0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas9 páginas

Guía de Lengua Castellana #01 Grado 7 - Nora S.

1. El documento habla sobre mitos y leyendas regionales, nacionales y universales. 2. Presenta un mito chibcha sobre la creación de la vida y la luz por parte de Nemequene. 3. Explica las diferentes clases de mitos como cosmogónicos, teogónicos, etiológicos, androgónicos y fundacionales.

Cargado por

Karen Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas9 páginas

Guía de Lengua Castellana #01 Grado 7 - Nora S.

1. El documento habla sobre mitos y leyendas regionales, nacionales y universales. 2. Presenta un mito chibcha sobre la creación de la vida y la luz por parte de Nemequene. 3. Explica las diferentes clases de mitos como cosmogónicos, teogónicos, etiológicos, androgónicos y fundacionales.

Cargado por

Karen Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA: TRADICIÓN ORAL,

LENGUA CASTELLANA MITOS Y LEYENDAS FECHA DE ENVÍO AL ESTUDIANTE: 16 DE FEBRERO


REGIONALES, NACIONALES 2021
Y UNIVERSAL.
EVIDENCIA: Define la estructura y el
UNIDAD: 1 contenido de una producción oral, FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 26 DE FEBRERO
Literatura atendiendo a la necesidad 2021
comunicativa de narrar en un
contexto particular.
DOCENTE: NORA SANTANA Reconoce la tradición oral como
ALTAMIRANDA primeras manifestaciones de la GRADOS: 7-1 7.2 7.3 7.4
CELULAR: 3163084434 literatura.
CORREO:
[email protected]

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA:
MITOS Y LEYENDAS REGIONALES, NACIONALES Y UNIVERSALES.

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+peque%C3%B1as+de+mitos+y+leyendas+col
ombianas.

1. ACTIVIDAD: Lea el siguiente mito y luego realice las preguntas.

MITO CHIBCHA: Como fueron creadas la vida y la luz (Colombia. Mito chibcha de la creación)

En el comienzo era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas. La tierra era blanda y fría y nada crecía en
ella. No había ni plantas, ni animales, ni belleza. Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos
sobre la tierra eran ellos tres Nemequene, su mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre
la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frio modeló las figuras de los hombres y los animales.
Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar.
Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por último,
Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo de Nemequene llegó al cielo y
se convirtió en Sua, el sol, para iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Sua iluminaron la
tierra. El frio barro se calentó. Comenzaron a crecer las hierbas, los árboles y las plantas. En donde antes había
habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando ríos y lagos. Y el cálido sol puso
la vida en los muñecos de barro que Nemequene había hecho. Algunos de ellos se convirtieron en pájaros que
volaron y anidaron en los árboles de los bosques; otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas;
otros se convirtieron en animales y otros en seres humanos. Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene
no eran del todo felices, pues la luz y el calor que Sua les proporcionaba les llegaban solamente algunas horas.
Cada noche mientras Sua descansaba, volvía a reinar la oscuridad. Entonces las gentes acudieron a Nemequene
y le pidieron ayuda. Nemequene amaba a los seres que había creado y quería ayudarlos. De manera que subió
al cielo y se convirtió en Chía, la luna. Así compartió la tarea de iluminar el mundo con su hijo Sua. Sua
derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día, y Chia de noche. Desde entonces, las gentes creadas por
Nemequene quedaron contentas y nunca olvidaron de darles las gracias. Además, celebraron fiestas en honor
de Sua y de Chia y a veces dedicaban sus hijos al sol y a la luna llamando a tales "SUACHIAS" antes de darles
nombres propios. Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los chibchas, es decir el
pueblo de Nemequene.

a. ¿Por qué el anterior texto es un mito?

b. ¿A qué clase de mito pertenece y por qué?

c. ¿Quiénes son sus personajes? Descríbalos y dibuje los personajes

c. ¿Qué favor le pidieron los seres humanos a Nemequene?

d. ¿Qué hizo Nemequene y por qué?

e. ¿Para agradecer a Nemequene qué hizo la gente?

file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/Escritorio/_leng_mitos_y_leyendas%20comprension%20lect
ora.pdf
CONCEPTUALICEMOS:
2. ACTIVIDAD: REALIZA UN RESUMEN DEL MITO, LA LEYENDA, CLASES, Y
CARACTERÍSTICAS.
Los mitos y leyendas nos transportan a un mundo mágico, plagado de seres con características
y poderes sobrenaturales. Gracias a ellos, aumenta el valor cultural de cada grupo de personas,
mantienen vivas sus tradiciones y dejan un legado que se ha trasmitido en forma oral de
generación en generación. En definitiva, son la base que dota de identidad a una comunidad de
personas.

EL MITO
Los mitos son relatos pertenecientes al género literario que se divulgan en forma oral de una
generación a otra. El mito cuenta cómo se crearon los cielos, de donde provienen los vientos, cómo
nacen los propios dioses, u otro tipo de situaciones relacionadas a la vida humana.
Los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro. En ellos participan seres y hechos
sobrenaturales como dioses, o seres extraordinarios que no son humanos.

TIPOS DE MITO
Existen diferentes tipos de mitos, según el tipo de hecho que se narre. Los tipos de mitos son:

1. Mitos Cosmogónicos: Por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo, estos mitos son los
más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses. Ejemplo:
Mito de la creación de los humanos, del sol y la luna Región andina. (mito nacional). En una gran extensión de
tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino Ramiriquí. Su imperio estaba caracterizado por su
riqueza natural: árboles en las riberas de los ríos y de las lagunas de Hunza, Tinjacá, Guatavita e Iguaque, entre
otras, limitados solo por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.

Solo el tío y su sobrino habitaban ese territorio, pero un día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro
y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó juncos e hizo el cuerpo de una mujer. Entusiasmados por su
creación, dedicaron varias horas a la elaboración de nuevos cuerpos. Cuando hubo bastantes les dieron vida y
así poblaron el imperio…

2. Mitos Teogónicos: Narran el origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero
que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción que
se tiene de estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.
Ejemplo: Mito de Hércules (mito universal).

Según la narración mitológica, Hércules era hijo del padre de los dioses, Zeus, y una mujer mortal,
Alcmena, y después de una serie de duras pruebas recibió como recompensa el privilegio de vivir en
el Olimpo junto a los dioses.
Hércules era bruto, primitivo e instintivo, y los dioses le habían premiado con una fuerza
sobrehumana a cambio de su falta de inteligencia. Tras matar a su mujer y a sus hijos se sometió
a las doce pruebas del oráculo de los dioses…

3. Mitos Etiológicos: Relatan el origen de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan
explicar la existencia de algunas situaciones del mundo. Ejemplo: El mito azteca del Sol y la Luna
Antes de que hubiera la luz, los dioses discutieron acerca de quién iba a dar tal privilegio. Todos sabían que dar
luz al mundo era una tarea difícil, pues exigía lanzarse al fuego y sacrificar la propia vida. Uno de los dioses más
jóvenes, Tecuciztécatl, asumió el reto.

Todos veneraron al valiente dios, pero necesitaba otro socio para llevar a término la empresa, y nadie se
atrevía. Un viejito débil y harapiento dio un paso al frente, y mientras todos los demás lo menospreciaban se
ofreció para acompañar al joven…

4. Mitos Androgónicos: habla acerca del origen del hombre (andro), la humanidad y la cultura. Narran
el origen del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia viva, una planta, un
animal, o inerte polvo, arcilla, entre otros. Los dioses los enseñan a vivir sobre la tierra.
Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos. Ejemplo: El origen del hombre según el
hinduismo. Según el hinduismo, el primer hombre, Manu, es el hijo de dos divinidades: el dios del sol,
Vivasuat, y Saraniú, diosa de la aurora y las nubes. Fue llamado Manu remitiendo a la palabra
sánscrita manas (mente), definiendo al hombre como pensante, sabio, inteligente.

Según este mito, Manu fue dotado de gran sabiduría y dedicado a la virtud, siendo progenitor de una
dinastía cuya raza se llama manavá (humanos). El mito antropogónico hinduista es muy particular
porque, mientras que en la mayoría de las culturas el hombre es una creación manual de los dioses,
aquí es un hijo biológico de los dioses, engendrado por ellos.

5. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de los dioses. Ejemplo:
Según el mito de la fundación de Roma, Ascanio fundó Alba Longa en las orillas del río Tíber y sus
descendientes reinaron sucesivamente. Uno de ellos era Amulio, que destronó a su hermano Numitor
y para evitar que tuviese descendientes condenó a su hija Rea Silvia a formar parte de las vírgenes
de la diosa Vesta.

Sin embargo, el dios Marte engendró en Rea Silvia a Rómulo y Remo, que cuando nacieron fueron
depositados en una cesta y lanzados río abajo para que Numitor no los asesinara. Los gemelos
encallaron en una de las siete colinas donde una loba llamada Luperca los amamantó. Ya adultos
mataron a Numitor, se hicieron con su trono y fundaron una nueva colonia.

6. Mitos Morales: Explican la existencia del bien y del mal mediante alguna situación. Ejemplo: El mito de Narciso
Por ejemplo, para explicar el origen de la autocomplacencia y la admiración excesiva hacia uno mismo la rica
mitología griega desarrolló el mito de Narciso.

Según esta narración fantástica, Narciso era un apuesto joven de una apariencia muy bella que rechazaba la
multitud de hombres y mujeres que se enamoraban de él. Una de sus pretendientas era la ninfa Eco, a la que
Hera había condenado a repetir siempre sus últimas palabras como castigo por su mal comportamiento.
Un día Narciso preguntó “¿Hay alguien aquí?”, y Eco respondió “Aquí, aquí”. Pero Narciso la rechazó y Eco se
consumió de pena en una cueva hasta que sólo quedó su voz.

Como reprimenda, la diosa de la venganza, Némesis, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en
una fuente. Enamorado de su reflejo, se lanzó al agua donde murió ahogado, y en su lugar nació una flor que
recibe el nombre de narciso.

7. Escatológicos: anuncian el fin del mundo, estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento
que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. Ejemplo: El viaje al más allá de los egipcios.

La escatología más rica en detalles es la de la mitología egipcia, pues la muerte ocupaba un gran lugar en la
civilización del antiguo Egipto. La momificación, la construcción de grandes monumentos funerarios y enterrar
al muerto con una serie de objetos son sólo algunos ejemplos de la importancia que daban al viaje hacia el más
allá.

CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DEL MITO

1. Los mitos tienen como función principal repetir un modelo ejemplar de las actividades significativas
del ser humano.
2. su estilo literario está orientado por aspectos religiosos y sagrados donde el hombre aparece hecho
a semejanza como un dios.
3. tratan sobre los orígenes del universo, de la vida o de las cosas.
4. sus personajes son seres sobrenaturales, monstruos, héroes, dioses o semidioses.
5. Los espacios en donde se desarrollan las historias de los mitos son en la tierra y la naturaleza como
lugares sagrados.
6. el tiempo en que se presentan los hechos corresponden a momentos históricos de los orígenes del
mundo y de las cosas.

LA LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales, que se transmite de
generación en generación en forma oral o escrita.
Las leyendas presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas extrañas,
seres de ultratumba, estos hechos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo
propi de la comunidad en la que se origina la leyenda.
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan
arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio.

CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LA LEYENDA

1. Se ubica en un tiempo y lugar específico conocido por los miembros de una comunidad, lo que
aporta al relato cierta verosimilitud.
2. Permite conocer las costumbres, creencias, sentimientos, ideales, actitudes, y maneras de
entender la vida de una sociedad.
3. su estilo literario corresponde al de una narración ficticia casi siempre de forma oral.
4.Se transmite habitualmente de generación en generación
5. Contienen casi siempre hechos de carácter histórico de un lugar, ampliado en mayor o menor
medida con episodios imaginarios.

EJEMPLOS DE LEYENDAS

El martillo de Thor
Aunque es una leyenda para todas las edades basada en la mitología nórdica, la historia del martillo de Thor se
ha reinventado en un entretenido cuento para contar a tus hijos. ¿Quieres saber de qué va?

Thor, el dios nórdico de las tormentas, había recibido de los dioses un martillo llamado Mjölnir que tenía el
poder de lanzar rayos. Una mañana, al despertar, notó que alguien le había robado su arma y descubrió que
había sido Thrym, el rey de los gigantes. Tras hablar con él, Thrym le prometió devolverle el martillo si le ofrecía
a la diosa Freya en matrimonio.

Entonces Thor elaboró un plan. Se disfrazó de Freya con su traje de plumas y su collar, y cubrió su
cara con un velo. Durante el banquete, se quitó los ropajes descubriendo su propia identidad y,
haciéndose de nuevo con el martillo, inundó la sala de truenos y relámpagos. (leyenda universal)

La candileja: Según esta leyenda, existe una gran bola ardiente compuesta de tres antorchas, que toman la
forma de tentáculos rojos y persigue a hombres sospechosos o de mala voluntad, como borrachos, infieles,
maltratadores, aquellos que abandonan su familia, etcétera. Cuentan que también persigue a viajeros
trasnochados y que puede aparecerse para reprender malos comportamientos de hijos y nietos.
El origen de la candileja es una anciana que fue excesivamente permisiva con sus nietos. Al morir, San Pedro la
reprendió por haberlos educado de esta manera y, como castigo, le da la forma de tres llamaradas de candela,
así como la encomienda de regresar a poner orden cuando fuera necesario. Una representaba el cuerpo de la
anciana, y las otras dos el de sus niños. (leyenda nacional).

El hombre caimán

Cuenta la leyenda que un pescador llamado Saúl Montenegro, tenía una obsesión por mirar a las mujeres que
se bañaban desnudas en la costa caribeña, específicamente en el río Magdalena. No quería ser descubierto y
reprendido, por lo que decidió visitar a un brujo de la zona, quien le preparó una pócima que lo convertiría en
caimán. Así podría esconderse bajo el río y continuar espiando a las mujeres. El mismo brujo le dio una pócima
extra, que le permitiría regresar al estado de humano cuando el pescador quisiera. Pero obviamente alguien
más tendría que rociar está última mientras se encontrara bajo la forma de caimán . (leyenda regional).
3. Actividad.

Sobre el relato del hombre caimán responde:

a. ¿Es mito o leyenda? ¿por qué?

b. De qué trata

c. Quien o quienes son los personajes de los relatos del martillo de Thor, la candileja y el
hombre caimán.

d. Describe las características de cada uno (martillo de Thor, la candileja y el hombre caimán.
e. En el mito moral de narciso: ¿Qué enseñanza nos deja en nuestra vida actual?

e. Escribe nombres de mitos que recuerdes y de leyendas colombianas, y trata de explicar de


qué trata una de ellas.
RECURSOS:

web
file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/Escritorio/_leng_mitos_y_leyendas%20comprension%20lect
ora.pdf
Castillo Morales, A., & Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá: Educar Editores S. A.
file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/Escritorio/_leng_mitos_y_leyendas%20comprension%20lect
ora.pdf

https://www.google.com/search?q=imagen+de+leyenda+el+martillo+de+thor&tbm=isch&ved=
2ahUKEwiMkor6o-ruAhVEUs0KHcLTCPMQ2-cCegQ

También podría gustarte