Análisis del caso: “Vacancia presidencial contra Martín Vizcarra”
La idea de vacar al presidente Martín Vizcarra se presenta como parte de la
lucha contra la corrupción. En realidad, de lo que podría tratarse es de
generar una oportunidad, que no se logrará por los votos, para tomar el
poder y generar cambios inmediatos, específicos y muy, muy particulares.
Un grupo difuso de personas, entre políticos, abogados y empresarios,
creen que por intermedio de la vacancia presidencial instaurarían un nuevo
gobierno para lograr sus objetivos particulares. Las personas que tienen
activa participación en el complot permanecen en las sombras.
La idea de vacar al presidente Vizcarra, fue tomar el gobierno con el
presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, de Acción Popular, para
inmediatamente postergar las elecciones hasta abril del 2022 y ampliar la
vigencia de la actual representación al Congreso por dos años más.
Justificación de la moción de vacancia
Durante el primer pedido de vacancia por «incapacidad moral permanente»,
los congresistas promotores señalaron como sustento el hecho de que
Vizcarra hubiera negado en varias oportunidades el hecho de conocer al
cantante Richard Swing, los audios presentados por el congresista Edgar
Alarcón en los que se evidenciaría una presunta obstrucción de las
investigaciones del «Caso Richard Swing» realizadas por la Comisión de
Fiscalización y Contraloría del Congreso y la del Ministerio Público, y por
vulnerar los principios de buena administración y de justicia presupuestal
por la contratación de Richard Swing en el Ministerio de Cultura.
Al no llegarse a un consenso, la falta de apoyo de diferentes bancadas e
intereses personales no se llegó a concretar el primer proceso de vacancia.
Fracasado el primer intento, la bancada de Unión por el Perú planteó en
octubre de 2020 un nuevo pedido de vacancia, teniendo como argumento
los presuntos actos de corrupción cometidos por Martin Vizcarra cuando era
Gobernador regional de Moquegua, que incluye el testimonio de un
aspirante a colaborador eficaz en el «Caso Club de la Construcción» quien
declaró que la empresa Obrainsa le pagó 1 millón de soles y otros tres
aspirantes a colaborador eficaz señalan además que recibió 1,3 millones de
soles de consorcio Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.
(ICCGSA), e Incot para la licitación del proyecto para la construcción del
Hospital Regional de Moquegua en 2013.
Destitución inconstitucional o de golpe de Estado
De acuerdo con el artículo 113 de la Constitución Política del Perú, las
causales para vacar a un presidente se dan por muerte, permanente
incapacidad moral o física declarada por el Congreso, aceptación de una
renuncia, salir de territorio nacional sin permiso y no regresar en el plazo
fijado y destitución tras haber sido sancionado por infracciones
mencionadas en el artículo 117. Pero precisamente en el artículo 117 sobre
la inmunidad presidencial se establece que el presidente solo puede ser
acusado durante su período por traición a la patria, por impedir las
elecciones, por disolver el Congreso, impedir su reunión y funcionamiento,
así como el de los organismos electorales.
“Esta ha sido claramente una destitución inconstitucional. Solo han sumado
técnicamente los votos en el Parlamento, que son por las acusaciones de
supuestos actos de corrupción. Sin embargo, en la Constitución, solo se
puede vacar por causales determinadas y objetivas. La incapacidad moral
es imposible de probar objetivamente. Con esto se han roto 20 años de
democracia continua en Perú”, explica Fernando Tuesta, politólogo de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Al igual que Tuesta, la abogada constitucionalista y periodista peruana
Rosa María Palacios, cree que existe un grave problema de interpretación
de la ley, pues "se ha destituido al presidente por una falta que no está
contemplada en la Constitución, sin siquiera permitir que se haga un
proceso judicial o discutir una suspensión por dicho proceso judicial, que no
existe, porque aún está en etapa de investigación fiscal preliminar. Y,
además, los delitos no pueden ser perseguidos durante su mandato. Este
ha sido un golpe disfrazado de institucionalidad”.