J, np. cit., cap. 15, pp.12..<;/135.

93
)
("")
:·)
':)
:)
r·· ------·-------------·- ··- - .
1
-- .. ·-- ·- · ------------~---------
-) to rreciso rt!~ide. comparndo con Freud, el ap, ·• 1._· explícito de
la división det sujeto aparece como la consecuencia mcí.~_f11_,.t!.C:-
) áúiia·dtd proceso de /q m.~~1[0!.Cf.t_!!_!.'..Yomhr,:-dc!f-f:_adre_. ~SI pues .. Latan. consistente en destacar el carácter cri,,·ial del orden
") sera"esencfa}rrfenÚf°COíl reJacÍÓíl a estas tres referencias laca- . · simhól.ico y de su función en la etiopatogenia d<: [as psicosis.
nianas fundamentales, la preeminencia de lo simbólico'. la : · Decir qui! cuando el.Nombre-del-Padre es forcluido la rneuifora
) · metáfora del Nomhre-del-Padre y la división del sujeto, como : P}~~_i:._n~i_q~!º~!...~~:~.<!':~?~~---ª!__f!~~~~-~~.i~PE~'.'í.:co1egii'''igi.i
) podremos apreciar el papel de la forclusión en el campo de las :
psicosis. . . _
· &%~is~it~dt~i~;J~8: f~-~~;{'tJC%~~?-~~-e¿~~¡~~-¡{t~:-F':~
11
)
Señalemos en este punto que st la Verwerfung freud,.1n:i, es ne~-~'ri\lizar 'él 3id~'eiiimieñfo 'd~}ij·_~pre.~i9.~.•~/úiinúia;"fa· fo~-
:') favorecida ahora por esta "<.knominaci6n de origen", dio no ~1.~~-1()~; de] . N ornbre-del-Padre ·~.<?.i:!lPtb.fuete, gr¡i;.~eniéiúe-·1..
responde en absoluto a un puro nfán de originalidad tlc tra- é!~.~-ílC:l<?n de la castracián simbálíco, ~ñ- ültírriá 'irisfa'ncia'esta
~
ducción. Muy por el é:ontn~rio, respond~ a t~))_es~.~i~~~~~--9e ª?C)lición. ~ace fallar toda !ª función pa.térrya:_ Por lo tanto; la
:) insistir sobre la preeminencia d~I orden simbólico como !~$ar r:~ohlemat1c;a de la forclusión _deperide directamente del aes-
,'
) qif :~Je'rcjc;fr,J~gítimq .si.~. t.~ i-:·e~\:i:rfw1g. • . trno que aguarde al significante fülico en elcurso de la dialéctica
Etimológicamente, e]_ te~ri:11~0/°.r:,c/U:~~912 ~r~y.1_e~e d~l .cuer- <:,Ü,ípica. Perojiunque el -.<.Je.st,in,~ P~!~?ticó parezca [ugarse
) P9..~~.~·~,.t_t:~!P.i.1_1_9,l~gía._jus(cJ_1c:'.Y~1gry1fi.<;~ g_bof,czón ~z~nbot,ca. de ~lre~e~.C?.E. de esta operación simbólica 'iria"úgürár'qúe-es-·1a·
'. ) si- ú~l)-~~,r_e,c,'19 ..qu~. Q<?J~~-~Je.r,c1_d.9~e.gJ<?,~ plazos pre~cntos: A~1._al m~_tafc?ra d~I. Nombre-del-Padre, CC>nvie~.e_·!·füisfr~rs'é'p~articÜ-
utHiiár. e1 concepto de forclus16~, µtc.an s~scnbe, principal- . lé! rmente vigilantes en cuanto al sentido y a1cª:nce"<ltraiéha
) ~'

~pt1_~st~,. ·
_'.¡:~ mente la idea de una abrogación simbólica. Lo que eJ pretende
,, ) ·,
enfatizar es la aboiiclón'de wi sig1tifica11te. Sin embargo, sólo en Así como podemos reconocer legítimamente a Lacan la
J
·': -~f'
la 'medida 'en qu~ esta abolicíénrecae .sobre un signifi~an~e avan~~da que se le debe e~ cu_anto a la comprensión de la in-
duccion de los procesos psicóticos, también la honestidad más
e·spedal-elsignijica,ue Nombre-.d~l~_Padre-,puede ~sp~~1ficar
\ ) In inducción de los procesos psiconcos; o sea, el significante elemental nos exige no atribuir al concepto de forclusión del
:) llamado a sustituir al significante originario del deseo de la N~mhre-del-Padre un valor de performance y de competencia
madre. ,•' ' , .' ' ' . . universales que Lacan jarruls Je reconoció. A lo sumo, la
) .. · Al comentar el análisis del caso Schreber en su Seminario f?.::lusi~-~ d~LNC?~Qf.~_:9..~!:P..i!9_r~-e.~ .._pr~s~q~ªPª · por Lacañ
;

1 ) Las psicosis; 2 Lacan se ve conducido progresivamente a es- ~?,r;,1º ~~~ _fi1p6tes1~ me!ap~i~()l_ógica __ estruc.(i.ir~Ímenri::orifra-
ta conclusión. Además retoma este análisis, pero en forma más ~1\_,1. Ap_arte de que sugiere una avanzada explicativa sobre la
\ ) !nducc1on de los. procesos p~icc>ticos, p~~-~_it_~ c;g_r.i:ipr~mler
condensada, en. un estudio de 1957, De una cuestión preliminar
; ) a todo tratamiento posible de la psicosis? donde Í~..fE.l-~1-~ .·~-~ tgll~l~~nt_e que ciertos mecanismos actuantes en Iosprocesos
' ) manera r~ci-~~a_l.. ~ª.f.~~6~. P<?~ la qu_~ la ~É(~l.ición_del s1gn,1J1c~I1te n~~.r~)_t1_cos -la represión en particular- ~9 permiten.. dar
Noiñhré"--oel-Padrt: constituye "e,l_U~f~~!º qu.~--~~-~J..i_p_s_~Q~~~¿u ~ue_r1ta ~.~ !a..~.!J.9lqgfauf~J.,ts.p_s_i_c.9_sis. · · .... -····---- .. ,. ·
:J c~ñ(l@:Sfoi~iri~foJ.ci~{lit ~~r.íi:~~
9.~_las ii~_r_c:>~!~~.~ En este pun· ~or ~o d~m:í;,;, e.:"ta__~lt~!trr.!.~-~!!P~i~~l_?J;ic~!
~-~!!..~E:~.!l!~~~-1-~~~-':.~~E~!)J.~!!J~s
..P~.~i~~.P~?.P~~er
...~~~r:_.g~gm_~__!_erapeuttcas, en el
1 )
se~ttdo_d_e una.!estauradón _de la. ins~rdón de'sfúílecíeiffe·uel
( ) .
1 _)
e'
'

21.Lac;mLes 'Psvchoscs, libro III, 1955/1956. París. Scuil. 1981.


· · ) Ll.acan, "D\1~c question préliinin:iirc ·~ hiut traircmcnt possiblc de la -··----. ~-
5
~;J~~-ee~.e·~?~~-¿~-~-! t~Lr~~fi~~~eri~-1trP~p-foiif~is'ta:J~so·
P .. __ , -··-········--· -..-LJS.orn.l?r~..del P.1<lre
u psychosc", Ecrits, op. clt., pp. 531/583.
~ ldcm, p. 575
c~~-~t1!~Y.~. U,r:t __t!p¡c;en!_ro ..rr.i.~~~I?~l~9lpgic;,Q..Q~.t1tí!it_ic;q_yJ;~üi~.o.
Al menos esta raz6n nos autor12a, pues, a considerarlo como un
l.)
(_) 9J 95
()

r-·--------·----· --~- -·-- --·-· - · --w---


I progreso consecuente; pero de ningún modo hahr .mos de
concluir que con la forclusión del Nombre-del-Padre di:-¡,, mernos
sf~ajf.j~~~-~•. ~.<:!.-~~1:2.,.~C::).;\ .:-1m9.re.
~~-~? _c:o.~trapartida, si
~1ng~n .s1gn•!!~a,~1~ de ~-~st.,t~cHfo ad~cu_a~.~-v1~1!~:.:~_t'icupffr'éste
de: una panacea etiológica a toda prueba. El propio Lacan se l~g·!.r,:lél lógica simbólica se organizará de otra mañer:i' foüo
mostró siempre sumamente prudente en cuanto a este punto. fantp sucederá con fo realidad psíquica'dd "s'uj'21~r Podemos
Si la forclusión del Nombre-del-Padre se presentó como una designar esto.icomo Jo hace Ginert't! !\-fiéh'áuu;;;·fo"tíúfa¿/e,.iesia
· explicación radical -para no decir totalitaria- de los proce~, ,.., de lo' simbólico y lo biiagÍ!ian"o. 'en los"'jJsicoilttrr Fn"ofras -, .,
. · psicóticos, ello se debió sobre todo a la existencia del imperialismo pala~rns,_.a;sí co~q ·el paranoico s~
efsfüeá.'á'p·or's1ííifi;;1Ea,-lo
· · de cierta fidelidad de Escuela, esencialmente alimentada al- l~naguuino,. así el esquizofrénico, por tJ~~nfrario: irü¿iíúi ii'iiá-
rededor de algunos puntos ciegos. Para citar· sólo uno qu-;i giiiarizar lo simhó/ico. . · ·:~· . ··~N·····.- ,. ··-
parece haber obrado con la mayor de las violencias, mencio- · . \~f~.':1~~9-~--~~J ~~)r11!~re~.~ell•!<l.r.~ pa_re~~ A(e~!ªf._J'l_1..ís_ ~. la
nemos el culto de una forma de ontologismo mantenido tanto -Y . ~'.r:!·~!11!C:_,,,_ q~e p_re~.¡c.)e fa sustttucíón metafórica y no concernir
alrededor de la forclusión como del Nombre-del-Padre en sí. . t<!~LO. ..al propio. ..elemento de esta sustltuclón. En C()OS~cüéncia,
Para algunos, estas categorlas se elevaron verdaderamente a la la ~dea de abolició.n que e! concepto de forclusión lleva implícita
dignidad de seressobre-la hase de un malentendido cualitativoy .. señala una evolución radical en la acepción del término Verwer-
. y cuantitativo .. fung. M.i.~~~r.~s.ql!~}·~.co~cepci~>,:a. freudi~11:i inicial de la Verwerfung' /
El Nombre-del-Padre no es un significante particular. No es estaba sometida principalmente a la idea de un rechazo del re- -t
nu'ñcasian,iícañfe'
--- .::-·-·-- -· .P"-rimordiúfsiiio -· en'. q··üe;-en
en la'"medida
. ····-····-- -.. -----·--- "·---~.·--······ un glstro siinbolíéci_, la. Verv.:erf~11g remite más bien, con Lacan, ·a la
fil9El.~[.l.t9. . 9.'.!~.~-·:.JI~.~-~--~--gc;upc1r...J!n... l~gªr:_~ag~;~[ Con este . i~eéi_.~e-~-~~-n_~Jl~g(!~ª-ªl. orden de. este registro simbólico ..
cárácter, nunca está predeterminado de antemano. Puesto que
lo único predeterminado es un lugar abierto a la sustitución Pro;u~emos concebir ahora una circunstancia de la posici6-;¡
,ñeíáf órica;-e,Tsigriificrriite Noífifüe:oer- Paaf.e-e~\in.:sign1ff~iii! e subjetiva en I~ que a la llamada del Nombre-del-Padre responde,
. éü'altj"i:iierá.. que \iendr,f'a ocupar' este IÚÍ!ar decisivo. En este no la ausencia del padre real, pues esta ausencia es más que
sentidoc-Lacñn 16 señaló en repetidas o'éaskmes..,..,los_ signifl- compatible con la presencia del significante, sino la carencia del :
significante mismo," ••
cantes del Nombre-del-Padre son múltiples. Como lo recuerda J.
o: "N'nsio,5h'ay'ál menos tantos como significantes susceptibles Nad~ mejor que esta formulación de Lacan para aprehender
d.~.§.V.c;.~~-~r~:~_-enese lugar al que son llamados en determinado la propia esencia de la forclusión en su dinámica inductora de
Il.19!!1~.QtO. ~á-fg.r.~1Y.S..i.Qll.$.~ PJ.Q9.l,I~~' 1)ª-Mªf)c,I.Q C()~ p_r.opf~.g_ad, los procesos psicóticos.
~irr~H~gFt-jt~Hfil~~!i-
..-·-·---·· ·-· ···-·'" h · ·¡·-¡l-""'~1~1z!
""'"' f!~!~i!;;;~!/P.J-t~i'~~e;;f~!: g .. ,. -,-.. "" ..- ip__
De hech.o, por lo mismo ~e la_forc!usidn es competencia de
esa eficacia, necesanament(! recaerasobre--ersignÍficañte
Por el contrarioLno cesa de reproducirse sucesivamente. Más
¡ -.,.-,.,.._ _._..,. .•. ,.. ,·,..-~ , ,u···•····~•,••·-~·

aun cuando.será en términos de estructura como se procurará


....,.·,·-·~, •. , __ ..._ ..,---·••·-·---· .. •·•·•••-~~.,._.-~-..• ..... - .. -.._,,.,.,.._ • ...,_,_
Ncfrn~te=de!- Paare:~-·repr~si~gf r~~~rias(con d.~~-~- ~ tJra.
1 ,fpreheridér ei'mec·a~i~·mo de esta forctusión del N_ombr<:!·_del-. caso solo
-.-.~- ,. cuando
....__. ,_,.,
es forcluido
-~-·-·-·--·- .. el significante
..,. ,
._._,.._, ., --.~-·.,. ,
·
Nombre-del-Pudre
--··· ·~ -
- --
.!
Padre; 'es decir, en términos de movimiento y_regulaci6n. · -·
l' · . . Para que la estructura se sostenga todo el tiempo es preciso . "G-Nich;ud; Scmin~ri~> ~e.,cllnica psicoanalítica sobre "L-~~persnn:ilicfadcs
q~_:.~~·s!~~-~~i~~~f~ V(:!nga.<!. o~up~f {~te..!üg~rA~:.s~s(ifü~füiqel psicopaucas • 197.t/197:> (inédito), Enseñanza en la U.F.R. Ciencias Humanas
Clínicas, Universidad de París VII.
7
J. Lacan, "D'unc qucstiun prélirninuirc a tout trahcmcnt possiblc de la
5 J.D. Nasio, Les y,:m de Lo1111·. París, Aubicr, 1987, pp. 123-124. psychosc", Ectits, "f'· cit., p. 577.

96 97
}

_
(")

'.) " \.

() ....- ..........

:)
>)
· y,$ite fracaso~!)-~_¡¿!.~~~~~'-el .advenimiento ~~-l.:_1__~~-~:~~-l-~_P.:1tcrna. reciben respuestas clínicas bastante desconcertantes. Sin ernr-..r-
') . uo, sucarácter. radical no permite delimitar con gran cir.uns-
C~ariur c:~tc!l e1r~)~eso_~_ tifüfürico __no se realtza. c:lJa<:_cE·~-~~ªI d
) runo a n sim m reo queua gravemente cornprorneu o. n ta es . pección el problema de los procesos inductores de las psi,, «is.
contTicíifo-.:s:Toúó'ü'ifregistr1:rnuevó·ü¿·r.réccfoé::imíff del deseo Bastaría como prueba un caso paradigmático harto frecuente:
i.cómo comprender, en una fratría nacida de. una misma madre
)
queda Imposibilitado para él. Al quedar sujeton una relación
') arcaica con la madre, sigue constituyéndose como su solo v: y de un mismo padre, que uno solo de los hijos sea psicótico?
;) único objeto de deseo, es decir, como su falo. -- A lo sumo esto supone que circunstancias imprevisibles revelen
La mención de la forclusión del Nombre-del-Padre como sér patológicamente decisivas en ciertos momentos de la historia
:) familiar. . . . . . . .
proCesO'in-ductóf"üe·tas-psicOsisTñipílc~fü:eñtifüra!h!ch'0f¿la
~ iiffjjo:rihiltddit m que se encuentra eTnuio de ¡iocfer rifenrse al Uno de los signos precoces que nos ~stá da do aprehender en I
Padre.H111h.<J!ic.h En.consec'ü'eñci:ii imsfe~"f"-qü"eel N ó'iñhre~ad- estos espacios µe potencialidades psicóticas concierne princi- '
i) palmente a la. investiduramaterna del hijo alrededor del pro-
Piic.fré.est:í forclu ido es equivalen teaii'Tírm.1'rque"'erP,i<Jr¿-¡;eal
:) iút h ¡¡ · áü•.::é'ñidt;··é-ñ...cút ¡ Jiia · -·füé:ii ¡:--a i-Pii"u"re-simh61 ié<i--r.ou¿ blema de su nacimiento. Es clínicamente manifiesto que lama-
. ) · coñU[cfr,í1~shii-n'.fiech-i)Tmpt>~il.;fé.isi·i i'i<l,:~nimiiñfcnf~I padre, . yoría de las veces el sujeto psicótico fue investido por la madre,
cerrando al niño la vía de la simbolización de la Ley paterna que antes de su nacimiento, en una forma específicamente destacable.
() ~:.:· ,j;-/ instaura la castración simhólica? Así p.ues, en la 'investidura materna fantasmática del hijo es
) ·,::' posible localizar ya ciertos índices significativos de la potencialidad
•:··~
•. ) ·!:. ,,.
. ;, •..
Formalmente, estas circunstancias invalidantes pueden re· ..
súmirse en la siguiente presentación decisiva: el Nombre:del- de las incidencias psicóticas. ·
Padre es [orcluido cumulo este significante aparece r~11_eg_(lf{<?.i?!.~l . De acuerdo con una acertada o~_E:.f.Y.?CÍ9.~d~!~!<!.A~_l_agnJer,9
.) .-.·.';~·
dtscurs.ó de la maJ,e,fomo"nos··10 ·recuerda Lncan· <le:! manera ~E"~r~-o;-antesd~·nácer~ eslúifrismáticameryie·investido_p9r,su
( ) .· exp!ícita: - madre como UQ ser separable de ella, es decir, como un ser
irrúlgiriiiri~fü~I1~{f~i>t~5.~~füd9 ~~rño:1r4i~ri,9i.~,fr~~-~~ -'~ -~~i~Jin·
[) 'Sobre lo que queremos insistir es sobre el hecho de que no sólol da'·de'la'propia madre. . . -
:) convendría ocuparse de la manera en que se adviene la madre a . _·En ciertas ft,iturns madr~s_suc:ede: _pqr el_ cont~a,rio. qu,e_el
la persona del padre, sino del caso que hace <le su palabra; dicho n i~9.~§_ _i!'!y~stJ<l.o. corno ~na_~epe1Jc.len.ci_~ .de s~. propio cuerpo.
:) con claridad. de su autoridad; en otros términos, del lugar que ella¡ · ~~.'.:~-~º-~~i-~jgp~~J.~.s~p.JJacipn _<.l~l bU9 . .Y. !5! . füa.~.r.~.~~,~-~~
1) "reserva al Nombre-del-Padre en la promoción de la Lcy.11 · antemano intolerable. -,
un
-

·-""'foclamatlreHéñ;-quehacer trabajo de duelo después de


;) · La problemática de la renegación del Nombre-del-Padre en nacer el hijo. Hallamos la expresión más significativa de ello en
() el discurso materno suscita fatalmente una cuestión clínica irn- los estados depresivos que aquejan la.muyoria de las madres á

. port,.rn.te: i.en qué condiciones puede presentarse una madre · después del parto. (Depresión postparto.) Sin embargo, es~
( ) cómo una madre psícotizante? A modo 'de consecuencia sur- trahajo de duelo ~6.lp_ e~ posihle cuando e_l niño fue investÍdo,
r)
l)
ge de inmediato una segunda dificultad: i.son psicóticas las
madres de psicóticos" · ' . . .
Aparte de que se trata de-interrogantes cruciales, él menudo
-
· -~J~~~:fi.JW~Jt~i~\~!*1rÍlt~frt
f 1~f§i~Jii?/t~1:~2~~
-r·~ -,. ...-' ,__.,..__ ....., Sl ,._.. _ , . .__ . , ,.,.__, ,;,-. ,_. ., ._,._ . .,..,._ ---.,,.._ ,t>.,.,.__ ,....~_..,, __.,,,;• .-, ---,...-i--/-~--/'JN' ....-· ~"·/' J ~-- ., . , , . ~ . . .
l )

u ~ J. Lucun, "D'unc qucstion préliminairc iJ tour rraircrncnt possible de la Q P. Aulagnicr. "Remarques sur In structurc psichotiquc",

nº S, París, P.U.F .• 1%-l. pp . .¡,JC,7.


La Psycñanalysc,

u psychosc", 1:'nit.r, º!'· cit .. p. 579. (El subrayado me pcrtcnccc.)

(.) 99
98
()
1
w; ,- ---------,--·· ·- ··--

queda g~~!11_t.:n.t.e:.5-;9JTlPfQ_ml;!Ji.do, ~- i~~luso es casi imposible: El ni1it, cst;í dcstin:11fa ;1 llenar la íalta en ser <le la madre, no tiene
~fízar. Entonces. para neutralizar'-dkfü1~-p-é!'r<li'oá··-es1·as -otra si~nili.:ari,\n que b de existir para ella y no para él ...
rií11<Tr~s-viiña-insiitüir' ún 'ñío°J'()·p-arii~~E1 ¡.--J~- reEié:-rcfri.:.,éññ"su . .A i.,lb pr,.;t.:nsi1.,n del hijo ·it la autonomía le va a corresponder,
~ 1Jt?:L:!;~;i~ñ--eiffr.i~~i_i.~iri~e fu_s_i(_)r.al qü~ n_;i ;!.iTi1f."i!."~:~r;ic.i'o ¡;;, ra in1~~·Ji;11;1r.11:1Úc. el desvanecimiento para la madre del soporte
fanla;-.nd1i..:,1 l¡t1c. dla necesita." .
nincuna mrercesmn mediadora , · . ...
· 'r-J'.üid Mannünirdiáe'clüra,~ente esta particularidad en su
Sobre d fondo de una ca_r.tura tan decisiva, la función páter-
obra El niño retrasado y su madre: ·
n~~-~~ Jt!lit 11 u 1~~.:.~e a~:m:~.n~~-P.c:>.~-~~-~.Í.~.íl)(?_~l:Y-~ ~-~' r.~.1.<Kt~)n
Ya desde la concepción, el sujeto desempeña para la madre un ·. f t1~1~1_1_1.~il !.1.~~~F.~7füJ.~?..!.~.!:!~-~!r~_1.t~?,:_:.!. S~-~1Jq~1_er. P.~.S..!~1!_1<.i~!º de:.1.1)-
papel muy preciso en el plano Iantusmático; su destino está serción. De hecho, (:::~L~.i.<;.ffi!2f~. e.~J.:!s .Q1_il~!f1!~ _m_¡) n.t.~~n~ñ una
trazado; será ese objeto carente de deseos y cuya única misión . rel:íciifo muy específica con la Leydel padre según el modo 'de
estará en colmar el vacío materno [ ... J. Recordemos primera- 1ii"útreilégciciói1 .slstemátíca dela' ,.¿pre.w:11tació11del Padre simhólico.
mente de qué cst(t ~echa L'sa.rclación Iuntusmática. Existe para la · En fo r.re.\'aléncia de ~Sta renegación todo Jeja suponer, además,
madre real o adoptiva un primer estado cercano al sueño en que . que estas madres han perdido el sentido del alcance significativo
anh_~la "u~ hijo". Este hijo es primero una especie de evocación de lú Ley, alcaí_l<:~ q1J_e_en.ci~r,tq~_casos jam_~s pudieron simbolizar
alucinatoriu de algo de su propia infancia y que se perdió. El niño para s(mis~~~s. . . .. . . ·. .
de ·mañana está primero en la huella del recuerdo donde se , L,i i(~.il1igQ~da<l en que subsiste J~ cuestiónde la renegación
encuentran incl~idas todas las heridas que se sufrieron, expresa· de la función paterna se explica por el mero hecho de que estas
<las en el lenguaje del corazón o del cuerpo. De este modo, en las madres"ffretifrWen·iícfü.itiz:if'élhis"mEiri.ás füDWffor:i el niño.
madres de los psicóticos las diferentes etapas del.embrión serán
vivid.as, en el plan~> imaginario, .como el desarrollo de un cuerpo
u· equivocad6n pafohlgka se.debe a que· esa Ley q1;1~. q~ieren
parcial en el mtcnor de ellas mismas. représe~füf.íi<t~r¿1_fn. i.ñs§ñ~~~~9-.~~FT!:~fr{t.;1p,ú1f é, ·es tfe('i r, la
Este hijo deseado con tanto ardor, cuando llena es decir cuando cji"1fs?fi~.~!!!~.\~!Jª.. ~Ji[c_rí!!.1_c_{f~{~..~f~!O..!:-T9.9.U.JiL\frHir.i.<;Jsln.tJ~~-~s
la clem.~ndúc cumple, crea para la madre su primera dc~epci(m: rredso establecer con las madres fúlicas de los perversos se
he aqui, pues, a este ser de carne, pero separado de ella· ahora sitúa-prec¡~:ífDen_te· en fü_áffr_e-~iacióif c.kestii confusión. Pero
bien; en 'un nivel inconsciente la madre soñaba con una especie de ,íJe"mti s, e~e, desp] ¡g~1_n_Jit!D t9-.Y. iJtig~(e._ÍJ_.:cjtJ~_ !;1_L~Y. ~~- sign j fi-
·fusión. Y a partir ele este momento, con este hijo separado de ella, c:'uJú da.cuenta de la proximidad estructural entre.las psicosis
intentará reconstruir su sueño. A este niño de carne va a super-
Y. las nerversiones.12
ponerse una imagen Iuntasmática. cuvo papel será reducir la . Pa~a estas madres "psicotizantes", la Ley_~lt: qy_c._.~t;'.Jra.t.;.1 es
decepción f undamcntal de la madrc.1º'
.u~3~l.:Y-P-~.rfectamente persofüirditp,,'!!.. ~!!.t.1.t_!!_,~i~?!<J'.!J~.1.~!i,1}~/~1al,
éomo
. . . -· señala - ~ -,, _ ..,.•. 3- Esta condenada a una movilidad
P~f:t'Ait1:ignier'~
,--·· -. -----·r.
. ~~le t:n_p[incipio, P~;.s_, el_~-~~~~-~-~~~~~·-~~:~.:.~:1~1-~por
-"7r ---· ., •••• ""'·-----·-· .,-. ~-~· • --·

s~-!1:!~~r..~ .. ~r!.J!!1JLD:!.i_l.~_1gr.1. A~._engann. puesto q4e p.ira ella


. siempre es. como lo formula. M ,iúú Manrioni, "si (!nifit·i,.ci6ri' de II M. Mannoni, /. 'c11fm11 nnilr.: et .fa llll11l:, op. cit., p. 67.
La proximidad estructural de las psicosis y las perversiones se explica
ótr,n~~~~_'.,_l;.Lin.:1fr¡jfrp~~11~~?..Y_~ígico y c:!pfuriint2·t¡ue· se insti- i;
seguramente a pan ir del lugar materno en que la Ley es significada tanto lle un
t~xe entonces entre la maure)' el hijo'í-éside'¡ifeéisifrrienteºen lado como del otro. Su difcrcncia sc m idc por la di~t :incia que puede cxisl ir cnt re
esta "otra cosa":· · ··· · ... · una "madre psicotiz:intc" )' un:i "m:1drc f,ílic.i". cr. S1,rn·1r11r l'f i't•fft'l'5ÍOII.\', ºP·
cit., c:ip. 15, pp. Wi/214.
1.• P. Au l:ignicr. u Rcm:m¡u es sur la si rucl urc p.,ychol iquc". ! .a /',ycltmmly(t'.

"I'· cit.

100 101
')
'.) 1>

')
.)
')
)
.imaginari:a imprevisible, lo ~.~~! ~~~-~.~!\~.\~~ _pr~cis:im_~.ntt! la BlBLIOCR-\FI .\
) ~~~.n.~1;L_~lfüfa""l"cif.simnáli<;a. P;~to.m.;1s..fo_f01:m.\.!.\it.. de
) Lncan, tales~-·· madres
.. -·· esttin, estrictamente
,- - -·~· . ·-· .. --, -·----~hablando,--·- Mfu,:r<HII!-
lit'~t¿;:;;.";'"yü.qut! jnrrnis se Ut!J<I lugar vacante aluuno a la mterce-
.) _., .
') sitfo'"if~ ÜniiTey-fé"fi;¿rn ·c,ipiiz Ué'meüi;itii:irl;tflisi6ñ"en'tí-~ la
rña<lre'y"el 'niflo:·----· "" - , ... .. : . '. : -
)
......Exis-te"íis{úña compkmeritariedad ló_s.ic~ entre la reconstruc-
)
:..)
:.~:!.' .!}!J!!.~!Ff!.i\i}~~1~~ij!~~1iL~c;ed-~' 1'·1-~cuerpo
nunca como S\JJdO crterente
ui_jj~}E!lw/. ~d~..!.[!~el
st!~-º
ue a mu re, e runo
) tji.iei.lii-1íi~gr-.iiñ'eñ't'~-si,ñ1-~ti<lo ú !:Coini1ipoi~i·1cui íiüiiénüz,J:_üesto
c¡~~~~·o·1:i!Jü11IB:"~-n't!c:esano que él_F]w"i·--¿-·¡íparezca como ª~éfl
) "~:.~~~:.l:[~~~adr_:" .( Laca n )._ g~_2.tias_r?!;i})~_as,.<.1e~1<lo
) . 1 a que rema fa ornrupotencra materna, lafunción paterna no
t~]jingu~1 e_osihiliúaU úe exi::;.tir. <;oiJú:i el'_des.eo de.1a·ni_~9re P. Aulagnier, ·~·Rem .•~~<.\Ut!S -sur Ía structure psychotique", La
) ,¡. ._.,
·,:.:. no.se r_e_ft~J.~jam.Js al p:\~f.~, ~t_µd n1.fi.o.. queda_C.lfCU.OS~J!!.Q}! la psychunolyse, nl!:8, París, P. U.F .• 1 <J6.t. pp.. ~7 /67. .. < ,-
). .-&- :J:'.
mii<lré" según el modo imc1gin:~~io y arcaico qu~.J~it;!n conocemos: J. Dor,: Introduction c"z la lccturede Lacan, Paris, Denoél, 1 )8.),
) f
Ji ser el solo y único· ·objetó del deseo d1!_!p_tr_o, e.t.4.'!~·!r,ser :~U. fa_[~ · tornol: L 'inconscient structuré conunc u11 lcmgage.
t _ íivagi1.1áH9. ·· · · - ·· : ··· · · ··· --, _ · - . • • • = Structure et Perversions, Paris, Dc:nod. 1987.
·;~
) ", En último extremo, el niño cautivo de esta relación fusiona! - L h-scientificitt! di: la psychanalyse, París, Editons Universitaries,
patológica sufre de un defecici"ilifiiiúf!.<;_,;~·Apres:i.iJ,i~.rí.ff,-~eñ'é- 1988. .
.)
gúcif~~ .~-~t~r.fof<l~·1íl·r~;6ci~}if~~!~mií:·n u nea rui~{~·r I~~)n._~i~o . Tomo 1: L'aliénation de la psychanalyse.
J y Uc!_s,gn_ado_ corno b_1;a._9 ,h1J9.. tJ..,.c!.JJ_r:t_ P?9~~ r.: .Ql!.•.~a.. n~ .. ex_1sta . Tomo 11: La.panuloxalité instauratrice. . •
:) definkión mñs evocadora de lo queLacan .eotiemJe púrhr.c.!t1sió11 S. Freu<.I, "Die Abwehr-Neuropsychosen" ( 1894). G. J.V. 1, :i9/
· del Notnbre-det-Padr« _ ·74, S:.E. 111. 41 /6 !.Trad. J. Laplunche, "Le~_psycho,-n~vroses
:) de défense". 1\'i:m>st', P.\)'CÍZ(>St: et Penws1011, París. P.U.F ..
. ) 1973, pp. l/1.t. ., , _ .. · .
.) ·- "Weitere Bernerkuncen über die Alw,eh,r/:"europsychosen"
Subsiste, a todas luces, el problema de saber por qué y cómo se (18%). G:lt:·1, 379/40],''S.E. 111. 175/J85. Trnd._~· L~-
.) deja un pudre destituir de la función simbólica que le corresponde planche, "Nouvelles remarques sur les psychoses de délense ,
) representar. Este "eclipse" no deja de estar acompañado, sin Névrose, Psychosect Perversion, Paris, P.U.f.. 1973. pp. 61/
duda. por cierto goce! complaciente en dir11itir de ella. La 8L - · - :
_) cuestión síuue abierta. --" "Hvsterische -Phantnsiern, und ihre Beziehung zur Bise-
. ~·
:) xu.~lit:it" ( 1901\). G W- VII. 191/19<~. ~.E. IX. 155/ 166. !rad:
.) · J. Laplanche; "Les fantasrnes hystériques ..et leur :elat1on a
.~ ~ . : ... . .. : .. la hisexualit¿",Mfrrose, Psychose et J:en-'erswn, París. P.U.F ..
.) 1.?73. PP• 149/ 155. • 1' ,· · , I , ,

:) -"UherinfantileSexualtheonen (1908).G.lt. \.11, 171/188,


- S.E. IX. 205/2'2.(1. trad. O. Berger. J. Laplanche, "Les théo-
:J
102 10}
J
.\
•1 . ...
.L

---'--------· -··-·-.

. .
ries sexuelles infont iles", La vie sexuelle, P;i.ris, P. l · F., .J 969, Névrose. Psycliose ,:t Pcrversion, Par is, P. Ll.F; 1973. pp. 28J/
rr- 14/27. 2X6. . · .. ", . . . ·
-"Chnraktcr und analerotik" ( 1908), G. W vr 1. :w, · 2tl9, S.E. · . - "Der Realirñtsv crlost .bei Neurose und Psychose" ( 192.t ).
IX. 167,' 175. Trau. D. Berger, P. Bruno, G. Guc.:1 ,11t·au, F. . GJV. XII L36.1j.,<i~. S.E. XIX. IS 1/ 187. Trad. D. Guérineau,
Oppenot, "Caractere et érotisrne anal", Névrose, Psyclu.w et · "L1 perte de la réaliré dans In névrose et la psychose",
Perversion, París. P.U.F., 197.1, pp. 143/149. . Névrose, Psychosc ('f Pcrversion, París. P. U.F., 1973, pp. '299 /
- "Uber einen besonderen Typus der Objektwahl beim !\.1:111- .J03... . . . .
ne" (1910). G. W vrn, 66/77, S.E. XI, 163/175. Trad. J. La· - "Fetischisrnus" (JlJ27), G;H~ X[V, 311/317, S.E. XX(, 1-17/
planche, "D'un type partículier de choix cfol~et chez l'hornme", .157. Trad. P. Beruer, "Le fétichísme". la vic sexuellc, París,
la de sexuelle, París. P.U.F .. pp. 47 /55. P.U.F., 1969, pp. 133/ IJ8.
-Totem und Tahu (1912/1913), G.W IX, S.E. Xlll, 1/161. -"Die khspaltung im Abwehrvorgang" ( J 938). G. H~ XVI J.
~fr¿~d. Jankélév!tch, T?tem et Tahou, París. Payot, J9n. 59/62, S.E. XXII 1, 217/278. Trad. R. Levinrer / J.8. Pon tal is,
- Triehe und Triebschicksale" ( 1915). G. i~~ X, 210/232, S.E. "Le diva ge du rnoi dans les processus de défense", Nouvelle
XIV, 109/140.Trad.J. L:iplanche/J.8. Pontalis, "Pulsions et revue de la Psychanalyse, nQ 2, 1970, pp. 27 /28.
destin des pulsions", Métapsychologie, París~. Gal!imard, - "Abriss der Psychoanalyse" ( 1938), G. W XVII, 67 /138, S.E.
1968, pp. 11/44. . XXm, 139/207, Trad. A. Berman,Ahrégé de Psychanalyse,
'-"Das Unbewusste" ( 1915),·G:W. X, 264/303, S.E. XIX, 159/ P.iris, P.U.F., 1967.
215 .. Trad. J. Laplanche/J.B. Pontalis, "L'ínconscient", L. Israel, L 'hystérique, le sexe et le médecin, París, Masson, 1976.
Métapsychotogle, París, Gullimurd, 1968, pp. 91/161. · J. Lacan, les psychoses, Libro III, 1955/ 1956, París, Seuil, 1981.
- "Aus der G~schichte.einer infantilen Neurose" ( 1918), G. iv. - "D'une question préliminaire a tout traiternent possible de la
XII, 29/1':>7; S.E. XVIJ, 1/122. Trad. M. Bonaparte/R. psychose" ( 1957). Ecrits, París, Seu il. 1966, pp. 531 /583.
Loewensteín, "Extruit de l'histoire d'une névrose infantile - La relacián de objetoy las estructuras [reudianas, 1956/ 1957,
(L'hornrne aux loups)", Cinq Psyclianalyses, París. P.U.F., seminario inédito.
1954,pp.325/420. , - ÚL, [onnaclones del inconsciente, 1957 / 1958, seminario inédito.
- "Jenseits des Lustprinzips" (1920), G.W XIII, 3/69, S.E. - El revés del psicoanálisis, 1969 / 1970. seminario inédito.
XVIJí, 1/64. Trad. J. Laplanche/LB. Pontalis (2da. edi- - Un discurso que 110 sería semblante, .1970/1971, seminario
ció~), "Au-delñ du príncipe de plaisir", Essais de Psychanatyse, inédito.
París, Payot, nº 44, 1981. ' - O peor, 1971/1~)72, seminario inédito.
- "M assenpsychologíe und Ich-Analyse" ( J 921 ), c. IV. XIH, - El saber del psicoanalista, 1971 / 1972, seminario inédito.
?3/161, S:E. XVJil, 65/143. Trad. Jankélévitch/Hesnard, - Encare, Libro XX. 1972/ 1973, París, Seuil, 1975.
Psycologíe des foules et analyses du rnoi", Essais de - "L''etourult ·1'" , S ti ·¡·JCC:t, n-"4 , P.ans, S eu 1·1 • 19.,1
, • , pp. 5,-..,
¡ ;:. __
Psychanalyse, Pa ris, Payot, nº 44, j 970. J. Laplanche/ J. B. Pon ta lis, Vocabulaire de: la psychanalyse,
- "D:r Untergang des Odipuskornplexes" ( 1923 ), G. Jv. XII 1, Paris, P.U.F., 4a. e<l., 197.l
~9.:,/4~)2,S.~_. XIX. 171/179. Trad. D. Berger.J. Laplunche, C. Lévi·Strauxs. Les stn1ct1m.:s éiémentaires de la parenté, La
La disparition du cornplexe d'Oedipe", La vie sexuellc, Haye/Paris, M ou1on de Oruvter, 19.7 l. . .
París. P.U.F .. 1%9. pp. t 17/122. . l. Lé,y·Bruhl. Les foncriom 111r:11iales (Ú/IIS les sodétés i11fi.:n"cúre.r,
- "Neurose und Psychose" (1924). C.IJ-'. XIII, 387/3CJI, S.E. Puris. 1910.
XV, 147 / 153. Trad. D. Guér ineuu, "Névrose et psychose", - La mc:ntalirt! primitii"i:, P:1 ris. 1 {J~~-
104 105
J
(')
I
., .
'.) r.,
:·) ____ .....,.....,....,.,r-.,.
... ~·---···-· .... ..

:·)
(').
""

B. Mali nowsky. La vie scxuelle des sauvages du lit,,., i 1111l!xt tl« la l~DICE
')
. Mélanési«. Pa ris, Payot, I <no. . .
) M, Mannoni. L 'enfant arriéré et sa mere, París. Seuil. ;·,1,~.
) G. M ichu ud. Seminario de clínica psicoanalitica sobr. tas pcr-
sonalidades psicopáticas, 1974/ t<J75. (Seminario i11,··dito).
) Enseñanza en la U.F.R. Ciencias Humanas Clínic.e-. lJni-
) versidad de París VII.
J. D. Nasio, Les Vt!UX de Laure, París, Aubier, 19S7.
) F. Perrier, "Str~cture hystérique et dlalouue analytique". L».
~ · Chaussée d'Antin, tor;,o 11, _Par is, 10/ t 1f. 1978. "
) J, J. Rossen u. Discours sur l'origine et les [ondements dt! /'i11i:galirJ
panni les hotnmes, París, Gallimarc.l. 1%5.
:
) - Du C ontrat Social aux principes du droit politique, París.
) .: Murabout Université, 197.t. Prefacio : ;..................... 9
~~
) ~. Introducción: · '
) ,.;.. la función del padre en psicoanálisis 11
II Naturaleza • Cultura: la prohibición del incesto
) i y el padre de la "Horda primitiva";.; , 19
J {. 111 Del hombre al padre y del padre al hombre 31
) IV El padrereal, el padre imaginario .
y el padre simbólico: la función delpadre
i) en l.i dialéctica edipica ;.: _;: , 41
) Y La función paterna y sus avatares 53
VI La "uénesis" freudiana de la noción de furclusión .. 85
) VII La fÜnd6n paterna y su fracaso , 93
.)
Bibliografía · , ·.. ,................................. 10>
:)
l)
)
)
:) ' .
r)
\ ..

')
l ...

:~)
u 10()
D
\
('

··C

e
e-:
e
('

(
(

(
• r ~ • •

í .

('

También podría gustarte