La economía del
cambio climático
global
por Jonathan M. Harris,
Brian Roach y Anne-Marie Codur
Módulo de Enseñanza
del GDAE sobre
Cuestiones Sociales y
Ambientales en
Economía
Instituto Mundial de Desarrollo y Medio Ambiente
Tufts University
Medford, MA 02155
http://ase.tufts.edu/gdae
Copyright © 2017 Global Development and Environment Institute, Tufts University.
Por la presente se concede la liberación de derechos de autor para que los
instructores copien este módulo con fines instruc- cionales.
Los estudiantes también pueden descargar el módulo directamente desde
http://ase.tufts.edu/gdae.
Los comentarios y comentarios del uso del curso son
bienvenidos: Global Development And Environment
Institute
Tufts University
Somerville, MA 02144
http://ase.tufts.edu/gdae
NOTA – los términos indicados en negrita se definen en los términos y conceptos clave
sección al final del módulo.
La economía del cambio climático global
Tabla de contenidos
1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL............................................................. CAMBIO
CLIMÁTICO........................................................................................................ 1
Tendencias en las emisiones mundiales de carbono ..........................................4
Tendencias y proyecciones para el clima global..................................................7
2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL.................................................................... CAMBIO
CLIMÁTICO...................................................................................................... 15
Estudios costo-beneficio del cambio climático global.......................................17
Cambio Climático y Desigualdad.......................................................................26
3. RESPUESTAS POLÍTICAS AL..................................................................... CAMBIO
CLIMÁTICO...................................................................................................... 29
Adaptación y Mitigación.....................................................................................29
Mitigación del cambio climático: Opciones de política económica..................32
Impuestos alCarbono..........................................................................................32
Permisosnegociables..........................................................................................37
¿Impuestos al Carbono o Cap and Trade? ........................................................41
Otras herramientas de política: Subvenciones, normas, I+D y transferencia de tecnología
............................................................................................................................42
Cambio Climático: El Desafío Técnico ................................................................43
4. POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO................................................................... EN LA
PRÁCTICA.........................................................................................................46
Acuerdo de París de 2015...................................................................................47
¿Qué tan adecuados o inadecuados son los compromisos? .............................49
Accionesregionales, nacionales y locales...........................................................52
Bosques y Suelos................................................................................................55
5. CONCLUSION...................................................................................................56
Términos..................................................................................... y conceptos clave 58
................................................................................................................................
Referencias..........................................................................................................61
...........................................................................................................Preguntas de
.............................................................................................................discusión65
Ejercicios.............................................................................................................66
....................................................................................................................Enlaces
.....................................................................................................................Web67
Parala economía del cambio climático global
1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los científicos han sido conscientes desde el siglo XIX de los impactos planetarios
del dióxido de carbono (CO2)y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. En
las últimas décadas, el concern ha crecido sobre la cuestión del cambio climático
global causada por el aumento de las acumulaciones de estos gases. 1
Múltiples estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares muestran
que el 97 por ciento o más de los científicos del clima de publicación activa están de
acuerdo: Las tendencias de calentamiento del clima en el último siglo son
extremadamente probables que se deban a las actividades humanas. 2 Los informes
2013 y 2014 del Grupo Intergubernamental de Investigación sobre el Cambio
Climático atribuyen claramente la mayoría del cambio climático mundial observado
recientemente a las emisiones de gases de efecto invernadero de producción
humana. La CIPF proyecta un aumento de la temperatura en 2100 de entre 1,5oC
(2,7oC) y 4,8oC(8,6oC), en relación con los niveles preindustriales (véase el recuadro
1). 3
Las recientes declaraciones del Programa Mundial de Investigación de los Estados
Unidos y la Unión Geofísi- Estadounidense indican la aceptación científica
generalizada de la realidad del cambio de cli- mate, y el papel humano en elpatrón
reciente:
La evidencia del cambio climático abunda, desde la cima de la atmósfera hasta
la profundidad de los océanos. Científicos e ingenieros de todo el mundo me
han recopilado esta evidencia, utilizando satélites y redes de clima bal- loons,
observando y midiendo los cambios en la ubicación y los comportamientos de
las especies y el funcionamiento de los ecosistemas. En conjunto, esta
evidencia cuenta una historia inequígena: el planeta se está calentando, y
durante el medio siglo, este calentamiento ha sido impulsado principalmente
por la actividad humana.
– Programa de Investigación sobre Cambios Globales de LOS ESTADOS UNIDOS,
20144
La humanidad es la mayor influencia en el cambio climático global
observado en los últimos 50 años. Las respuestas sociales rápidas pueden
disminuir significativamente el out negativo.
– Unión Geofísica Americana, 20145
El horizonte de proyecciones para las principales consecuencias del cambio
climático se ha acercado a medida que la comprensión científica de los procesos
físicos ha aumentado en los últimos años. Lo que apareció hace diez años como una
amenaza futura para las generaciones venideras, en
1
El problema a menudo conocido como calentamiento global se llama con mayor precisión el
1
cambio climático global. Un efecto básico de calentamiento producirá efectos complejos en los
patrones climáticos, con calentamiento en algunas áreas, enfriamiento en otras y mayor
variabilidad climática y eventos climáticos extremos.
2
Cook et al., 2016.
3
IPCC, 2014a, Resumen de los responsables de la formulación de políticas ,págs. 4, 15, 21; IPCC 2014d, Resumen
de los responsables de la formulación de políticas,p. 8.
4
Programa de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos, pág. 7.
5
Unión Geofísica Americana, 2014.
2
el siglo XXI y más allá, se entiende cada vez más como una cuestión inmedi-ate y
urgente, ya que muchos países ya están experimentando algunas de las
consecuencias des- ruptura del cambio climático (véase el recuadro 1).
Poniendo el cambio climático en el marco del análisis económico, podemos
considerar las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el
calentamiento planetario y otros cambios en los patrones climáticos, como una
causa de externalidades ambientales y un caso de uso excesivo de un
recursoinmobiliario common .
La atmósfera es un commons global en el que individuos y empresas pueden liberar
la contaminación. La contaminación mundial crea un "mal público" que afecta a
todos, una externalidad negativa con un amplio impacto. Muchos países tienen
protección ambiental sobre las leyes que limitan la liberación de contaminantes
atmosféricos locales y regionales. En terminología económica, tales leyes, en cierta
medida, interiorizan las externalidades asociadas con los contaminantes locales y
regionales. Pero hasta hace relativamente poco, existían pocos controles parael
carbono dióxido (CO2),los principales gases de efecto invernadero y
lasconcentraciones de CO2 en la atmósfera han aumentado constantemente,
cruzando recientemente el punto de referencia de 400 partes por millón (ppm) de
concentración atmosférica (véase la figura 1).
Figura 1. Niveles de dióxido de carbono atmosférico
420
Concentración de CO2 (ppm)
400
380
360
340
320
300
1962 1968 1974 1980 1986 1992 1998 2004 2010 2016
Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, Laborato- ry de Investigación del
Sistema Terrestre, División de Monitoreo Global
http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/data.html
Nota: Las variaciones estacionales significan que las concentraciones de CO2 aumentan y
bajan cada año con el crecimiento y la descomposición de la vegetación y otros sistemas
biológicos, pero la tendencia a largo plazo, medida en partes por millón o ppm, es un
aumento constante debido a las emisiones humanas de CO2.
Losíditos del cambio climático ya han comenzado a afectar los patrones climáticos
(véase el recuadro 1). Estos efectos van desde el derretimiento del hielo polar hasta
el aumento del nivel del mar, desde el colapso de los ecosistemas marinos hasta el
estrés hídrico cada vez más severo en grandes partes del mundo,desde los patrones
climáticos cambiantes acompañados de episodios climáticos más frecuentes y
violentos (huracanes, inundaciones, sequías) hasta una mayor propagación de
patógenos y enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que más de 140.000 personas al año ya están muriendo como resultado
directo del cambio climático, principalmente en Africa y el Sudeste Asiático.
CAJA 1. ¿Cuál es el efecto invernadero?
Los rayos del sol viajan a través del vidrio de un invernadero para calentar el aire en el
interior, pero el vidrio actúa como una barrera para la fuga de calor. Por lo tanto, las
plantas que requieren clima cálido se pueden cultivar en climas fríos. El efecto invernadero
global, en el que la atmósfera de la tierra actúa como el vidrio en un invernadero, fue
descrito por primera vez por el científico francés Jean Baptiste Fourier en 1824.
Las nubes, el vapor de agua y el dióxido de carbono de los gases de efecto invernadero
naturales (CO2),el metano, el óxido nitroso y el ozono permiten el paso de la radiación solar
entrante, pero sirven como un analizador de calor infrarrojo saliente. Esto crea el efecto de
uso natural greenho, que hace que el planeta sea adecuado para la vida. Sin ella, la
temperatura media de la superficie en el planeta promediaría alrededor de –18 oC (0 oF),
en lugar de aproximadamente 15 oC (60 oF).
"La posibilidad de un efecto invernadero mejorado o artificial fue inducidapor el científico
suecoSvante Arrhenius en 1896. Arrhenius hipotetizó que el aumento de la quema de
carbón, que había sido paralelo al proceso de industrialización, conduciría a una mayor
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y latierra." (Fan- khauser, 1995).
Desde la época de Arrhenius, las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido
drásticamente. Las concentraciones de CO2 en la atmósfera han aumentado un 40% con
respecto a los niveles preindustriales. Además del aumento de la quema de combustibles
fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural, las sustancias químicas artificiales como
los clorofluorocarbonos (CFC), así como los emisiones de metano y óxido nitroso de la
agricultura y la industria contribuyen al efecto invernadero.
Los científicos han desarrollado modelos complejos que estiman el efecto de las emisiones
actuales y futuras de gases de efecto invernadero en el clima global. Si bien en estos
modelos sigue existiendo considerables anticertainty, se ha formado un amplio consenso
científico en el sentido de que el efecto de la casa verde inducida por el hombre representa
una amenaza significativa para el ecosistema mundial. El Grupo Intergubernamental de
Investigación sobre el Cambio Climático (IPCC) ha concluido en todos sus informes que
lasconcentraciones atmosféricas mundiales de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) han aumentado notablemente como resultado de las actividades humanas desde
1750.
Según el informe, "la influencia humana en el sistema climático es clara, y las recientes
emisiones anthropogénicas de gases de efecto invernadero son las más altas de la
historia... El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950
muchos de los cambios observadosse producen sin precedentes a lo largo de décadas a
milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han
disminuido, y el nivel del mar ha aumentado". El IPCC proyectó un aumento de la
temperatura media mundial en 2100 de entre 1,5oC y 4,8oC (entre 2. 7 oF y 8,6 oF) por
encima de los niveles preindustriales. En 2015, el mundo ya había alcanzado un aumento
promedio de las temperaturas de 1 oC en comparación con los tiempos preindustriales, y
los temperamentos globales rompieron récords de calor tres años consecutivos en 2014,
2015 y 2016.
Ces agrio: Fankhauser 1995; IPCC, 2014a, b, y c. Damian Carrington, "El clima del mundo a punto de
entrar en "territorio sin trazar" a medida que pasa 1 oC de calentamiento", The Guardian, 9 denoviembre
de 2015. The New York Times, 18 de enero de 2017.
Si, de hecho, es probable que los efectos del cambio climático sean graves, es de
interés de todos reducir las emisiones para el bien común. Por lo tanto, el cambio
climático puede considerarse como un problema de bien público, que requiere una
acción colaborativa para desarrollar políticas adecuadas. En el caso del clima
change, tal acción debe involucrar a todas las partes interesadas, incluidos los
gobiernos y las instituciones públicas, así como a las corporaciones privadas y los
ciudadanos individuales.
Después de décadas de fracasos a nivel internacional para producir un acuerdo que
incluyeron a todos loscondes, en diciembre de 2015 se lograron progresos
significativos en París, cuando 195 naciones, bajo los auspicios de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, firmaron el primer
acuerdo mundial destinado a mantener el aumento general de laemperatura media
mundial por debajo de los2 grados centígrados (en comparación con los tiempos
preindustriales). Además de las acciones tomadas por los gobiernos nacionales,
cientos de ciudades, regiones y corporaciones se han comprometido a hacer
reducciones significativas en sus emisionesdeCO2 durante los next 5 a 25 años,
aunque el con-drawal de los Estados Unidos bajo la Administración Trump puede
poner en duda el éxito del acuerdo. Volveremos a los detalles del Acuerdo de París
en detalle en la última sección de este módulo.
Debido a que el CO2 y otros gases de efecto invernadero se acumulan
continuamente en el atmos- phere, la estabilización o "congelación" de las
emisiones no resolverá el problema. Los gases de efecto invernadero persisten en la
atmósfera durante décadas o incluso siglos, continuando afectando el clima
delplaneta entire mucho después de que se emiten. Este es un caso de un
contaminante de stock. Sólo las reducciones importantes de los niveles de
emisiones de un contaminante de la población evitarán acumulaciones atmosféricas
cada vez mayores. El desarrollo de políticas nacionales e internacionales para
combat global climate change es un gran desafío, que involucra muchas cuestiones
científicas, económicas y sociales.
Tendencias en las emisiones mundiales de carbono
Las emisiones mundiales deCO2 por la combustión de combustibles fósiles han
aumentado dramati- llamos desde aproximadamente 1950, como
ilustradoclasificado en la Figura2. En 2013, el total de emisiones de carbono
mundiales fue de 9.776 millones de toneladas o Gigatones (Gt) de carbono. La
quema de carbón es actualmente responsable de alrededor del 42 por ciento de las
emisiones mundiales de carbono, mientras que los combustibles líquidos
(principalmente petróleo) son la fuente de nosu33 por ciento, la combustión de gas
natural representa el 19 por ciento, con un 6% de la producción de cemento y el gas
que arde. 6 La Figura 2 muestra las emisiones durante el período 1965-2015,
expresadas en millones de toneladas métricas de CO2. 7
6
Boden et al, 2016.
7
Para convertir de toneladas de carbono a toneladas de CO2,multiplicar por un factor de 3.667,
que es la relación 44/12, derivada delpeso molecular deCO2de 44, y el peso molecular del
carbono de 12).
Figura 2. Emisiones de carbono por consumo de combustibles fósiles, 1860–2013
Fuente: Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono (CDIAC)
http://cdiac.ornl.gov/ftp/ndp030/global.1751_2013.ems consultado en
junio de 2016.
Nota: Emisiones en millones de toneladas métricas de carbono. Para convertir a MMt de CO 2,
multiplique por 3.67
La Figura 3 se centra en la distribución de las emisiones entre dos grupos de países,
la OCDE, incluidos principalmente los países industrializados, y el resto del mundo,
que consiste en la reducción delos países en desarrollo y la inclusión de China. La
proporción de emis-sions de la OCDE ha disminuido constantemente desde 2007, y
la participación del mundo en desarrollo se ha producido significativamente,
aunque también ha habido una reciente desaceleración de su crecimiento.
Figura 3. Carbon Dioxide Emissions, 1965-2015, Países
Industrializados y en Desarrollo (Millones de Toneladas Métricas de
CO2)
Fuente: Administración de Información Energética de los Estados Unidos http://www.
eia.gov/forecasts/aeo/data/browser/#/?id=10-IEO2016&sourcekey=0 , cessado en
junio de 2016.
Nota: OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (principalmente
países industrializados, mientras que los países no pertenecientes a la OCDE son países en
desarrollo). El eje vertical de la Figura 3 mide millones de toneladas métricas de CO 2 (una
cantidad determinada de emisiones medidas en toneladas de dióxido de hueso de coche es
de 3,67 veces el peso total del carbono). Las estimaciones de emisiones de la EIA de los
Estados Unidos que se muestran aquí difieren ligeramente de las del CDIAC que se muestra
en la Figura 2.
Las emisiones están estrechamente relacionadas con los ciclos económicos, y la
recesión de 2008-2009 es claramente visible en la Figura 3. También cabe destacar
la nivelación aparente de las emisiones de CO2 en los años 2014, 2015 y 2016 en
torno a la cifra de 33 mil millones de toneladas (33 gdeigatón) de CO 2. Esto se
explica en parte por la desaceleración del crecimiento económico mundial (con una
disminución de la tasa de crecimiento económico de China). También refleja nuevas
inversiones energéticas en energías renovables (solares y eólicas), que han
dominado lacapacidad de producción de energía adicional en losúltimos años. Esta
tendencia está empezando a tener un impacto significativo en la reducción delas
emisiones deCO2 del sector energético.
En los países desarrollados, se ha producido un rápido cambio del carbón al gas
natural y las energías renovables, lo que ha reducido las emisiones globales de CO2.
En los países en desarrollo, la producción de carbón sigue aumentando, pero una
proporción cada vez mayor de la nueva producción de energía también proviene de
las energías renovables. 8 Actualmente no está claro si la reducción de las
emisiones es un fenómeno temporal o indica un giroen las tendenciastotales de
emisiones.
La Figura 4 muestra la distribución de las emisiones de CO2 entre los principales
emisores: China (29%), Estados Unidos (15%), la Unión Europea (11%), India (6%),
Rusia (5%), Japón (4%) y el resto del mundo (30%). Seespera que la mayor parte del
crecimiento delas emisiones de carbono provendrá de países en desarrollo en
rápida expansión, como China e India. China superó a los Estados Unidos en 2006
como el mayor emisor de carbono del mundo.
Figura 4. Porcentaje de emisiones globales de CO2 por país/región
Fuente: Jos G.J. Olivier et al., Centro Común de Investigación de la Comisión Europea,
2014. "Tendencias enlas emisiones mundiales deCO2: Informe 2014"
http://edgar.jrc.ec.europa.eu/news_docs/jrc-2014- tendencias-en-global-co2-emisiones-
2014-informe-93171.pdf
Además de las emisiones totales por país, es importante considerar las emisiones
per cápita. Las emisiones per cápita son mucho mayores enlos cou ntries
desarrollados, como se muestra en la Figura 5. Las tarifas más altas se observan en
países del Golfo, como Qatar (40 toneladas de CO 2 por persona), Kuwait (34
toneladas por persona) o los Emiratos Arabes Unidos (22
8
Agencia Internacional de la Energía, 16 de marzo de 2016 https://confirmadas
www.iea.org/newsroomandevents/pressreleases/2016/march/decoupling-of-global
emisiones y economía-g.html
toneladas por persona). Estados Unidos tiene la tasa más alta entre los principales
países, con 17 toneladas métricas de emisiones deCO2 por persona.
Otros países de alta emisión son Australia con 16,7 toneladas per cápita y Canadá
con 14,6. Rusia tiene un promedio de 10 toneladas por persona, mientras que la
mayoría de los demás países desarrollados están en el rango de 4 a 10 toneladas
métricas per cápita9. La mayoría delas tasas de desarrollo de coun- tries have bajas
per cápita, normalmente menos de 2 toneladas de CO 2 por persona, excepto China,
cuyas emisiones per cápita han crecido a 6,6 toneladas por persona.
Figura 5. Emisiones de dióxido de carbono per cápita, por país
Fuente: British Petroleum, Energy Charting Tool 2015.
Tendencias y proyecciones para el clima global
La tierra se ha calentado significativamente desde que los registros meteorológicos
fiables comenzaron a mantenerse a mediados del siglo XIX (Figura 6). En los últimos
cien años, la temperatura media mundial ha aumentado alrededor de 1 oC, o
alrededor de 1,8 oF. Catorce de los quince años más cálidos del registro
meteorológico moderno se han producido entre 2000 y 2015. 10 El récord de 2014
como el año más caluroso jamás registrado se rompió en el año 2015, que a su vez
se rompió en 2016,11 que estaba aproximadamente 1.1oC por encima de los
niveles prein- dustrial. 12 La evidencia indica que la tasa de calentamiento,
actualmente de unos 0,13 oC por década, está aumentando. El Laboratorio del
Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de los Estados Unidos estima
que la velocidad a la que se están respirando las temperaturaspodría ser de 0,25 oC
por década para 2020. 13
9 Se puede acceder a la
clasificación de las emisiones per cápita de todos los países a
http://cotap.org/per-capita- carbono-co2-emisiones por país/
10
NOAA 2012; Damian Carrington, "14 de los 15 años más calurosos registrados han ocurrido desde
2000, la ONU dice", The Guardian,2 de febrero de 2015.
11
NASA, 18 de enero de 2017. https://www.nasa.gov/press-release/nasa-noaa-data-show-
2016-más cálido-año-en-año-en-registro a nivel mundial
12
New York Times,18 de enero de 2017. https://www.nytimes.com/2017/01/18/science/earth-
highest- récord de temperatura.html?_r-0
13
The Guardian,9 de marzo de 2015. "El calentamiento global" se puso a toda velocidad a tasas no observadas
para 1.000
Figura 6. Crisis de temperatura anual global(C), 1850–2015
Fuente: CDIAC, Anomalías Globales Mensuales y Anuales de Temperatura (grados C), 1850-
2015, en relación con la media 1961-1990, mayo de 2016.
http://cdiac.ornl.gov/ftp/trends/temp/jonescru/global.txt
Nota: La línea base cero representa la temperatura global media de 1961-1990.
No todas las áreas se están calentando por igual. El ártico y la Antártida se han
estado calentando aproximadamente el doble de la tasa global. 14 El derretimiento
del hielo en el ártico es both resultado del calentamiento global y una causa de
mayor calentamiento, ya que el océano abierto absorbe más la energía del sol que
el hielo, un fenómeno conocido como albedo reducido (ver Figura 7).
Figura 7: Encogimiento del hielo ártico en el ártico
Fuente: http://thinkprogress.org/climate/2014/02/18/3302341/arctic-sea-ice-melt-ocean-
absorbe-calor/. La figura se basa en los datos del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y
Hielo.
Crédito: climate.gov
años". https://www.theguardian.com/environment/2015/mar/09/global-warming-set-to-speed-
hasta las tarifas-no visto-por-1000-años
14
IPCC, 2007a, Grupo de Trabajo I: La BaseFísica.
Las temperaturas más cálidas han producido efectos notables en los ecosistemas.
En la mayoría de las regiones del mundo, los glaciares se están retirando. Por
ejemplo, el Parque Nacional Glacier en Montana tenía 150 glaciares cuando se
estableció el parque en 1910. A partir de 2010 sólo quedaban 25 glaciares, y para
2030 se estima que el parque ya no tendrá ninguno de sus glaciares homónimos. 15
El cambio climático también está llevando a un aumento del nivel del mar. El
aumento del nivel del mar se atribuye al derretimiento de los glaciares y las capas
de hielo y al hecho de que el agua se expande cuando se calienta. En 2012, la
temperatura media mundial del océano fue de aproximadamente 0,5 oC por
encima del promedio del siglo XX. La combinación de océanos más cálidos y hielo
derretido ha llevado a subir alrededor de 2 milímetros por año, y en 2012 el nivel
del mar ya estaba 9 pulgadas (23 cm) por encima del nivel de 1880 (ver Figura 8 y
Recuadro 2). 16
Figura 8. Aumento del nivel del mar, 1880–2012
Fuente: IPCC, 2014a
Nota: La línea en el medio muestra una estimación promedio basada en un gran número
de orígenes de datos. El área sombreada representa los márgenes de error de nivel alto y
bajo (más pequeños para los datos recientes).
15
https://www.usgs.gov/centers/norock/science/retreat-glaciers-glacier-national-park?qt
science_center_objects- 0
16
NOAA, 2012.
CAJA 2. ISLAS DEL PACÍFICO DESAPARECEN A
MEDIDA QUE SE ELEVAN LOS OCÉANOS
La nación insular de Kiribati, una colección de 33 atolones de coral e islas de
arrecife, que se encuentran a un nivel superior a 6 pies sobre el nivel del mar,
esparcida por una franja del Océano Pacífico aproximadamente el doble del
tamaño de Alaska, se enfrenta al riesgo de hundirse en las próximas décadas.
Dos de sus islas, Tebua Tarawa y Abanuea, ya han desaparecido como resultado
del aumento del nivel del mar. Otros, tanto en Kiribati como en el vecino país
insular de Tuvalu, están a punto de desaparecer. Así quefa son los mares han
engullido completamente sólo islas deshabitadas, relativamente pequeñas,
pero la crisis está creciendo en todas las costas de los atolones del mundo.
A la gente de Tuvalu le resulta difícil cultivar sus cultivos porque los mares en
ascenso están envenenando el suelo con sal. Muchas islas se volverán
deshabitadas, capaces mucho antes de que desaparezcan físicamente, ya que la
sal del mar contamina los suministros subterráneos de agua de losque
dependen. La situación es tan mala que los líderes de Kiribati están
considerando un plan para trasladar toda la población de 110.000 a Fiji. Los
habitantes de algunas aldeas ya se han mudado.
Fuentes: Mike Ives, "Una nación PacifIcremota, amenazada por el aumento de los mares". New
York Times, 2 de julio de 2016. "Kiribati Global Warming Fears: Entire Nation May Move to Fiji",
El impacto del aumento de los mares amenaza numerosas zonas costeras; por
ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos ha identificado 31 ciudades y pueblos de
Alaska en riesgo inminente, y las ciudades de Florida ya están siendo testigos de
daños significativos por un aumento importante de las inundaciones. 17 Miami
Beach ya ha recibidomás de400 millones de dólares para hacer frente a las
inundaciones recurrentes en el alquiler, ocurriendo no sólo durante los episodios de
huracanes, sino también en las "mareas de rey" que ocurren una o dos veces al año
(cuando las órbitas y la alineación de la Tierra, la Luna y el sol se combinan para
producir los efectosde marea más grandes del año). 18 Las abolladuras de varias
ciudades costeras que experimentan mayores frecuencias de inundaciones se ven
preocupadas por la pérdida de valor inmobiliario de sus casas. Hay importantes
implicaciones para la industria de seguros; según el presidente de la Asociación de
Reaseguros de Estados Unidos, "está claro que el calentamiento global podría
arruinar la industria". 19
Investigaciones recientes sobre la capa de hielo de la Antártida Occidental
muestran que esta área, más grande que México, es potencialmente vulnerable a
la desintegraciónde una cantidad relativamente pequeña de
17
Erica Goode, "A Wrenching Choice for Alaska Towns in the Path of Climate Change", New York
Times, 29 denoviembre de 2016; "Intensificado por el cambio climático, 'King Tides' Cambiar
las formas de vida en Florida", New York Times,17 de noviembre de 2016
18
New York Times,17 de noviembre de 2016.
19
Eugene Linden, "How the insurance industry ve Climate Change", Los Angeles Times, 16 de
junio de 2014
calentamiento global, y capaz de elevar el nivel del mar por 12 pies o más should
sucede. Incluso si este escenario más pesimista no se materializara, los
investigadores encontraron que el aumento total del mar podría alcanzar de 5 a 6
pies para 2100, y continuaría aumentando, con los mares subiendo por más de un
pie por década a mediados del siglo 22nd. 20
Además del aumento de las temperaturas oceánicas, el aumento de CO2 en la
atmósfera da como resultado la acidificación de los océanos. La Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos determina:
Alrededor de la mitad de todo el dióxido de carbono producido por los seres
humanos desde la Revolución Industrial se ha disuelto en los océanos del
mundo. Esta absorción ralentiza el calentamiento global, pero también reduce
el pH de los océanos, haciéndolo más ácido. Más agua ácida puede corroer
misnerales en los que muchas criaturas marinas confían para construir sus
conchas protectoras y esqueletos. 21
Un informe de 2012 en la revista Science encontró que los océanos se están
volviendo ácidos a lo que puede ser el ritmo más rápido en 300 millones de años,
con posibles consecuencias graves para los ecosistemas marinos. 22 Entre las
primeras víctimas del calentamiento y acidificación de los océanos se encuentran
los arrecifes de coral, porque los corales sólo pueden formarse dentro de un
estrecho rango de temperaturas y acidez del agua de mar. El año 2015 vio un récord
de troqueles de arrecifes de coral, conocido como coral blanqueo, debido a una
combinación del ciclo climático más poderoso de El Niño (calentamiento del
Pacífico) en un siglo y las temperaturas del agua ya elevadas debido al cambio
climático. 23 Los criaderos de ostras, que han sido conocidos como "canarios en una
mina de carbón" since pueden predecir efectos en una amplia gama de ecosistemas
oceánicos a medida que aumenta la acidificación de los océanos, también se ven
afectados, amenazando a la industria de los mariscos del noroeste del Pacífico. 24
Otros ecosistemas también se ven gravemente afectados por el cambio climático
(recuadro 3).
20
DeConto y Pollard, 2016.
21
NOAA, 2010.
22
H-nish et al., 2012; Deborah Zabarenko, "Ocean's Acidic Shift May Be Fastest in 300 Million
Years", Reuters, 1 de marzo de 2012
23
Roger Bradbury, "A World Without Coral Reefs", New York Times, 14 de julio de 2012; NOAA, "Los
científicos encuentran el aumento del dióxido de carbono y las aguas acidificadas en Puget Sound",
2010; Michelle Inis, "Climate- related death of coral around the world alarms scientists" New York
Times,9 de abril de 2016
24
Coral Davenport, "Mientras mueren las ostras, la política de climate va en el muñón", El 3 de
agosto de 2014.
CAJA 3. BOSQUES, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS INCENDIOS FORESTALES
Los incendios forestales fueron una vez principalmente una amenaza
estacional, que tiene lugar principalmente en veranos calurosos y secos. Ahora
están ardiendo casi todo el añoen el oeste de los Estados Unidos, Canadá y
Australia. En mayo de 2016, el estado de Alberta fue devastado por incendios
forestales que se expandieron a lo largo de 350 millas, lo que llevó a la
evacuación de los 80.000 habitantes de la ciudad de Fort McMurray, que
sufrieron grandes daños.
Elcalentamiento de los lobals se sospecha como la causa principal del aumento
de los incendios forestales. El calentamiento está afectando especialmente a
las regiones del norte: las temperaturas están subiendo más rápido allí que
para la Tierra en su conjunto, la cubierta de nieve se está derritiendo
prematuramente y los bosques se secanantes que en el pasado. Los inviernos
secos significan menos mois- ture en la tierra, y el exceso de calor puede
incluso estar causando un aumento en la luz, lo que a menudo activa los
incendios forestales más devastadores.
Según un ecologista de investigación para el Servicio Forestal de los Estados
Unidos: "En algunas áreas, ahora tenemos temporadas de incendios durante
todo el año, y se puede decir que no podría ser peor que eso. Pero esperamos
de los cambios que puede empeorar". El Servicio Forestal de los Estados Unidos
gastó más de la mitad de su presupuesto en la lucha contra incendios en 2015,
a expensas de programas como la quema controlada destinada a reduc- ing el
riesgo de incendios. Los científicos ven el riesgo de que si la destrucción de los
bosques de los incendios y los insectos sigue aumentando, el carbono que se ha
encerrado en los bosques volveráagirar a la atmósfera como dióxido de
carbono, acelerando el ritmo del calentamiento global, un bucle de
retroalimentación peligroso.
Fuentes: Matt Richtel y Fernanda Santos, "Wildfires, una vez confinados a una temporada,
arden antes y más largo" New York Times,12 de abril de 2016; Ian Austen, "Wildfire vacía Fort
McMurray en la región de las arenas petrolíferas de Alberta", New York Times,3 de mayo de
2016.
Las proyecciones futuras del cambio climático dependen de la trayectoria de las
emisiones futuras. Incluso si todas las emisiones de gases de efecto invernadero
terminaran hoy, el mundo continuaría calentando durante muchas décadas, y
efectos como el aumento del nivel del mar continuarían por céntimos, porque los
efectos ambientales de las emisiones no se realizan inmediatamente. 25
Sobre la base de una gama de modelos con diferentes suposiciones sobre las
emisiones futuras, el IPCC estimó en su informe de 2014 que durante el siglo XXI las
temperaturas medias mundiales subirán dentro de un rango con más
probabilidades de estar entre 1,5 oC (3 oF) y 4,8 oC (8,6oC)por encima de los niveles
preindustriales, a menos que se produzca una acción política drástica para reducir
los niveles de emisios. 26 El rango de posibles aumentos de temperatura se muestra
en las Figuras 9 y 10, con la Figura 10 que muestra la distribución probable de los
aumentos de temperatura en todo el plany para escenarios de aumento de
temperatura de gama baja y de gamaalta.
25
Jevrejeva et al., 2012; http://www.skepticalscience.com/Sea-levels-will-continue-to-rise.html.
26
IPCC, 2014b, págs. 59-60.
Figura 9. Tendencias Globales de Temperatura, 1900–2100
Fuente: IPCC 2014c, Resumen de los responsables de la formulación de políticas, pág. 13.
Nota: El gráfico muestra proyecciones medias para escenarios de alta, media y baja emisión.
La posible gama deaumentos de la rata tempeen todos los modelos del IPCC es más
amplia,
0,3 y 4,8oC
Figura 10. Tendencias Globales de Temperatura Proyectadas hasta 2100 – dos escenarios
Fuente: IPCC, 2013
La magnitud del calentamiento real y otros efectos dependerán del nivel en el que
las concentraciones atmosféricas deCO2 y otros gases de efecto invernadero se
estabilicenten definitivamente. Los niveles preindustriales de concentración fueron
de alrededor de 280 partes por mil león (ppm). Un artículo científico de 2008 de los
científicos climáticos James Hansen y Rajandra Pachauri, el presidente del IPCC,
declaró que: "Si la humanidad desea pre-servir a un planeta similar al que se
desarrolló la civilización y al que se adapta la vida en la Tierra,la evidencia
paleoclimática y el cambio climático en curso sugieren que el CO 2 tendrá que ser de
350 ppm". 27
27
Hansen et al, 2008.
En 2015, la concentración atmosférica de CO2 superó el hito de 400 ppm. 28 Cuando
también incluimos la contribución de los gases de efecto invernadero, el efecto
global es equivalente a una concentración de 430 ppm de CO 2 o más denominada
equivalente de CO2 (CO2e). Este nivel equivalente de CO2 no se ha experimentado
en más de 800.000 años. 29
La Figura 11 relaciona la estabilización de los gases de efecto invernadero, medidos
en CO2e, con el aumento resultante de las temperaturas medias mundiales,
incorporando el grado de desco certidumbre. La barra sólida en cada nivel de CO 2e
representa un rango de resultados de temperatura que es probable que ocurra con
una probabilidad del 90 por ciento. La línea discontinua en cada extremo representa
toda la gama de resultados previstos de los principales modelos climáticos
existentes. La línea vertical alrededor del centro de cada barra representa el punto
medio de las diferentes predicciones.
Figura 11. Relación entre el nivel de estabilización de
gases de efecto invernadero y el cambio de temperatura
eventual
Fuente: Stern, 2007.
Nota: CO2e - CO2 equivalente; ppm - partes por millón.
Este proyecton sugiere que estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero a 450 ppmde CO2e sería90 por ciento de probabilidad de resultar
finalmente en un aumento de la temperatura entre 1,0 y 3,8 oC, con una mediana
de expectativa de 2 oC y una pequeña probabilidad de que el aumento podría ser
significadamentemás que esto. Con las concentraciones actuales de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a más de 430 ppm de CO2e, es probable que la
estabilización a 450 ppm sea imposible de lograr sin una retirada significativa del
CO2 del atmos- phere, lo que implica emisiones netas por debajo de cero en algún
momento en el futuro. Incluso la estabilización a 550 ppm de CO 2e, lo que implica
un aumento medio de la temperatura global de unos 3 oC, requeriría una acción
política fuerte e inmediata.
28
Adam Vaughan, "Los niveles globales de dióxido de carbono rompen el hito de 400 ppm", The
Guardian,6 de mayo de 2015.
29
Andrea Thompson, "2015 comienza con CO 2 por encima de la marca de 400 ppm", Climate
Central,12 de enero de 2015, www.climatecentral.org/news/2015-begins-with-co2-above-400-
ppm-mark-18534
2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los científicos han modelado los resultados de una duplicación proyectada de CO2
acumulado en la atmósfera terrestre. Algunos de los muchos efectos predichos
negativos son:
Pérdida de superficie terrestre, incluidas las playas y los humedales, debido al
aumento del nivel del mar
Pérdida de especies y área forestal
Interrupción del suministro de agua a las ciudades y la agricultura
Aumento de los costos de aire acondicionado
Daños y muertes en salud por olas de calor y propagación de enfermedades tropicales
Pérdida de producción agrícola debido a la sequía
Algunos resultados beneficiosos pueden incluir:
Aumento de la producción agrícola en climas fríos
Menores costes de calefacción
Menos muertes por exposición al frío
Los resultados potencialmente beneficiosos se experimentarían principalmente en
las partes septentrionales del hemisferio norte, como Islandia, Siberia y Canadá. La
mayor parte del resto del mundo, especialmente las zonas tropicales y
semitropicales, es probable que experimenten efectos fuertemente negativos del
calentamiento adicional. Según las proyecciones del IPCC, con el aumento de las
emisiones y las temperaturas más altas, los efectos negativos se intensificarán y los
efectos positivos disminuirán (véase el Cuadro 1).
Otros efectos menos predecibles pero posiblemente más dañinos y permanentes incluyen:
Interrupción de los patrones climáticos, con mayor frecuencia de huracanes,
sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos.
Uncolapso rápido de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida
Occidental, que elevaría el nivel del mar en 12 metros o más, ahogando las
principales ciudades costeras
Cambios climáticos repentinos, como un cambio en la Corriente del Golfo
Atlántico, que podría cambiar el clima de Europa al de Alaska.
Efectos positivos de retroalimentación30, como una mayor liberación de CO2
de la tundra ártica caliente, lo que aceleraría el calentamiento de la global.
Como se muestra en la Figura 9, existe una considerable incertidumbre sobre el
calentamiento global esperado en el próximo siglo. Tenemos que tener en cuenta
esas incertidumbres al tratar de evaluar los impactos económicos del cambio
climático global.
30
Un efecto de retroalimentación se produce cuando un cambio original en un sistema provoca
más cambios que refuerzan el cambio original (retroalimentación positiva) o lo contrarrestan
(retroalimentación negativa).
Tabla 1. Posibles efectos del cambio climático
Tipo Eventual aumento de temperatura en relación con las temperaturas
de preindustriales
Impact 1oC 2oC 3oC 4oC 5oC
o
Suministros Pequeños Posible des- Sequías Posible des- Grandes
de agua glaciares pliegue de graves en pliegue de glaciares en
dulce en los agua de 20- el sur de agua de 30- el Himalaya
Andes 30% en Europa 50% en el posiblement
desaparec algunas cada 10 sur de Africa e desap-
en, regiones años y el pera,
amenazan (Sudáfrica y 1-4 mil Mediterráne afectando
do con el Mediterráneo) millones más o 1/4 de la
suministro de personas població
de agua sufren n de
para 50 escaseci- es China
millones
de
personas
Alimentació Modesta Disminución 150-550 Los Aumento de
ny en el de los millones de rendimient la acidez
Agricultura pliegue de rendimientos personas os oceánica
los de los más en disminuyen posiblement
rendimient cultivos en riesgo de entre un 15 e reduc- es
os en las las regiones hambre; y un 35% reservas de
regiones tropi- cal (5- Rendimiento en Africa; peces
de 10% en Africa) s que Algunas
temperatu probableme regiones
ra nte suben al enteras
máximo en fuera de la
latitudes más agrocul-
altas tural
produc-
ción
Salud Al menos 40-60 1-3 millones Hasta 80 Aumento
Huma 300.000 millones más de millones más adicional de
na mueren más de personas de personas la
cada año expuestos potenciales expuestas al enfermedad
por al mueren paludismo y cargas
enfermeda paludismo anualmente en Africa sustanciales
des en Africa a causa de la para los
relacionada desnutrición servicios de
s con el atención de
clima la salud
Reducción
de
mortalidad
invernal en
latitudes
altas
Zonas Aumento Hasta 10 Hasta 170 Hasta 300 El
coster de los millones de millones de millones de aumento
as daños personas personas personas del nivel
causados más más más del mar
por las expuestas a expuestas a expuestas a amenaza a
inundacion inundaciones inundaciones inundaciones grandes
es costeras costeras costeras costeras ciudades
como
Nueva
York,
Tokio y
Londres
Ecosistema Al menos 15-40% de 20-50% de los Pérdida de Extinciones
s el 10% de especie especies la mitad de significativas
las poten- tially poten- tially la tundra en todo el
especies se se ártica; mundo
terrestres enfrentan a enfrentan a Pérdida
que se la extinción la extinción; generalizad
enfrentan Posible a de
a la aparición arrecifes
extinción del de coral
Aumen derrumbe
to del del bosque
riesgo amazónico
de
incendi
os
forestal
es
Fuentes: IPCC, 2007b; Stern, 2007
Dadas estas incertidumbres, algunos economistas han intentado situar el análisis
del cambio climático global en el contexto del análisis costo-beneficio. Otros han
criticado este enfoque como un intento de poner una valoración monetaria en
cuestiones conimplicaciones sociales,políticas y ecológicas que van mucho más allá
del valor del dólar. Primero examinaremos los esfuerzos de los economistas para
captar los impactos del cambio climático global a través del análisis costo-beneficio,
y luego volveremos al debate sobre cómo implementarlas políticas de reducción de
gases de efecto invernadero
Estudios costo-beneficio del cambio climático global
Sin la intervención de las políticas, se esperaría que las emisiones de carbono en un
escenario de negocio como de costumbre seguiran aumentando como se muestra
en la Figura 12. Estas proyecciones, sin embargo, se basan en las tendencias
actuales sin tener en cuenta los impactos de las futuras políticas de reducción de
emisiones. Se requiere una acción política agresiva e inmediata primero para
estabilizarse y luego reducirlas emisiones totales de CO2 en las próximas décadas.
Este es el objetivo del Acuerdo de París de 2015. Para comprender las cuestiones
que intervienen en la reducción de las emisiones, debemos examinar las
implicaciones económicas de esas iniciativas políticas.
Figura 12. Emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, proyectadas
para 2040
Fuente: EIA, 2016.
Nota: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incluye a
los países industrializados con sistema, y la no OCDE comprende el resto del mundo,
incluidos los países en desarrollo y, incluida China.
Cuando los economistas realizan un análisis costo-beneficio, sopesan las
consecuencias del aumento proyectado de las emisiones de carbono en
comparación con los costos de las acciones políticas actuales para estabilizar o
incluso reducirlas emisiones deCO2. Una acción política firme para prevenir el cambio
climático traerá beneficios iguales al valor de los daños que se evitan. Estos
beneficios de prevención de daños también se pueden denominar costes evitados.
Los beneficios estimados deben compararse con los costos de tomar medidas.
Diversos estudios económicos han tratado de estimar los beneficios y los costos de
la acción política sobre el cambio del clima. Intentar medir los costos del cambio
climático en términos monetizados, o como porcentaje del PIB, plantea varios
problemas inherentes. En general, estos estudios sólo pueden captar los efectos del
cambio climático en la medida en que afectan ala producción económica, o
crearimpactos no comerciales que puedan expresarse en términos monetarios.
Algunos sectores de la economía son potencialmente vulnerables a los efectos del
cambio climático, como la agricultura, la silvicultura y la pesca, los bienes raíces
costeros y el transporte. Pero estos compose sólo alrededor del 10% del PIB. Otras
áreas importantes, como la manufactura, los servicios y las finanzas, se consideran
sólo ligeramente afectadas por el cambio climático. 31
Por lo tanto, una estimación de los impactos del PIB puede tender a omitir algunos
de los efectos ecológicos más poderosos del cambio climático. Según William
Nordhaus, que ha realizado muchos estudios de costo-beneficio del cambio
climático en los últimos veinte años:
... las especificaciones más dañinas del cambio climático, en sistemas humanos
y naturales no administrados y no humanos, están muy fuera del mercado
convencional. Identifiqué cuatro áreas específicas de especial preocupación:
aumento del nivel del mar, intensificación de huracanes, acidificación de los
océanos y pérdida de biodiversidad. Para cada uno de ellos, la escala de los
cambios está actualmente más allá de la capacidad de los esfuerzos humanos
para detenerse. A esta lista hay que añadir preocupaciones sobre las
singularidades del sistema de tierra y los puntos de inflexión, como los
involucrados en los hielos inestables y la inversión de las corrientes oceánicas.
Estos impactos no sólo son difíciles de medir y cuantificar en términos
económicos; también son difíciles de manejar desde una perspectiva
económica y de ingeniería. Pero decir que son difíciles de cuantificar y controlar
no significa que deben ser ignorados. Muy al contrario, estos sistemas son los
que deben ser estudiados con más cuidado porque es probable que sean los
más peligrosos a largo plazo. 32
El análisis costo-beneficio también puede ser controvertido, ya que pone una cifra
de dólares sobre el valor de la salud y la vida humanas. La mayoría de los estudios
siguen una práctica común costo-beneficio o bien asignar un valor de
aproximadamente $8 ̶ 11 millones a una vida, basado en estudios de las cantidades
que las personas están dispuestas a pagar para evitar riesgos potencialmente
mortales, o están dispuestos a aceptar (por ejemplo, en un salario adicional para
trabajos peligrosos) para llevar a cabo tales riesgos. Pero los valores más bajos de la
vida humana tienden a asignarse en los países en desarrollo, ya que el método
logístico para determinar el valor de una "vida estadística" depende de medidas
monetarias como los ingresos y la valoración contingente. Dado que muchos de los
impactos más graves del cambio climático se experimentarán en los países en
desarrollo, este sesgo de valoración económica claramente plantea cuestiones
analíticas y morales.
31
Nordhaus, 2013, p. 137.
32
Nordhaus, 2013, p. 145.
La cuestión de la incertidumbre es fundamental para el análisis costo-beneficio del
cambio climático. Las estimaciones de la edad de la presa tienden a omitir la
posibilidad de las consecuencias más catastróficas que podrían resultar si la
interrupción del clima es mucho peor de lo previsto. Un solo huracán, por ejemplo,
puede causar decenas de miles de millones de dólares en daños, además de la
pérdida de vidas. El huracán Katrina en agosto de 2005, por ejemplo, causó más de
100.000 millones de dólares en daños, además de la pérdida de más de 1.800 vidas.
El huracán Sandy, en 2012, causó alrededor de $50 mil millones en daños,
interrumpiendo la energía a casi 5 millones de clientes y dejando efectos duraderos
en una extensa área de la costa en Nueva York y Nueva Jersey.
Si el cambio climático hace que los huracanes graves sean mucho más frecuentes,
los análisis de costo-beneficio tendrían que estimar los costos de destrucción a un
nivel mucho más alto de lo que lo han hecho anteriormente. Otro de los valores
desconocidos como morbilidad humana, o pérdidas de enfermedad, bien podría ser
enorme si las enfermedades tropicales extienden su rango significativamente
debido a las condiciones climáticas más cálidas.
Los científicos y economistas han utilizado modelos de "evaluación integrada" para
traducir escenarios de crecimiento económico y de iones poblados, y las emisiones
resultantes en cambios en la composición atmosférica y la temperatura media
global. Estos modelos aplican entonces "funciones de daño" que se aproximan a las
relaciones globales entre los cambios de temperatura y los impactos económicos,
como los cambios en el nivel del mar, la frecuencia del ciclón, la productividad
agrícola y la función del ecosistema. Por último, los modelos intentan traducir los
daños futuros en valor monetario actual. 33
Los rangos más altos de cambio de temperatura conducen a un aumento dús
máximo del daño a nivel global, como se muestra en la Figura 13. Los diferentes
modelos producen diferentes estimaciones de daños futuros y, a su vez, diferentes
impactos en la economía, que van del 2% al 10% o más del PIB mundial por año,
dependiendo del aumento de la temperatura media mundial. Los valores de la
Figura 13 muestran los resultados de tres modelos ampliamente utilizados con
estimaciones de daños basadas en las estimaciones de la CIPF sobre un probable
cambio de temperatura para 2100.
33
Revesz, Arrow et al., 2014.
Figura 13. Aumento de los daños causados por el aumento de las temperaturas globales
Fuente: R. Revesz, K. Arrow et al., 2014. http://www.nature.com/news/global-warming-
mejorar los modelos económicos del cambio climático-1.14991
Nota: Los tres modelos diferentes (ENVISAGE, DICE y CRED) que se muestran en esta figura
proporcionan estimaciones de daños que son similares en niveles bajos a moderados de
cambio de temperatura, pero que se di- verge en niveles más altos, lo que refleja diferentes
suposiciones utilizadas en el modelado.
Estas estimaciones monetizadas de daños pueden ser objeto de controversia y
pueden no cubrir todos los aspectos del daño, pero supongamos que decidimos
aceptarlos, al menos como una estimación aproximada. A continuación, debemos
sopesar los beneficios estimados de las políticas para prevenir el cambio climático
frente a los costos de esas políticas. Para estimar estos costos, los economistas
utilizan modelos que muestran cómo los insumos como la mano de obra, el capital y
los recursos producen la producción económica.
Para reducir las emisiones de carbono, debemos reducir el uso de combustibles
fósiles, sustituyendo las fuentes de energía que pueden ser más caras e invirtiendo
en nuevas infraestructuras para energías renovables, eficiencia energética y otras
estrategias de reducción de carbono. Los economistas calculan una medida de los
costos marginales de reducción –el costo de la reducción- de un extra de carbono –
para diversas medidas como la eficiencia energética, el cambio a la energía solar y
eólica, o evitar la deforestación.
Algunas de estas medidas son de bajo costo, o incluso costos negativos (lo que
significa que traen un beneficio económico neto además de su contribución de
reducción de carbon). Pero especialmente para la reducción muy sustancial del
carbono, la mayoría de los modelos económicos predicen algún impacto negativo
en el PIB. Un resumen de una amplia gama de estudios, conocido como metanálisis,
encontró que las estimaciones del impacto en el PIB varían en base a las sucesiones
sobre las posibilidades de sustitución de nuevas fuentes de energía, aprendizaje
tecnológico y flexibilidad económica. 34
20
34
Stern, 2007, Capítulo 10, "Modelos macroeconómicos de costes".
21
Una estimación de los costos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de no más
de 2oC de aumento de la temperatura es que requeriría alrededor del 1,5% de los
ingresos mundiales (aproximadamente el equivalente al crecimiento de un año en
los ingresos reales). Pero esto está bajo los mejores supuestos de la cooperación
internacional. Bajo supuestos menos favorables, se estima que los costos
aumentarán a más del 4% del PIB mundial. 35 Del mismo modo, el metanálisis
mencionado anteriormente constata que los costos podrían variar del 3,4% del PIB
mundial en el peor de los supuestos de los casos a un aumento del PIB del global
del 3,9 por ciento utilizando las suposiciones en el mejor de los casos. 36
Si los costos y beneficios de una agresiva política de reducción de carbono están en
el rango de varios por ciento del PIB, ¿cómo podemos decidir qué hacer? Mucho
depende de nuestra evaluación de los costos y beneficios futuros. Los costos de
tomar medidas deben ser soportados hoy o en un futuro próximo. Los beneficios de
tomar medidas (los costos evitados de las edades de las presas) están más allá en el
futuro. Nuestra tarea, entonces, es decidir hoy cómo equilibrar estos costos y
beneficios futuros.
Los economistas evalúan los costos y beneficios futuros mediante el uso de una
tasa de descuento. Los problemas y los juicios implícitos de valor asociados al
descuento aumentan las incertidumbres que ya hemos observado al valorar los
costes y beneficios. Esto sugiere que consideremos algunos enfoques alternativos,
incluyendo técnicas que pueden incorporar los costos y beneficios ecológicos, así
como económicos.
Los estudios económicos relativos al análisis costo-beneficio del cambio climático
han llegado a conclusiones muy diferentes a la política. Según los primeros estudios
(2000-2008) de William Nordhaus y sus colegas, las políticas económicas "óptimas"
para frenar el cambio climático implican tasas modestas de reducciones de
emisiones a corto plazo, seguidas de reducciones crecientes a largo plazo, a veces
denominadas "graduales" de la política climática. 37
La mayoría de los primeros estudios económicos sobre el cambio climático llegaron
a conclusiones similares a las de los estudios de Nordhaus, aunque algunos
recomendaron una acción más drástica. El debate sobre la economía del cambio de
pareja cambió significativamente en 2007, cuando Nicholas Stern, un ex economista
jefe del Banco Mundial, publicó un informe de 700 páginas, patrocinado por el
gobierno británico, titulado "The Stern Review on the Economics of Climate
Change". 38 Si bien los análisis económicos anteriores del cambio climático
suplicaron respuestas políticas relativamente modestas, el Examen Stern
recomendó enérgicamente medidas políticas inmediatas y sustanciales:
35
Nordhaus, 2013, capítulo 15, "Los costos de la desaceleración del cambio climático global".
36
Stern, 2007, p.271.
37
Nordhaus 2007, 2008; Nordhaus y Boyer, 2000.
38
Stern, 2007.
La evidencia científica es ahora abrumadora: el cambio climático es una seria
amenaza global y exige una respuesta global urgente. Este examen ha
evaluadouna amplia gama de pruebas sobre los impactos del cambio climático
y sobre los costos económicos, y ha utilizado una serie de técnicas diferentes
para evaluar los costos y riesgos. Desde todas estas perspectivas, las pruebas
recogidas por el Examen conducen a una simple conclusión: ¿losbeneficios de
unaacción fuerte y temprana superan con creces los costos eco- nomicos de no
actuar.
Utilizando los resultados de los modelos económicos formales, el Examen estima
que si no actuamos, los costos y riesgos generales del cambio climático equivaldrán
a perder al menos el 5 por ciento del PIB mundial cada año, ahora y para siempre. Si
se tiene en cuenta una gama más amplia de riesgos e impactos, las estimaciones de
daños podrían aumentar al 20 por ciento del PIB o más. Por el contrario, los costos
de acción (reducir los emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los
peores impactos del cambio climático) pueden limitarse a alrededor del 1 por ciento
del PIB mundial cada año. 39 Esta relación beneficio/costo de al menos 5:1 implica
un fuerte argumento económico para una acción política inmediata y importante,
en lugar de un "aumento" lento.
¿Qué explica la diferencia entre estos dos enfoques del análisis económico del
cambio climático? Un problema importante es la elección de la tasa de descuento
que se utilizará para valorar los costos y beneficios futuros. El valor actual (PV) de
un flujo a largo plazo de beneficios o copts depende de la tasa de descuento. Una
alta tasa de descuento dará lugar a una baja valoración actual para los beneficios
que son principalmente a largo plazo, y una alta valoración actual para los costos a
corto plazo. Por el contrario, una tasa de descuento baja dará lugar a una mayor
aluación presente en casodealuación para beneficios a largo plazo. Por lo tanto, el
valor actual neto estimado de una política de reducción agresiva será mucho mayor
si elegimos una tasa de descuento baja (recuadro 4).
Mientras que los estudios Stern y Nordhaus utilizaron la metodología económica
estándar, el enfoque de Stern da mucho más peso a los efectos ecológicos y
económicos a largo plazo. La revisión de Stern utiliza una tasa de descuento baja del
1,4 por ciento para equilibrar los costos presentes y futuros. Por lo tanto, a pesar de
que los costos de la acción agresiva parecen más altos que los beneficios para las
décadas de algunos de los daños potenciales a largo plazo balancean la
responsabilidad en favor de la acción agresiva hoy en día. Estos son significativos
tanto por sus impactos monetarios como para los no monetarios. A largo plazo, los
daños al medio ambiente causados por el cambio climático mundial también
tendrán efectos negativos significativos en la economía. Sin embargo, el uso de un
tipo de descuento estándar tiene el efecto de reducir el valor actual de los daños
futuros significativos a largo plazo a la insignificancia relativa (véase el recuadro 4).
39
Stern, 2007, Short Executive Summary, vi.
CAJA 4. Descuento
Los economistas calculan el valor actual de un costo o beneficio de $X que
ocurre en años en el futuro utilizando la ecuación:
Valor actual ($X) á $X / (1 + r)n
donde r es la tasa de descuento. Así, por ejemplo, si queremos determinar el
valor actual de un beneficio de $50,000 recibido dentro de 25 años con una
tasa de recuento del 5%, sería:
$50,000 / (1 + 0.05)25 á $14,765
La elección de una tasa de descuento se vuelve más importante cuanto más
lejos en el tiempo se va. La Figura 14 muestra el valor actual de $100 de costos
o beneficios gastados en diferentes momentos en diferentes períodos de
tiempo en el futuro utilizando varias tasas de descuentoque se han utilizado en
los análisis costo-beneficio del cambio climático. Vemos que cuando se utiliza
una tasa de descuento del 5% o 7%, los costos o beneficios que ocurren 100
años en el futuro son insignificantes en términos de valor actual
– vale sólo $0.76 y $0.12respectivamente. Incluso con una tasa de descuento
del 3%, el valor de $100 es solo $5.20 después de 100 años. Pero cuando la tasa
de descuento es del 1%, los impactos 100 años en el futuro siguen siendo
significativos, por un valor de unos 37 dólares en valor actual; incluso cuando
se desconta durante un período de 200 sírs, el valor actual sigue siendo de casi
$20.
Figura 14: Valor actual de un costo o beneficio futuro de
$100: Los efectos de diferentes tasas de descuento
Otra diferencia entre los dos estudios se refiere a su tratamiento de la
incertidumbre. La extensión de Stern da una ponderación más pesada a impactos
inciertos, pero potencialmente catastróficos. Esto refleja la aplicación de un
principio de precaución: Si un resultado determinado pudiera ser catastrófico,
aunque parezca poco probable, se deben tomar medidas firmes para anularlo. Este
principio, que se ha utilizado más ampliamente en la gestión del riesgo ambiental,
es especialmente importante para el cambio climático mundial debido a los muchos
resultados desconocidos pero potencialmente desastrosos posiblemente asociados
con la acumulación continua de gases de efecto invernadero (véase el recuadro 5).
Un estudio de Martin Weitzman sostiene que una consideración seria de las
posibilidades del cambio climático catastrófico puede superar los impactos de los
descuentos, sugiriendo una inversión sustancial en mitigación hoy para evitar la
fragilidad de futuros desastres
– sobre el mismo principio que asegurar contra la incierta posibilidad de un futuro
incendio de la casa. 40
Una tercera esfera de diferencia se refiere a la evaluación de los costos económicos
de la acción para mitigar el cambio climático. Las medidas adoptadas para prevenir
el cambio climático mundial tendrán efectos económicos sobre el PIB, el consumo y
el empleo, lo que explica la renuencia de los gobiernos a adoptar medidas drásticas
para reducir significativamente los emisiones del CO 2. Pero estos efectos no serán
todos negativos.
La opinión de Stern Rellevó a cabo una revisión exhaustiva de los modelos
económicos de los costos de la reducción del carbono. Estas estimaciones de costes
dependen de las modificaciones de modelado que se utilizan. Como se señaló
anteriormente, los costos previstos de estabilizar las acumulaciones atmosféricas de
CO2 a las 450 p.m. podrían oscilar entre una disminución de 3,4 por ciento y un
aumento del 3,9 por ciento en el PIB mundial. Los resultados dependen de una
serie de supuestos que incluyen:
La eficiencia o ineficiencia de las respuestas económicas a las señales de precios de la
energía
La disponibilidad de tecnologías energéticas no de fondo "backstop"
Si los países pueden intercambiar opciones de menor costo para la reducción
del carbono utilizando un sistema de permisos comerciables.
Si los ingresos de los impuestos sobre los combustibles basados en carbono
se utilizan para reducir otros impuestos
Se tiene en cuenta si los beneficios external de la reducción del carbono,
incluida la reducción de la contaminación atmosférica a nivel del suelo. 41
40
Weitzman, 2009.
41
Ibidem.
CAJA 5. PUNTOS DE INFLEXIÓN CLIMÁTICO Y SORPRESAS
Gran parte de la incertidumbre en las proyecciones del cambio climático se
relaciona con la cuestión de los bucles de retroalimentación. Un bucle de
retroalimentación se produce cuando un cambio inicial, como temperaturas más
cálidas, produce cambios en los procesos físicos, que luego amplifican o
disminuyen el efecto inicial (una respuesta que aumenta el efecto original se
denomina bucle de retroalimentación positiva; una respuesta que lo reduce es
un bucle de retroalimentación negativa). Un ejemplo de un bucle de
retroalimentación positiva es cuando el calentamiento conduce a un mayor
derretimiento de la tundra ártica, liberandodióxido dearbón y metano, que se
suman a las acumulaciones atmosféricas de gases de efecto invernadero y
aceleran el proceso de calentamiento.
Como resultado de varios bucles de retroalimentación asociados con el cambio
climático, la evidencia reciente sugiere que el calentamiento se está produciendo
más rápido que la mayoría de los entistas de ciencia predichos hace sólo cinco o
diez años. Esto está llevando a una creciente preocupación por el potencial de
bucles de retroalimentación "descontrolados", lo que podría dar lugar a cambios
drásticos en un corto período. Algunos científicos sugieren que podemos estar
cerca de ciertos puntos de inflexión climático, que, una vez superados, plantean
el potencial de efectos catastróficos.
Tal vez la posibilidad más inquietante es el rápido colapso de las hojas de hielo
de Groenlandia y la Antártida Occidental. Un estudio de 2016 argumentó que
grandes trozos de hielo polar podrían derretirse durante los próximos 50 años,
causando un aumento del mar de 20 a 30 pies. El documento sugiere que el agua
dulce que se vierte en los océanos por el derretimiento del hielo terrestre hará
un bucle de retroalimentación que causará una rápida desintegración de las
capas de hielo en Groenlandia y la Antártida. "Eso significaría la pérdida de
todas las ciudades costeras, la mayoría de las grandes ciudades del mundo y toda
su historia", según el autor principal Dr. James Hansen.
Si bien los escenarios de fusión rápida siguen siendo controvertidos, se han
identificado otros bucles de retroalimentación peligrosos. En el últimos estudios,
los científicos descubrieron que las emisiones de metano del ártico han
aumentado en casi un tercio en sólo cinco años. El descubrimiento sigue a una
serie de informes de la región en los últimos años de que los suelos húmedos
previamente congelados se están derritiendo y liberando metano en mayores
cantidades. Estos suelos árticos actualmente bloquean miles de millones de
toneladas de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el
dióxido de carbono, lo que lleva a algunos científicos a describir el derretimiento
del permafrost como una bomba de tiempo que podría abrumar los esfuerzos
para hacer frente al cambio climático. Temen que el calentamiento causado por
el aumento de las emisiones de metano libere aún más metano y bloquee a la
región en un ciclo destructivo que obligue a subir las temperaturas más
rápidamente de lo previsto.
Fuentes:David Adam, "Arctic Permafrost Leaking Methane at Record Levels, Figures Show", The
Guardian,2010, www.guardian.co.uk/environment/2010/jan/14/arctic-permafrost-methane/ ;
Justin Gillis, "Scientists warn of peligrosolous climate shift within decades, not centuries", New
York Times 22 de marzo de 2016; DeConto y Pollard, 2016.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, las políticas de reducción de
emisiones podrían ir desde un enfoque minimalista de reducir ligeramente las
emisiones hasta una drástica reducción de las emisiones de CO2 del 80 por ciento o
más. En los últimos años, sin embargo, las posiciones de Nordhaus y Stern han
convergido. Nordhaus, en sus últimas publicaciones, utiliza una versión actualizada
de su model (DICE-2013) proyectando un aumento de temperatura de 3oC o más
para 2100. Aboga por un impuesto al carbono de $21 por tonelada de CO2 emitido,
aumentando rápidamente con el tiempo. 42 Una modificación de su modelo por
Simon Dietz y Nicholas Stern, teniendo en cuenta el aumento de la edad de las
presas y la posibilidad de "puntos de inflexión" climáticos (véase el recuadro 5),
sugiere impuestos al carbono que son dos a siete veces más altos, para limitar las
acumulaciones atmosféricas deCO2 a 425-500 ppm y el cambio de temperatura
global a 1,5 a 2,0 oC. 43 Así pues, si bien persisten diferencias, la tendencia es, en
general, a las recomendaciones de medidas de política más drásticas:
Si bien Nordhaus y Stern pueden diferir en cuanto a si un impuesto sobre el
carbono debe plantearse como una rampa o una colina empinada, y en el tipo
de descuento adecuado para convertirlos daños futuros anticados a los
términos actuales, este debate progres es- es aún menos relevante, ya que
ambos están de acuerdo en que la pendiente de esta rampa se en- pliegue, con
sofisticación modelo y con el nuevo retraso de un impuesto sobre el carbono. 44
Cambio Climático y Desigualdad
Los efectos del cambio climático recaerán sobre todo sobre los pobres del mundo.
Regiones como Africa podrían enfrentarse a una grave reducción de la producción
de alimentos y la escasez de agua, mientras que las zonas costeras del sur, este y
sudoriental de Asia correrán un gran riesgo de desbofacios. América Latina tropical
verá daños en los bosques y áreas agrícolas debido al clima más seco, mientras que
en América del Sur los cambios en los patrones de precipitación y la desaparición de
los glaciares afectarán significativamente la disponibilidad de agua. 45 Si bien los
países ricos pueden disponer de los recursos económicos para adaptarse a muchos
de los efectos del cambio climático, los países más pobres no podrán aplicar
medidas preventivas, especialmente las que dependen de las tecnologías más
recientes.
Estudios recientes han utilizado modelos de impactos distribuidos geográficamente
para estimar los impactos del cambio climático en todo el ámbito mundial. Como
indica el cuadro 2, el número de víctimas de las inundaciones costeras y de la
población en riesgo de hambre para 2080 será relativamente mayor en Africa,
América del Sur y Asia, donde se encuentran la mayoría de los países en desarrollo.
Un estudio publicado en Nature predijo que:
Si las sociedades siguen funcionando como lo han hecho en el pasado reciente,
se espera que el cambio climático reforme la economía mundial reduciendo
sustancialmente la producción mundial de micrófonos económicos
posiblemente amplificando las desigualdades económicas mundiales
existentes,
42
Nordhaus, 2013.
43
Dietz y Stern, 2014.
44
Komanoff, 2014.
45
IPCC, 2007b; Stern, 2007, Ch. 4.
en relación con un mundo sin cambio climático. Adaptaciones como la
innovación sin precedentes o las inversiones defensivas podrían reducir estos
efectos, pero el comercio social podría exacerbarlos. 46
En general, el estudio proyecta que "la probabilidad de grandes pérdidas mundiales
es sustancial", y las pérdidas de propiedad más pesadas corren a cargo de los países
más pobres.
Cuadro 2. Impactos del cambio climático a escala regional para 2080 (millones de
personas)
Población que vive en Aumento del
agua- Población adicional en
número medio
La región se desvía con un riesgo de hambre*
anual de víctimas de
aumento del estrés de inundaciones
los recursos hídricos costeras
Europa 382–493 0.3 0
Asia 892–1197 14.7 266 (–21)
Norteamérica 110–145 0.1 0
Sudamérica 430–469 0.4 85 (–4)
África 691–909 12.8 200 (–2)
*Lasfiguras F entre paréntesis asumen unefecto de enriquecimiento máximo de CO2
Fuente: Adaptado del IPCC, 2007b.
Nota: Estas estimaciones se basan en un escenario de negocio como habitual (escenario
IPCC A2). Elefecto de enriquecimiento deCO2 es el aumento de la productividad de las
plantas, que al máximo estimates podrían disminuir el número de hambre.
La forma en que los economistas incorporan la desigualdad en sus análisis puede
tener un impacto significativo en sus recomendaciones de política. Si todos los
costos se evalúan en términos monetarios, es probable que una pérdida del10 por
ciento del PIB en un país pobre sea mucho menor, medida en dólares, que una
pérdida del 3 por ciento del PIB en un país rico. Por lo tanto, los daños causados por
el cambio climático en los países pobres, que pueden ser grandes como porcentaje
del PIB, recibirían relativamente poco peso porque las pérdidas son relativamente
pequeñas en dólares. El informe Stern afirma que los efectos desproporcionados
del cambio climático en las personas más pobres del mundo deberían aumentar los
costos del cambio climático apareados por esti. Stern estise aparea que, sin los
efectos de la inequidad, los costos de un escenario de negocio como de costumbre
podrían ser de hasta el 11-14 por ciento del PIB mundial anualmente. Pesar los
impactos en los pobres del mundo da más fuertemente una estimación de costos
del 20 por ciento del PIB mundial. 47
Las sugerencias de Assu sobre la manera adecuada de evaluar los costos y
beneficios sociales y ambientales pueden marcar una gran diferencia en las
recomendaciones de políticas. Como hemos visto, los análisis costo-beneficio
recomiendan en su mayoría medidas para mitigar el cambio climático, pero difieren
en la fuerza de sus recomendaciones basadas en suposiciones sobre el riesgo
46
Burke, Hsiang y Miguel, 2015.
47
Stern, 2007, Ch. 6.
y descontando. Un economista ecológico argumentaría que la cuestión
fundamental es la estabilidad de los sistemas físicos y ecológicos que sirven como
mecanismo planetario de control del clima. Esto significa que la estabilización
climática,en lugar dela optimización ecológicanomica de los costos y beneficios,
debe ser el objetivo.
La estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero es insuficiente; a
la tasa actual de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero seguirán acumulándose en la atmósfera. La estabilización de las
cantidades de gases de efecto invernadero requerirá un corte significativo por
debajo de los niveles de emisión actuales. La Figura 15 muestra las estimaciones del
IPCC de las reducciones requeridas enlas emisiones de CO2 para lograr la
estabilización en niveles de 430 – 480 pm y 530 – 580 ppm de CO2 en el atmosfera.
Tenga en cuenta que, para el menor nivel de estabilización, las emisiones totales
deben caer esencialmente a cero en la segunda parte del siglo XXI. Es probable que
esto sólo se logre con un aumento sustancial de la ab- sorción mundial de
CO2,posiblemente a través de la expansion de bosques y modificando técnicas
agrícolas además de reducciones drásticas de las emisiones.
Es evidente que una reducción de esta magnitud implicaría cambios importantes en
la forma en que la economía mundial utiliza la energía. La eficiencia energética y el
uso de energías renovables podrían tener un efecto significativo en la reducción de
las emisiones. Otras políticas podrían reducir las emisiones de otros gases de efecto
invernadero y promover la absorción de CO2 en los bosques y suelos. ¿Qué
combinación de políticas puede dar una respuesta suficiente y cómo han
reaccionado hasta ahora los países del mundo a la cuestión? Ahora nos dirigiremos
a estas cuestiones con más detalle.
Figura 15 Escenarios de estabilización de carbono: Reducciones de emisiones requeridas
Fuente: IPCC, 2014d, pág. 11.
Nota: La línea superior representa el escenario IPCC RCP 4.5 (estabilización moderada en el
rango de 530 – 580 ppm deacumulación deCO2) y la línea inferior representa el escenario
IPCC RCP 2.6 (estabilización más fuerte en la acumulación 430 – 480 ppm CO2).
3. RESPUESTAS POLÍTICAS AL CAMBIO CLIMÁTICO
Adaptación y mitigación
Las respuestas políticas al cambio climático pueden clasificarse en general en dos
categorías: medidas de adaptación para hacer frente a las consecuencias del
cambio climático y la mitigación, o medidas preventivas, destinadas a reducir la
magnitud o el calendario del cambio climático.
Las medidas adaptativas incluyen:
Construcción de diques y diques para proteger contra el aumento de los
mares y eventos meteorológicos extremos como inundaciones y huracanes.
Cambio de patrones de cultivo en la agroalimentación para adaptarse a las
condiciones climáticas cambiantes.
Crear instituciones que puedan movilizar los recursos humanos, materiales y
financieros necesarios para responder a los desastres relacionados con el
clima.
Las medidas de mitigación incluyen:
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al satisfacerlas
demandas de energía de fuentes con menores emisiones de gases de efecto
invernadero (por ejemplo, cambiar de carbón a energía eólica para la
electricidad).
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aumentando la eficiencia
energética.
Mejora de los sumideros de carbono naturales. Los sumideros de carbono
son áreas donde se puede almacenar carbono; sumideros naturales incluyen
suelos y bosques. La intervención humana puede reducir o ampliar estos
sumideros a través de la gestión forestal y las prácticas agro culturales. Los
bosques reciclan dióxido de carbono (CO 2)en oxigen; preservar las áreas
boscosas y ampliar la reforestación puede tener un efecto significativo en las
emisiones netas deCO2. Los suelos también son vastos depósitos de carbono,
con tres veces más carbono almacenado en los suelos que en la atmósfera.
La restauración de suelos degradados podría tapar grandes cantidades de
CO2.
El análisis económico puede proporcionar orientación política para casi cualquier
medida preventiva o adaptativa en particular. El análisis costo-beneficio,como se
ha visto anteriormente, puede presentar una base para evaluar si se debe
implementar una política. Sin embargo, como se discutió de manera previa, los
economistas no están de acuerdo acerca de los supuestos y metodologías
apropiadas para los análisis costo-beneficio del cambio climático. Una conclusión
menos controversial de la teoría económica es que debemos aplicar el análisis de
la relación costo-efectividad al considerar qué políticas adoptar. El uso del análisis
de costo-efectividad evita muchas de las complicaciones asociadas con el análisis
costo-beneficio. Si bien el análisis costo-beneficio intenta ofrecer una base para
decidir sobre los objetivos de política, el análisis de la relación costo-efectividad
acepta un objetivo tal como lo ha dado la sociedad y utiliza técnicas económicas
para determinar la manera más eficiente de alcanzar ese objetivo.
En general, los pts economisuelen favorecer enfoques que trabajan a través de
mecha- nisms de mercado para lograr sus objetivos. Los enfoques orientados al
mercado se consideran rentables; en lugar de intentar controlar directamente a los
actores del mercado, cambian los inc- tivos para que los individuos y las normas
cambiensu comportamiento para tener en cuenta los costos y beneficios externos.
Algunos ejemplos de herramientas de política basadas en el mercado son los
impuestos sobre la contaminación y los permisos transferibles o comerciables.
Ambos son herramientas potencialmente útiles para la reducción de gases de
efecto invernadero. Otras políticas económicas pertinentes incluyen medidas para
crear incentivos para la adopción de fuentes de energía renovables y tecnología
energéticamente eficiente.
La mayor parte de esta sección se centra en las políticas de mitigación, pero cada
vez es más evidente quelas políticas de iones mitigados deben complementarse con
políticas de adaptación. El cambio climático ya se está produciendo, e incluso si se
implementan políticas de mitigación significativas en el futuro inmediato, el
calentamiento y el aumento del nivel del mar continuarán hasta el futuro, incluso
durante siglos. 48 La urgencia y la capacidad de establecer medidas adaptativas
varían en todo el mundo. Son los pobres del mundo los que se enfrentan a la mayor
necesidad de adaptación, pero también a la mayoría carecen de los recursos
necesarios.
[Los impactos adversos del cambio climático serán más sorprendentesen el
desarrollo de las na- ciones debido a sus condiciones geográficas y climáticas,
su alta dependencia de los recursos naturales y su limitada capacidad para
adaptarse a un clima cambiante. Dentro de estos países, los más pobres, que
tienen menos recursos y menos capacidad de adaptación, son los más
vulnerables. 49
El Grupo Intergubernamental de Países Intergubernamentales sobre el Cambio
Climático (IPCC) ha identificado las necesidades de adaptación de los principales
sectores, como se muestra en el cuadro 3. Algunas de las áreas más críticas para la
adaptación incluyen el agua, la agricultura y la salud humana.
Se espera que el cambio climático aumente las precipitaciones en algunas áreas,
principalmente las latitudes más altas, incluyendo Alaska, Canadá y Rusia, pero la
disminuya en otras áreas, incluyendo Centroamérica, el norte de Africa y el sur de
Europa. Un reductien la escorrentía de agua de la derretimiento de nieve y los
glaciares podría amenazar el suministro de agua de más de mil millones de
personas en áreas como la India y partes de América del Sur. Proporcionar agua
potable en estas regiones puede requerir la construcción de nuevas presas para el
almacenamiento de agua, el aumento de la eficiencia del uso del agua y otras
estrategias de adaptación.
Los cambios en los patrones de precipitación y temperatura tienen implicaciones
significativas para la agricultura. Con un calentamiento moderado, se espera que los
rendimientos de los cultivos aumenten en algunas regiones más frías, incluidas
partes de América del Norte, pero en general se espera que los impactos en la
agrocul- ture arsean negativos, y cada vez más con un mayor calentamiento. En el
48
IPCC, 2007, p. 46; IPCC, Resumen de 2014b para los responsables de la formulación de políticas, pág. 16;
Kahn, 2016.
49
African Development Bank et al., 2003, p. 1.
Estados Unidos, el cambio climático ha agravadolos episodios de sequía en los
Estados occidentales, en particular California, que, como resultado, ya ha obligado a
los agricultores a adaptarse a cultivos menos intensivos en agua, reemplazando
naranjos y árboles de aguacate por otros cultivos de árboles como granadas o
frutade dragón como cactus. Se espera que 50 impactos agrícolas sean los más
graves en Africa y Asia. Más investigación es necesario para desarrollar cultivos que
pueden crecer en condiciones climáticas más secas previstas. Es posible que sea
necesario abandonar laagricultura en algunas zonas, pero enotras. 51
Los impactos del cambio climático en la salud humana ya se están produciendo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 140.000 personas al
año ya están muriendo como resultado directo del cambio climático,
principalmente en Asia ySheast. También estima que después de 2030, el cambio
climático dará lugar a 250.000 muertes atrincionales al año, causadas por la
desnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés por calor. La OMS estima que los
costos directos de los daños a la salud son de 2 a 4.000 millones de dólares EE.UU.
al año para 2030. Las recomendaciones de política de la OMS incluyen el
fortalecimiento de los sistemas de salud pública, con un aumento de la educación,
la vigilancia de las enfermedades, la vacunación y la preparación. 52
Cuadro 3. Necesidades de adaptación al cambio climático, por sector
Estrategias de adaptación sectorial
Agua Ampliar el almacenamiento y desalinización de agua
Mejorar la gestión de cuencas hidrográficas y embalses. Aumentar el
uso del agua y la eficiencia del riego y la reutilización del agua
Gestión de inundaciones urbanas y rurales
Agricultura Ajustar fechas de siembra y lugares de cultivo
Desarrollar variedades de cultivos adaptadas a la sequía,
temperaturas más altas Mejora la gestión de la tierra para hacer
frente a las inundaciones/sequías Fortalecer los conocimientos y
la práctica indígenas/tradicionales
Infraestructura Reubicar comunidades vulnerables
Construir y fortalecer muros marinos y otras
barreras Crear y restaurar humedales para el
control de inundaciones Dune refuerzo
Planes de saludhumana para el calor extremo
Aumentar el seguimiento de los sistemas de alerta temprana para
enfermedades relacionadas con el calor Abordar las amenazas a los
suministros de agua potable
Ampliar los servicios básicos de salud pública
50
http://www.npr.org/sections/thesalt/2015/07/28/426886645/squeezed-by-drought-california- los
agricultores-cambiar a-menos-sed-cultivos.
51
Cline, 2007; U. S. Global Change Research Program, 2009, Capítulo Agricultura; Kahsay y Han-
sen, 2016..
52
Organización Mundial de la Salud, 2009; OMS, Cambio Climático y Salud, junio de2016,
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/en/
Transporte Reubicación o adaptación de la infraestructura de transporte
Nuevos estándares de diseño para hacer frente al cambio climático
Energía Fortalecer infraestructura de
distribución Abordar el aumento de la
demanda de refrigeración
Aumentar la eficiencia, aumentar el uso de las energías renovables
Ecosistemas Reducir otras tensiones de ecosistemas y presiones de uso
humano Mejorar la comprensión científica, mejorar el
monitoreo Reducir la deforestación, aumentar la
reforestación
Aumentar la protección de manglares, arrecifes de coral y pastos marinos
Fuente: IPCC, 2007; IPCC, 2014c.
Existen varias estimaciones del costo de las medidas de adaptación apropiadas. El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que el
costo de adaptación para los países en desarrollo podría aumentar a entre 140 y
300 mil millones de dólares al año para 2030, y entre 280 y 500 mil millones de
dólares al año para 2050. Estas sumas superan significativamente los 100.000
millones de dólares al año prometidos por las naciones desarrolladas en el Acuerdo
de París de 2015. El PNUMA advierte de que habrá una brecha financiera
significativa, "probablemente crecerá sustancialmente en las próximas décadas, a
menos que se realicen progresos significativos para asegurar una financiación
nueva, adicional e innovadora para la adaptación". Los costos de adaptación son ya
de dos a tres veces superiores a la financiación pública internacional actual para su
adaptación. 53
Mitigación del cambio climático: Opciones de política económica
La liberación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es un claro ejemplo de
una externalidad negativa que impone costos significativos a escala mundial. En el
lenguaje de la teoría eco-nomica, el mercado actual de combustibles a base de
carbono como elcarbón, el petróleo y el gas natu- ral sólo tiene en cuenta los costos
y beneficios privados, lo que conduce a un equilibrio de mercado que no se
corresponde con el óptimo social. Desde un punto de vista social, el precio de
mercado de los combustibles fósiles es demasiado bajo y la cantidadyconsumió
demasiado alto.
Impuestos al Carbono
Un remedio económico estándar para internalizar los costos externos es un
impuesto por unidad sobre el contaminante. En este caso, lo que se requiere es un
impuesto al carbono,que se aplica a los combustibles fósiles a base de carbono en
proporción a la cantidad de carbonoque uncianizo con su producción y uso. Este
impuesto elevará el precio de las fuentes de energía basadas en carbono y, por lo
tanto, dará a los consumidores incentivos para conservar la energía en general (lo
que reduciría su carga fiscal), así como para trasladar su demanda auna energía
alternativa que producemenores emisiones de carbono (y, por lo tanto, se gravan a
tipos más bajos).
53
PNUMA, 2016.
En términos económicos, el nivel de dicho impuesto debe basarse en el costo social
del carbono, una estimación del impacto financiero en la sociedad de las
emisiones de carbono. El
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos estima que el costo social
del carbono, basado en diversos supuestos, es de entre $11 y $212, con un
rango medio alrededor
$50. 54 Como se ha señalado anteriormente, una de las principales razones de las
diferentes estimaciones son los supuestos relativos a los tipos de descuento y la
riesgo/incertidumbre.
El Cuadro 4 muestra el impacto que los diferentes niveles de un impuesto al
carbono tendrían en los precios del carbón, el petróleo y el gas natural. El impuesto
aquí se da en dólares por tonelada de CO2. Un punto común de confusión es que un
impuesto al carbono puede expresarse como un impuesto por unél de carbono o un
impuesto por unidad de dióxido decarbono. Para comparar los dos, hay que tener
en cuenta la relación entre elpeso molecular de CO2(44) y el peso molecular de
Carbon (12) - una tonelada de carbono equivale a 44/12 toneladas de CO2. Si
queremos conr100 dólares por tonelada de carbono en un impuesto por tonelada
de CO2,tendríamos que multiplicar ese impuesto de $100 por 12/44 a 0,2727: esto
significa un impuesto de $100 por tonelada de carbono equivale a un impuesto de
$27.27 por tonelada de CO2.
Cuadro 4. Impuestos alternativos al carbono sobre los combustibles defosil
Impacto del precio del carbono en el precio al por menor de la gasolina
kg CO2 por galón 8,89
toneladas de CO2 por galón 0,00889
$/gal., $50/tonelada de impuestos $0.44
$/gal., $100/tonelada de impuestos $0.88
Precio al por menor (2016) por galón $2.20
% de aumento, $50/tonelada de impuestos 20,2%
% de aumento, $100/tonelada de impuestos 40,4%
Impacto del precio del carbono en el precio al por menor del carbón
kg CO2 por tonelada corta 2100
toneladas de CO2 por tonelada corta 2,1
$/tonelada corta, $50/tonelada de impuestos $105
$/tonelada corta, $100/tonelada de impuestos $210
Precio al por menor (2016) por tonelada corta $40
% de aumento, $50/tonelada de impuestos 262,5%
% de aumento, $100/tonelada de impuestos 525,0%
54
EPA de EE. UU., el costo social del carbono,
https://www3.epa.gov/climatechange/EPAactivities/economics/scc.html
Impacto del precio del carbono en el precio al por menor del gas natural
kg CO2 por 1000 pies cúbicos. 53.12
toneladas de CO2 por 1000 cu. ft. 0.05312
$/1000 pies cúbicos, $50/tonelada de impuestos $2.66
$/1000 pies cúbicos, $100/tonelada de impuestos $5.31
Precio de venta al público (2016) por 1000 cu. ft. $12
% de aumento, $50/tonelada de impuestos 22,1%
% de aumento, $100/tonelada de impuestos 44,2%
Fuente: Emisiones de carbono calculadas a partir de coeficientes de
carbono y factores de conversión térmica disponibles en el
Departamento de Energía de los Estados Unidos. Todos los datos de
precios de la Administración de Información Energética de EE. UU.
Basado en el contenido energético, medido en unidades térmicas británicas (Btus),
el carbón es el combustible fósil más intensivo en carbono, mientras que el gas
natural produce las emisiones de carbono más bajas por Btu (Figura 16). Calculando
el impacto de un impuesto sobre el carbono en relación con las unidades
comerciales estándar fo cada fuente de combustible, vemos que un impuesto al
carbono de $50/tonelada de CO2,por ejemplo, aumenta el precio de un galón de
gasolina en unos 44 centavos, o 20%, basado en los precios de 2016 (Figura 17). Un
impuesto de $100/tonelada de CO2 equivale a un aumento en los precios de la
gasolina de alrededor de 88 centavos por galón. El impacto de un impuesto sobre el
carbono sería aún mayor para los precios del carbón: un impuesto de 50 dólares por
tonelada de CO2 aumentaría los precios del carbón en un 262%. Y un impuesto de
100 dólares por tonelada aumentaría los precios del carbón en un factor de cinco.
En el caso del gas natural, el impacto porcentual es aproximadamente el mismo que
para la gasolina. En el caso del gas natural, aunque su contenido de carbono es
inferior al de la gasolina, su bajo precio (a partir de 2016) significa que el impacto
porcentual en el precio es aproximadamente el mismo que el de la gasolina.
Figura 16. Contenido de carbono de los combustibles
Fuente: Calculado a partir de datos del Departamento de Energía de EE. UU.
Figura 17. Impacto de un impuesto sobre el carbono en el precio de la gasolina
Fuente: Calculado a partir de datos del Departamento de Energía de EE. UU.
¿Afectarán mucho estos importes de impuestos a loshábitos de conducción o
calefacción del hogar de las personas, o afectarán el uso de combustibles por parte
de la industria? Esto depende de la elasticidad de la demanda de estos
combustibles. La elasticidad de la demanda se define como:
Porcentaje de variación en la cantidad exigida
Elasticidad de la demanda - porcentaje de variación en el precio
Los economistas han medido la elasticidad de la demanda de diferentes
combustibles fósiles, en parte, la gasolina. (La elasticidad de la demanda es
generalmente negativa, ya que un cambio de porcentaje positivo en el precio causa
un cambio de porcentaje negativo en la cantidad exigida.) Los estudios indican que
a corto plazo (alrededor de un año o menos) las estimaciones de elasticidad
oscilaron entre 0,03 y 0,25. Esto significa que se espera que un aumento del 10 por
ciento en el precio de la gasolina disminuya la demanda de gasolina en el corto
plazo en
2,5 por ciento. 55
A largo plazo (alrededor de cinco años) las personas son más sensibles a los
aumentos de los precios de la gasolina, ya que tienen tiempo para comprar
diferentes vehículos y ajustar sus hábitos de conducción. Laelasticidad a largo plazo
a la demanda de combustibles para motores, basada en cincuenta y un estimados,
es de 0,64 euros. 56 Según el cuadro 4, un impuesto de 50 dólares por tonelada de
CO2 aumentaría el precio de la gasolina en aproximadamente un 20 por ciento,
añadiendo 44 centavos por gal- lon al precio de la gasolina basado en los precios de
2016. Una elasticidad a largo plazo de –0.64 sugiere que después de que las
personas tienen tiempo para adaptarse completamente a este cambio de precio, el
de- mand fo gasolina debe disminuir en alrededor de 13 por ciento.
La Figura 18 muestra una relación entre países entre los precios de la gasolina y el
consumo per cápita. (Dado que el costo de producir un galón de gasolina varía poco
entre países, las variaciones en el precio de un galón en diferentes países es casi
sólo una función de las diferencias en los impuestos.) Tenga en cuenta que esta
relación es similar a la de un
55
Goodwin et al., 2004; Hughes et al., 2008.
56
Goodwin et al., 2004.
curva de demanda: Los precios más altos sonun servicio de menor consumo y
precios más bajos con un consumo más alto. La relación que se muestra aquí, sin
embargo, no es exactamente la misma que una curva de demanda; ya que estamos
viendo datos de diferentes países, la suposición de "otras cosas iguales", queh es
necesario para construir una curva de demanda, no se mantiene.
Las diferencias en la demanda pueden, por ejemplo, ser en parte una función de las
diferencias en los niveles de ingresos en lugar de los precios. Además, las personas
en los Estados Unidos pueden conducir más en parte porque las distancias de viaje
(especialmente en el oeste de los Estados Unidos) son mayores que en muchos
países europeos, y las opciones de transporte público menos. Pero parece haber
una clara relación precio/consumo. Los datos que se muestran aquí sugieren que se
necesitaría un alza de precios bastante grande, en el rango de $0.50–$1.00 por
galón o más— para affect uso de combustible sustancialmente.
Figura 18. Precio de la gasolina frente al consumo en los países industriales, 2012
Fuentes: Base de datos de la Administración de Información Energética de los Estados
Unidos, Estadísticas Energéticas Internacionales; GIZ, Precios Internacionales de
Combustible 2012/2013; Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial (Popu-
lation).
Nota: El área sombreada representa el rango de precio/consumo típico de los países de Europa
Occidental.
¿Sería políticamente factible políticamente un gran aumento del impuesto a la
gasolina o un impuesto sobre el carbono de base amplia? Especialmente en los
Estados Unidos, losaltos impuestos a la gasolina y otros combustibles se
enfrentarían a mucha oposición. Como se muestra en la Figura 18, los Estados
Unidos tienen con mucho el mayor consumo de gasolina por persona y los precios
más bajos fuera de Oriente Medio. Pero tomemos nota de dos cosas sobre la
propuesta deimpuestos sustanciales sobre el carbono:
En primer lugar, el reciclaje de ingresos podría reorientar los ingresos
procedentes del carbono y otros impuestos medioambientales para reducir
otros impuestos. Gran parte de la oposición política a los altos impuestos
sobre la energía proviene de la percepción de que serían un impuesto
adicional, además de los impuestos sobre los ingresos, la propiedad y la
seguridad social que la gente ya paga. Si se iguala un impuesto sobre el
carbono, por ejemplo, con una reducción sustancial de los impuestos sobre
la renta o de la seguridad social, podría ser más aceptable desde el fondo.
La idea de incitara los impuestos a los "malos" económicos, como la
contaminación, al tiempo que se reducen los impuestos a las cosas que
queremos fomentar, como el trabajo y el capital en la vestimenta, es
plenamente coherente con los principios de eficiencia económica. En lugar
de un aumento neto de los impuestos, esto sería un cambio de
impuestosnueneutro,el monto total que los ciudadanos pagan al gobierno
en impuestos es esencialmente un-cambiado. Algunos de los ingresos
fiscales también podrían utilizarse para proporcionar alivio a las personas de
bajos ingresos a fin de compensar la carga de mayores costos de energía.
En segundo lugar, si se produjera un cambio de impuestos neutral en
materia de ingresos, los individuos o las empresas cuyas operaciones fueran
más eficientes energéticamente ahorrarían dinero en general. El mayor
costo de la energía también crearía un poderoso incentivo para la innovatio
tecnología de ahorro de energíayestimularía nuevos mercados. La
adaptación económica sería más fácil si los impuestos más altos sobre el
carbono (y los menores ingresos e impuestos sobre el capital) se
escalonaeran con el tiempo.
Permisos negociables
Una alternativa a un impuesto sobre el carbono es un sistema de permisos de
carbono negociables, también llamado tope y comercio. Un esquema de comercio
de carbono puede aplicarse a nivel estatal o nacional, o podría incluir varios países.
Un sistema nacional de permisos podría funcionar como follows:
A cada empresa emisora se le asignaría un nivel específico permisible de
emisiones de carbono. El número total de permisos de carbono expedidos
equivaldría al objetivo nacional des- edróllate. Por ejemplo, si las emisiones
de carbono para un país en particular son actualmente de 40 miliaen
toneladas y el objetivo de la política es reducirlo en un 10 por ciento (4
millones de toneladas), entonces se expedirían permisos para emitir sólo 36
millones de toneladas. Con el tiempo, el objetivo podría aumentarse, con el
resultado de que se expedirían menos permisos en períodos futuros.
Los permisos se asignan a fuentes individuales de emisión de carbono. La
inclusión de todas las fuentes de carbono (por ejemplo, todos los vehículos
de motor) en un régimen de comercio generalmente no es práctica. Es más
eficaz implementar permisos lo más arriba posible en el proceso de
producción para simplificar la administración del programa y cubrir la mayor
cantidad de emisiones. ("ascendente" aquí denota una etapa temprana en el
proceso de producción). Los permisos podrían asignarse a los mayores
emisores de carbono, como las compañías eléctricas y las plantas de
fabricación, o inclusoa los proveedores a través de los cuales los
combustibles de carbono entran en el proceso de producción: productores e
importadores de petróleo, minas de carbón y perforadores de gas natural.
Estos permisos podrían ser inicialmente asignados de forma gratuita sobre la
base de emis-sions pasados o subastados alos mejores postores. La eficacia
del sistema de trading debe ser la misma independientemente de cómo se
asignen los permisos. Sin embargo, hay una diferencia significativa en la
distribución de costos y beneficios: Dar permisos de forma gratuita equivale
esencialmentea una ganancia de ganancia para los contaminadores,
mientras que los permisos de subasta imponen costos reales a las empresas
y genera ingresos públicos.
Las empresas pueden comerciar libremente entre sí. Las empresas cuyos
emis- iones excedan el número de permisos que poseen deben comprar
permisos adicionales o, de lo contrario, se enfrentan a sanciones. Mientras
tanto, las empresas que son capaces de reducir sus emisiones por debajo de
su asignación a bajo costo buscarán vender sus permisos con fines de lucro.
Un precio de permiso se determinará a través de la oferta del mercado y de-
mand. También puede ser posible que los grupos ecologistas u otras
organizaciones compren permisos y los jubilen, reduciendo así las emisiones
globales.
En un sistema internacional, los países y las empresas también podrían
recibir crédito por financiar la reducción del carbonoen otros países. Por
ejemplo, una empresa Ger- man podría obtener crédito por instalar equipos
eléctricos renovables eficientes en China, reemplazando a plantas de carbón
altamente contaminantes.
Un sistema de permisos negociables fomenta la aplicación de las opciones de
reductio n de carbono de menorcosto, ya que las empresas racionales
implementarán aquellas acciones de reducción de emisiones que son más baratas
que el precio del permiso de mercado. Los sistemas de permisos negociables han
logrado reducir las emisiones de azufre y óxido de nitrógeno a bajo costo.
Dependiendode la asignación de permisos en un sistema internacional, también
podría significar que los países en desarrollo podrían transformar los permisos en
un nuevo producto de exportación eligiendo una ruta no de carbono para su
desarrollo energético. Entonces podrían vender permisos a países industrializados
que tuvieran problemas para cumplir con sus requisitos de reducción. Los
agricultores y silvicultores también podrían obtener créditos de carbono por utilizar
métodos que almacenen carbono en los suelos o preserven los bosques.
Mientras que el gobierno establece el número de permisos disponibles, el precio
del permiso es determinado por las fuerzas del mercado. En este caso, la curva de
suministro es fija, o vertical, en el número de permisos asignados, como se muestra
en la figura 19. El suministro de permisos se establece en Q0. La curva de demanda
de permisos representa la voluntad de las empresas de pagar por ellos. Su máxima
disposición a pagar por los permisos es igual a los beneficios potenciales que
pueden obtener mediante la emisión de carbono.
Figura 19. Determinación del precio del permiso de carbono
Nota: WTP - Disposición a pagar.
Supongamos que los permisos serán subastados uno por uno a los mejores postores
(un proceso conocido como subasta secuencial). La Figura 19 muestra que la
disposición a pagar por el primer permiso sería bastante alta, ya que una empresa
en particular está a punto de obtener un gran beneficio en relativ tival poder emitir
una unidad de carbono. Para el segundo por mit, se esperaría que las empresas que
no obtuvieran el primer permiso simplemente repitieran sus ofertas. La empresa
que puja con éxito por el primer permiso también podría pujar por elpermiso
second, pero se esperaría que pujar una cantidad más baja suponiendo que sus
beneficios mar- ginales están disminuyendo (es decir, su curva de suministro se
inclina hacia arriba, como es normal).
Independientemente de si la misma empresa gana la oferta para el segundo
permiso, o una nueva empresa, el precio de ventapara el segundo permiso sería
menor. Este proceso continuaría, con todos los permisos sucesivos de venta a
precios más bajos, hasta que se subas el último permiso. El precio de venta de este
permiso, representado por P* en el gráfico, es elprecio del permiso de ing claro en
elmercado. También podemos interpretar P* como el beneficio marginal, o
beneficio, asociado con el derecho a emitir la unidad Q0de carbono.
Mientras que los permisos teóricamente podrían venderse a diferentes precios en
una subasta secuencial, los mercados de permisos negociables estánestablecidos de
manera que todos los permisos se vendan por el precio de compensación del
mercado. Todas las partes interesadas en la compra de permisos hacen sus ofertas,
indicando cuántos permisos están dispuestos a comprar a qué precio. Quien puja
más alto obtiene el número de permisos que se solicitaron. Entonces los postores
más altos obtienen el número de permisos que solicitaron, y así sucesivamente
hasta que se asignan todos los permisos. El precio de venta de todos los permisos es
la oferta ganadora para el último permiso disponible. Esto sería P* en la Figura 19.
Todos los oferentes que pujan por debajo de este precio no reciben ningún
permiso.
Otro punto importante es que cada empresa puede optar por reducir sus emisiones
de carbono de una manera rentable. Las empresas tienen varias opciones para
reducir sus emisiones de carbono. Figura 20 esun ejemplo en el que una empresa
tiene tres estrategias de reducción de carbono: la sustitución de plantas de
fabricación más antiguas, la inversión en eficiencia energética y la financiación de la
expansión forestal para aumentar el almacenamiento de carbono en la biomasa. En
cada caso, el gráfico muestra los costos marginalesde la reducción de las emisiones
de carbono a través de esa estrategia. Estos costos marginales generalmente
aumentan a medida que se reducen más unidades de carbono, pero pueden ser
más altos y aumentar más rápidamente para algunas opciones que otras.
En este ejemplo, la sustitución de los planes de fabricaciónutilizando tecnologías de
emisión de carbono existentes es posible, pero tenderá a tener altos costos
marginales, como se muestra en el primer gráfico de la Figura 20. La reducción de
las emisiones a través de una mayor eficiencia energética tiene menores costes
marginales, como se ve en el gráfico medio. Finally, el almacenamiento de carbono
a través de la expansión de la superficie forestal tiene los costos marginales más
bajos. El precio del permiso P* (según se determina en la Figura 19) regirá los
niveles relativos de implementación de cada una de estas estrategias. A las
empresas les resultará rentable reducir las emisiones utilizando una estrategia en
particular, siempre y cuando los costos de esa opción sean inferiores al costo de la
mucosacomo permiso.
Figura 20. Opciones de reducción de carbono con un sistema de permisos
Nota: Los costes marginales que se muestran aquí son hipotéticos.
El análisis indica que la expansión forestal se utilizaría para la mayor parte de la
reducción (QFE),pero la sustitución de las plantas y laeficiencia energética también
implicarían acciones de tributo (Q PR y QEE)en el equilibrio delmercado. Las empresas
(y los países si el programa es internacional) que participan en un esquema de
comercio de este tipo pueden decidir por sí mismas cuánto de cada estrategia de
control implementar y, naturalmente, favorecerán los métodos de menor costo.
Esto probablemente implicará una combinación de diferentes enfoques. En un
programa internacional, supongamos que un país lleva a cabo una reforestación
extensa. Entonces es probable que tenga permisos excesivos, que puede vender a
un país con pocas opciones de reducción de bajo costo. El efecto neto será la
aplicación mundial de las técnicas de reducción de costos mínimos.
Este sistema combina las ventajas de la eficiencia económica con un resultado
garantizado: la reducción de las emisiones globales al nivel deseado. El principal
problema, por supuesto, es lograr un acuerdo sobre el número inicial de permits, y
decidir si los permisos se asignarán libremente o se subastarán.
También puede haber problemas de medición y cuestiones tales como si contar
sólo las emisiones comerciales de carbono o incluir los cambios de emisiones que
resultan de los cambios en el uso de la tierracomo los asociados con la agricultura y
la silvicultura. La inclusión de la agricultura y la silvicultura tiene la ventaja de
ampliar el plan para incluir muchas más estrategias de reducción, posiblemente a
un costo significativamente menor, pero puede ser más difícil obtener unamedida
de almacenamiento de carbono y liberación de carbono del cambio de uso de
latierra.
¿Impuestos al Carbono o Cap and Trade?
Existe un animado debate sobre qué enfoque económico debe utilizarse para
reducir las emisiones de carbono. Los impuestos sobre el carbono y un enfoque de
límites máximos y comercioson similitudes im- portantes, pero también diferencias
importantes.
Tanto los impuestos sobre la contaminación como los límites máximos y el comercio
pueden, en teoría, lograr un determinado nivel de reducción de la contaminación al
menos el costo global. Ambos enfoques también darán lugar al mismo nivel de
aumentode precios para los consumidores finales, y ambos crearán un fuerte
incentivo para la innovación tecnológica. Ambos enfoques pueden recaudar la
misma cantidad de ingresos del gobierno, suponiendo que todos los permisos se
subastan, y se pueden implementar aguas arriba en los procesos de producción
para cover la misma proporción de emisiones totales.
Sin embargo, las dos políticas tienen varias diferencias importantes. Algunas de las
ventajas de un impuesto al carbono incluyen:
En general, un impuesto sobre el carbono se considera más fácil de
entender y más transparente que un límite máximo y elcomercio. Los
sistemas de limitación y comercio pueden ser complejos y requerir nuevas
instituciones burocráticas para funcionar.
Con un cambio tecnológico que reduce el costo de la reducción del carbono,
un impuesto sobre los automóviles reducirá automáticamente las emisiones
de carbono. En un programa de límites máximos y comercio, el cambio
tecnológico reducirá en cambio el precio de los per-mits, lo que
probablemente dará lugar a que algunas empresas emitan más carbono.
Un impuesto al carbono probablemente podría implementarse más
rápidamente. Dada la necesidad de abordar el cambio climático lo antes
posible, puede ser desa avisable dedicar años a elaborar los detalles y la
aplicación de un p rogram de límite ycomercio.
Tal vez la ventaja más importante de un impuesto al carbono es que
proporciona una mayor previsibilidad de los precios. Si las empresas y los
hogares saben qué impuestos futuros serán sobre los combustibles fósiles y
otros productos que emiten gases de efecto invernadero, pueden invertir
deacuerdo. Por ejemplo, si una empresa invierte en un sistema de
calefacción y refrigeración energéticamente eficiente depende de sus
expectativas sobre los precios futuros de los combustibles. En un sistema de
límites máximos y comercio, los precios de los permisos podrían variar
unilateralmente, lo quedificulta la volatilidad de los precios. Un impuesto
sobre el carbono, en cambio, proporciona un grado de estabilidad de
precios, especialmente si los niveles de impuestos sobre el carbono se
publican años en el futuro.
Las ventajas de un sistema de límites máximos y comercio incluyen:
A pesar de que un sistema de límites máximos y comercio resulta en última
instancia en el mismo nivel de aumentos de precios para los consumidores y
las empresas, evita las connota- ciones negativas de un "impuesto". Por lo
tanto, un sistema de límites máximos y comercio a menudo genera menos
posición política que un impuesto al carbono.
Algunas empresas están a favor del límite y el comercio porque creen que pueden
presionar con éxito a los gobiernos por permisos gratuitos, en lugar de tener
que perseguirlos en una subasta. Distribuir permisos de forma gratuita en
las primeras etapas de un programa de límites máximos y comercio puede
hacer que sea más aceptable políticamente business- es.
La mayor ventaja de un enfoque de límites máximos y comercio es que las
emisiones son
con certeza porque el gobierno establece el número de permisos
disponibles. Dado que el objetivo de la política es, en última instancia,
reducir las emisiones de carbono, un enfoque de límite máximo y comercio
lo hace directamente, mientras que un impuesto sobre el carbono lo hace
indi- rectly a través de aumentos de precios. Utilizando un enfoque de límite
máximo y comercio, podemos lograr una senda específica de emisiones
simplemente estableciendo el número de permisos. En un sistema de
impuestos sobreel carbono, lograr un ta rget de emisionesespecíficas puede
requerir ajustes nu- meros a los tipos impositivos, que pueden ser
políticamente muy difíciles.
La elección del instrumento —el impuesto al carbono o el tope y el comercio—
depende principalmente de si los responsables de la formulación de políticas están
más preocupados por la incertidumbre de los precios o la incertidumbre de las
emisiones. Si usted toma la perspectiva de que la certeza de los precios es
importante porque permite una mejor planificación a largoplazo, entonces un
impuesto al carbono es preferible. Si usted cree que el objetivo de la política
pertinente es reducir las emisiones de carbono en una cantidad determinada con
certeza, entonces un enfoque de límites máximos y comercio es preferible, aunque
puede conducir a cierta volatilidad de los precios.
Otradiferencia práctica parece ser que los ingresos por impuestos al carbono se
reembolsan con mayor frecuencia a los contribuyentes o se utilizan en el gasto
público general, mientras que los ingresos por subastas de límites y comercio se
utilizan más a menudo para apoyar inversiones "verdes" como energía
renovable,eficiencia energética y conservación forestal. 57
Otras herramientas de política: Subvenciones, normas, I+D y transferencia de tecnología
Los obstáculos políticos pueden impedir la adopción de amplios impuestos al
carbono o sistemas de permisos transferibles. Afortunadamente, una variedad de
otrasmedidas policiales tienen el potencial de reducir las emisiones de carbono.
Incluso con la aplicación de un sistema generalizado de impuestos al carbono o de
límites máximos y comercio, las políticas suplementarias pueden seguir siendo
necesarias para reducir las emisiones de carbono lo suficiente como para
mantenerel calentamiento dentro de los levels aceptables. Por lo general, estas
políticas no se consideran suficientes por sí mismas, pero pueden ser componentes
importantes de un enfoque global. En cierta medida, estas políticas ya se están
aplicando en varios países. Estas políticas incluyen:
Cambio de los subsidios de combustibles basados en carbono a
combustibles no basados en carbono. En la actualidad, muchos países
proporcionan subvenciones directas o indirectas a los combustibles fósiles.
La eliminación de estas subvenciones alteraría el equilibrio competitivo en
favor de las fuentes alternativas de combustible. Si los gastos de
subvención se redirijan a
57
Carl y Fedor, 2016.
renovables, podría promover un auge de la inversión en energías renovables.
El uso de normas de eficiencia para maquinaria y electrodomésticos, y
normas de ahorro de combustible o requirements para combustibles bajos
en carbono. Al imponer normas que requieren una mayor eficiencia
energética o un menor uso del carbono, las nologias y prácticas tecnológicas
pueden ser alteradas en favor de una trayectoria baja en carbono.
Gastos de investigación y desarrollo (I+D) que promuevan la identificación
comercialde tecnologías alternativas. Tanto los programas de I+D del
gobierno como el tratamiento fiscal fa-vorable de la I+D corporativa para
energía alternativa pueden acelerar la comercialización. La existencia de
tecnologías no pertenecientes al carbono que "retroceden" reduce
significativamente la cotde medidas, como los impuestos sobre el carbono, y
si el respaldo fuera plenamente competitivo con los combustibles fósiles, los
impuestos sobre los automóviles serían innecesarios.
Transferencia de tecnología a los países en desarrollo. La mayor parte del
crecimiento previsto de las emisiones de carbono vendrá en el mundo en
desarrollo. Muchos proyectos de desarrollo energético son financiados
ahora por organismos como el Banco Mundial y los bancos regionales de
desarrollo. Para el extremode que estos fondos pueden destinarse a
sistemas energéticos no pertenecientes al carbono y al desarrollo de
energías alternativas, será económicamente factible que los países en
desarrollo se aparten de las rutas intensivas en combustible fos- sil, logrando
importantes enefits ambientales localesalmismo tiempo.
Cambio Climático: El Desafío Técnico
Para hacerse el desafío del cambio climático se requiere tanto el cambio de
comportamiento como el cambio tecno-lógico. Los instrumentos de política
económica, como los impuestos sobre el carbono, el tope y el comercio, y los
subsidios, utilizan incentivos para motivar los cambios en el comportamiento. Por
ejemplo, un impuesto para automóviles que suba el precio de la gasolina creará
incentivos para conducir menos o comprar un vehículo más eficiente en el consumo
de combustible. Pero también podemos ver el cambio climático desde una
perspectiva técnica en lugar de unaperspectivaavioral. Las políticas económicas
pueden crear poderosos incentivos para los cambios tecnológicos. Debido al
aumento de los precios del gas como resultado de un impuesto al carbono, el
aumento de la demanda de vehículos de alta eficiencia motivaría a las empresas
automovilísticas a dirigir más de sus inversiones a vehículos híbridos y eléctricos.
Un análisis bien conocido, realizado por McKinsey & Company, examinó diferentes
opciones técnicas que tendrían un impacto en la mitigación de gases de efecto
invernadero, o reducciones, a escala global. Los resultados de la análisis de
McKinseyse presentan en la Figura 21. Las distintas opciones se organizan en orden
de coste, desde el costo más bajo hasta el más alto. La lógica económica es que
tiene sentido implementar acciones que reduzcan el carbono a los costos por
unidad más bajos primero y luego proceder a acciones más costosas. 58
43
58
McKinsey & Company, 2007 y 2009.
44
Figura 21. Curva global de costos de reducción de gases de efecto invernadero para 2030
Fuente: Adaptado de McKinsey & Company, 2009 y 2013.
Nota: Los costes se estiman en euros, pero el análisis abarca la reducción mundial de los
vínculos posibles.
Esta figura toma una pequeña explicación. El eje yindica el rango de costes para
cada opción de reducción, medidaen euros por tonelada de reducción deCO 2 por
año (o una cantidad equivalente a una tonelada de CO2 para reducciones de otros
gases como me- thane). El grosor de la barra representa la cantidad deemisiones
deCO2 que se pueden evitar mediante cada acción. El costo de la policía,como el
aislamiento de edificios, el aumento de la eficiencia y el reciclaje de residuos, está
en el rango negativo. Esto significa que estas poli- cíces realmente ahorrarían
dinero, independientemente de su efecto enlas emisiones de CO2. Así que incluso si
no nos preocupamos porel cambio climático yel medio ambiente, tendría sentido
aislar edificios, aumentar los electrodomésticos y reciclar los desechos, únicamente
por motivos financieros a largo plazo.
El eje xnos dice la reducción acumulativa deemisiones equivalentes de CO2, en
relación con un escenario "Business As Usual",si tuviéramos que implementar todas
las acciones a la izquierda. Así que si tuviéramos que implementar todas las
opciones de costos negativos, incluyendo la mejora de la eficiencia del aire
acondicionado, los sistemas de iluminación y la calefacción por agua,total de CO 2
equivalente reduc- ción sería de unos 12 mil millones de toneladas (Gt) por año,
todo mientras se ahorra dinero!
Más lejos a la derecha, se identifican acciones que implican costos positivos. En
otras palabras, para todas estas otras acciones nos cuesta dinero reducir los emis-
sions de CO2. La Figura 21 muestra todas las acciones que las emisiones de CO2 en
rojo por un costo inferior a
60 euros por tonelada, incluida la expansión de la energía eólica y solar, la
expansión de la energía nuclear, la mejora de la gestión y reforestación forestal, y la
implementación de la captura y almacenamiento de carbono (CCS).
Si se aplicase todas estas acciones, la reducción total de CO 2equivalente sería de 38
mil millones de toneladas/año. Lasemisiones totales globales equivalentes de CO2,
incluidos todos los gases de efecto invernadero y las emisiones procedentes del
cambio de uso de la tierra, son actualmente de unos 50 mil millones de toneladas al
año, a favor dequeaumenten a unos 70 Gt para 2030. Por lo tanto, en lugar de
emitir 70 Gt/año en 2030, estaríamos emitiendo sólo 32 Gt, una disminución de 18
Gt por debajo de la corriente lev- els. Se podría lograr una mayor reducción a un
costo ligeramente mayor, especialmente mediante ungrupo de energía eólica y
solar másextenso. (Este análisis no tiene en cuenta las reducciones probables de
costes para las energías renovables).
El costo total de la implementación de todas las opciones en la Figura 21, teniendo
en cuenta que algunas operaciones de operación realmente ahorran dinero, se
estima que es menos del1 por ciento del PIB mundial en 2030. El informe señala
que retrasar la acción en sólo diez años hace que mantener el calor por debajo de 2
oC sea extremadamente difícil.
Recomendaciones de política para lograr las reducciones representadas en la Figura
21 in- clude:
Establecer normas técnicas estrictas para la eficiencia de edificios y vehículos.
Establecer incentivos estables a largo plazo para que los productores de
energía y las empresas industriales inviertan y desplieguen tecnologías
eficientes.
Proporcionar apoyo gubernamental para la eficiencia emergente y las energías
renovables
a través de incentivos económicos y otras políticas.
Garantizar una gestión eficiente de los bosques y la agricultura, en particular
enlos países des- velopinas g. 59
59
Ibid.
4. POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRÁCTICA
El cambio climático es una cuestión ambiental internacional. En términos de teoría
económica, el cambio climático es un problema de bien público que requiere una
colaboración global para lograr resultados efectivos. Desde la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establecida porprimera
vez en 1992, se han llevado a acuerdos internacionales, conocidos como
"Conferencias de las Partes" o COP, encaminados a alcanzar un acuerdo mundial
sobre la reducción de las emisiones (véase el cuadro 5).
Cuadro 5. Eventos importantes en las negociaciones de cambio de compañeros decli
internacionales
Año, Resultado de la ubicación
1992, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Río de
Janeiro (CMNUCC). Coun- trata de reducir las emisiones con
"responsabilidades comunes pero diferenciadas".
1995, Berlín La primera Conferencia Anual de las Partes en el marco, conocida
como COP. Estados Unidos acuerdo con eximir a los países en
desarrollo de obligaciones vinculantes.
1997, Kioto En la tercera Conferencia de las Partes (COP-3) se aprueba el
Protocolo de Kioto, que obliga a los países desarrollados a reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con las
emisiones de referencia para el período 2008-2012.
2001, Bonn (COP-6) llega a un acuerdo sobre las condiciones de cumplimiento y
financiación.
La administración Bush rechaza el Protocolo de Kyoto; U.S.is sólo
un observador en las conversaciones.
2009, laCOP-15 de Copenhagueno produce un acuerdo vinculante posterior a
Kyoto, pero declara la importancia de limitar el calentamiento a
menos de 2oC. Los países desarrollados prometen 100.000
millones de dólares en ayuda climática a los países en desarrollo.
2011, los países participantes de Durban (COP-17) acordaron adoptar un acuerdo
jurídico universal sobre el cambio climático lo antes posible, y a
más tardar en 2015, que entrará en vigor en 2020.
2015, las naciones de la COP-21 195 de París firman el Acuerdo de París, que prevé
acciones voluntarias mundiales (NDC) por parte de países
individuales.
El primer acuerdo internacional global sobre el cambio climático fue el Protocolo de
Kioto, adoptado en la tercera CONFERENCIA de las Partes en 1997, que ya ha
expirado. En virtud del tratado de Kioto, los países industriales acordaron reducir las
emisionesde los objetivos para 2008-2012 en comparación con sus emisiones de
referencia, fijados a los niveles de 1990. Por ejemplo, los Estados Unidos acordaron
una reducción del 7 por ciento, Francia a una reducción del 8 por ciento y Japón a
una reducción del 6 por ciento. El objetivo medio era un recorte de alrededor
del 5%
en relación con los niveles de 1990. Los países en desarrollo, como China e India, no
estaban vinculados a los objetivos de emisiones en virtud del tratado, una omisión
que los Estados Unidos y algunos otros países protestaron. Bajo el presidente
George W. Bush, la sed de refu de Estados Unidospara ratificar el Protocolo de
Kyoto. Pero a pesar de la retirada de Estados Unidos, el Protocolo de Kyoto entró en
vigor a principios de 2005.
Los resultados del Protocolo de Kioto fueron dispares. Algunas naciones, como
Canadá y Estados Unidos, aumentaron en lugar de reducir las emisiones; Canadá se
retiró del Protocolo, y los Estados Unidos nunca entraron en él. Algunos países
europeos cumplieron o superaron sus objetivos, mientras que otros se quedaron
cortos. Rusia y la mayoría de los países de Europa del Este superaron con contraer
sus objetivos, no como resultado de una política deliberada, sino más bien como un
subproducto del colapso económico del comunismo a principios de los años no90.
El objetivo general de Kioto se logró técnicamente, pero sólo como resultado de
esta importante caída de las emisiones de Rus- sian y Europa del Este.
Además, tenemos que considerar losefectos del comercio. En el marco de Kioto, los
emis-sions liberados durante la producción de bienes se asignaron al país donde se
lleva a cabo la producción, en lugar de donde se consumen las mercancías. Por lo
tanto, la "externalización" de las emisiones de carbono a través de las
importaciones delos países en desarrollo, especialmente China, no se incluyó en la
contabilidad oficial. Teniendo en cuenta la huella de carbono, teniendo en cuenta el
comercio, los progresos realizados en el marco de Kioto fueron muy limitados, con
el ahorro de Europa reducido a sólo el 1% de 1990 a 2008, y el mundo desarrollado
en su conjunto, viendo sus emisiones aumentar un 7% en el mismo período (25%
para los Estados Unidos, cuando se incluye el comercio). Además, Kioto no impuso
restricciones a las emisiones de los países en desarrollo, y las emisiones globales
globales continuaron creciendo durante el período de Kioto. 60
Pero si el protocolo de Kioto fue un fracaso en su incapacidad para frenar las
emisiones globales, sin embargo proporcionó un primer paso importante en la
diplomacia climática global, y de los fracasos de Kioto y sus secuelas, contarries
aprendieron lecciones que resultaron útiles en las fases posteriores de esas
negociaciones globales.
El Acuerdo de París de 2015
Después de que los esfuerzos para lograr un acuerdo mundial vinculante sobre la
reducción de las emisiones fracasaron en la decimoquinta Conferencia de las Partes
en Copenhague en 2009, se hizoevidente que se necesitaría otro enfoque. Las
partes de la conferencia de Copenhague sólo acordaron que el objetivo de futuras
rondas de negociaciones sería mantener el calentamiento de la temperatura global
por debajo del umbral de 2oC por encima delos niveles de polvo anteriores. El
punto de desacuerdo más polémico fue la cuestión de si los países en desarrollo
deberían estar vinculados por reducciones obligatorias de las emisiones. Mientras
que algunos co-
60
Clark, 2012.
en particular los Estados Unidos, adujeron que todos los participantes deberían
aceptar reducciones, los países en desarrollo sostuvieron que los recortes
obligatorios limitarían su desarrollo económico y reforzarían las desigualdades
mundiales existentes.
Después del fracaso de Copenhagen, la idea de un acuerdo vinculante fue
rechazada por inviable. En su lugar, los negociadores idearon que los países, en
cambio, propondrían sus propios objetivos voluntarios, con la esperanza de que los
países finalmente se sintieran "presión entre pares" para establecer las metas más
ambiciosas posibles a su alcance. Esta nueva estrategia de negociación sentó las
bases del acuerdo mundial alcanzado en la vigésimo primera Conferencia de las
Partes (COP21) en París. En los meses anteriores a la COP21, 186 países
submitierona sus contribuciones propuestas determinadas a nivel nacional ,lo que
indica su voluntad de tributar a la reducción delas emisiones mundiales de CO2.
El Acuerdo de París, negociado por 195 delegaciones nacionales, expresa
formalmente el objetivo mundial de mantener las temperaturas a no más de2oC
por encima de los niveles preindustriales, con un objetivo más ambicioso de 1,5oC.
Dado que el total actual de compromisos de los países (NDC) no es suficiente para
asegurar el objetivo global de mantener el calentamiento por debajo de 2oC, el
acuerdo incluye 5 year ciclos para que los países revisen sus metas y alcancen sus
metas, con el fin de alcanzar metas más ambiciosas. El proceso de negociación ha
sido diseñado para presionar a cada país para que cumpla con sus propias promesas
y las aumente con el tiempo.
En el acuerdo se incorpora un régimen sólido de transparencia y rendición de
cuentas, basado en inventarios periódicos, informes periódicos de los progresos
que los países están haciendo a sus metas, y un examen regular por parte de los
equipos de expertos. El Acuerdo de París entró en vigor, con más de 80 países que
representaban más del 60 por ciento de las emisiones mundiales ratificando el
acuerdo a finales de 2016, justo un año después de que se celebrara, una velocidad
récord para los acuerdos internacionales. A pesar del posterior rechazo del acuerdo
por parte de la Administración Trump de los Estados Unidos, el acuerdo vuelve a ser
en vigor, aunque el cumplimiento de los objetivos es voluntario. En octubre de 2015
se acordó un acuerdo vinculante conexo que establece calendarios específicos para
eliminar la producción de hidrofluorocarbonos (HFC), potentesgases de la casa de
grutilizados en aires acondicionados y refrigeradores. 61
El Acuerdo de París también prevé un apoyo financiero y técnico continuo a los
países en desarrollo para ayudarles a adaptarse a las consecuencias disruptivas
delcambio climático, así como apoyo para una transición de los combustibles fósiles
hacia fuentes de energía renovables más limpias. El acuerdo incluía una cláusula de
pérdida y daño
61
Coral Davenport, "Paris Climate Deal Alcanza hito como 20 más Naciones Sign On", New York
Times, 21 de septiembre de 2016; Coral Davenport, "Nations, Fighting Powerful Refrigerant that
Warms Planet, Reach Landmark Deal", New York Times,15 de octubre de 2016.
reconociendo la importancia de abordar los efectos adversos del cambio climático
en los países en desarrollo. Si bien el acuerdo no acepta responsabilidad ni prevé
una compensación, sí ofrece varias condiciones en las que se puede dar apoyo.
Comenzando en 2020, las naciones industrializadas han prometido 100.000
millones de dólares al año enayuda financiera y técnicaa los países en desarrollo
para luchar contra el cambio climático. 62
Muchas voces en el mundo en desarrollo han advertido que 100.000 millones de
dólares se quedarán muy por debajo de lo que realmente se necesita, y que una
cifra conservadora estaría más cerca de los 600.000 millones de dólares, lo que
representa aproximadamente el 1,5 por ciento del PIB de las naciones
industrializadas. Algunos de los esti-mates, por organizaciones del Banco Mundial al
Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, en Viena, sugieren que las
sumas necesarias serían de hasta 1,7 o incluso 2,2 billones de dólares al año. 63
¿Qué tan adecuados o inadecuados son los compromisos?
Una organización independiente, Climate Action Tracker, proporciona evaluaciones
y calificaciones de los NDC presentados. 64 Según su sistema de clasificación, los
Estados Unidos están calificados como "me-dium" por su compromiso, China está
calificada como "medio con un objetivo de intensidad de carbono inadecuado",
unaUnión Europea también está calificada como "media". Esta calificación de rango
"medi- um" de los Estados Unidos aplicó al compromiso de la Administración
Obama de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 26-28 por
ciento por debajo de su nivel de 2005 en 2025 y de hacer los mejores esfuerzos
para reducirsus emisiones en un 28%. Es probable que esta calificación esté
obsoleta, ya que la Administración Trump ha expresado su falta de voluntad para
cumplir con el compromiso climático de la antigua administración, y ha extraído del
Acuerdo de París por completo.
ElRastreador de Acción Climática califica como "insuficiente" los compromisos de
una larga lista de países, incluidos Rusia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Canadá,
Argentina, Sudáfrica, Chile y Turquía. 65 La Figura 22 muestra las diferencias entre
una trayectoria de emisiones habitual, la trayectoria que resultaría de la actual
agre- gation de los compromisos de los PND, y el camino que sería necesario para
alcanzar los 2oC (3,6oF) o menos.
62
"Adopción del agareement de París" http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09r01.pdf
63
www.scientificamerican.com/article/poorer-nations-demand-more-aid-to-deal-with-climate-
cambio/; http://roadtoparis.info/2014/11/06/climate-finance-too-little-too-late/
64
Para un análisis más detallado, véase el resumen de política climática de GDAE #2, "Después de
París: el nuevo panorama para la política climática". Política
dehttp://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/climate/Climate Brief2.pdf
65
http://climateactiontracker.org/methodology/85/Comparability-of-effort.html;
http://www.wri.org/blog/2015/07/japan-releases-underwhelming-climate-acticompromiso
Figura 22. Negocios como de costumbre, Compromisos de París y Camino a 2oC
Fuente: http://www.nytimes.com/interactive/2015/11/23/world/carbon-pledge s.html?_r-1
Puntuación: 2 grados Celsius - 3.6 grados Fahrenheit; 3.5 grados Fahrenheit - 6.3 grados Fahrenheit; 2
4.5 grados Fahrenheit - 8.1 grados Fahrenheit.
La mayoría de las promesas actuales no se extienden más allá de 2030, razón por la
cual las emisiones comienzan a aumentar de nuevo después de 2030 en la Figura
22. Es evidente que se necesitaría un fortalecimiento considerable de las promesas
antes de lafecha necesaria para mantener las emisiones globales en una vía de 2oC,
y mucho menos a 1,5oC. 66 Según el análisis del Rastreador de Acción Climática, si
las políticas de una fuerza comparable a las de los PND actuales se mantuvieran
después de 2030, conducirían a un calentamiento medio de aproximadamente 2,7
oC (4,8 oF) para 2100, mejor que los 3,5 oC (6,3 oF) que se muestran en Figure 22
para los compromisos actuales, mejor que los 3,5 oC (6,3 oF) que se muestran en Fi
gure 22 para los compromisos actuales, mejor que los 3,5 oC (6,3 oF) indicados en Fi
gure 22 para los compromisos actuales, mejor que los 3,5 oC (6,3 oF) indicados en
Figure 22 para los compromisos actuales, pero aún superando los objetivos de
París.67 (Para una perspectiva científica sobre la importancia de alcanzar un
objetivo de 2oC o incluso 1,5oC, véase el recuadro 6).
Para ver lo que se requiere para alcanzar un objetivo de 2 o 1,5 oC, el concepto de
un presupuesto global de carbono es útil. Un presupuesto mundial de carbono
intenta cuantificar las emisiones de carbono que se pueden añadir a la atmósfera
sin exceder los aumentos de temperatura especificados. Para alcanzar un objetivo
de 2oC, es necesario mantener un presupuesto global acumulado de carbono de no
más de 270 gigatoneladas adicionales de carbono, unos 30 años de emisiones a los
niveles actuales. Para alcanzar el objetivo de 1,5oC, el presupuesto tendría que ser
de apenas 110 gigatoneladas, unos 12 años de emisiones a las ratasactuales. 68 Los
compromisos actuales de París son insuficientes para alcanzar estos objetivos, sin
un fortalecimiento significativo de los compromisos en futuras rondas de
negociación.
66
Millar et al., 2016.
67
http://climateactiontracker.org/assets/publications/briefing_papers/CAT_Temp_Update_COP21.p
Df
68
El Proyecto Mundial del Carbono, "Global Carbon Budget",
http://www.globalcarbonproject.org/; Schellnhuber et al, 2016.
CAJA 6. LA BASE CIENTÍFICA DE LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS DE PARÍS
El Acuerdo de París codificaba un objetivo de no más de 2oC de temperatura en
el pliegue, con un objetivo más ambicioso de no más de 1,5oC. ¿Cuál es la
razón de estos objetivos? Un estudio de 2016 argumenta que los objetivos de
temperatura seleccionados en París son loscientíficos correctos al comparar
estos objetivos con la capacidad de prob- que se producirán varias pérdidas
catastróficas e irreversibles, como la pérdida de glaciares alpinos o la pérdida
de la selva amazónica. Los autores según la investigación disponible parauadir
ala mina en el rango detemperatura en el que se espera que ocurra cada
impacto. Esto se muestra en la Figura 23.
La barra para cada impacto refleja la incertidumbre científica sobre cuánto
deben aumentar las tem- peratures para que ese impacto sea inevitable.
Cuanto más oscuro sea el sombreado, mayor será la probabilidad de que se
produzca el impacto. Así, por ejemplo, si las temperaturas medias globales
aumentan sólo 1 oC, hay una pequeña probabilidad de que se pierdan los
glaciares alpinos. Pero si las temperaturas aumentan más de 2,5 oC, es casi
seguro quelos ciers deglas alpinos se perderán en función de la investigación
actual.
La barra vertical representa el rango de los objetivos climáticos de París, de 1,5
oC a 2,0 oC. Comparando estos objetivos con los diversos impactos, vemos que
limitar el aumento de la temperatura a 1,5 oC ofrece un chance que los
arrecifes de coral del mundo no se perderán. Pero a 2oC es prácticamente
seguro que los arrecifes de coral no sobrevivirán. Si se puede alcanzar el
objetivo de 2oC, el panorama es mejor para evitar la pérdida de glaciares
alpinos, la capa de hielo de Groenlandia y lacapa de hielo láctica de
AntarOccidental, aunque sigue habiendo una considerable incertidumbre. A 4-
6oC, los bosques amazónicos y boreales, la capa de hielo de la Antártida
Oriental y el permafrost están en peligro de extinción, al igual que la circulación
termo-halina en los océanos, incluyendo la Corriente del Golfo, que mantiene a
muchde Europa relativamente templado a pesar de las altas latitudes. El
artículo concluye que, por lo tanto, el logro de los objetivos de París, aunque
ambiciosos, es esencial:
Más allá de 2oC, el curso se establecería para una desglaciación completa
del hemisferio norte, amenazando la supervivencia de muchas ciudades
costeras y naciones insulares. El suministro mundial de alimentos se vería
amenazado por nuevos regímenes de eventos extremos, y los principales
ecosistemas such como arrecifes de coral forzados a la exincción. Sin
embargo, permaneciendo dentro del rango objetivo de París, la dinámica
general del sistema de la Tierra permanecería en gran medida intacta. El
progreso [más] por otro lado, con el calentamiento global que alcanza los
3-5oC, se vería seriamente [arriesgarse más im- pactos]. Para los niveles de
calentamiento más allá de este rango, el mundo tal como lo conocemos
estaría destinado a desaparecer.
Schellnhuber et al, 2016.
Fuentes: Schellnhuber et al, 2016.
Nota: La barra vertical representa el rango de los objetivos climáticos de París, de 1,5 oC a 2,0 oC
Figura 23. Los objetivos climáticos de París y los impactos mundiales catastróficos
Fuente:Schellnhuber et al, 2016.
Nota: La barra vertical representa el rango de los objetivos climáticos de París, de 1,5 oC a 2,0 oC
Acciones regionales, nacionales y locales
Si bien los esfuerzos internacionales para establecer un marco para la
reducción de las emisiones han continuado, las políticas se han aplicado
anivel r gránguí, nacional y local. Estos incluyen:
Para ayudarle a cumplir sus obligaciones en virtud del Protocolo de
Kioto, la Unión Europea estableció un sistema de comercio de carbono
que entró en vigor en 2005 (véase el recuadro 7).
También se han establecido sistemas de comercio de carbono en varias
regiones de los Estados Unidos. La Iniciativa Regional de Gases de Efecto
Invernadero (RGGI, por sus siglas en inglés) es un programa de límites
máximos y comercio de emisiones de centrales eléctricas en nueve
estados del noreste. Los permisos se subastan en su mayoría (algunos se
vendena un precio fijo), con el procedimiento ds utilizado para financiar
inversiones en energía limpia y eficiencia energética. Los precios de
subasta de permisos han oscilado entre aproximadamente $2 a $5 por
tonelada de CO2. 69 En 2013, California inició un régimen de límites
máximos y comercio jurídicamente vinculante. "El programa impone un
límite de emisión de gases de efecto invernadero que disminuirá en un dos
por ciento cada año hasta 2015, y en un tres por ciento anual de 2015 a
2020". 70
69
www.rggi.org.
70
http://www.c2es.org/us-states-regions/key-legislation/california-cap-trade
CAJA 7. EL SISTEMA DE COMERCIO DE CARBONO DE LA UNIÓN EUROPEA
En 2005, la Unión Europea (UE) puso en marcha su régimen de comercio de
derechos de emisión (UE- ETS), que abarca más de 11.000 instalaciones que
emiten en conjunto casi la mitad de las emisiones de carbono de la UE. En
2012, el sistema se amplió para cubrir el sector de la aviación,incluidos los
vuelos entrantes desde fuera de la UE. En el marco del RCDE UE, cada país
elabora un plan nacional de asignación para determinar el número total de
permisos disponibles. Los permisos se subastan y se asignan a algunas
empresas de forma gratuita en función de los emissi onshistóricos. Cualquier
permiso innecesario se puede vender en el mercado abierto.
La fase inicial (2005-2007) de la EU-ETS produjo resultados decepcionantes, ya
que los permisos se sobreasignaron, lo que llevó a una caída del precio del
permiso de más de 30 euros por tonelada a menos de 1 euro a finales de 2007.
En la segunda fase (2008-2012), se asignaron menos permisos inicialmente, lo
que llevó a precios relativamente estables de alrededor de 15 a 20
euros/tonelada durante unos años. Pero a mediados de 2012 los precios habían
caído a 5-10 euros por tonelada, ya que el mercado volvió a experimentar un
exceso de permisos. A pesar de la volatilidad de los precios, según la UE, la UE-
ETS condujo a una reducción de las emisiones de los grandes emisores del 8 por
ciento entre 2005 y 2010. Además, los costes de la UE-ETS han sido inferiores a
los previstos, alrededor del 0,5 por ciento delproductoestico bruto (PIB) euro-
pean.
La UE ha pasado a la tercera fase del RCDE, que abarca 2013-2020. Esta fase
requerirá que se subasen más permisos, incluirá más gases de efecto
invernadero y establecerá un tope global de la UE en lugar de permitir que los
países individuales determinen su propio límite. Al final de la tercera fase, el
objetivo del programa es reducir las emisiones globales de la UE en un 21 por
ciento en relación con los niveles de 1990, con un objetivo adicional de una
reducción del 43 % para 2030.
Fuentes: EU-ETS, http://ec.europa.eu/clima/policies/ets/index_en.htm ; Grubb et al, 2009
Se han instituido impuestos sobre el carbono en varios países,
incluyendo un impuesto sobre el carbón en la India (alrededor de 1 dólar
por tonelada, promulgado en 2010), un impuesto sobre los vehículos
nuevosbasado en sus emisiones de carbono en Sudáfrica (también en-
actuó en 2010), un impuesto al carbono sobre los combustibles en Costa
Rica (aprobado en 1997), y los impuestos locales sobre carbono en las
provincias canadienses de Quebec, Alberta y Columbia Británica (véase
8).
CAJA 8. EL IMPUESTO AL CARBONO DE COLUMBIA BRITÁNICA: UNA HISTORIA DE ÉXITO
En 2008, la provincia canadiense de Columbia Británica, en la costa del Pacífico,
im plementó un impuesto al carbono de 10 dólares por tonelada de CO 2
(dólares canadienses). El impuesto aumentó gradualmente en $5 cada año
siguiente, hasta que reumentó$30 en 2012. Esto se traduce en 26 centavos
adicionales por galón de gasolina en la bomba, con aumentos de precios
comparables en otras fuentes de energía basadas en carbono.
El impuesto sobre el carbono es neutral en cuanto a ingresos, lo que significa
que la provincia ha reducido los ingresos y losimpuestos corporativos para
compensar los ingresos que obtiene de gravar el carbono. Columbia Británica
ahora tiene la tasa de impuestos sobre la renta personal más baja en Canadá, y
una de las tasas corporativas más bajas entre los países desarrollados.
En los primeros seis años de su aplicación, el consumo de combustibles
disminuyó entre un 5% y un 15% en B.C., mientras que aumentó alrededor de
un 3% en el resto de Canadá. Durante ese tiempo, el PIB per cápita siguió
creciendo en Columbia Británica, a un ritmo ligeramente mayorpara el resto de
Canadá. Al reducir los impuestos sobre los ingresos y las empresas, esta política
alentó el empleo y la inversión, al tiempo que desalentaba la contaminación
por carbono.
La experiencia de Columbia Británica ha sido anunciada por la OCDE y el Banco
Mundial como un ejemplo exitoso a seguir. Un estudio reciente encontró que el
impuesto tenía efectos insignificantes en la economía, y había superado la
oposición inicial para obtener apoyo público general. A partir de 2016, el
gobierno canadiense planeaba ex- atender el impuesto a todo Canadá.
Fuentes: Banco Mundial, Desarrollo en un clima cambiante. El cambio de impuestos al
carbono de Columbia Británica: un éxito ambiental y económico. 10 de septiembre de 2014;
The Economist, el impuesto al carbono de British Colum- bia: la evidencia aumenta. 31 de
julio de 2014, Ministerio de Hacienda, British Columbia, Impuesto al Carbono: visión general
del impuesto sobre los ingresos neutros sobre carbono; Murray y Rivers, 2015; Metcalf,
2015; http://www.nationalobserver.com/2016/10/03/news/break ing-feds-announce-pan-
canadian-carbon-price-plan-2018.
Las redes de ciudades también se han organizado para abordar el
cambio climático. La red de megaciudades C40, que representa el 25%
del PIB mundial, se ha centrado en medir y reducir las emisiones
urbanas. Otra red, el Pacto de Alcaldes, una coalición global de más de
500c empates, fue lanzada en 2014 con objetivos similares. 71 Para 2050,
se prevé que entre el 65% y el 75% de la población mundial viva en
ciudades, y más de 40 millones de personas se mudarán a ciudades cada
año. La población urbana crecerá de 3,5 millonesde personas de pico a
6.500 millones para 2050. Estimaciones sug-
71
http://www.c40.org/; https://www.compactofmayors.org/
que las ciudades son responsables del 75 por ciento delas emisiones
mundiales deCO2, siendo el transporte y los edificios uno de los mayores
contribuyentes. 72
Tras la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París,
una coalición de estados de Estados Unidos formó la Alianza Climática de
los Estados Unidos, comprometiendo a fortalecer sus esfuerzos para
frenar los gases de efecto invernadero para compensar la falta de acción
federal, y tratar de cumplir o superar los objetivos de París.
Bosques y Suelos
Si bien el enfoque principal de la política climática se ha centrado en la reducción de
las emisiones de los combustibles basados en carbono, el papel de los bosques y los
suelos también es crucial. Actualmente, alrededor del 11% de las emisiones de
gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso forestal y de la tierra,
especialmente la pérdida de bosques tropicales. 73 Las negociaciones
internacionales también han llevado a la adopción de un programa conocido como
REDD (Reducción de emisiones de la deforestación y la desgra- ción). El Acuerdo
de Copenhague (2009) reconoció la necesidad de actuar sobre la reducción de las
emisiones derivadas de la deforestacióny la degradación forestal y estableció un
mecanismo conocido como REDD-plus. El Acuerdo hace hincapié en la financiación
para que los países en desarrollo permitan la aplicación de medidas en relación con
la mitigación, incluida una financiación sustancial para REDD-plus, adaptación,
desarrollo tecnológico y transfer y creaciónde capacidad.
Además de reducir las emisiones, los bosques y los suelos tienen un enorme
potencial para absorber y almacenar carbono. Los suelos de la Tierra almacenan
2500 mil millones de toneladas de carbono, más carbono que la atmósfera (840 mil
millones de toneladas) y plantas (560 mil millones de toneladas) com- bined. Pero
se estima que los suelos se han agotado entre el 50 y el 70 por ciento de su carbono
natural en el último siglo. A nivel mundial, esos suelos agotados podrían reabsorber
de 80 a 100 mil millones de toneladas métricas de carbono al año, a través dela
agricultura regenerative, incluyendo: policultivo, cultivo de cobertura,
agroforestería, reciclaje de nutrientes, rotación de cultivos, gestión adecuada de
pastos y modificaciones orgánicas del suelo como el compost y el biocarbón. 74 Es
probable que este enorme potencial no explotado parala almacenamiento de
carbono sea uno de los principalesfocos dela futura política climática 75, un factor
crucial en el esfuerzo por pasar del camino intermedio de las "promesas" de la
Figura 22 al "objetivos" necesario para mantener el cambio de temperatura global a
no más de 2oC.
72
http://www.theguardian.com/cities/2015/nov/17/cities-climate-change-problems-solution;
http://www.unep.org/urban_environment/issues/climate_change.asp
73
IPCC, 2014b, Resumen de los responsables de la formulación de políticas ,p. 5; Harris y Feriz, 2011; Sánchez y
Stern, 2016.
74
Lal, 2010; Chris Mooney, "La solución al cambio climático que no tiene nada que ver con los
coches orcoal", Washington Post,11 de febrero de 2016; Beth Gardiner, "A boon for soils, and for
the environ- ment", New York Times, 17 de mayo de 2016; Centro de SeguridadAlimentaria,
"Suelo y Carbono: Soluciones de suelo a problemas climáticos", 2015.
75
Para un análisis más detallado delas soluciones del suelo al cambioclimático, véase el resumen
de la Política Climática del GDAE #4: "Esperanza bajo nuestros pies: El suelo como solución
climática". http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/climate/ClimatePolicyBrief4.pdf
Conclusión
El cambio climático es una cuestión que encarna cuestiones de externalidades,
recursos inmobiliarios comunes, bienes públicos, recursos renovables y no
renovables, y el descuento de costos y beneficios a lo largo del tiempo.
Tienedimensiones económicas, científicas, políticas y tecno- logi cal. El análisis
económico por sí solo no puede responder adecuadamente a un indicador de este
alcance, pero la teoría económica y la política tienen mucho que ofrecer en la
búsqueda de soluciones.
Una respuesta eficaz al problema del cambio climático requiere una cción mucho
más ampliaa escala mundial que cualquier cosa lograda hasta ahora. Los
instrumentos de política económica que tienen el poder de alterar los patrones de
uso de la energía, el desarrollo industrial y la distribución del ingreso son esenciales
para cualquier plan de mitigación o adaptación al cambio climático. Las pruebas de
los impactos del cambio climático ya están claras, y la cuestión será más apremiante
a medida que continúe la acumulación de gases de efecto invernadero y aumenten
los costos de los daños y de la adaptación al clima (véase el recuadro 9).
CAJA 9. PARA LAS CIUDADES COSTERAS DE EE. UU., LA APTACIÓN DE ANUNCIOSCLIMÁTICOS
ES URGENTE
En agosto de 2016, los aguaceros torrenciales a lo largo de la costa del Golfo
provocaron inundaciones mortales en el sur de Luisiana. Con 9.000 millones de
dólares en daños estimados, este catas- trofo natural se calificó como el peor
en los Estados Unidos desde el huracán Sandy en October 2012. La
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica encontró que el
calentamiento global aumenta las posibilidades de lluvias tan intensas en un
40% debido al aumento de la humedad en una atmósfera más cálida.
Ya, las ciudades costeras de todo Estados Unidos están invirtiendo de
maneraasombrosa para prepararse para futuras inundaciones. Fort Lauderdale,
Florida, está gastando millones de dol- lars arreglando carreteras maltratadas y
drenajes dañados por el aumento de las inundaciones de marea. Miami Beach
aumentó las tasas locales para financiar un plan de $400 millones que incluye el
aumento de calles, la instalación de bombas y el aumento de las paredes del
mar. El costo de adaptarse a los mares en ascenso para la ciudad de tamaño
mediano de Norfolk, VA se ha estimado en alrededor de $1.200 millones, o
alrededor de $5000 por cada residente. Estos costos para las ciudades
individuales implican que el desdesde magnitud de los costos para toda la costa
este y la costa del Golfo será de varios billones de 1,9 millones de casas
costeras por un contenedor de 882 mil millones de dólares que podrían
perderse al aumento del nivel del mar para 2100.
Según algunos analistas económicos, la posibilidad de unc ollapse en el
mercado inmobiliario costero podría rivalizar con los impactos de la punto-com
y la crisis inmobiliaria de 2000 y 2008. El Pentágono también se enfrenta a
grandes problemas de adaptación, ya que muchas bases navales se enfrentan a
serias amenazas y sus tierras corren el riesgo de desaprobarseen este siglo.
Fuentes: Jonah Engel Bromwich, "Flooding in the South looks a lot like climate change" New
York Times,16 de agosto de 2016; Henry Fountain, "Los científicos ven el impulso del cambio
climático en las inundaciones de Luisiana" New York Times 7 de septiembre de 2016; Justin
Willis, "Flooding of coast, caused by global warming, has already started" New York Times, 3
de septiembre de2016; Ian Urbina, "Los peligros del cambio climático podrían inundar bienes
raíces costeros", New York Times,24 de noviembre de 2016.
TÉRMINOS CLAVE Y CONCEPTS
medidas adaptativas/estrategias adaptativas diseñadas para reducir la magnitud o
el riesgo de daños causados por el cambio climático global.
costos evitados que se pueden evitar a través de la preservación del medio ambiente
o la
tecnologías de energía "backstop" como la solar y la eólica que pueden reemplazar a
las fuentes de energía actuales, especialmente los combustibles fósiles.
como de costumbre, un escenario enel que no se esperan cambios depolítica,
tecnología o comportamiento significantes.
y el comercio de un sistema de permisos negociables para las emisiones de contaminación.
emisiones totales de carbono de la huella de carbono, directas e indirectas,
resultantes de la con- sumpción de una nación, institución o individual.
intensidad de carbono una medida de las emisiones de carbono por unidad de PIB.
carbono suman porciones del ecosistema con la capacidad de absorber ciertas
cantidades de dióxido de carbono, incluyendo bosques y océanos.
impuesto sobre el carbono, un impuesto por unidad sobre bienes y servicios sobrela
cantidad dediox- ide de carbono emitido durante el proceso de producción o consumo.
justicia climática, compartiendo equitativamente tanto las cargas del cambio
climático como los costos de las respuestas políticas.
estabilización climática, la política de reducción del uso de combustibles fósiles a un
nivel que no aumentaría el potencial de cambio climático mundial.
Co2 equivalente (CO2e) una medida de las emisiones o concentraciones totales de gases
de efecto invernadero, convirtiendo todos losgases no CO2 en su equivalente de CO2 en el
impacto del calentamiento.
análisis costo-beneficio (CBA) una herramienta para el análisis de políticas que intenta
monetizar todos los costos y beneficios de una acción propuesta para determinar el
beneficio neto.
análisis de costo-efectividad una herramienta de política que determina el enfoque
de menor costo para lograr un objetivo determinado.
recurso de propiedad común un recurso que está disponible para todos (no
excluyeble), pero el uso del recurso puede disminuir la cantidad o calidad disponible
para otros (rival).
cumulativo o contaminante de stock un contaminante que no se disipa o degrada
significativamente con el tiempo y puede acumularse en el medio ambiente, como el
dióxido de carbono y
Clorofluorocarbonos.
cambio de impuestos distributámente neutrales un cambio en el pattern de impuestos
que deja sin cambios la distri- bution de los ingresos.
normas de eficiencia que exigen criterios de eficiencia para las mercancías, como las
normas de economía de combustible para automóviles.
elasticidad de la demanda la sensibilidad de la cantidad exigida a prices; una demanda
elástica significa que un aumento proporcional de los precios da lugar a un cambio
proporcional mayor en la cantidad exigida; una demanda inelástica significa que un
aumento proporcional de los precios da lugar a un pequeño cambio.
justicia ambiental el tre atment justode las personasindependientemente de la raza,
color, origen nacional, o ingresos, con respecto al desarrollo, implementación y
aplicación de las leyes, regulaciones y políticas ambientales.
tasa de descuento de la tasa anual a la que se cuentan los beneficios o costos
futurosenrelación con los beneficios o costos actuales.
retroalimentación afectan el proceso de cambios en un sistema que conducen a otros
cambios que contrarrestan o refuerzan el cambio original.
costos futuros y beneficios beneficios y costos que se espera que ocurran en el futuro,
por lo general en comparación con los costos actuales a través de descuento eng.
presupuesto mundial de carbono, el concepto de que las emisiones totales
acumuladas de carbono deben limitarse a una cantidad fija para evitar consecuencias
catastróficas del cambio climático global.
cambio climático global: los cambios en el clima global, incluyendo la tempature, la
precipitación, la frecuencia e intensidad de las tormentas, y los cambios en los ciclos
de carbono y agua, que resultan de mayores concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
recursos globales de propiedad común, como la atmósfera y los océanos.
el calentamiento global del aumento de la temperatura global media como resultado
de las emisiones de las actividades humanas.
efecto invernadero el efecto de ciertos gases en la atmósfera de la tierra trapping
radiación solar, lo que resulta en un aumento de las temperaturas globales y otros
impactos climáticos.
gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano cuyas
concentraciones atmosféricas influyen en el clima global mediante la captura de
radiación solar.
l accionesde opciones de costo este que se pueden tomar por el costo total más bajo.
costos marginales de reducción de los costos de reducción para una unidad adicional
de contaminación, como las emisiones de carbono.
Contribución determinada a nivel nacional (NDC):una reducción voluntaria prevista de
losemisiones de CO2, en relación con las emisiones de referencia, presentada por los países
participantes en la Conferencia de las Partes de París (COP-21) en 2015.
acidificación oceánica aumentando la acidez de las aguas oceánicas como resultado del
carbono descontadodel CO2 emitido a la atmósfera.
impuestos sobre la contaminación, un impuesto por unidad basado en el nivel de
contaminación.
principio de precaución, la opinión de que las políticas deben tener en cuenta la
incertidumbre tomando medidas para evitar la baja probabilidad pero los events
catastróficos.
medidas preventivas/estrategias preventivas destinadas a reducir el alcance del
cambio climático mediante la reducción de las emisiones previstas de gases de efecto
invernadero.
volatilidad de los precios cambios rápidos y frecuentes en el precio, lo que conduce a la
inestabilidad del mercado.
losimpuestos progresivos de los ejes que comprenden una mayor proporción de
ingresos con mayores niveles de ingresos.
bienes públicos que están disponibles para todos (no exclusivos) y cuyo uso por un por
hijo no reduce su disponibilidad a otros (no adultos).
reducción de las emisiones de la deforestación y degradación (REDD), un programa de
las Naciones Unidas adoptado como parte del proceso de negociación climática de
Kioto, destinado a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación
de la tierra.
impuesto regresivo, un impuesto en el que el tipo impositivo, como porcentaje de los
ingresos, disminuye con el aumento de los niveles de ingresos.
políticas de cambio de impuestos neutrales en materia de ingresos que están
diseñadas para equilibrar los aumentos de impuestos en ciertos productos o
actividades con una reducción de otros impuestos, como una reducción delos
impuestos venideros que compense un impuesto basado en carbono.
costo social del carbono una estimación del costo financiero de las emisiones de
carbono por unidad, incluidos los costos presentes y futuros.
transferencia de tecnología el proceso de intercambio de información o equipos
tecnológicos, particularly entre los países.
transferible (intercambiable) permite permisos comerciables que permiten a una
empresa emitir una cierta cantidad de contaminante.
Referencias
Ackerman, Frank y Elizabeth A. Stanton. 2008. "El costo del cambio climático". Natu- ral
Consejo de Defensa de Recursos. www.nrdc.org/globalwarming/cost/cost.pdf .
———. 2011. "Economía climática: el estado del arte." Estocolmo Medio Ambiente
Insti- tute—Centro de ee.UU. http://sei-us.org/Publications_PDF/SEI-
ClimateEconomics- estado de la técnica-2011.pdf.
Ackerman, Frank, Elizabeth A. Stanton y Ramón Bueno. 2013. "CRED: Un nuevo modelo
de clima y desarrollo." Economía Ecológica, 85: 166-176.
Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Departamento de
Desarrollo Internacional (Reino Unido), Dirección-General para el Desarrollo
(Comisión Europea), Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos
(Alemania, Ministerio de Asuntos Exteriores), Cooperación para el Desarrollo
(Países Bajos), Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos,Programa de Desarrollo de iones de lasNaciones Unidas, Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Banco Mundial, 2003. Pobreza y
cambio climático: Reducir la vulnerabilidad de los pobres a través de la
adaptación. www. unpei.org/PDF/Poverty-and-Climate-Change.pdf.
Unión Geofísica Americana. 2014. El cambio climático inducido por el hombre
requiere medidas urgentes. www.agu.org.
Barnes, Peter, Robert Costanza, Paul Hawken, David Orr, Elinor Ostrom, Alvaro Umana
y Oran Young. 2008. "Creación de una confianza atmosférica terrestre." Ciencia
319:724.
Boden, T.A., G. Marland y R.J. Andrés. 2016. "Emisiones globales, regionales y
nacionales de cocombustiblede combustible fósil". Carbon Dioxide Information
Analysis Center (CDIAC), Oak Ridge National Laboratory.
http://cdiac.ornl.gov/ftp/ndp030/global.1751_2013.ems.
Burke, M., S. Hsiang y E. Miguel. 2015. "Efecto no lineal global de la temperatura en la
produeconómica." Naturaleza,527: 235–239.
Carl, Jeremy y David Fedor. 2016. "Seguimiento de los ingresos mundiales por carbono:
una encuesta de impuestos sobre el carbono frente a la limitación y el comercio
en el mundo real". Política Energética 96: 50-77.
Clark, Duncan. 2012. "¿Ha hecho alguna diferencia el Protocolo de Kyoto con los emis-
sions de carbono?" The Guardian, 26 de noviembre.
https://www.theguardian.com/environment/blog/2012/nov/26/kyoto-protocol-
emisiones de carbono
Proyecto de Referencia de Equidad Climática. 2015. Acciones Justas: Una Revisión de
la Sociedad Civil de los NDC." http://civilsocietyreview.org/wp-
content/uploads/2015/11/CSO_FullReport.pdf
Cline, William R. 2007. Calentamiento Global y Agricultura: Estimaciones de Impacto
por País. Washington, D.C.: Centro para el Desarrollo Global y Instituto Petersen
de Economía In- ternacional.
http://www.cgdev.org/content/publications/detail/14090 .
Codur, Anne-Marie, Seth Itzkan, William Moomaw, Karl Thidemann y Jonathan Harris.
2017. "Esperanza por debajo de nuestros pies: El suelo como solución
climática." GDAE Informe de política climática.
http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/climate/ClimatePolicyBrief4.pdf
Cook J., et al. 2016. "Consenso sobre el consenso: una síntesis de las
estimaciones de consenso sobre el calentamiento global causado por el ser
humano". Cartas de Investigación Ambiental Vol. 11 No. 4, (13 de abril).
DOI:10.1088/1748-9326/11/4/048002.
DeConto, R. y D. Pollard. 2016. "Contribución de la Antártida al aumento del nivel
del mar pasado y futuro". Naturaleza,531: 591–597.
Dietz, Simon y Nicholas Stern. 2014. "Crecimiento endógeno, convexidad de daños y
riesgo climático: cómo el marco de Nordhaus apoya los recortes profundos en
las emisiones de carbono." Grantham Research Institute on Climate Change
and the Environ- ment, Documento de trabajo No 159, junio.
Fankhauser, Samuel. 1995. Valoración del cambio climático: La economía del invernadero.
Londres: Earthscan.
Goodwin, Phil, Joyce Dargay y Mark Hanly. 2004. "Elasticidades del tráfico por
carretera y el consumo de combustible con respecto al precio y los ingresos:
una revisión." Transport Re- views 24(3): 275–292.
Grubb, Michael, Thomas L. Brewer, Misato Sato, Robert Heilmayr y Dora Fazekas.
2009. "Política climática y competitividad industrial: Diez perspectivas de
Europa sobre el sistema de comercio de derechos de emisión de la UE". Fondo
Marshall Alemán de los Estados Unidos, Climate & Energy Paper Series 09.
Giz. 2013. "Precios Internacionales de Combustibles 2012/2013", 8a ed., en nombre del
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Alemania).
2008. "Objetivo CO Atmosférico2:¿Dónde debeapuntar lamanidad Hu?" Open
Atmospheric Science Journal, 2: 217–231.
Harris, Jonathan M., y Maliheh Birjandi Feriz, 2011. Bosques, Agricultura y Clima:
Cuestiones Económicas y Políticas. Tufts University Global Development and
Environ- ment Institute,
http://www.ase.tufts.edu/gdae/education_materials/modules.html#REDD
Cura, Geoffrey y Anthony Millner. 2014. "Incertidumbre y toma de decisiones en
Cli- mate Change Economics." Revisión de La Economía Ambiental y la
Política 8.1: 120-137.
Henisch, B'rbel, et al. 2012. "El Registro Geológico de la Acidificación Oceánica."
Ciencia, 335(6072): 1058–1063.
Hughes, Jonathan E., Christopher R. Knittel y Daniel Sperling. 2008. "Evidencia de un
cambio en la elasticidad de precios a corto plazo de la demanda de gasolina."
Energy Journal 29 (1), 113–134.
Grupo Intergubernamental de Trabajo Sobre el Cambio Climático (IPCC). 2007a. Cambio
Climático 2007: La Base de Ciencias Físicas. Cambridge, Reino Unido; Nueva York:
Cambridge University Press.
———. 2007b. Cambio Climático 2007: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Cam-
bridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press.
———. 2007c. Cambio Climático 2007: Mitigación delCambioClimático. Cambridge,
Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press.
Grupo Intergubernamental de Trabajo Sobre el Cambio Climático (IPCC). 2014a.
Cambio Climático 2013, The Physical Science Basis. http://ipcc.ch/.
———. 2014b. Informe de síntesis sobre el cambio climático 2014. http://ipcc.ch/
———. 2014c. Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
———. 2014d. Cambio Climático 2014: Mitigación del Cambio Climático.
Jevrejeva, S., J.C. Moore y A. Grinsted, 2012. "Proyecciones de Nivel De Mar a AD2500
con una Nueva Generación de Escenarios de Cambio Climático." Revista de
Global y Planetario Change, 80/81: 14–20.
Kahn, Matthew E. 2016. "La literatura de adaptación al cambio climático".
Revisión de Envi- ronmental Economics and Policy 10.1: 166-178.
Kahsay, Goytom Abraha y Lars Gorn Hansen. 2016. "El efecto del cambio climático y
la política de adaptación en la producción agrícola en el este de Africa."
Economía Ecológica 121: 54-64.
Kesicki, Fabian y Paul Ekins. 2011. "Curvas de costos de reducción marginal: un
llamado a la prudencia." Política Climática 12(2): 219–236.
Komanoff, Charles. 2014. "¿La Grieta entre Nordhaus y Stern se evapora con
temperaturas crecientes?" Carbon Tax Center, 21 de agosto.
http://www.carbontax.org/blog/2014/08/21/is-the-rift-between-nordhaus-and-
popa-evaporación-con-temperaturas de aumento/
Lal, Rattan. 2010. "Gestionar suelos y ecosistemas para mitigar las emisiones
antropogénicas de carbono y promover la seguridad alimentaria mundial".
Biociencia 60.9: 708-21. Oxford Journals.
McKinsey & Company. 2007. "Una curva de costos para la reducción de gases de
efecto invernadero." El McKinsey Trimestral 1: 35–45,
http://www.epa.gov/air/caaac/coaltech/2007_05_mckinsey.pdf
———. 2009. Caminos hacia una economía baja en carbono.
http://www.mckinsey.com/business-functions/sustainability-and-resource
productividad/nuestras perspectivas/vías hacia una economía baja en
carbono
———. 2013. Caminos hacia una economía baja en carbono, Versión 2
http://www.mckinsey.com/business-functions/sustainability-and-resource-
productividad/nuestras perspectivas/vías hacia una economía baja en
carbono
Metcalf, Gilbert E. 2007. "Una propuesta para un intercambio de impuestos al
carbono en EE.UU." Washington, DC: Brookings Institution. Documento de
debate 2007–12.
———. 2015. "Un marco conceptual para medir la eficacia de las reformas fiscales
verdes." Tercera Conferencia Anual de la Plataforma de Conocimientos para el
Crecimiento Verde sobre "Políticas Fiscales y Transición de la Economía Verde:
Generación de Conocimiento – Creación de Impacto". Venecia, Italia, del 29 al 30
de enero.
Millar, Richard, Myles Allen, Joeri Rogelj y Pierre Friedlingstein. 2016. "El presupuesto
de carbono cumula- tive y sus implicaciones." Oxford Review of Economic Policy
32(2): 323-342.
Murray, Brian y Nicholas Rivers. 2015. "British Columbia' Revenue-neutral Carbon
Tax: A Review of the Latest "Grand Experiment" in Environmental Policy.
Política Energética 86: 674-683.
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). 2010. "Acidificación de los
océanos, hoy y en el futuro." www.climatewatch.noaa.gov/image/2010/ocean-
acidificación-hoy y en lauture/.
———. 2012. "Indicadores Mundiales de Cambio Climático".
www.ncdc.noaa.gov/indicators/index.html .
———. 2012. Estado del Clima, Análisis Global Anual 2012. Centro Nacional de Datos
Climáticos. www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/ .
Nordhaus, William. 2007. "El Stern Review on the Economics of Climate Change".
http://nordhaus.econ.yale.edu/stern_050307.pdf
———. 2008. Una cuestión de equilibrio: Pesar las opciones sobre las políticas de calentamiento
global.
New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
———. 2013. El Casino del Clima. New Haven; Londres: Prensa universitaria de Yale.
Nordhaus, William D. y Joseph Boyer. 2000. Calentamiento del mundo: Modelos
económicos del calentamiento global. Cambridge, MA: MIT Press.
Olivier, Jos G.J., Greet Janssens-Maenhout, Marilena Muntean y Jeroen A.H.W. Peters.
Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, 2014. "Tendencias en las
emisiones globales de CO2: Informe 2014",
http://edgar.jrc.ec.europa.eu/news_docs/jrc-2014- tendencias-en-global-co2-
emisiones-2014-informe-93171.pdf .
Parry, Martin, Nigel Arnell, Pam Berry, David Dodman, Samuel Fankhauser, Chris Hope,
Sari Kovats, Robert Nicholls, David Satterthwaite, Richard Tiffin y Tim Wheeler.
2009. "Evaluación de los costos de la adaptación al cambio climático: un examen
de la CMNUCC y otras estimaciones recientes." Informe del Instituto Grantham
para el Cambio Climático y del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y
el Desarrollo. En Londres.
Revesz R., K. Arrow et al. 2014. "Calentamiento global: mejorar los modelos
económicos del cambio climático". Naturaleza, 4 de abril.
http://www.nature.com/news/global-warming- mejorar-económico-modelos-
decambio climático-1.14991.
Rosen, Richard A. y Edeltraud Guenther. 2014. "La economía de la mitigación del
cambio climático: ¿Qué podemos saber?" Desafío 57.4: 57-81.
Sánchez, Luis F. y David I. Stern. 2016. "Conductores de emisiones de gases gr
eenhouse industriales y noindustriales." Economía Ecológica 124: 17-24.
Schellnhuber, Hans Joachim, Stefan Rahmstorf y Ricarda Winkelmann. 2016. "Por qué se
acordó la meta climática correcta en París". Naturaleza Cambio Climático 6: 649-
653.
Stanton, Elizabeth A. 2012. "Desarrollosin carbono: el clima y la economía global a
través del siglo XXI." Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo–U.S. Cen- ter.
http://sei-us.org/Publications_PDF/SEI-Devel opment-Without-Carbon- Ph1.pdf.
Stern, Nicholas. 2007. La economía del cambio climático: The Stern Review. Cambridge:
Cambridge University Press. www.hm-
treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_ re-
view_economics_climate_change/sternreview_index.cfm.
———. 2009. El Acuerdo Global: El Cambio Climático y la Creación de una Nueva Era
de Pro- gress y Prosperidad. Filadelfia: Grupo Perseus Books.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2016. El Informe de Brecha
de Adaptación.
Nairobi, Kenya: PNUMA. http://drustage.unep.org/adaptationgapreport/2016 .
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
2007. "Invertir-
y Flujos Financieros para Abordar el Cambio Climático." El Cambio Climático
Secretari- en, Bonn.
U.S. Energy Information Administration (EIA). 2016. Perspectivas internacionales de la energía.
http://www.eia.gov/forecasts/ieo/emissions.cfm334
United States Global Change Research Program. 2009. Segundo Clima Nacional.
http://globalchange.gov/publications/reports/scientific-
evaluaciones/impactos de us.
———. 2014. Tercera Evaluación Nacional del Clima,(mayo) Resumen y Resultados del
Informe. Vale, Petterson Molina. 2016. "El cambio climático de la economía climática".
Ecológico
Economía 121: 12-19.
Weitzman, Martin. 2009. "Sobre el modelaje e interpretación de la economía
delcambio climático trófico de Catas". Revisión de Economía y Estadística,91(1):
1–19.
Banco Mundial. 2010. Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climático.
Washington, DC.
———. 2010. "Los costos para los países en desarrollo de la adaptación al cambio
climático:nuevas metrófos y estimaciones." Borrador de consulta.
Organización Mundial de la Salud. 2009. "Proteger la salud del cambio climático:
Conectar la ciencia, la política y las personas".
Zhou, P. y M. Wang. 2016. "Asignación de emisiones de dióxido de carbono: una
revisión." Ecologi- cal Economics 125:47-59.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Cuál es la principal evidencia del cambio climático global? ¿Qué tan grave
es el problema y cuáles son sus principales causas? ¿Qué cuestiones plantea
la con- certificación de la equidad y la responsabilidad mundiales de abordar
el problema?
2. ¿Cree que el uso del análisis costo-beneficio para abordar el problema del
cambio climático es útil? ¿Cómo podemos valorar adecuadamente cosas
como el derretimiento de los casquetes de hielo árticos y la inundación de
las naciones insulares? ¿Cuál es el papel adecuado del análisis económico al
abordar cuestiones que affect ecosistemas globales y generaciones futuras?
3. ¿Qué objetivos serían apropiados para responder al cambio climático? Dado
que es imposible detener por completo el cambio climático, ¿cómo
debemos equilibrar nuestros fuertes entre la adaptación y la
prevención/mitigación?
4. ¿Qué política económica de cambio climático prefiere: un impuesto al
carbono o un sistema de capitalización y comercio? ¿por qué? ¿Cuáles son
los principales obstáculos a la in- plementación efectiva de las políticas?
5. Las políticas de cambio climático pueden centrarse en cambiar los
comportamientos o cambiar la tecnología. ¿Qué aprobacióncrees que podría
ser más efectiva? ¿Qué poli- cies se pueden utilizar para fomentar los
cambios en cada uno?
6. El proceso de formulación y aplicación de acuerdos internacionales sobre
política de cambio climático ha estado plagado de desacuerdos y
estancamientos. ¿Cuáles sonlas principales razones de la dificultad para
llegar a un acuerdo sobre las políticas específicas? Desde el punto de vista
económico, ¿qué tipo de incentivos podrían ser útiles para inducir a los
países a celebrar y llevar a cabo acuerdos? ¿Qué tipos de políticas de "ganar-
ganar" podrían concebirsepara superar las barreras denegociación?
Ejercicios
1. Supongamos que, en virtud de un acuerdo internacional, las emisiones de CO2 de
los Estados Unidos se reducirán en 200 millones de toneladas y las del Brasil en
50 millones de toneladas. Estas son las opciones de política que Estados Unidos
y Brasil tienen para reducir sus emisiones:
Estados Unidos:
Emisiones totales
Política Opciones Costo
(millones de toneladas de
Reducción
carbono) ($ mil
millones)
A: Efficient maquinaria 60 12
B: Reforestación 40 20
C: Reemplazar las centrales eléctricas 120 30
alimentadas con carbón
Brasil:
de política Costo Total de reducción de emisiones
Opciones
(millones de toneladas de
carbono) ($ mil
millones)
R: Maquinaria eficiente 50 20
a. ¿Qué políticas son más eficientes para cada país en el cumplimiento de sus
metas de reducción? ¿Cuánto se reducirá utilizando cada opción, a qué
costo, si los dos países deben operar de forma independiente? Supongamos
que cualquiera de las opciones de directiva se puede impleme
parcialmentea un costo marginal constante. En el caso de los exámenes, los
Estados Unidos podrían optar por reducir las emisiones de carbono con
maquinaria eficiente en 10 millones de toneladas a un costo de 2.000
millones de dólares. (Pista: empezar por calcular el costo promedio de la
reducción de carbono en dólares por tonelada para cada una de las seis
políticas).
b. Supongamos que un mercado de permisos transferibles permite a los
Estados Unidos y al Brasil comerciar con permisos para emitir CO2. ¿Quién
tiene interés en comprar permisos? ¿Quién tiene interés en vender
permisos? ¿Qué acuerdo se puede alcanzar entre los Estados Unidos y Brasil
para que puedan cumplir el objetivo global de reducción de emisiones de
250 millones de toneladas al menor costo? ¿Puede estimarun rango para el
precio de un permiso para emitir una tonelada de carbono? (Pista: utilice sus
cálculos de costo promedio de la primera parte de la pregunta.)
2. Supongamos que el consumo anual de un hogar estadounidense promedio es de
1.000 galones degas oline y 200 Mcf (miles de pies cúbicos) de gas natural.
Utilizando las cifras que se indican en el Cuadro 4 sobre los efectos de un
impuesto sobre el carbono, calcule cuánto pagaría un hogar estadounidense
promedio por año con un impuesto adicional de 50 dólares por tonelada de
dióxido de carbono si no hubiera uncambio inicial en lademanda. A continuación,
la desa través de una elasticidad de la demanda a corto plazo de 0,1 euros, y una
elasticidad a largo plazo de 0,5 euros, calcula las reducciones en la demanda de
petróleo y gas de los hogares a corto y largo plazo. Si hay 100 millones de
hogares en losEstados Unidos, ¿cuáles serían los ingresos para el Tesoro de los
Estados Unidos de un impuesto sobre el carbono, a corto y largo plazo? ¿Cómo
podría el gobierno utilizar esos ingresos? ¿Cuál sería el impacto en la familia
promedio? Discuta la diferencia entre losimpactos a corto y largoplazo.
ENLACES WEB
1. http://www.ipcc.ch/ El sitio web del Grupo Intergubernamental de Trabajo
sobre el Cambio Despoje, un organismo patrocinado por las Naciones Unidas
"para evaluar la información científica, técnica y socioeconómica
paracomprender el riesgo del cambio climáticoinducido por el hombre".
2. http://epa.gov/climatechange/index.html El sitio web de calentamiento
global de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
3. http://www.wri.org/our-work/topics/climate/ sitio web del Instituto
Mundial de Recursos sobre clima y ambiente. El sitio incluye varios artículos
y estudios de caso, incluyendo investigaciones sobre anismos Mechde
Desarrollo Limpio.
4. http://unfccc.int/2860.php/ página de inicio de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El sitio proporciona datos sobre
la cuestión del cambio climático e información sobre el proceso en curso de
negociación de acuerdos nacionales relacionados con el cambio climático.
5. http://rff.org/focus_areas/Pages/Energy_and_Climate.aspx
y www.rff.org/research/topics/climate-change/ Publications by Resources
for the Future sobre temas de energía y cambio climático.
6. www.hm-treasury.gov.uk/sternreview_index.htm/ sitio Web para el Stern
Review, proporcionando un análisis exhaustivo dela economía del cambio
climático, incluidos los impactos, la estabilización, la mitigación y la
adaptación.