Cuestionario de Romano - Obligaciones y Contratos UEXTERNADO
Cuestionario de Romano - Obligaciones y Contratos UEXTERNADO
• Formalismo: es una manera concreta de operar y pensar el derecho, entendido el formalismo como
el hecho mediante el cual, en un determinado ordenamiento, la producción de efectos jurídicos
depende de la realización de ciertos actos preestablecidos y reconocibles. Los negocios jurídicos en
el derecho romano arcaico se encontraban dominados en gran medida por su forma; el apego a
esta determinaba la existencia del negocio, y los derechos y obligaciones que de este surgían. Esto
aseguraba la libertad y la seguridad juricida, y permitia un orden en la sociedad.
Pero antes de eso veamos un poco como funcionaba la celebración de los negocios, la adquisición y el
cumplimiento de las obligaciones. El colegio de los pontífices era el encargado de la guarda del derecho,
teniendo en cuenta que estos además se encargaban de la religiosidad, que para la época eran la misma
cosa; entonces cuando se quería saber cómo crear una relación jurídica o ejercer un derecho debía acudirse
siempre a estos, vale recordar sus funciones:
agere: consiste en indicar como hacer efectivo un derecho, qué acción debe emplearse en cada caso.
cavere: consiste en el aconseja miento de cómo debía celebrarse el negocio jurídico apto para el resultado
deseado.
respondere: consiste en emitir opiniones sobre problemas concretos como la interpretación de derechos,
obligaciones...
Las fuentes del derecho arcaíco son dos: las mores maiorum y las leyes de las doce tablas.
Entonces de acuerdo a lo anterior eran los pontífices quienes determinaban la forma concreta para cada
caso, esto incluía, el pronunciamiento de ciertas palabras, la presentación de símbolos y el cumplimiento de
ciertos ritos; para entender correctamente esto, veremos uno por uno detalladamente:
-El pronunciamiento de ciertas palabras, los pontífices indicaban detalladamente que palabras debían
pronunciarse y es claro que si en vez de estas se pronunciaban otras no se producían los efectos queridos.
Ejemplo:
..."Por ello, cuando alguien litigaba por unas cepas cortadas y mencionaba expresamente el término cepa
en su acción, los juristas manifestaron que perdía el pleito, por cuanto debió citar en su lugar árboles, y ello
porque la ley de las XII Tablas, en virtud de la que competía la acción de cepas cortadas, hablaba
genéricamente de árboles cortados”.
Instituciones de Gayo 4,11
Lo anterior porque los romanos consideraban que la palabra tenía una fuerza vinculante y creadora de
derechos.
Las palabras iban acompañadas de una serie de gestos, lo que llamamos arriba ritualismo y que se relaciona
con la concresión y el simbolismo pues debía por ejemplo: tocarse al esclavo con la vara, tomar el pan en la
confarreatio los contrayentes.
-Simbolismo, estrechamente relacionado con la concresión, ver concresión.
• Concresión: Los romanos eran materialistas no consideraban ciertas las ideas o los pensamientos, lo
cual se vio reflejado en el derecho, de manera que requerían de la presencia de cosas concretas que
"hacían visible lo invisible" como Ihering bien resalta, de tal manera que la entrega del esclavo
representaba la adquisión del derecho sobre él, o el dar las llaves del edificio darían la idea de
dominio sobre este más tarde con la traditio.
Teniendo en cuenta lo anterior los romanos debían
“Cuando se ejercitaba una acción real, y siempre que se tratase de cosas muebles o semovientes que se
podían traer o conducir ante el tribunal del pretor, eran reclamadas en su presencia..."
Instituciones de Gayo 4,16
“Si se trataba de una cosa de tal naturaleza que fuera embarazoso de transportar o conducir ante el pretor,
como, por ejemplo, una columna o una nave, o un rebaño de cualquier clase de ganado, se tomaba
entonces de ella una parte y se la llevaba al pretor, para luego hacer la reclamación sobre la misma al igual
que si estuviera presente la cosa en su totalidad...".
Instituciones de Gayo 4,17
Entonces veamos ejemplos de lo anterior de tal manera que demostremos la existencia del simbolismo del
que hablábamos arriba;
* La lanza: símbolo del combate, (los romanos declaraban la guerra haciendo uso de una lanza encendida,
que era arrojada al territorio enemigo), aludía a la propiedad, teniendo en cuenta que el botín de guerra
fue la forma orginaria de propiedad , que se consideraba como la más legítima también, la lanza fue
después sustituída por la vara
"...el que reivindicaba portaba en la mano una vara, aferraba la cosa que reclamaba, un esclavo, por
ejemplo, y decía exactamente así: afirmo que este esclavo es mío según el derecho de los ciudadanos
romanos por causa fundamentada en el mismo. tal como lo acabo de decir, he aquí, que, en tu presencia, lo
someto a mi vara, Y simultáneamente le ponía la vara encima al esclavo. El contrario, por su parte, decía y
hacía lo mismo... La vara ceremonial se usaba en sustitución de la lanza, uno de los símbolos de la
propiedad civil, por cuanto consideraban los antiguos que el más justo dominio nacía de las cosas
arrebatadas al enemigo; de ahí que la lanza presida las sesiones del tribunal de los centunviros”.
Instituciones de Gayo 4,16
Religiosidad: la religiosidad en el derecho romano arcaico estaba presente pues como se dijo arriba
derecho y religión eran una misma cosa.
Claro ejemplo de ello era, la sponsio consistente en una " libación formal en nombre de los dioses y de la
fides" donde es sponsor, quien era una persona diferente al deudor entraba a prometer el cumplimento de
la prestación cuando respondía a la pregunta del acreedor spondes?, spondo.
Devotio: podemos ver la anécdota de un cónsul que al ver que no podía resistirse a la avanzada de sus
enemigos decide inmolarse y solícita a un pontífice que le indique qué hacer y qué decir, ante lo cual el
pontífice empieza a referir la forma en que debe realizar el rito: " Vestir la toga praetextam, velarse la
cabeza, sacar la mano por debajo de la toga y tocarse el mentón, estar en pie sobre una lanza y decir : Jano,
Júpiter, Marte padre, Quirino... dioses que poseeís el poder sobre nosotros y sobre nuesros enemigos, a
vosotros ruego, suplico seguro de obtenerla esta gracia: concedénos benignamente al pueblo romano , la
fuerza y victoria y golpead con terror, pánico y muerte a los enemigos de mi pueblo... me ofrezco en
sacrificio junto con las legiones enemigas a los dioses manes y a los dioses telúricos".
• Carácter personal de la obligación.
Es claramente esta, una derivación de la concreción mencionada antes, en virtud de la cual, para un
romano el incumplimiento de una obligación le daba el derecho de aprehender a su deudor o a un tercero
que era garante de la obligación adquirida, y venderlo, esclavizarlo o matarlo incluso.
Esta característica estaba presente en negocios como el nexum y en medidas ejecutivas como la manus
iniectio.
¿Qué elementos de esa mentalidad romana arcaica perviven en el derecho moderno y como se
manifiestan? ¿Cumplen la misma finalidad en el derecho moderno que en el derecho antiguo?
Formalismo:
Hoy no prima la forma sobre la sustancia, lo que antes pasaba, por ejemplo en los contratos, si queriendo
una cosa hemos hecho o pactado otra, esto no inválida la celebración del negocio porque el juez
considerará que prima la voluntad sobre lo que se ha pactado;
El juez no se aferra a lo que se pactó en busca de la realización de ciertos principios, tales como:
Favor contractus o principio de salvación del contrato: ante una situación de nulidad el juez podrá declarar
la nulidad parcial y permitir a las partes subsanar los errores, si fuere posible.
En virtud de la buena fe reglas que lo desarrollan permiten al juez tomar decisiones para lograr la justicia,
por ejemplo:
• La impugnabilidad del contrato celebrado en estado de necesidad o peligro.
• La invalidez de la determinación del lugar donde debe demandarse en caso de litigio.
• Ineficacia de cláusulas excluyentes de responsabilidad o exorbitantes.
• Cuando una cláusula es susceptible de varias interpretaciones debe entenderse conforme a lo que
convenga a la naturaleza del contrato.
En caso de duda se interpreta en contra del que la estipuló. (¿Se presume la mala fe?)
Pueden interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia.1
Art. 4 C. de P.C: “Al interpretar la ley procesal, el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial.”
No importa qué palabras usemos lo que importa es que estas estén libres de vicios en el consentimiento.
Hoy nos encontramos entre el escepticismo y la veneración a las formas, pues hay quienes la ven como una
barrera, un impedimento para ejercer el derecho y otros que la consideran un requisito indispensable para
que puedan cumplirse los fines de la seguridad jurídica.
Ritualismo: Los ritos se han modificado y han dejado de ser un tributo a la divinidad para convertirse en una
necesidad para que las actuaciones tengan validez, siendo requisitos, no condiciones de existencia pues se
sabe que una persona puede creer que vendió una propiedad inmueble pero si no lo hizo por escritura
pública se da por inexistente, no porque los dioses no amparen la compraventa de inmuebles por medio de
un documento privado si no porque el derecho no lo ampara, no le da legitimidad a esos actos que no
terminan cumpliendo con necesidades como la publicidad y la certeza.
Al contrario lo que predomina es la ausencia del materialismo romano, hoy pueden concebirse derechos
1
HINESTROSA, Fernando. De los principios generales del derecho a los principios generales del contrato.
aunque no puedan verse, prima el pensamiento abstracto no materialista, por tanto no requerimos
representaciones materiales de las cosas objetos de negocios.
Hay que tener en cuenta, también que hoy el rompimiento de la buena fe no es equivalente al rompimiento
que de la fides se hablaba en el derecho romano, pues no tiene un contenido religioso, lo que se vulnera
no es al dios o a los dioses, es el valor sobre el cual se adelanta un negocio, esa confianza que tiene el otro
sobre mi palabra y la transparencia de mis actuaciones.
Por último, debe mencionarse el carácter patrimonial de la obligación por oposición al carácter personal de
la obligación romana.
4. ¿Qué elementos carcateristicos del vinculo generado por la obligación en el periodo arcaico evidencian el
carácter personal de la obligación y en particular la ejecución de la garantía en la persona del deudor?
CARÁCTER PERSONAL DE LA OBLIGACIÓN.
Las consecuencias de obligarse en el período arcaico eran físicas y personales, pues la obligatio era una
atadura de la propia persona, un sometimiento al poder – manus –del acreedor propio o ajeno (sponsio).
La sujeción deriva de la voluntad de deber, de la voluntad de querer comprometerse a observar una
determinada conducta en favor de otro.
El deudor se da en prenda, se pone a sí mismo como garante, en el caso del nexum el deudor se da en
garantía del crédito y espera a que esta situación de garantía finalice en el momento en el que pague la
obligación.
En la sponsio el sponsor es quien se ofrece en garantía pero esto en el caso de que haya incumplimiento.
Entonces es evidencia lo anterior del carácter personal de la obligación, además de que la garantía era el
cuerpo del deudor a la hora de exigir el cumplimiento de la deuda.
Otro elemento que evidencia aquél carácter, es la intrasmisibilidad de la deuda o de los efectos de la
ejecución a un tercero.
5. ¿La prisión redimible del derecho internacional constituye si o no un antecedente de la obligación romana
en su estructura originaria? Explique su respuesta.
Primero debemos analizar, en qué consiste la prisión redimible del derecho internacional:
El derecho internacional o de gentes estaba conformado por aquellas instituciones que eran comunes a los
pueblos, entre ellas la esclavitud y la guerra.
Gracias a la guerra sucedían dos cosas:
Si Roma declaraba la guerra a un pueblo, esto, simbolizado por medio de una lanza prendida con fuego
que era arrojada a aquél pueblo, éste podía transar una tregua enviando a algunos de sus hombres en
garantía de ella.
Si la tregua no era pactada, se daba inicio a la guerra y los hombres capturados en ella podían ser
tomados como esclavos romanos.
Los dos casos anteriores son los de prisión redimible del derecho internacional, la esclavitud por la guerra o
la prisión por ser garantía de la paz.
¿Por qué la tesis de que la prisión redimible del derecho internacional es un antecedente de la obligación
romana en su estructura originaria no es válida a los ojos de nuestro curso?
Anteriormente, habíamos mencionado los elementos esenciales de la obligación como prisión redimible,
entre ellos mencionábamos, la voluntad, la temporalidad, la personalidad, la redimibilidad y la garantía.
Analicemos si estos elementos ESENCIALES de la obligación son aplicables al concepto de prisión redimible
en el derecho internacional.
1. La voluntad, ¿es la prisión redimible del derecho internacional un acto voluntario?, si, porque el pueblo
daba In fides a sus rehenes con el fin de conseguir un pacto.
2. La temporalidad, ¿tiene la prisión redimible del derecho internacional un ánimo de temporalidad?,
seguramente si, porque es una situación que espera termine con la consecución del tratado de paz.
3. La garantía, podría pensarse que en uno de los casos si lo es porque estos prisioneros se dan en
función de conseguir el tratado de paz
6. Existe una analogía entre la obligación romana originaria del periodo arcaico y la prisión redimible, señale
en que aspectos esta resulta evidente.
Realmente esta pregunta es evidente, pues la obligación de período romano arcaico es una prisión
redimible con función de garantía. Mirar pregunta anterior.
9. ¿Cuáles son las dos tesis sobre la fuente mas antigua de la obligación en derecho romano?
TESIS DE ORIGEN EN EL DERECHO CIVIL origen en una institución llamada deditio in fidem (someterse a la
fe del pueblo dominante, Roma) cuando Roma declaraba la guerra, con una lanza incendiada, podían
esperar a luchar o mandar a sus mejores hombres a Roma como rehenes.
El mensaje era: nosotros nos rendimos, esperamos sus condiciones.
TESIS DE ORIGEN EN EL DERECHO PENAL cuando se cometía un delito podía, aprehendiendo
corporalmente al que nos ha dañado, la manus iniectio contra el delincuente, pero esta manus iniectio no
correspondía a la función civil cuando se daba el incumplimiento, si no que era una vindicta, venganza
sobre el que atentó contra mí, ver la diferencia en la pregunta anterior.
12. El delito privado cometido entre miembros de una misma gens o de la misma comunidad política daba
lugar desde los primeros tiempos a una reacción violenta del ofendido, llamada vindicta, la cual dejada
totalmente al arbitrio de la parte lesionada y que consiste en una reacción inmediata que puede ser
catalogada como ejercicio arbitrario de las propias razones, tolerado por la comunidad gentilicia. ¿Esta
vindicta puede ser considerada como el cumplimiento de una obligación? Sustente su respuesta.
La vindicta NO puede ser considerada y no fue considerada por los romanos como una obligación debido a
que en primer lugar el delito privado no era fuente de obligación porque no era él quien la creaba,
simplemente constituía la ocasión por la que se constituía la obligatio. En segundo lugar la vindicta era una
exposición a la represalia del ofendido, lo cual no quiere decir que el ofendido estaba en la obligación de
realizar dicha represalia, es el que ofende quien esta en la obligación de resarcir los daños.
13. Diferencie la función que cumplía la vindicta de aquella que cumplía la obligación.
Vindicta = Exposición del culpable a la represalia del ofendido, era el ejercicio de su único derecho.
El ofendido no esperaba la reparación pecuniaria del daño.
Obligatio = Es un vinculo que puede resolverse como la prisión redimible de una persona sui iuris,
cumpliendo la función de garantía para un supuesto esperado.
Aunque tanto en la vindicta como en la obligatio se tiene al culpable o al deudor, en la primera hay una
represalia contra este sin esperar nada a cambio, en cambio en la obligatio se tiene al culpable como una
garantía del incumplimiento, que se espera que cumpla.
14. ¿La fuente primitiva de la obligación fue el delito o la voluntad asunción del vínculo? Plantee las razones en
las que se apoya.
Según la teoría de Bonafonte, la obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los
delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia, un derecho
de venganza eventualmente limitado por el principio del talión, el cual, mediante una composición podía
transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación del culpable o de su
familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del culpable quedaba
ob-ligatus, o sea, “atado” en la dominus de la víctima como una especie de rehén.
Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los
delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad con el aumento de los contactos económicos entre las
dominus, se presentaba, a veces, la necesidad de que un paterfamilias prestara valores a otro: en tal caso,
el acreedor quería tener una garantía y así esta “atadura” se trasladaba al campo delictual al Derecho
Privado.
La responsabilidad penal surgía por una sanción de haber cometido un acto injusto
1. Sanción, tiene un carácter aflictivo, es decir, solo busca castigar, no hay acreedores.
2. El origen de la pena es un hecho pasado, que es el delito.
3. Surge de un acctio ex delito, es decir por una acción delictiva, de la cual surge: Obligatio ex delito que
es la obligación surgida de resarcir un daño.
15. ¿Existe identidad entre la forma de procedimiento penal privado que es la manus iniectio principalmente y
el posterior procedimiento ejecutivo por deudas?
El posterior procedimiento ejecutivo por deudas fue la missio inbona, la cual se aplicaba cuando el deudor
incumplía la obligación y luego incumplía con el subrogado pecuniario, razón por la cual se le realizaba el
embargo de todos sus bienes (missio inbona). Es necesario resaltar que así se estuviera respondiendo con
los bienes, no era una responsabilidad patrimonial, sino una responsabilidad personal en el sentido en que
se respondía como TODOS los bienes representando así el valor de la persona.
A partir de lo anterior se puede decir que SI existe identidad entre estas dos, debido a que las dos son
RESPONSABILIDADES PERSONALISIMAS.
16. ¿Quien era un vindex, cual es su función, cuales son las responsabilidades que asumía entro del proceso de
la legis actio per manus inectionem?
El vindex era un garante, un contradictor de la deuda, un inhibidor de la manus inectio
Este no podía ser llamado codeudor ni fiador, puesto que era una persona subsidiaria de la deuda, es decir
tomaba la posición del deudor, afrontando todas las consecuencias, de esta forma se veía reflejado el
VALOR DE LA AMISTAD.
Si el vindex no lograba demostrar que el deudor había pagado la deuda. Ésta pagaba el doble de la deuda.
Instituciones de gayo 4.21 acción de ley por aprehensión corporal.
Aparece la figura del vindex, un garante que responde a la comparecencia del demandado. Las XII Tablas
disponían quién podía ser vindex y de quién debía serlo en relación a la solvencia de él mismo y del
demandado.
En la primera época, cuando el deudor estimaba sin fundamento la pretensión del acreedor, nada podía
hacer personalmente; se hacía necesario que una tercera persona se opusiera al requerimiento para el
pago, trasladándose a tal sujeto todas las consecuencias de la manus iniectio= vindex, la ley Poetelia Papiria
que prohibió dar muerte a los deudores nexi, el vindex podía ser condenado por el doble de la deuda
original.
17. Dadas las funciones que cumplía el vindex podemos afirmar que éste fue un garante, un contradictor y un
inhibidor. Explique esta afirmación.
El vindex tomaba la posición del deudor, y él se obligaba a responder por la deuda, se dice que es
contradictor porque este busca comprobar que la deuda es inexistente, es decir, buscaba mostrar que el
deudor ya había cumplido con si obligación asumiendo las consecuencias de la manus inectio (pagar el
doble de la deuda), finalmente es inhibidor en la medida que despoja al deudor frente al acreedor;
tomando el lugar de éste y que además, un garante que responde ante el acreedor.
La sponsio originaria
19. Explique en qué consiste la figura de la sponsio en la época originaria
Es un rito muy antiguo que en principio se fundó en la fuerza religiosa de un juramento realizado por un
promitente o sponso ante los dioses. A partir de la ley de las 12 tablas esta vinculación religiosa que si se
incumplía también conllevaba una sanción se convertía en un deber laico y civil reconocido por el
ordenamiento y cuyo incumplimiento se atribuía el receptor de la promesa incumplida la posibilidad de
tener un actio ante el promitente.
Sponsio: promesa solemne, un acto religioso entendida con libación formal en nombre de los dioses.
Se dice que es originaria puesto que esta misma promesa sufre una transformación en la época clásica,
STIPULATIO ,( Contrato formal o solemne por que debían pronunciarse las palabras de un modo solemne
(oralidad) y eran obligatorias por el mismo hecho de su pronunciamiento. Era un contrato unilateral.)
respeto a la promesa por la promesa misma (garantía virtual).
Procedimiento
Deudor Sponsor
Acreedor
20. ¿Cuál era la estructura de la sponsio, que personas intervenían en ella y cual la función de cada una de
ellas?
La sponsio como contrato verbis ya que solo podía perfeccionarse sino con el empleo de determinadas
palabras, está se deriva del término prometeré spondere
PREGUNTABA: quince aureos dare spondes?, RESPONDÍA: spondeo, Si este incumplía el sponso era el
garante del deudor (fiador)
Deudor
El nexum
25. ¿En los orígenes se logra concebir un vinculo puramente ideal entre deudor y acreedor?
Según la sociedad romano arcaica si se logra concebir un vinculo puramente ideal entre el deudor y
acreedor porque como lo mencioné anteriormente un elemento esencial de la obligación era la
voluntariedad, es decir el deudor se obligaba así mismo, el mimos decía que quería estar encadenado y
estar bajo el acreedor como garantía física de cumplimiento de lo pactado, actualmente no es un vinculo
puramente ideal entre las dos partes como se presentó en el derecho romano.
26. ¿Por qué razón para la mentalidad romana arcaica no resultaban eficaces las meras promesas y se requería
una garantía material?
En la época romano arcaica, la característica principal de la obligación era su carácter personalísimo,
porque atañe solo al sujeto que se obliga, aunque esta afirmación se contrapone con la existencia del
vindex, sponsor en la medida que son sujetos que también se ven obligados mediante su función garante.
La relación acreedor deudor (nexum) estaba presente la disponibilidad física y material del deudor
(formalismo: permitía la libertad negocial, necesidad de moldes jurídicos para realizar los negocios) por
eso en le caso del nexum cuando se daba la manus inectio, se dio la ruptura de la fides, de esa misma
garantía y el ideal era que se recompensara, la ruptura de la garantía a través de la satisfacción del
acreedor (muerte deudor).
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
VOLUNTARIEDAD: quien se sujete al poder del acreedor es libre de hacer PENDENCIA: la sujeción no es
permanente sino transitoria
REDIMIBILIDAD: la situación se disuelva
GARANTÍA: Por parte ya sea del deudor que va a garantizar mi obligación o el deudor es también garantía
con su cuerpo mismo.
La bona fides se ve relacionada con la honestidad, así la bona fides no solo implica mantener la palabra,
sino también tener un comportamiento que responda a la costumbre de la gente honrada o en otras
palabras, cumplir con el propio compromiso en relación a los usos comerciales.
Entonces ya no solo se tiene una fidelidad contractual sino también una fidelidad al juramento, el cual era
de suma importancia e época religiosa, pero aun con la atenuación del sentimiento religioso, era
considerado muestra de seriedad y de gran importancia.
30. ¿El desarrollo de la obligación primitiva esta íntimamente ligada al desenvolvimiento de la noción de
“fides”?
El desarrollo de la obligación primitiva si esta ligada al desenvolvimiento de la noción de la fides, debido a
que en la Edad Republicana empiezan a aparecer contratos consensuales y contratos NO solemnes en los
cuales se esta obligado a mantener la palabra y a partir de estos es que desde Augusto nace la obligación
jurídica del contrato.
En la época clásica se amplio incluso mas el circulo de los negocios jurídicos no solemnes, específicamente
durante esta época se abolieron las figuras de la mancipatio y de la in iure cessio.
31. ¿A qué tipo de sociedad correspondía el tipo de negocios obligatorios en donde “fides” significa una
sujeción en garantía?
La sociedad a la que corresponden los negocios obligatorios en donde “fides” es sujeción en garantía, es la
sociedad arcaica.
En la sociedad arcaica:
Fides=Respeto hacia la palabra empeñada
33. Bajo el impulso de la “fides” se vienen formando y desarrollando un complejo nuevo de negocios en los
que la fuerza obligatoria deja de estar ligada a los ritos, a la formalidad de las palabras, a la religión para
centrarse en elementos como la lealtad, la corrección, la confianza, los que se encuentran involucrados en
la noción de “fides”. Señale que tipo de negocios privados de toda forma solemne celebrados mediante la
manifestación de la voluntad de las partes se fueron desarrollando bajo el impulso de la “fides”.
Las relaciones o negocios duraderos basados en la fidelidad eran muy numerosos en la vida romana,
algunos son:
1) Relación de fidelidad entre el liberto y su patrono: El liberto a partir de la obligación de la reverentia y
de obsequium se deducen una cantidad de obligaciones patrimoniales y extra patrimoniales. El patrono
esta obligado frente al liberto a defenderlo y ayudarlo.
2) Relación de fidelidad entre patrono y cliente: Era una relación extrajurídica, normalmente se establecía
entre la comunidad y el hombre de estado que la ha llevado bajo la hegemonía romana; está era
transmisible y obligaba a la ayuda reciproca. Por ejemplo el patrono no podía testificar en contra de su
cliente y además tenía el deber de defender con todas sus fuerzas en Roma a su cliente.
3) Relación de fidelidad entre el cuestor con su cónsul o promagistrado: Esta relación NO finaliza con el
cese en el cargo. El cuestor estaba frente a su superior en una posición de necessitudo, como un hijo
respecto a su padre, por lo cual debe aceptar las represiones, ayudar y sostener al superior, no elevar
acusaciones contra el, etc.
4) Tratado de hospitalidad: Podía ser realizado entre individuos, entre comunidades o entre comunidades
e individuos. Tiene como objetivo principal el cuidado del huésped, extendiéndose a la gestión de sus
negocios, a la tutela judicial, etc.
5) Amistad romana: De esta relación derivan una multitud de deberes serios e importantísimos. Los
amigos romanos recurrían el uno al otro e invocaban su ayuda en cualquier circunstancia (pidiéndole
consejo o actividad, para que hospedara a alguien en su casa, para que cuide sus negocios, lo
recomiende a otros, le preste dinero). Era tanto así que si se trataba de la vida y del buen nombre del
amigo se debían tener presentes incluso sus voluntades injustas, y se debía abandonar el camino recto
por que la amistad justificaba dicha actitud.
34. ¿Cuál fue la figura negocial que bajo el impulso de la bona fides se revelo como instrumento fundamental
de la autonomía contractual en el marco del desarrollo del comercio con extranjeros?
La Stipulatio, el cual era un negocio de forma, NO tan formal, realizado entre civiles romanos y peregrinos y
que surge en el ámbito de derecho comercial.
Esta se perfeccionaba con el intercambio solemne de pregunta y respuesta, interrogación realizada por el
futuro acreedor (stipulator) seguida de la respuesta inmediata y oral del futuro deudor (promissor). Debía
haber congruencia entre la pregunta y la respuesta.
Al ser accesible para los extranjeros se permitía el intercambio de verbos distintos al spondere que estaba
reservado para ciudadanos romanos y el empleo de lenguas distintas del latín, con el fin de que
entendieran todos los asistentes (stipulator, promisor, testigos).
El requisito de la oralidad imponía la presencia de las partes, sin embargo tenia un carácter unilateral
objetivo, en el sentido en que era uno solo el que se obligaba, el promissor.
35. En los últimos siglos de la republica (III al I siglo a.C) se dieron las transformaciones que marcaron el paso
del régimen arcaico a aquel que en sustancia permanecerá como el régimen clásico en materia de
obligaciones, señale cuales son los elementos que caracterizan el régimen clásico de la obligación romana.
Dentro de la obligación antigua, la responsabilidad tiene una mayor importancia. La obligatio es una
atadura de la propia persona, un sometimiento personal al poder (manus) del acreedor propio o ajeno. El
sometimiento de la persona a su mismo corpus deriva de un deber, entendida como el deber nacido de la
libertad, de observar una determinada conducta respecto de otro individuo, es decir, que la forma de
realizar el nexo personal en el cual se fundamenta la obligatio, prueba que: la obligatio, no es un deudor en
el sentido como hoy es entendida, sino una persona sometida a el acreedor, y sobre el cual puede
satisfacerse en el caso de incumplimiento.
La relación más antigua de crédito y deuda nace del mutuo o préstamo de consumo, es decir, de la entrega
de un dinero o de un bien fungible con la obligación de devolver, dentro de cierto tiempo, otro tanto del
mismo género o de la misma calidad –tantundem- . Esta relación sin embargo no se considera, como
obligatio. La obligatio es el nexum, es decir, la mancipatio, que hace el deudor de su propia persona el de
garantía del crédito.
El nexum es una -auto mancipación- es decir, la mancipatio que hace el deudor de su propia persona en
garantía de crédito . De ella proviene el estado de prisión, en el que durara hasta tanto no cumpla la
prestación (prisión redimible con función de garantía). Al nexum recurren a quienes tiene una posición
social y económica débil, y la situación en la que se encontraban muchos individuos llevo a un estado de
agitación social, por este motivo se crea la lex paeteli papiria de 236 a.C, con la cual se abolió el nexum,
sustituyendo la atadura o vinculación de la persona del deudor por la de sus propios bienes.
La sponsio da vida a una responsabilidad que solo se hará efectiva en el caso de incumplir la prestación.
Entendida esta como la promesa solemne que hace el ´´codeudor´´ a el acreedor, y no el deudor a este. ( la
obligatus es el sponsor). Esta institución de carácter Religioso- Jurídico, tiene el alto valor, que se lo
atribuye a la palabra dada.
En la época clásica la categoría de obligaciones se mueve dentro del ámbito del Derecho civil. Falta la
obligatio donde se excluyan los deberes sancionados por el ius civiles, es decir, no existe obligación en las
relaciones amparadas por el pretor mediante acciones semejantes a las in personam. El deudor por razón
de una obligación civil es obligatus, de sujeción a la actio otorgada por el magistrado.
REGIMEN POST- CLASICO DE LA OBLIGACION ROMANA
36. Señale cuáles son los elementos que caracterizan el Régimen Post- Clásico de la obligación romana.
EPOCA- POST CLASICA:
o Sociedad de carácter Imperial
o Se acaba con la existencia del Ius Civile
o Regido solo por la buena fe
o Completo sistema de libertad negocial
o Forma de ejecución especifica de la obligación, antes era una valoración de la deuda un
subrogado pecuniario MIESTRAS que ahora es ESPECIFICA, (si se debía un caballo , se pagaba
con un caballo)
o Ejecución proporcional al valor de la prestación
o Fundada en la autonomía del consenso y la voluntad
• Se caracteriza en esta época, porque la obligación no solo se genera por el contrato y por el delito como
en la época clásica, los post-clásicos crean la categoría del cuasi- contrato, tal figura se apoya, en aquella
aplicación analógica que llevaron los clásicos, esta aplicación descubre en un determinado contrato un
elemento típico, proyectándolo a un determinado acto no contractual. El particular contrato y el
particular acto no contractual son siempre desemejantes pues el primero es decir el contrato presupone
el acuerdo de voluntades y el segundo presupone el cuasi-contrato: el pago de lo no debido. Inst. 391
Gayo.
La categoría post-clásica del cuasi delito, está integrada por actos ilícitos de origen pretorio,
ciertamente ninguno de tales actos es análogo, a ninguno de los delitos, en ningún caso el cuasi-delito
se encuentra un elemento semejante al delictum, que sirva para atraerlo al cuadro de las obligaciones,
delitos y cuasi-delitos, tienen como única nota común la de acarrear una pena pecuniaria por
negligencia.
REGIMEN JUSTINIANEO DE LA OBLIGACION ROMANA
37. Señale cuales son los elementos que caracterizan el Régimen Pos- Clásico de la obligación romana.
• Instituciones de Justiniano 3, 13
El concepto de obligación es un vínculo jurídico que nos permite constreñir por el cual somete a que
otro lo pueda constreñir o pagar una cosa según la ley
o Lo que yo le debo es mi responsabilidad (Sometimiento)
o Potestad legitima de constreñir al deudor
o Hacer que sea cumplido por un poder de coerción
• Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: es un lazo de derechos que nos constriñe en
la necesidad de pagar algunas cosas conforme al derecho de nuestra ciudad. La obligación esta así
comparada a un lazo que une, una a otra a las personas entre las cuales ha sido creada; es, por otra
parte, un lazo puramente jurídico. Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no se debe sacar de
ahí la conclusión que sea una molestia en la sociedad.
• LA ESENCIA DE LA OBLIGACION no consiste fundamentalmente en que me den la cosa, sino EN el efecto
final de PODER EJERCER UN PODER DE CONSTREÑIR LA COSA al otro.
• Obligación: COMO PRISION REDIMIBLE con función de GARANTIA. Crea un vínculo jurídico (por el cual
se somete) Poder de constreñir.
EL LEGADO ROMANO AL DERECHO MODERNO EN CUANTO A LA NOCION DE OBLIGACION
38. La noción de obligación romana arcaica y la noción de obligación en el derecho moderno se diferencia
substancialmente en diversos aspectos, pero coinciden en uno fundamental. Señale las diferencias
fundamentales y la coincidencia entre uno y otro.
DERECHO ARCAICO DERECHO MODERNO
Vinculo jurídico por virtud del cual una
Prisión redimible con función de persona llamada deudor, queda unida a
garantía. otra llamada acreedor, para que de una
Definición prestación.
La obligación es personalísima, es
La obligación puede ser sustituida por
decir, que es el deudor, el único que
Diferencias otras personas, con una excepción que
puede cumplir con la obligación,
son las obligaciones intuito persona.
nadie lo puede suplantar.
La exigibilidad, depende de la La exigibilidad, no depende de la voluntad
voluntad del deudor, si este no del deudor, por ejemplo, la ley obliga a las
quería cumplir con la obligación, bien personas a pagar impuestos, lo que
podía ofrecer el subrogado realmente se persigue es la prestación in
pecuniario, como única exigibilidad natura, es decir lo que se pacto. Ejemplo
forzada. de clase los aretes , el vestido de novia.
Carácter voluntario; quien se obliga, lo hace ya sea por necesidad, o por otros
motivos pero siempre con la característica de ser facultativo y libre, carácter de
transitoriedad; la obligación tiene como vocación, no ser perpetua esta culmina
con el cumplimiento, aunque tiene un carácter relativo con la figura del nexum
Similitudes
que si era perdurable en el tiempo, pero esta figura fue eliminada por esta razón,
se conserva como elementos de la obligación el debito y la responsabilidad,
siendo el debito el deber de cumplir la prestación y la responsabilidad de sujeción
que se deriva del incumplimiento.
39. Señale dos de las más famosas definiciones de obligatio que consagran las fuentes romana.
• Inst. Gayo 3.88 “ Pasemos ahora a las obligaciones, cuya principal división comprende dos clases, pues
toda obligación nace de contrato o de delito”
• Gayo Inst. 3.91(es moe largo de transcribir pero si lo buscan en sus fuentes de seguro lo entienden
mejor, además de que es una de las definiciones más largas, es una de las más completas, así q no la
pasen por alto)
• Digesto 44.7. Pp Gayo; diario libro II (es moe largo de transcribir pero si lo buscan en sus fuentes de
seguro lo entienden mejor, además de que es una de las definiciones más largas, es una de las más
completas, así q no la pasen por alto)
• Digesto 44.7.5.3 Gayo; Diario Libro III También el que recibe lo no debido por error del que lo paga, se
obliga ciertamente como por la dación de un mutuo, y está obligado con la misma acción con que los
deudores a los acreedores; pero no se puede entender que el que está obligado por esta causa se haya
obligado por un contrato; porque se considera que el que paga por error da con intención más bien de
disolver una obligación, que de contraerla.
• D. 44.7.52 Pp. Modestino “Quedamos obligados o por la entrega de una cosa, o verbalmente o por una
y otra a la vez, o por consentimiento o por ley o por derecho honorario, o por necesidad o por haber
cometido una falta”
40. ¿Es correcta la afirmación conforme a la cual “El concepto románico de obligación clásica fue reproducido
en el codificación napoleónica?
• Si, teniendo en cuenta que el código napoleónico tubo como fuentes las nociones establecidas en el
derecho romano, en cuanto a las obligaciones, éstas en el derecho romano se constituyeron dentro de
las figuras de dar, de hacer, de prestar y de no hacer.
o Obligaciones de dar , son aquellas cuyo objeto consiste en la trasmisión de la propiedad de un
cosa o en la constitución de otro derecho real sobre la misma
o Obligación de hacer, Papiniano dice: “El término hacer comprende toda clase de hacer: dar,
paga, entregar dinero. Las obligaciones de hacer conllevan la realización de un hecho por parte
del obligado, como cavar un poso, pintar una casa.
o Obligación de no hacer, consisten en una abstención, en un no hacer por parte del deudor, es
decir, que se cumple con esta obligación.
• Y en el código de Napoleón también se encuentras las siguientes características:
o TITULO III CODIGO CIVIL FRANCES
• De los contratos o de las obligaciones contractuales en general
Capitulo 1: disposiciones preliminares
• Artículo 1101: El contrato es un convenio por el cual una o varias
personas se obligan, frena a una u otras varias, a dar, hacer o no hacer
algo.
41. ¿Nuestro Código Civil acogió con toda fidelidad la noción de obligación acogida por el código
napoleónico?
• Nuestro Código Civil si adopta la noción de obligación adoptada por el código civil francés o napoleónico
como se puede ver:
o TITULO III CODIGO CIVIL FRANCES
De los contratos o de las obligaciones contractuales en general
• Capitulo 1:Disposiciones preliminares
o Artículo 1101: El contrato es un convenio por el cual una o varias
personas se obliga, frente a una u otras, a dar, hacer o no hacer algo.
o LIBRO CUARTO CODIGO CIVIL COLOMBIANO
• De las obligaciones en general y de los contratos
o Artículo 1495: Contrato o convención es un acto por el cual una parte e obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una
o de muchas personas.
o TITULO IV
• De las obligaciones que se contraen sin convenio
o Artículo 1370: Ciertas obligaciones se forman sin que intervenga ningún
convenio, ni por parte de aquel que se obliga, ni por parte de aquel hace el cual
está obligado.
Unas resultan de autoridad de la ley; las otras nacen de un hecho natural que se
encuentra obligado.
Las primeras son las obligaciones adquiridas involuntariamente, tales como las
adquiridas entre propietarios vecinos, o las de los tutores y otros
administradores que no pueden reusar la función que les ha sido encomendada.
Las obligaciones que nacen de un hecho personal de quien se encuentra
obligado, resultan de los cuasi contratos, o de los delitos o cuasidelitos,
constituyen la materia del presente titulo.
o LIBRO IV CODICO CIVIL COLOMBIANO
• De las obligaciones en general y de los contratos
Titulo 1 definiciones
• Artículo 1494: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de la
voluntades de dos o más persona, como en los contratos o
convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasi-
contratos, ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño
a otra persona como en los delitos, ya por disposición de la ley, como
entre los padres y los hijos de familia.
LA ESTRUCTURA DE LA OBLIGACION ROMANA
42. ¿Cuáles son las dos nociones constitutivas del concepto de obligación en el derecho romano? Las dos
nociones que nos presentan respecto al concepto de obligación se encuentra clasificada en:
o Debito (SHULD): como deber de cooperación para satisfacer las necesidades de las partes.
o Responsabilidad (HAFTUNG): Carga de soportar las consecuencias negativas del incumplimiento)
ANTIGUO MODERNO
Inexigible procesalmente debito Exigible forzado debito primariom
primario menos las intuito persona.
DEBITO Participación directa del deudor
Sustitución de la deuda por el juez
pagando la deuda. Carácter
(obligaciones)
Personal
Lo que importaba era la preservación
del orden Jurídico (el cual
Lo que importaba era aparentemente ya se tiene) entonces
preservación del Orden Jurídico lo que más le interesa es que el
acreedor vaya con la utilidad Típica
de la prestación cumplida por él.
45. De un ejemplo sobre un tipo de obligación en la que no concurren los dos elementos dibitum y
responsabilidad? En todas
• No estoy segura la verdad, ☺ pero uno de ellos podría ser
El de una persona no capaz, que tanto él como su patrimonio estén supeditados a la voluntad de un
curador. Pero dicha persona efectuó un negocio con otra, vendiéndole alguno de sus predios. El negocio
es consolidado sin la vigilancia del curador y a demás el pago que cobró el incapaz es mucho menor al
precio por el cual está evaluado el predio. El actual dueño quiere que le den su predio pero como este
negocio no se realizó de bajo la supervisión de un curador (siendo su presencia más que necesaria)
entonces este negocio en realidad no es válido
Desde la perspectiva de lo debido “debitum”
46. En la obligación romana clásica el acreedor, sujeto activo de la relación, podía obtener la satisfacción de
sus intereses sin contar con la colaboración del deudor, sujeto pasivo, a cargo de quien pesa un deber de
comportamiento?
• En la obligación romana existía la necesidad de la colaboración del deudor en el cumplimiento de la
obligación.
o Cooperación del deudor: Nadie puede ocupar el lugar del deudor.
o Cooperación de satisfacción: Antes de que incumpla.
• Existía una exigibilidad de la prestación es decir, la colaboración del deudor para el cumplimiento del
obligación. Si se llegaba a incumplir la deuda, se debía castigar al deudor por el subrogado pecuniario.
Pero no por la prestación inicialmente pactada, no se podía oblgar.
47. ¿Qué significa la afirmación conforme a la cual “la obligación romana posee un contenido exclusivamente
pecuniario o patrimonial”?
• Esta afirmación tiene validez solo desde el derecho post-clasico, porque en el arcaico la obligación tenia
un contenido personalísimo, y en el clásico era una especia de carácter personal.patrimonial, porque si
bien ya no se perseguia la vida del deudor, si hacia la totalidad de su patrimonio,
• La obligación romana tenía un contenido exclusivamente pecuniario ya que se tomaba todo el
patrimonio del deudor para pagar lo debido al acreedor.
• Se resolvía una oblación del resarcimiento, es decir, en el pago del equivalente pecuniario de una
prestación propiamente debida, esto se reduce a la obligación de pagar el resarcimiento del daño
derivado del incumplimiento. (Se tomaba todo el patrimonio para pagar la deuda)
48. ¿La prestación debida es realizable por persona distinta del deudor?
• Nadie podía sustituir al que incumplía. En el periodo arcaico. Por el carácter personalísimo de la
obligación, también depende si la obligación es ex contracto, o es delito, en la ultima será transmisible
ipsoiure desde el derecho clásico.
No se transmite la obligación porque no hay una sustitución del uno por el otro. Aquí cabe citar la
obligativo intuito persona (es una obligación que una persona puede hacer solo por ella misma) en
donde una sola persona podía realizar un acto, nadie podía suplantarlo ya que la actividad romana era
personalísima. Pero si existía una adhesión (solidaridad) al deudor:
o Con el vindex llegaba un codeudor que se ponía en la posición del deudor, lo sacaba de allí y se
hacía responsable de la deuda. Aquí si el vindex no demostraba que el deudor no debía
determinado dinero, el tenia que cancela el doble de la duda. El reemplaza a la persona y lo
defiende, ya que este era el valor de la amistad en el derecho romano puesto que era un acto
desinteresado.
• En el derecho clásico debía haber una estipulación contractual de transmisibilidad, (yo paso a mis
herederos) en el derecho post-clasico si era transmisible herederos.
49. ¿Es cierto que los romanos no consideraron en la obligación clásica la posibilidad de que la prestación
fuera separable de la individualidad del deudor y en consecuencia susceptible de ejecución forzada
específica o In natura, sin el consentimiento del deudor? Si fuere así explique la razón.
• Esto quiere decir que si el deudor a pesar de que ese ejerza sobre él una cierta coerción indirecta, una
presión psicológica que en general le induce a cumplir la prestación si él no quiere regresar lo prestado
no se le puede forzar a restituirlo de ningún motivo.
50. ¿En qué consiste la ejecución forzada In natura?
• Es una ejecución de la prestación en la que se quiere la cosa que se pactó.
En el derecho romano no era posible la ejecución in natura ya que no se podía obligar al deudor a
cumplirlo, solo si no lo hacía tenía que pagar, además la prestación se exigía a través del subrogado
pecuniario.
Por ejemplo: Si Ticio le presta una carretilla a Gayo, Ticio quiere que le devuelva específicamente lo que
le prestó, es decir, una carretilla idéntica.
51. ¿En qué consiste el debito primario y el debito secundario?
• DEBITO PRIMARIO: O Debito Inicial. (Prestación Positiva: Dar-Hacer). La prestación inicial El deudor debe
la prestación cuya ejecución es su cumplimiento. (Prestación IN NATURA, es decir que se le de lo
pactado, la prestación originaria)
• DEBITO SECUNDARIO: (Prestación Negativa) Subrogado Pecuniario. Es la valoración económica de lo que
vale la prestación. El dinero como un instrumento neutro de valoración y de reconstrucción de valores
patrimoniales abstractamente valorables. (Se daba en dinero el valor que lo que se dio)
Delante del incumplimiento del deudor no solamente subsiste la obligación con la misma prestación de
ser aun factible su ejecución o convertirla en dinero, sino que además se crea un nuevo crédito por el
valor de los perjuicios que dicho incumplimiento le haya causado al acreedor.
52. ¿Los romanos llegaron a admitir una ejecución forzada in natura, esto es permitir por vía del juez la
entrega o abandono de la cosa debida?
• En el derecho romano clásico, en el procedimiento ordinario, la ejecución forzada in natura no se
admitió, porque la ejecución se cumplía con base a un subrogado pecuniario (cuando se puede cumplir
la obligación pagando una indemnización). En el derecho romano clásico, el acreedor jamás pudo exigir
la entrega del bien mueble o inmueble que se le debía. La posibilidad de exigir la entrega,
(“Condemnatio in pisam rem”) sólo se llego a aceptar en una época muy posterior. La prestación
original, sino es de primer momento una suma de dinero determinada, debe pasar por la litis aestimatio
y llegar a una estimación monetaria (subrogado pecuniario), para llegar a ser un equivalente de la
prestación incumplida.
53. ¿En materia de obligaciones de hacer o de no hacer, los romanos conocieron la ejecución forzada directa,
en virtud de la cual el acreedor sea autorizado a lleva a cabo la prestación o pudiera destruir a la expensas
del deudor aquella cosa a cuya inejecución se hubiese obligado el deudor?
• En materia de obligación de hacer o de no hacer, los romanos no ejercían una ejecución forzada directa
(ejecución in natura), en la cual el acreedor sea autorizado para destruir a expensas del deudor aquella
cosas q cuyo inejecución se hubiese obligado el deudor, porque para las prestaciones de hacer o no
hacer, siempre se hace la ejecución con el subrogado pecuniario, debido al carácter personalísimo de
este tipo de prestaciones.
54. ¿Resulta exigible procesalmente la prestación originalmente pactada?
• En derecho romano, el acontecimiento del que aparece el obligado como responsable, (es decir el que
lleva a la ejecución forzosa), procesalmente jamás se da la exacta ejecución de la prestación debida
originalmente, sino que se da el resarcimiento en la medida del equivalente en dinero de aquella
prestación (subrogado pecuniario). En el derecho moderno si es exigible la obligación in natura, con la
excepción de las obligación intuito persona.
Desde la perspectiva de la responsabilidad
55. Explique qué significa la afirmación conforme a la cual “desde la perspectiva de la responsabilidad la
obligación romana posee un carácter estrictamente personal, en cuanto es un vínculo que liga
rígidamente a la persona del obligado”.
• En el derecho romano, siempre se dio un vinculo que limitaba la autonomía del obligado, y donde la
persona servía como garantía, el incumplimiento de la obligación da lugar a la esclavitud, el destierro, la
muerte o la ejecución sobre la totalidad del patrimonio. Aún en el periodo en el cual el cumplimiento de
la obligación ya no se hacía con la persona directamente sino con su patrimonio, igualmente se trataba
de una forma de responsabilidad personalísima, que genera no un vínculo patrimonial sino personal.
56. ¿En qué consiste la responsabilidad?
• La responsabilidad es un vinculo del deudor que voluntariamene se somete a las consecuencias futuras
de un incumplimiento eventual.
• La responsabilidad es la expresión que señala la posibilidad que tiene el acreedor, cuando el obligado
no cumple para exigir coercitivamente la prestación, haciendo uso de la expropiación forzosa de los
bienes del deudor por causa de utilidad privada, la concurrencia del equivalente pecuniario de la
prestación y de los perjuicios del incumplimiento mediante proceso ejecutivo.
57. ¿Por qué los procedimientos de la actio in personam prevén todo un despliegue de fuerza para hacer que
el deudor comparezca en juicio?
• Los procedimientos de la actio personam, permiten a una persona accionar forzosamente contra alguien
que está obligado en virtud de un contrato o un delito, cuando se reclama un deber de dar, prestar o
hacer algo. La acción in personam siempre se dirige contra las personas que tiene la responsabilidad y
no contra otra, haciendo que se cumpla de manera coercitiva una obligación.
58. ¿Teniendo como presupuesto que en época arcaica la responsabilidad se realiza sobre la persona del
obligado, puede sostenerse que la obligación romana se extingue con la esclavitud producto de las manus
iniectio en la que culmina el procedimiento legal ejecutivo por incumplimiento?
• Si se puede afirmar que la obligación se extingue por la esclavitud, debido a que la esclavitud es el
resultado de la ejecución por el no pago de la obligación, es decir, es en donde culmina todo el proceso
de las manus iniectio, si el deudor no puede liberarse de su obligación, necesariamente le toca pagar
con su propio cuerpo y es así como el deudor en última instancia se convierte en esclavo o puede ser
asesinado. AL convertirse el deudor en esclavo ya se pago la obligación, por ende ya concluyó la
obligación.
59. ¿Era transmisible la obligación en el derecho romano arcaico?
• La obligación en el derecho arcaico nunca es transmisible, jamás se puede pasar a otros. En la
responsabilidad usualmente se da la actio in personam, lo que quiere decir que las acciones que surgen
de la obligación van contra la persona que tiene la responsabilidad y no contra otra.
60. ¿Cuál es la razón de la originaria intrasmisibilidad de la obligación en el derecho romano?
• La obligación tenía un importante carácter personal, por lo tanto la responsabilidad en ningún momento
podía pensarse que fuese transmisible a otras personas. La responsabilidad, comprendía varios
aspectos como la actio inpersona, que consistía en una acción que va contra esa persona en la que recae
la responsabilidad y no otra. Un aspecto importante en relación a la responsabilidad es que si muere el
deudor la responsabilidad no puede pasar a sus herederos.
61. ¿Durante el derecho clásico resultan transmisibles las obligaciones?
• Durante el derecho clásico, en el ex delicto, la responsabilidad se podía transmitir a terceros. En el ex
contracto, la responsabilidad no era transmisible, solamente se dio una excepción en algunos contratos
en los que se estipulaba una frase que decía:” me obligo por mí y mis herederos”
62. ¿Una vez admitida la transmisibilidad de la obligación a los herederos, al menos en el ámbito de las
obligaciones contraídas mediante negocio jurídico, conllevaba para el heredero una responsabilidad
limitada al patrimonio heredado?
• El principio general es: las deudas del difunto pasan a sus herederos íntegramente y cada cual en
proporción a sus cuotas, sin embargo el heredero que aceptó con este beneficio de inventario no es
responsable de las obligaciones hereditarias o testamentarias sino hasta el valor de que ha heredado,
este es el límite de la obligación del heredero.
Los acreedores pueden pedir que se divida el patrimonio del difunto y el del heredero para que estos
tengan prevalencia frente a los acreedores del heredero.
63. ¿En derecho clásico la obligación romana continua siendo un vínculo personal a pesar de que la ejecución
de la responsabilidad se realice sobre el patrimonio y no ya sobre la persona física del deudor como
sucedía en época arcaica?
• Si continúo siendo persona, debido a que la ejecución forzada en el derecho romano clásico se orienta
prácticamente a la voluntad del obligado. Para ejercer sobre ella una presión que la doblegue e induzca
al obligado a pagar su deuda si quiere evitar un mal bastante mayor que el que se presenta: es decir, el
mal de perder el patrimonio entero e incurrir por eso mismo en el infamia.
Si a pesar de la advertencia el obligado se niega a pagar se pone en acción las amenazas y se realiza la
subrogación de otro titular en su posición jurídico-patrimonial el cual responde limitadamente en la
medida del patrimonio adquirido, es decir la ejecución forzada en este poca cumple la función de
coacción. El que toma la posición de titular del obligado es el que va a comprar el patrimonio del
inicialmente obligado.
64. ¿Era posible limitar a la porción del patrimonio que fuera suficiente para cubrir la deuda el proceso de
ejecución forzada del debitum?
• Se puede limitar en cuanto a que el acreedor no está facultado para pedir la aprehensión de todos los
bienes del deudor, en la época pos-clásica se origino el benefium competentia, que llega del derecho
romano clásico, beneficio de acuerdo al cual dentro de la totalidad del activo del deudor, el acreedor
respectivo ha de dejarle lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancia y
con cargo de devolución cuando mejore de fortuna.
65. ¿Cómo se evidencia el carácter rígidamente personal de la obligación romana en el modo como se realiza
la ejecución forzada?
• Se evidencia en que la imposibilidad de la ejecución forzosa por subrogación se produce cuando la
prestación debida se presenta, por su carácter estrictamente personal, como un infungible de tal modo
que el acreedor no puede quedar indiferente frente a que le cumpla el mismo deudor o un tercero en
aquel caso en que la prestación cuyo cumplimiento depende verdaderamente de la pura voluntad del
deudor no puede ser lograda por una vía que prescinde exactamente de tal voluntad.
En conclusión la evidencia del carácter personal es que en la ejecución forzada siempre se debe tener en
cuenta la voluntad del deudor pues este es el directamente afectado cuando se altere su patrimonio y el
que puede decidir si quiere o no llegar a este punto de coacción.
66. ¿En el derecho romano tenia efectos la vinculación de un tercero a la relación contractual?
La obligación como un vinculo entre dos personas (acreedor deudor) la reacción que una a ambas
engendra directamente derechos para el sujeto activo y no para un tercero y hacer caer la prestación en
el sujeto pasivo y no en persona extraña.
• Estipulación A FAVOR de un tercero: Quiere decir la situación en la cual uno de los sujetos contratantes
se obliga para con otro a realizar cierta prestación en beneficio de un extraño es nula la razón es que el
contrato tiene la función de servir como instrumento de adquisición de derecho o de asunción de
obligaciones para alas partes que dan vida. Lo que mueve a una persona a contratar es el adquirir para
sí y no para otros.
En la época clásica se admite la validez de la estipulación cuando el estipulante tiene algún interés en
que la prestación en beneficio de un tercero se cumpla. Ejemplo:
a) Cuando el cotutor cede la gestión del patrimonio pupilar en el derecho justinianeo se
reconoce la validez en casos particulares.
b) El padre en el acto de constituir la dote a su hija, estipula la restitución a favor de la hija
misma o a favor de los nietos cuando haya muerto.
c) El que dio en arrendamiento un fundo y después lo vende, pacta con el comprador que
respetar el arrendatario.
• Estipulación A CARGO de terceros: Solo se permite prometer un hecho propio y no también el hecho
de una persona extraña la estipulación en que se promete el hecho de un tercer se considere nula, sin
embargo tal nulidad puede ser desviada mediante una reacción más abierta del contrato verbal, es decir
que el sujeto pasivo prometa no ya el hecho de otro, sino el hecho personal de procurar que otro haga.
67. ¿En el derecho romano poseía efectos la estipulación a favor de un tercero? Señale en qué consiste el
concepto de la relatividad de los contratos establezca si tiene origen en el derecho romano?
• El tercero que es comprometido a cargo del sujeto pasivo no quedara obligado como por ejemplo si
ofreciese que Ticio dará 100 áureos, pero si hubiese prometido que el haría que Ticio los diese queda
obligado.
En el otro caso el tercero favorecido podrá hacer cumplimiento de la obligación contraída para él, esto
se vio en la época justinianea porque antes de la época clásica se tomaba como nula esta acción.
• Relatividad de los contratos: Se refiere a que el contrato en toda roma no surte efectos para terceros,
es decir, que solo vincula a las partes); el contrato es ley para alas partes); solo se puede prometer el
hecho propio en un contrato no la actividad de alguien más. En el derecho moderno si se puede ver la
estipulación a favor de terceros como el contrato de compraventa al estipular el beneficio para un
tercero (hijos).
Las características de la obligación romana arcaica y clásica frente a la obligación en el derecho moderno
68. Señale cuales de las características que se indican a continuación pertenecen al tipo de obligación propia
del derecho moderno y cuales al tipo de obligación propia del derecho romano de época arcaica y clásica:
A. La obligación es esencialmente patrimonial
Clásico y Post-Clásico
o La obligación en el derecho romano es esencialmente patrimonial ya que los derechos que
componen el patrimonio de los particulares se divide en: Derechos Reales: Los derechos de las
cosas (res) y Derechos de Crédito, se les llama OBLIGACIONES. Es en efecto una relación entre
dos personas de las cuales una el ACREEDOR puede exigir en contra del DEUDOR un hecho
determinado apreciable en dinero, esta forma de dinero o de solventar la obligación con
bienes, sean fungibles o no, data de que en la roma clásica era necesario ver las cosas para
determina la obligación así también para entregar la misma.
Esta condición puede ser considerada desde dos puntos de vista:
Del lado del acreedor, es un derecho de crédito que cuenta en el activo de su
patrimonio.
Del lado del deudor, fijar un pasivo a su patrimonio.
Esto hace que la obligación romana en su época tardía sea parte del patrimonio y de allí se
paguen y se den garantías pero esto no siempre fue así en la época clásica se pagaba la
obligación con la vida, es decir, se podía apresar al deudo.
B. La utilidad típica de la prestación ocupa una posición trascendental en la obligación
Moderno
o En el derecho romano moderno el objeto de la obligación es la prestación que puede traducirse
en un dare, facere o prestare.
DARE: Indica la prestación consistente en el traspaso al acreedor de la propiedad o in
derecho real sobre la cosa.
FACERE: Significa en sentido lato toda prestación que importe un acto positivo, un
hacer, incluido el dare en sentido restringido toda acción del deudor que no impide
propiamente un dare prestare suele emplearse para aludir al contenido de la obligación
el general ya consiste en un dare prestare suele emplearse para aludir al contenido de la
obligación en general ya consiste en un dare o en un facere. Esto quiere decir que para
que la obligación existiera es necesario que se cumplan las tres formas romanas, en el
derecho moderno no es necesario las tres formas ya que se pueden compara cosas sin
necesidad de tenerla en forma material o se pueden compara cosas sin necesidad de
tenerla en forma material o que se entregue de inmediato al momento de obtener la
obligación.
C. La responsabilidad se conmensura o equipara con el debito
Post-Clásico
o Debito (shuld) deber de comportamiento de conducta que si se hace realidad en la prestación
de vida lo que se pacto. Cumplir la prestación significa cumplir la conducta de dar, prestar,
hacer y comprender un deber de cooperación para satisfacer los intereses de las partes y de los
vendedores están encargados de dar información y asesoría al comprador interpretar el
contrato en formas consideradas y equivalentes, buscando el bienestar de las partes se dará una
nueva interpretación.
Responsabilidad (haftung) cuando el deudor incumple hay responsabilidad cargo que soporta
consecuencias negativas del deudor, es decir, se obtiene responsabilidad desde antes ya que es
un vínculo no disoluble de la obligación. El acreedor tiene la obligación de ayudar a la otra
parte, un deber reciproco y consideración con la otra persona.
D. La prestación in natura no puede ser exigida judicialmente
Arcaico y Clásico
o Se encuentra en la época clásica otras obligaciones fundadas en la equidad pero que no han sido
provistas de acciones. Son las obligaciones naturales, Esta obligación constituye un fuerte
vinculo entre acreedor y deudor pero es un vinculo que el derecho vil romano clásico no sanción
es der la acción que tiene el deudor para perseguir al acreedor.
E. La responsabilidad es muchísimo mayor que el débito
Arcaico y Clásico
o Se dan de forma proporcional ya que cuando se adquiere una obligación se informa del debito
es decir del proceder de la misma y al momento se daños responsabilidad de pagar la misma, es
decir, desde que se acepta la obligación se acepta el pago de la prestación pero antes se le
informa a la persona de lo que hará y realizará.
F. La obligación posee un carácter estrictamente personal
Arcaico y Clásico
o La obligación romana si tiene carácter estrictamente personal ya que se dan las formalidades del
caso romano en la obligación moderna si de da que una persona pueda contraer obligaciones
con tener carácter personal ya que Savigni integró al derecho la forma de la persona a jurídica
entonces hoy en día una persona jurídica que no es personal puede tener obligaciones y a ello
se une la forma de sociedades en las cuales son muchas personas las obligadas.
LAS FUENES DE LA OBLIGACIONES ENE EL DERECHO ROMANO
69. ¿En qué consiste el concepto de la bipartición clásica de las fuentes de las obligaciones enunciada por
Gayo?}
• La bipartición de Gayo se encuentra denotado en Gayo 3.88: Las obligaciones nacen de dos formas : del
acuerdo de voluntades el contrato y el delito
o EX CONTRACTUM: Obligación de derecho civil y en forma de contratos que son generados por
un acuerdo de voluntades entre dos personas y consistidos en actos lícitos las acciones REI
PERSECUTORIAS como su palabra lo dice persiguen una cosa un fin que en este caso es el pago
de la obligación pactada se restan un ejemplo en D. 50.16.19
o EX DELITO, EX MALEFICIO: Obligaciones por los delitos en el momento en el cual una persona
reciba un dinero está obligado a devolverlo y si no se devuelve se genera un delito en el pago de
lo no debido, es decir, en el momento en que se recibe el dinero se genera una obligación la de
devolverlo es por ello que se dice que la obligación suerte por una imposición que se crea la
obligación Gayo D. 4.7.5. 3.
70. Que se entiende por la summa divissio Gayana?
• Según Gayo toda obligación nace del contrato o del delito esta es la summa divisio que así llama el
jurista a la clasificación. La obligación nace de las extra contratum, el contractus presupone un acuerdo
de voluntades como requisito primario y elemental pero su fuerzo obligatoria depende si se exceptúan
los llamados contratos consensuales compra venta, arrendamiento, sociedad, mandato de elemento
real contratos re o formal o contratos verbos o litteris.
71. ¿Cuáles son los problemas que Gayo evidencia frente a su bipartición de las fuentes de las obligaciones?
• Gayo evidencia que existen formas de generar obligaciones que no entran ni en la categoría de
contratos, ni en la de delitos y instituye una nueva categoría que denominó VARIAE CAUSARUM
FIGURAE.
D.44.7.Pp “Gayo; Diario, libro II Las obligaciones nacen o de un contrato, o de un delito, o por cierto
derecho propio, según las varias especies de causas”
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.
72. . ¿Qué razonamiento y en particular que figura negocial hace pensar a gayo la insuficiencia de su
bipartición?
R: Para gayo la figura que lo hace dudar de su bipartición es el pago de lo no debido (Gayo D. 44.7.5.3,
D.44.7.5.5, Inst. 3,91), puesto que esto generaba una obligación pero esta no provenía ni del contrato ni
del delito, por tanto no lo podía enmarcar en estas dos categorías. La voluntad quiere extinguir la
obligación, surge la obligación de restituir lo que se pago.
73. . ¿Cómo soluciona gayo esa insuficiencia de su bipartición en las fuentes de la obligación?
R: Gayo lo resuelve con la tripartición de las fuentes de las obligaciones, al delito y al contrato agrega
una nueva llamada variis causarum figuris, otras causas de las fuentes de las obligaciones.
74. ¿Señale que significa la categoría de gayo llamada variis causarum figuris dentro de las fuentes de las
obligaciones y si ésta resuelve todas las dificultades de insuficiencia de la bipartición?
R: Se refiere a otras causa que eran fuentes de las obligaciones, diferentes al contrato y al delito, con la
aparición de esta categoría se constituyo la tripartición de las fuentes de las obligaciones, y no lo
resuelve debido a que esta categoría era muy ambigua y no prestaba claridad de cuáles eran las fuentes
de las obligaciones que eran diferentes a los contratos y los delitos.
75. ¿Qué se entiende por la cuadripartición de las fuentes de las obligaciones?
R: Se entiende por la cuadriparticion por la división que se hace, en las especies que hace Justiniano en
Inst. 3.13.2 de las fuentes de las obligaciones, tales son, el contrato, el cuasi-contrato, el delito y el cuasi-
delito.
76. ¿Cuál es el origen de la cuadripartición?
R: Las cuatro fuentes de derecho el contrato el cuasi contrato el cuasi
delito y del delito se encuentran estipuladas en las instituciónes de
Justiniano se puede evidenciar en (Justiniano inst 3.13.1) se da un
vinculo jurídico no físico carácter de la autonomía de la perdida de
la voluntad (Justiniano inst 3.13.2. Allí se estipulan las cuatro formas res, verbis, literis, consensun
D11.1.11.9.vi está obligado como si fuera obligado de contrato.
La ley D44.752 mad se crean derechos por la ley o por el derecho
honorario se dan divisiones distintas D.13.2.11. Surgen obligaciones respecto de la ley, retroactiva de la
ley no se da por que se aplica una acción.
77. ¿Se trata de un origen sustancial o procesa?
78. ¿La generalización realizada por los bizantinos sobre la clasificación de las fuentes de las obligaciones
cambia la visión que de la misma clasificación poseían los juristas clásicos?
79. ¿Explique qué entiende por un cuasicontrato? De ejemplos.
R: Es un acto jurídico que genera obligaciones sin que haya habido consentimiento entre las partes.
a) La gestión de negocios: es la administración de negocios ajenos sin encargo ni consentimiento del
administrado.
b) El pago de lo no debido: es cuando se paga lo que no se debía, aquí no hay un acuerdo de voluntades,
pero si nace una obligación de restituir lo pagado.
c) La indivisión o comunidad: cuando una misma cosa pertenece a varias personas en comunidad, como
una herencia o una cosa adquirida conjuntamente por varios, de este estado nace una serie de
obligaciones, que no son el resultado de un acuerdo de voluntades.
d) La adición de la herencia: el heredero que acepta la herencia queda obligado a cumplir con los legados
establecidos en el testamento.
80. ¿Explique qué entiende por cuasidelito? De ejemplos
R: El cuasi delito es en el que no hay dolo ni culpa, no existe la intención por parte del autor, como
ejemplos tenemos:
a) Daño causado por animales domésticos.
b) Daño causado por persona sujeta a potestad.
c) Daño causado por cosa que cae de un edificio.
81. ¿Algunos textos de la recopilación justinianea menciona como fuentes de las obligaciones la ley?
R: Si en el periodo post-clásico en la Inst. Justiniano 3.13.1 “la principal división de las obligaciones se
reduce a dos clases: porque son civiles o pretorianas. Son civiles, las que o han sido constituidas por las
leyes, o reconocidas ciertamente por el derecho civil” como ejemplo de esto tenemos los impuestos o la
necesidad de que los ciudadanos romanos se inscribieran en el censo de población de cada cinco años.
82. ¿En el derecho moderno de tradición romanista, las fuentes de las obligaciones siguen la
clasificación romana clásica? ¿Puede plantearse hoy en día la existencia de una fuente las obligaciones,
derivada de los principios generales del derecho? ¿Resulta tal planteamiento extraño al derecho
romano?
R: Si la siguen puede verse ello en el código civil.
ARTICULO 1494. <FUENTE DE LAS OBLIGACIONES>. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
En D. 44.7.52. pr. Modestino. .- Quedamos obligados o por la entrega de una cosa, o verbalmente o por
una y otra a la vez, o por consentimiento, o por ley o por derecho honorario, o por necesidad o por
haber cometido una falta.
Inst. Gayo 3.88 (quórum summa divissio in duas especies diducitur: ovnis enim obligatio vel ex contractu
nascitur vel ex delicto) “Pasemos ahora a las obligaciones, cuya principal división comprende dos clases,
pues toda obligación nace de contrato o de delito”.
D. 44.7.25 [24.] “ULPIANO; Reglas, libro único.- Dos son las especies de acciones: la real, que se dice
reivindicación, y la personal, que se llama condicción. Acción real es aquella por la cual pedimos una
cosa nuestra, que es poseída por otro; y es siempre contra el que posee la cosa. Es acción personal
aquella con la que litigamos contra el que se nos obligó a hacer o a dar alguna cosa; y siempre tiene
lugar contra él mismo.
1.- Mas algunas acciones corresponden por un contrato, otras por un hecho, y otras contra el hecho. La
acción corresponde por un contrato siempre que uno contrata con otro por causa de lucro propio, por
ejemplo, comprando, vendiendo, dando o tomando en arrendamiento, y haciendo otras cosas
semejantes. La acción es por el hecho, siempre que alguno comienza a estar obligado por lo que él
mismo hizo, como si cometió hurto o injuria, o causó daño. Se dice que la acción es contra el hecho,
como es, por ejemplo, la acción que se le da al patrono contra el liberto, por quien contra el Edicto del
Pretor es llamado a juicio.
D.44.7.pr. “GAYO; Diario, libro II.- Las obligaciones nacen o de un contrato, o de un delito, o por cierto
derecho propio, según las varias especies de causas
D. 44.7.§ 1.- Las obligaciones que nacen de contrato se contraen o por una cosa, o con palabras, o con
el consentimiento.
De las obligaciones que nacen de los cuasi contratos, de los cuasi delitos y de la ley
Inst. Just. 3.13.2.- La siguiente división se determina en cuatro especies: pues, o nacen de un contrato, o
de un cuasi contrato, o de un delito, o de un cuasi delito. Corresponde que hablemos primero de las
que nacen de un contrato. De estas, a su vez, hay cuatro especies: pues o se contraen por la cosa, o por
palabras, o por escrito, o por el consentimiento”.
D. 44.7.5.3 GAYO; Diario, libro III.- También el que recibe lo no debido por error del que lo paga, se
obliga ciertamente como por la dación de un mutuo, y está obligado con la misma acción con que los
deudores a los acreedores; pero no se puede entender que el que está obligado por esta causa se haya
obligado por un contrato; porque se considera que el que paga por error da con intención más bien de
disolver una obligación, que de contraerla.
D. 44.7.5.5. GAYO; Diario, libro III.- También se considera que está obligado por un casi delito aquel de
cuyo cenáculo, o propio del mismo, o arrendado, o en el que habitaba gratuitamente, se arrojó o se
vertió alguna cosa de modo que le cause daño a alguien; mas no se entiende que está propiamente
obligado por un delito, porque las más de las veces está obligado por culpa de otro, ya de un esclavo, ya
de un hijo. A éste es semejante el que en aquella parte por la que ordinariamente se suele pasar tiene
puesto o suspendido a la que, si cayere, puede causar daño a alguien, por esto, si un hijo de familia
habitare separado de su padre, y si de un cenáculo se hubiera arrojado o vertido alguna cosa, o si en el
tuviere puesto o suspendido algo, cuya caída es peligrosa, le pareció bien a Juliano, que no se ha de dar
contra el padre ni la acción de peculio, ni la noxal, sino que se ha de litigar contra el mismo hijo.
82. ¿ en el derecho moderno
Al hacernos esta pregunta tenemos que preguntarnos, qué son los principios generales del derecho, y
para ello podríamos invertir demasiado tiempo explicando pero con un concepto elemental podemos
adelantar una tesis sobre la respuesta a la pregunta planteada.
Partiendo de que los principios generales del derecho son aquellos enunciados que soportan el sistema
y a través de los cuales este se configura, impregnando estos cada una de las normas que lo integran.
Además de ello recordemos que estos enunciados, presupuestos tienen un carácter de absolutos, en la
medida en que no pueden ser negados, además de esto son de configuración abierta de tal manera que
no son absolutos y dependen de las circunstancias en las cuales van a hacer aplicados, el principio de
buena fe hoy abarca situaciones que jamás pudieron imaginarse antes, pero la esencia es la misma, dar
contendidos de justicia al derecho, fundamentarlo, configurarlo, otorgando los principios no sólo bases
si no fines.
Ahora qué son las fuentes de las obligaciones, son entonces las razones por las cuales quedamos
obligados, atados a dar a otro algo por virtud de un hecho que origina esta atadura, sea la entrega de
una cosa, las palabras dichas, la inscripción de un documento, etc.
Se pregunta ahora, puede derivarse de los principios generales del derecho una fuente de obligaciones,
pueden estos presupuestos de justicia, dar lugar al origen de una obligación.
La configuración abierta de los principios generales del derecho los hace efectivos en los casos
concretos, así que esta afirmación en el vacío carecería de sentido, en la medida que el contenido del
principio es abierto, de manera que sólo ante una situación específica puede hablarse de si surgirá o no
una obligación; como lo consideramos arriba los principios generales del derecho fundamentan y
configuran al sistema lo dotan de contenido, entonces a mi modo de ver hay un gran campo para que,
ese contenido pueda ser el de una obligación.
Pueden plantearse hipótesis en las cuales esto suceda, por ejemplo:
Si un ordenamiento jurídico está inspirado en el principio de dignidad humana, como el nuestro, sin
haber ninguna regla que así lo diga, una persona puede exigir del estado, bajo la idea de que este se ha
comprometido ha cumplir con unos parámetros que a su vez son principios diciendo que Colombia es un
estado social de derecho, y que el estado se ocupará de brindar a sus integrantes en la medida de lo
posible lo que estos necesiten para desarrollarse dignamente, que le permitan acceder a una vivienda,
pues bajo las condiciones actuales, vive en un puente y el frío y la suciedad son insoportables, no es
posible desarrollarse dignamente, el estado bajo ese principio que lo obliga pues de él emana todo el
ordenamiento tiene que buscar la manera de solucionar esa situación.
Otro ejemplo: dos personas que celebran un contrato de compraventa, se prometen dar un kilo de
manzanas y 10.000 pesos a cambio.
A la hora del pago, el que tiene que entregar las manzanas, las entrega el día y hora pactados, podridas,
un kilo de manzanas podridas debidamente pesadas.
¿Podría pensarse que cumplió con el contrato?
Si hay una norma que dice: el contrato se cumplirá si se cumple lo que se pactó. Si al parecer si. Pero hay
otras normas que emanan el conjunto total de normas, y nos dicen, ¡no! No se ha cumplido.
Según la buena fe, en este contrato, no puede entenderse que con llevar manzanas podridas hemos
cumplido, por qué quien las compró quería comerlas y no puede hacerlo.
Así que dadas las circunstancias, por faltar a la buena fe, el vendedor tiene una obligación, dar unas
manzanas sanas al comprador e indemnizarlo por haber incumplido el contrato, por haber ignorado la
buena fe.
En el derecho romano pasa lo siguiente, en los distintos períodos del derecho romano, los principios
tomaron una relevancia mayor o menos de acuerdo a los tiempos.
PERÍODO ARCAICO, el gran formalismo era el principio y fin de los negocios, por tanto los negocios no
se basaban en unos principios si no que la forma determinaba el cumplimiento de los ideales del
derecho, el ideal era que se cumpliera la forma.
PERÍODO CLÁSICO, lo importante no eran las formas, lo importante era sujetarse al compromiso, a la
palabra dada, sin importar tanto cómo se decía la promesa, si no la promesa en sí.
PERÍODO POSTCLÁSICO, la buena fe impregnó todos los contratos, en este punto puede hablarse de un
verdadero surgimiento de obligaciones a partir de una quinta fuente, los principios generales del
derecho.
El momento operativo del contrahere obligationem: obligatio re, verbis, literis, consensa contracta.
Contratos res, verba, litteræ y consensus
OBIGATIO RE CONTRACTA
86. ¿Cómo se contrae una obligación re?
R: se contrae con la entrega de la cosa, esta es la forma del perfeccionamiento del contrato.
87. ¿La entrega de la cosa que genera la obligación re se realiza siempre a un mismo título? O ¿existe la
posibilidad de que esa entrega se realice en diversas calidades u otorgando diversos derechos según el tipo de
contrato?
R: La entrega de la cosa, que genera la obligatio re, no siempre se realiza a un mismo título, por ejemplo
en el mutuo y en la fiducia se transfiere la propiedad, en el comodato y el depósito se transfiere la
tenencia y en la prenda se transfiere la posesión. Así que no es necesario que sea propietario de la cosa
prestada, depositada o dada en prenda.
En los negocios de comodato, deposito, prenda y fiducia, no se podía tener por objeto más que cuerpos
ciertos, species. El deudor está obligado a devolver al acreedor la misma cosa recibida. De donde resulta
que si esta cosa llega a perecer fortuitamente, el deudor queda libre pues su obligación ya no tiene
objeto. Pero si el objeto se deteriora o perece por culpa del deudor, es responsable en una medida, que
varía según la naturaleza del contrato. Solo se da el tantundem para los negocios de mutuo.
88. ¿Cuál es la obligación de quien recibe la cosa, a que está comprometido el deudor según los diferentes tipos
de obligatio re?
R: Contratos re significa obligarse mediante la cosa, la obligación nace mientras la transmisión de una
cosa, la obligación de quien recibe la cosa es de restituirla.
Mutuo una persona entrega a la otra una determinada cantidad de cosas fungibles, con la obligación
de restituir de entregar otro tanto del mismo género y calidad, tantundem.
Comodato una persona entrega a otra una cosa para que la use gratuitamente durante cierto
tiempo, al cabo de la cual deberá restituirla.
Depósito una persona entrega a otra, una cosa mueble para que la custodie, la cosa no debe ser
fungible, y el deudor tiene obligación de restituirla.
Este negocio es gratuito, si no sería arrendamiento.
Prenda se entrega una cosa a un acreedor por parte del propietario o poseedor en garantía de una
obligación propia o ajena, con el cumplimiento de la obligación, el acreedor debe devolver la cosa.
89. En el caso de los contratos de origen pretorio: comodato, deposito y prenda en los cuales se termino dando
preeminencia a la noción de la ex fide bona ello ¿implicó el desplazamiento absoluto del punto de referencia de
estas categoría de aquel de carácter real, es decir, la entrega, a la consensualidad?
R: No, en estos contratos reales la propiedad del objeto prestado, depositado o dado en prenda se
transfería al prestatario, al depositario o al acreedor; se añadía un pacto por medio del cual el
adquirente se comprometía a volver a transferir, en momento oportuno, la cosa al antiguo propietario.
El que la había recibido estaba obligado a restituirla según la buena fé. Aún en la época clásica, la
practica antigua, de transferir la propiedad de la cosa con pacto estaba todavía en uso.
Por lo anterior se infiere que la práctica de la consensualidad NO excluye la aplicación de la entrega de la
cosa; las dos se utilizan simultáneamente.
90. ¿La prenda, el comodato y el depósito fueron contemplados por los juristas clásicos como contratos reales?
R: Si, fueron contemplados como contratos reales, en principio gayo limito su exposición al contrato de
mutuo, siendo que conocía tanto el depósito, como el comodato situaciones protegidas mediante juicios
de buena fe G.4.62 fue en la época tardía en la que se consideraron todos como contratos reales; D.
44.7,1 e ,Instituciones, 3.14 , figuran como contratos reales mutuo, prenda comodato y deposito; el
objeto del mutuo o préstamo informal, una persona entrega a otra una determinada cantidad de dinero
o cosas fungibles, y consumibles con la obligación de restituir otro tanto del mismo género o calidad; la
primera de estas características imponía su cálculo por peso, numero o medida; la segunda( datio)
conllevaba, la transferencia efectiva del derecho de dominio al deudor, donde se perfeccionaba en
contrato, por lo que la obligación de restitución se concentraba en el equivalente pecuniario (
tantundem G 3.90), condiciones necesarias para que haya mutuo:
• Transferir al mutuario la propiedad de las cosas prestadas. Que el objeto del contrato fueran cosas
fungibles.
• Que el mutuario tuviera capacidad legal para obligarse.
• Si la persona que hacía la tradición de la cosa no era su propietario, no había mutuo, y el verdadero
dueño podía reivindicarlas.
• Si el mutuante no tenía capacidad para enajenar podían hacérselas devolver por medio de la acción
reivindicatoria.
• Para la entrega de la cosa, al principio se exigió el traspaso de la cosa de manos del mutuante al
mutuario, pero luego se admitieron modos indirectos de trasmitir la propiedad.
El depósito; acuerdo que se perfeccionaba con la entrega de una cosa mueble no fungible, para que
otra persona custodiara y restituyera al vencimiento del término o a solicitud de quien le entrego,
puesto que solo se transmitía la tenencia real. La obligación de restitución del depositario abarcaba la de
los frutos e incrementos de la cosa, que se consideraban como propiedad del depositante; el comodato,
acuerdo que se perfecciona con la entrega de una cosa no consumible a titulo de préstamo, para que
otro hiciera uso y lo restituyera íntegramente CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE HAYA DEPÓSITO:
1.- La entrega de la cosa por parte del depositante al depositario. 2.- Que la cosa fuera mueble y
determinada. 3.- Que la cosa sea entregada con la finalidad de que sea custodiada gratuitamente. 4.-
Para la validez del contrato no era necesario que el depositante fuera propietario ni poseedor legítimo
de la cosa. 5.- El depositario queda obligado a custodiar la cosa gratuitamente y no puede hacer uso de
la misma, a menos que haya sido autorizado expresamente por el depositante. 6.- Si se hubiere fijado un
plazo para la devolución de la cosa, el mismo ha sido establecido en beneficio del depositante, por lo
tanto no estará obligado a esperar el vencimiento para reclamarlo. Lo esencial del comodato es la
gratuidad, y que el comodatario debe usar la cosa de conformidad con su propia naturaleza y destino, o
como se hubiese pactado su uso Era un contrato real, ya que sólo se perfeccionaba con la entrega de la
cosa. 2.- Era un contrato bilateral imperfecto por cuanto puede EVENTUALMENTE hacer nacer una
obligación para el comodante en cuanto a los gastos de conservación necesarios de la cosa. 3.- De
Derecho de Gentes. 4.- Era un contrato de buena fe. 5.- Era gratuito porque de lo contrario se convertía
en arrendamiento. 6.- Consistía en un préstamo de uso, porque mediante él se entregaban cosas ciertas,
inconsumibles, en razón de que la finalidad era usar las cosas dadas en comodato. 7.- Era un contrato
principal. . La prenda acuerdo que se perfeccionaba con la entrega de una cosa por parte de un deudor
a un acreedor de una relación jurídica precedente. El acreedor pignoriticio no podía usar la cosa y
respondía por la custodia cuando le hubiese sido entregada. CONDICIONES PARA QUE HAYA PRENDA:
1.- La tradición o entrega de una cosa. 2.- Que la cosa fuera mueble o inmueble. 3.- La existencia de un
contrato principal.
CARACTERES DE LA PRENDA: 1.- Es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la prenda que hace
el deudor prendario al acreedor prendario. 2.- Sinalagmático Imperfecto. 3.- De Derecho de Gentes. 4.-
de Buena Fe. 5.- Gratuito. 6.- Nominado 7.- Accesorio. +.- EFECTOS DE LA PRENDA: En el momento de
constituirse sólo generaba obligaciones a cargo del acreedor prendario, eventualmente podían surgir
obligaciones para la otra parte.
91. ¿Es lo mismo hablar de obligatio re que de contratos con efectos reales?
R: Cuando uno habla de negocios re se refiere a los negocios que surgen por la entrega de la cosa,
mientras que existen otros negocios que no solo implican la entrega e la cosa sino que también generan
efectos reales; por ejemplo Juana quiere comprar una casa a LUIS entonces acuerdan cosa y precio
(consensus), después de esto ya empiezan a surgir efectos reales aunque no existió la entrega de la cosa
para afirmarla.
Los negocios re implican necesariamente la entrega de la cosa para que se constituya el negocio. No
todos los negocios re generan efectos reales (mutuo---) posesión, deposito---) simple detentadores,
comodato---) simple detentador y prenda implican la entrega de la cosa para que el contrato tenga
naturaleza re), ni todos los negocios que impliquen efectos reales son reales.
92. ¿Es lo mismo hablar de obligatio re que de contratos consensuales de los cuales deriva la obligación de
restituir una cosa como en los contratos de compraventa o locación?
R: Retomemos el concepto de obligatio re, que la obligación nace de una transmisión de la propiedad de
una cosa o de una cantidad de cosas, para que a su tiempo se restituya la misma cosa u otro tanto el
mismo género o calidad tantundem (mutuo, comodato, deposito, prenda, fiducia),por otro lado las
obligaciones consensus, para estos contratos no se requiere sino únicamente el consentimiento de las
partes (acuerdo).
Respecto a la pregunta en el caso de la compraventa esa no es considerada un contrato con efectos
reales en la medida, las partes, realizan un acuerdo el vendedor- se obliga a dar a cosa y el comprador se
obliga a entregar la cosa y le precio. De ella no nace un derecho real a favor del adquirente, ya que la
obligación de transmitir y la efectiva transmisión se producen con independencia.
Obligatio verbis contracta
OBLIGATIO VERBIS CONTRACTA
93. ¿Explique en qué consiste una obligatio verbis contracta? Señale que obligaciones encuadraban dentro de
esta categoría en el derecho clásico.
R: Pertenece a la categoría de los contratos llamados formales o solemnes, porque requiere para su
nacimiento, de ciertas formalidades especiales, para que estas formalidades se entendieran como
cumplidas, era indispensable pronunciar determinadas palabras, son de derecho estricto y unilaterales,
ya que las obligaciones estaban a cargo del sujeto pasivo.
94. ¿Cuál es la figura negocial más representativa de la obligatio verbis? explique cómo evoluciono la misma.
R: `` la stipulatio``; la sponcio en la época arcaica, como acto formal mediante la cual una persona hacia
una pregunta a la otra ¿prometes dar? Y la otra respondía congruente prometo, recibió en la época
clásica amplio desarrollo a través de la stipulatio, no solo por haber extendido por obra de la
jurisprudencia, a los peregrinos(admitiéndose muchas otras formas verbales, incluso griegas) , sino por
utilizares para diversas situaciones( como las promesas de dote o donación, novación de obligaciones).
LA SPONCIO. Se celebraba oralmente, mediante una pregunta formulada por el acreedor, seguida de
una respuesta congruente dada por el deudor, sólo aplicable a los ciudadanos romanos.
LA STIPULATIO: Consistía en una pregunta oral que formulaba el futuro acreedor (stipulator), seguida
de una respuesta concordante y también oral del futuro deudor (promissor). Sistema adoptado anterior
a la Ley de las XII Tablas, adaptable a cualquier tipo de contrato.
REQUISITOS DE LA STIPULATIO:
1.- Oralidad en las fórmulas. No lo podían celebrar: los sordos, los mudos y los infantes. 2.- Presencia de
ambas partes, no se podía celebrar entre ausentes.
3.- Unidad del acto: La respuesta debía seguir inmediatamente a la pregunta.
4.- Perfecta concordancia entre pregunta y respuesta.
5.- Posteriormente se admitió el empleo de lenguas extranjeras y la redacción de un documento como
medio de prueba, lo cual atentaba contra la presencia obligada de las partes y la unidad del acto.
OBJETO DE LA STIPULATIO:
• Se utilizaba para la promesa de entregar sumas de dinero, luego a prestaciones de cosas ciertas que no
fueran dinero, también para las obligaciones de cosas inciertas.
APLICACIONES:
• Por su sencillez se aplicaba a toda clase de Convenios.
• Para constituir fianzas.
• Para hacer obligatorio el pago de intereses.
• Para cambiar la persona del deudor o del acreedor pudiera consignarse por escrito
95. ¿Qué significado poseía las solemnidades de realizar la stipulatio frente a testigos o en documento privado,
se trataba de requisitos solemnitatem o ad probationem?
R: Cuando los romanos hacían una stipulatio, tenían la costumbre de redactar un escrito, llamado
instrumentum o cautio. Relataba primeramente el objeto del contrato, después el cumplimiento de las
formalidades, y terminaba por los nombres y sellos de los testigos, que habían asistido al acto. Este
escrito no era una condición para la validez de la stipulatio, pero era útil desde el punto de vista de la
prueba y hacía presumir el cumplimiento regular de las formalidades.
96. En época justinianea se conservo la stipilatio dentro de los contratos verbales a pesar de que era posible
realizarla mediante la redacción de un documento ¿Cómo se llamo este documento?
97. ¿En el derecho moderno existe obligaciones verbis contracta?
R: Según JUAN IGLESIAS: La stipulatio se presenta verbis es decir mediante una pregunta al acreedor y
una respuesta por parte del deudor, además otorga fuerza obligacional a toda suerte de convenios , en
efecto no solo sirve para formalizar contratos desprovisto de forma sino también para dar actuación o
refuerzo de las relaciones. Si prescindiéramos de su carácter unilateral y de su ordenación verbal, la
stipulatio se asemejaría de todo punto al contrato moderno , en cuanto tiene de medio idóneo para
dotar de eficacia jurídica acuerdo de voluntades de vario contenido. Recordar que esta se desvirtúa en
el derecho romano, acostumbrándose a redactar documento que atestiguara la celebración de la
stipulatio.
La dotis dictio y la promissio iurata liberti
la segunda es la promesa jurada por la que el liberto se obliga a prestar determinados servicios al
patrono .trátese del único caso en que el juramento pone en existencia una obligación civil. En esta
promesa no media otros verba que los del liberto.
Antes de este adquiera el estado de liberto, es decir sigue siendo esclavo no se puede obligar porque
carece de capacidad pero puede recurrir a un juramento que le constriña religiosamente a prestar
servicios de dominus una vez que este le manumita. Es un segundo juramento hecho después de la
manumisión.
99. ¿Los negocios verbis son unilaterales? Explique la diferencia entre unilateralidad subjetiva y objetiva.
R: Los negocios verbis nacen con la pronunciación de palabras solemnes, requieren un verbo que hacen
más preciso y más cierto el consentimiento de las partes. En la época clásica habían tres: Stipulatio, la
Dictio dotis y el Jusjurandum liberti; los cuales eran unilaterales.
Objetivo Se refiere a los objetos, en el caso de las obligaciones hace referencia a las prestaciones de
los que se obligan. Unilateralmente objetivos cuando solo se obliga 1 de los contratantes.
Subjetivo Se refiere a los sujetos, en el caso de las obligaciones hace referencia a los sujetos.
• La unilateralidad subjetiva: Se refiere a que hay una sola parte, por lo que NO hay un acuerdo de
voluntades.
• La unilateralidad objetiva: Se refiere a que hay una sola prestación, es sólo una de las partes la que
está obligada OBLIGATIO LITTERIS CONTRACTA
100. Explique en qué consisten la obligatio litteris contracta. Enuncia ejemplos de la misma.
R: Es la que surge de los contratos que se perfeccionan por medio de la escritura, los ejemplos son los de
las preguntas 104 y 105}
Significa que se crean las obligaciones con la inscripción en un libro que tenia el paterfamilia para anotar
cuentas como ingresos y egresos, aperturas de créditos, gastos, entre otras.
Posteriormente fue adoptada por los banqueros. Así fue la inscripción de salida de dinero del acreedor.
Este libro tenia cuantas al estilo de un libro mayor, los varios actos que se anotaban en este libro se
llamaron nomina, que equivale a cuentas.
Existían dos clases de cuentas:
• Arcaría nomina: partidas de caja que corresponden a ingresos y egresos efectivos y que eran
simples pruebas que no constituían el contrato litteris.
• Expensilatio: se refiere a operaciones reales y efectivas que se describían en el libro, fijando una
distribucion de una suma de dinero para ciertos fines licitos y se solemnizaban con la inscripción
en el codex. Este era para temas como donaciones, aperturas de créditos, restitución de dote,
entre otras.
Ejemplo: en las donaciones, el donante convenia con el donatario en abonarle un crédito gratuitamente,
disfrutando de deuda a su cargo y autorizando al donatario para que en su codex , hiciese figurar al
donante como su deudor por dinero prestado. Mediante este convenio que se solemnizaba por la
inscripción en el libro del donatario, quedaba perfeccionado en contrato.
101. Explique en qué consiste el nomen transcripticium.
R: Es la inscripción por virtud de la cual se da origen a una obligación, esta inscripción la hace el pater o
el banquero (argentari) en un libro donde lleva sus cuentas, anota en la accepti pagina la suma que otro
le debe.
Y así el otro queda obligado a pagar.
No se sabe si la inscripción exigía el concurso de la voluntad del deudor.
¿Por qué motivos se hacía esta inscripción?
Por el préstamo de un dinero a una persona.
También había una expensilatio ficticia2 y el pater podía celebrar una compraventa, daba la cosa
anotaba en la página de los dineros recibidos accepti que recibió el precio, y en la de salida de dinero
expensi la cantidad equivalente al precio de la cosa.
P.ej. Pedro quería que Juan le vendiera una carga de maíz, este se la vendía por medio de la ficción,
inscribiendo que le pago el dinero e inscribiendo a su vez que le debe tal dinero.
También se usaba para sustituir un deudor por otro.
p.ej. el pater anota como deuda de Ticio lo que Juan le debe.
102. ¿De qué manera específica, mediante que tipo de anotaciones y en que documentos se llevaba a cabo la
inscripción que generaba la obligatio litteris?
R: Mediante las inscripciones en el codex, se generaba la obligatio litteris. Desde los primeros siglos de
roma, todo jefe de familia tenía cuidado de escribir día por día en una especie de borrador, llamado
adversaria, sus ingresos y sus gastos. Después todos los meses, los transcribía a un registro llevado con
más cuidado y que era el conservado este era llamado codex. En el codex se anotaban los ingresos y los
egresos. Bastaba para crear la obligación que el acreedor suscribiera en su codex el nombre del deudor,
que consentía en ello, con la mención de de que la cantidad debida había sido pesada y entregada. La
escritura se convirtió en este contrato en la causa de la obligación civil, como las palabras en la
stipulatio.
Se dieron otros documentos en la época de Gayo que eran conocidos como el quirografe y el singrafe,
que eran de origen griego. El quirografe era un compromiso del deudor de una cantidad determinada. El
singrafe estaba revestido del sello del acreedor y el del deudor, y era redactado en dos ejemplares; cada
parte se quedaba con uno.
103. Explique en qué consiste la transcriptio a re in personam.
R: Su principal función es la novación de una obligación anterior, extinguiéndola, para crearse otra de
origen escrito, de esta manera podía servir para transformar una obligación que en principio no era
exigible (una obligación natural, por ejemplo) en una obligación civil.
Como ejemplo supongamos que Mario debe 100 a Mevio por concepto de rentas de arrendamiento,
ambos deciden transformar esa obligación en un contrato litteris, Mevio acreedor anota en su codex en
el acceptum que Mario le entrega los cien que le debía, como si efectivamente los hubiera recibido, así
se extingue la obligación anterior, al mismo tiempo anotaba en su expensum, que entregaba en
préstamo al mismo Mario cien sin que ese dinero saliera de la caja, asi nacia una obligación litteris
unilateral.
104. Explique en qué consiste la transcriptio a persona in personam.
R: Como lo decía gayo, “yo cargue a tu cuenta lo que me debe Ticio” es posible que varias personas
sean acreedoras entre sí, para evitar el engorroso sistema de múltiples pagos se podía recurrir a la
transcriptio a persona in personam, ejemplo Ticio debe 100 a Gayo, pero Sempronio debía otros cien a
Ticio, lo lógico era que Sempronio pagara directamente a gayo.
Ticio anotaba que entregaba a Sempronio los cien que este le debía a Gayo, de este modo Sempronio
quedaba obligado litteris directamente con Gayo.
105. ¿Las obligatio litteris contracta eran contratos de estricto derecho – iuris civiles – o podían ser realizados
por peregrinos?
R: Son de estricto derecho porque solo obligan al tenor del pacto y son de derecho civil ya que solo lo
podían hacer los ciudadanos romanos, porque los peregrinos no tenían codex.
106. ¿Este tipo de contratos subsisten en época justinianea?
R: Inst. 3.21 justiniano, no acogía la obligatio litteris, ya que no estaba presente en esta época la última
obligatio litteris de las que se tiene recuerdo es la transscripttio que surgió y se desenvolvió últimos
siglos de la república.
107. ¿Podría decirse que en el derecho moderno existe algún vestigio de este tipo de obligaciones que se
crean por la inscripción?
Cheques, letras de cambio, y títulos valor.
El quirógrafo y el síngrafe
108. Explique en qué consiste el quirógrafo y la síngrafe.
R/= Negocios de origen griego, establecido en las provincias dominadas por los romanos, por lo cual
estas clases de obligaciones eran propias de los extranjeros. El Quirógrafo era un documento unilateral,
en un ejemplar, con sólo la firma del deudor, mientras que el Síngrafe era un documento bilateral,
duplicado, en que aparecían las firmas del deudor. En los anteriores, propiamente no se establecía el
concepto o causa de la deuda, sino el valor de la misma.
109. ¿Por qué se dice que estos negocios no eran causales sino abstractos?
R/= Se concibe como abstractos dado que en el documento en donde se inscribía la deuda no se
establecía la causa de la misma.
110. ¿Qué consecuencias traía el carácter abstracto del negocio frente al cobro de intereses?
R/= En el pueblo romano no se estaba permitido el cobro de intereses, por lo que el carácter abstracto
de este tipo de negocios permitía el cobro de interés “por la derecha”, sumando en el valor de la deuda
el interés, haciéndola pasar como valor neto de la deuda.
111. ¿Ha trascendido este tipo de negocios quirógrafo y la síngrafe al derecho moderno?
R/= La letra de cambio y los cheques es ejemplos fehacientes de la trascendencia de los mismos.
112. ¿La unilateralidad es una característica común de los negocios re, verbis, litteris? Explique.
R/= En un principio los negocios re, verbis y litteris son unilaterales tanto en sentido objetivo (en
relación al contraer obligaciones recíprocas)como en el subjetivo (en relación al interviniente),
exceptuando dentro de los negocios verbis la “sponsio” y la “stipulatio” los cuales son unilaterales
respecto a las obligaciones, no obstante son bilaterales respecto a la participación.
Cabe añadir que los negocios “consensus”, son siempre bilaterales enlos sentidos anteriormente
mencionados. El problema se suscitó al inmiscuir a los negocios “Re” dentro de los negocios que
implican la buena fue, como lo son los consensuales, y a consecuencia de ello se comienza a establecer
una obligación recíproca en virtud a dicho principio, siendo que el negocio “re” exige como requisito
para el perfeccionamiento del contrato la entrega de la cosa. De contera, desestructurando la estructura
per se de los negocios en los cuales la obligación nace del convenio.
Obligtio consensu contracta
113. Explique en qué consiste la obligatio consensu contracta. ¿Cuándo nace la obligación en este tipo de
negocios?
R/= Negocio en el cual se configura la obligación desde el momento en el cual se conviene.
114. ¿Cuáles son las características fundamentales de este tipo de negocios?, ¿Cuáles son los más importantes
contratos consensuales?
R/= Estos negocios se caracterizan por i) surgir desde el convenio entre las partes, ii) ser bilaterales
tanto en sentido subjetivo como objetivo y, iii) regirse por los principios de la buena fe y la equidad.
Dentro de los contratos consensuales, sin lugar a duda encontramos el de compra venta y el
arrendamiento. En cuanto al comodato, el depósito, el muto y la prenda, son negocios originariamente
re, pero que en vitud al ius gensum se permearon de buena fe y equidad, por lo cual se podrían también
considerar dentro de esta clasificación.
115. Indique cuáles fueron las principales ventajas que introdujeron en el mundo del comercio los negocios
consensuales frente a las categoría de negocios que los precedieron (re, verbis, litteris).
R/= En la praxis los negocios consensuales contribuyeron significativamente, dado que hicieron mas
rápidos y eficientes los negocios, a tal punto que hoy día este es el más frecuente. Lo anterior, porque
los negocios que le precedieron se caracterizaban por la necesidad de realizar ciertas solemnidades para
que fueran válidos, lo cual hacía parsimonioso la realización de los mismos.
116. Señale cuál fue el elemento que se erige en sustento de los negocios consensu contracta y qué impulsó
su desarrollo generando una nueva forma de concebir el derecho en la que lo sustancial no resultaba ya el
respeto por la forma.
R/= Anteriormente se procuraba por el respeto de la forma y a su vez el respeto a la obligación
contraída, cosas que progresivamente fueron rezagadas en tanto que lo importante era la satisfacción
del interés de los obligados sumado a la celeridad para concretar dicho efecto. Por lo cual la convención
se consolidó como fundante a la hora de generar la obligación más no propiamente las solemnidades
por vedar dicho fin.
121.- ¿El clima individualista imperante en la era de las codificaciones desestima el valor del formalismo
negocial romano? Explique.- (si buscar en el art)
122. ¿Qué opina de la idea según la cual el paso de una sociedad jurídicamente primitiva a una más
evolucionada se corresponde con el paso de un derecho formal y con esquemas rígidos, a un derecho en el que
poco a poco se supera la atadura de la forma?
R/= Que es necesario el cambio en tanto que el derecho es un constructo social, y por tal razón a de
estar en coetáneo crecimiento a la realidad social, la forma deja de ser algo absoluto, deja de estar
determinada por el acto y se convierte en un medio al servicio de la finalidad perseguida.
123. Señale las finalidades del formalismo en el derecho moderno de las codificaciones y las consecuencias
de su inobservancia.
R/= EL formalismo hoy día no es un condición de eficacia, sino un medio de servicio a la finalidad
perseguida. N obstante, los código modernos exigen ciertas formalidades en los negocios considerados
de mayor importancia.
Su inobservancia implica la nulidad del negocio jurídico y en algunos casos la limitación de los efectos
jurídicos. Hay casos como en los consensuales, si las parten quieren obviar algunas formalidades, sería
legítimo.
124. ¿Persisten en el derecho actual negocios formales?
R/= Indiscutiblemente si, pues derechos como la propiedad y negocios como la fiducia , entre otros,
dados los efectos transversales en el modus vivendi de las personas .
125. ¿Qué papel cumple hoy en día el formalismo como mecanismo que pretende morigerar la asimetría de
las partes en el contrato?
R/= Sin lugar a duda, el equilibrio, la justicia, la satisfacción de los intereses de las partes, procurando
entonces que el negocio no vaya en desmedro de ninguna parte.
126. ¿Señale varias de las maneras en que el formalismo actúa hoy en día como protección de la parte débil
en la contratación?
R/= En el ámbito de las licitaciones y en el de los consumidores claramente se manifiesta dicha
protección, pues la ley establece ciertas formalidades a cumplir en aras de ayudar a una contratación
justa.
127. ¿El formalismo negocial constituye una manifestación del principio de bueno fe?
R/= Podría decirse que si, en la medida en que como principio, la buena fe rige en todo acto, y las
formalidades que prevé la ley no es más que la regulación de los actos en una forma concreta, cierta y
pública.
128. ¿Se erige a su vez el principio de buena fe en una forma de control del formalismo?
R/= Es un principio, y como tal permea la forma, pues ahora ya no es ésta la preponderante, sino valores
como la justicia, buscando en últimas la satisfacción con mesurada de la partes.
LA NOCIÓN DE CONTRATO EN EL DERECHO ROMANO Y SU INFLUENCIA EN LOS DERECHO MODERNOS
134. ¿La buena fe inspiró la consideración del sinalagma contractual?, ¿Ello incidió en la concepción de la
noción de contrato? Si porque equilibra a las dos partes.
135. ¿Cuál fue la noción de contractus que planteó Labeón?
R/= Labeón estableció en su obra, que el contrato es más que un mero acuerdo, dado que también
comprende la existencia de obligaciones recíprocas; que el contrato significa obligación de una y otra
parte, lo que los griegos denominaron sinalagma. Sumado al hecho de que la obligación surge de la
convención. Reciprocidad.
136. ¿Cuál es el elemento que evidencia Labeón como esencial en si definición de constractus?¿Es la
convención, el equilibrio o la reciprocidad?
R/= En la lectura de lo referido por el jurista, se reflexiona en torno a la relevancia de la reciprocidad
como elemento esencial dentro de la definición de contractus, en la medida de que la reciprocidad,
como constituyente de las obligaciones supone a su vez la existencia de la reciprocidad de las mismas.
137. ¿Existe una influencia de Aristóteles en la concepción labeoniana de contrato?
R/= Se podría decir que sí, en la medida en que Aristóteles concibe unas relaciones cuyo eje es la
voluntad (Para que exista una relación resulta imprescindible la existencia de dos sujetos, por lo cual la
reciprocidad se hace factible en virtud de la bilateralidad subjetiva), y es esta la que funda el sinalagma
contractual de Labeón, en tanto que la obligación se constituye a partir del acuerdo de las voluntades,
que basta con la convención recíproca.
138. ¿Cuál fue la noción de contractus que planteó Aristón?
R/= Dicha noción es desarrollada en el marco consistente en la construcción de un sinalagma cuando
por lo menos una de las partes haya cumplido con la prestación, por lo cual se considera que es el
desequilibrio lo que genera la obligación. Como lo es en el caso de los negocios innominados. Equilibrio
de prestaciones.
139. Explique los conceptos de bilateralidad objetiva y bilateralidad subjetiva.
R/= Hace alusión a la existencia de participación de la partes al configurarse la obligación (bilateralidad
subjetiva) y, la reciprocidad en la adquisición de las obligaciones (bilateralidad objetiva). Se establece a
su vez que la existencia de la bilateralidad objetiva (el contraer obligaciones recíprocamente), supone
una bilateralidad subjetiva (la existencia de varios intervinientes).
140. ¿Cuál es el elemento que evidencia Aristón como esencial en su definición de contractus?, ¿Es la
convención, el equilibrio o la reciprocidad?
R/= Sin lugar a duda, es el equilibrio, pues refiere que la obligación surge cuando por lo menos una de
las partes a cumplido con la prestación, por tanto es el desequilibrio entre las partes lo imperante y el
elemento fundamente de la obligación, pese a la convención previa. Equilibrio de prestaciones.
141. ¿Podríamos decir que hoy en día la exceptio non adimpleti constractus o excepción de contrato no
cumplido, que opera en los contratos bilaterales se funda en la concepción de sinalagma planteada por Aristón?
R/= Se confirma dicha hipótesis, por cuanto el hecho de incumplir un contrato genera la obligación de
indemnizar en virtud al perjuicio o daño causado; la equiparación como técnica de reivindicación se hace
presente a propósito de la justicia.
142. Señale las diferencias sustanciales entre la concepción del sinalagma labeoniano respecto del sinalagma
planteada por Aristón?
R/=
Labeón Aristón
• La obligación surge desde el momento • La obligación surge cuando por lo
en que se convino. menos una de las partes a cumplido
• La reciprocidad es un elemento con la prestación.
fundamente. • La procura por un equilibrio sustenta
• Se confrontan prestación por dicha obligación.
prestación. • Se confrontan prestación cumplida
• Construcción teórica hecha dentro de frente a la no cumplida.
la ideología progresista de los • Construcción teórica realiza en el
proculeyanos. marco de la ideología savigniana.
143. cual es la posición de grosso en la polémica acerca de la concepción de sinalagma de aristón representa un
avance frente a la de labeon?
Para el autor la concepción de sinalagma de Aristón representa un avance frente a la de Labeón.
Labeón hace una distinción entre actum (verbis, re); gestum (hecho sin el uso de palabras); y contractum
(ultrocitroque obligationem): obligación de una y otra parte, su núcleo es la reciprocidad: bilateralidad objetiva
(que supone la bilateralidad subjetiva). Contrato = Sinallagma.
No obstante, el uso del término synallagma utilizado por Aristón, implicaba extender la esfera y admitir que una
convención relativa a dos prestaciones recíprocas, en el caso en el cual una de las dos prestaciones, haya sido ya
cumplida, fuese un sinalagma del cual nacería una civilis obligatio. El empleo del término en el sentido de
Aristón, se presenta en función de la equidad o equilibrio, ya que el desequilibrio se presentaba como la
justificación del surgimiento del synallagma.
144. ¿Cuál es la posición de Filipo Gallo en torno al alcance de la concepción que aristón plantea sobre el
sinalagma, frente a la propuesta por Labeón. Como labeon era procluleyano estaba en pro de los negocios
atipicos
145. cual es el aporte de la construcción de la nocion de contrato en el derecho romano que ofrece sexto pedio.
Pedio básicamente descubre que todo contrato implicaba o tenía como elemento esencial la convención, esto
es, el consentimiento. De ésta manera la convención se concibe como el género y el contrato como especie.
146. cual es el elemento que evidencia pedio como esencial en su definición de contractus, equilibrio,
convención o reciprocidad? La convención. Leer punto anterior
147. ¿qué significa la expresión utilizada por ulpiano de que hay convenciones que transitan con nombre
propio?.
Ulpiano sostiene que hay convenciones en el derecho de gentes que producen acciones, mientras que otras
producen excepciones. Aquellas que producen acciones toman el nombre propio de un contrato; las otras, aun
cuando de igual manera producen obligaciones, son la excepción de la regla anterior en virtud de que no toman
ningún nombre en específico. La contribución de Ulpiano a éste respecto, es que identifica los contratos típicos
(que toman nombre propio) y los contratos atípicos (las excepciones).
148. cual fue la modificación de los conceptos sobre contractus que planteo teofilo en su paráfrasis a las
instituciones de Justiniano?.
Teófilo definió al contrato como la convención y el consenso de dos o más sobre una misma cosa, con el fin de
constituir una obligación, y de vincular a otro. Esto constituyó básicamente una traición al derecho clásico según
el cual el contrato contenía la convención pero implicaba reciprocidad. Confundió la especie con el género,
definió a la especie desde el género.
149. ¿puede decirse que teolfilo asimilo la nocion de contrato como aquella de pacto elabarada por ulpiano,
identificando sinalagma y pacto. Explique las diferencias entre estas dos nociones.?
Si, Teófilo concibió al contrato como la convención y consenso, y Ulpiano definió el pacto cómo consentimiento
y convención de 2. El sinalagma debe entenderse en función del equilibrio…
151. ¿puede decirse que en el derecho romano por virtud de un contrato fuera posible modificar o extinguir
obligaciones como en el derecho moderno? No, los romanos encontraron en le consentimiento el núcleo
fundamental del contrato, de lo que se colige que aquello acordado por las partes dentro del marco de una
convención, obligaba a las partes a realizar aquello convenido. No obstante, la intención de contrahere no podía
abarcar la extinción de la obligación, el distrahere negotium, tal y como lo ponen de manifiesto, siguiendo a
Gayo, las instituciones de Justiniano.
152. Es cierta la afirmación conforme a la cual “durante mucho tiempo el requisito del acuerdo constituyó un
presupuesto de hecho que permaneció oculto e imperceptible bajo la sombra del excesivo formalismo y de la
tipicidad características del sistema contractual romano”? Explique.
En un principio era la forma el requisito más importante dentro del sistema jurídico romano, no obstante, como
consecuencia de la rápida expansión de éste imperio, se hizo necesaria la flexibilización de la forma para de esta
manera permitir que los demás ciudadanos (no romanos) pudieran adquirir obligaciones en derecho romano.
Respecto a la tipicidad, constituye un hito D. 2, 14, 7 Ulp: En el cual Ulpiano identifica contratos típicos y
atípicos, lo cual demuestra que para ésta época la tipicidad había sido dejada un poco de lado.
153. En los Códigos de la edad moderna, se contemplan una serie de definiciones de contrato que condujeron
de la tipicidad contractual a la autonomía de la voluntad, de la pluralidad de elementos obligacionales (re,
verbis, litteris, consensus) a la identificación del contrato con el acuerdo de voluntades (nullum esse contractum
qui non habeat in se conventionem). Señale las incongruencias de tales modelos al asumir fraccionadamente la
concepción romana de las formas negociales re, verbis, litteris, consensus cobijadas bajo la moderna categoría
de contrato como “convención”.
Porque incurre en el error de igualar convención con contrato, y la convención es igual a negocio jurídico, y en
esta definición de contrato no caberian los negocios re, porque estos además de la convención, no se
perfeccionan solo con este, es necesario también la entrega de la cosa, para que el contrato nazca a la vida
jurídica.
154. ¿¿En la estructura de nuestro Código Civil el contrato es una convención o posee en si una convención?
Nuestro código civil define el contrato como sigue:
Artículo1495: Contrato o convención es u acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o muchas personas.
De lo anterior puede afirmarse que el código iguala el contrato a la convención. Contrato = a convención.
155. ¿ Diga si en el derecho moderno como consecuencia de la herencia romana el contrato es la figura central
del derecho de obligaciones. Explique en qué sentido el pasaje de Labeón contenido en D. 50.16.19 puede
entenderse como sustento originario de la moderna distinción entre acto jurídico, negocio jurídico y contrato.
Considero que si, un contrato no puede ser concebido como tal si no implica el consentimiento. Por otro lado,
es indudable que el contrato genera obligaciones para una y otra parte: el contrato es ley para las partes. El
pasaje de labeon si se puede entender como un sustento de la clasificación actuak entre acto, negocio, y
contrato, tomando el acto como lo general, el acto como el genero, y el contrato como la especie.
156. ¿Para el derecho romano clásico la intención de contrahere comprendía o no la extinción de las
obligaciones o distrahere negotium?, esto es, ¿los contratos servían para extinguir obligaciones? ¿Qué sucede en
el derecho romano al respecto La intención de contrahere no podía abarcar la extinción de la obligación, el
distrahere negotium (I. 2,14 ,1, 4) creo que solo ante los sinalagmáticos. No se podían figuras como la
transacción
157. ¿En el derecho romano los contratos poseían efectos reales, es decir, por virtud de un contrato se podía
transmitir la propiedad? ¿El derecho moderno acoge la tradición romana en este aspecto?
Si en el derecho romano los contratos tenían efectos reales, por ejemplo la servidumbre, la compraventa, ya que
estos tienen efectos reales, pero no son negocios reales, porque no se perfeccionan con la entrega de la cosa.
también el usufructo. Nuda propiedad.
El contenido de la obligación
LA PRESTACIÓN
158. ¿Defina prestación? Es el objeto de la obligación, el debito, que es un deber de conducta en cabeza del
deudor, consistente en dar, hacer, o no hacer. Y por la cual se encuentra vinculado con el acreedor.
159. ¿De quien espera el acreedor ese deber de comportamiento, señale las diferencias ya sea que se trate de la
época arcaica o de la época clásica? El acreedor espera este comportamiento del deudor directo, en la época
arcaica, y del patrimonio en la época clásica.
160. ¿Puede afirmarse que en el derecho romano se observó un paulatino proceso de patrimonialización de la
prestación sin que se perdiera del todo el carácter personal de la obligación; de ser así en que razones se apoya?
Si puede afirmarse esto ya que en la época arcaica el carácter de la prestación era personalísimo, asi tanto que
la garantía de la prestación era la vida misma del deudor, en la época clásica también era de carácter personal
pero la garantía ya no era la vida del deudor sino la totalidad de sus bienes misio in bona, el patrimonio que
representaba al deudor, y ya en el periodo pos-t clásico la prestación fue totalmente patrimonial ya que al
momento de forzar el cumplimiento solo se buscaba por el subrrogado pecuniario. Asi que si la prestación tuvo
un proceso de patrimonializacion en el derecho romano.
161. ¿En la experiencia romana está excluido el contrato a favor de terceros? No ya que falaba el
consentimiento. Y la vinculación era exclusiva de las partes al contrato. Asi que la estipulación a cargo, en favor,
o en conra de un tercero estaban prohibidas en el derecho romano, en una época posterior se acepto
estipulación de un hecho de un tercero.
162. ¿La prestación es el objeto de la obligación? Si, aunq grosso, dice que esta definición es un poco
problemática,porque tiene probleas con la construcción de la relación obligatoria, y el dice que el vinculum
responde mejor a que la persona obligada es el objeto de la obligación. Pero podemos decir que la prestación
es el nucleo por el cual el deudor debe responder, si no existiera la prestación pues no hay obligación.
163. ¿Porqué es importante vislumbrar el objeto de la prestación no sólo en aquél evento útil de la prestación,
sino en el deber de cooperación del deudor? Para saber que se espera del contrato, la prestación en un
momento objetivo: es la utilidad típica de la prestación, la consucta especifica, y en un momento subejetivo que
es el deber de colaboración para satisfacer el interés que las dos partes tienen en el negocio.
D.44.7.3 pr: La sustancia de las obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corpórea o una
servidumbre, sino que constriña a otro a darnos, a hacernos o a prestarnos alguna cosa.
Gayo inst. 4.2: es acción personal aquella con la que demandamos al nos esta obligado en virtud de un contrato
o como consecuencia de un delito, es decir cuando pretendemos de Debe dar, hacer, o praestar.
D. 44.7.25: … Es acción personal aquella con la que litigamos contra el que se nos obligó a hacer o a dar alguna
cosa, y siempre tiene lugar contra el mismo.
165. ¿Cual era la importancia práctica de establecer diferencias entre las prestaciones de dare y el facere
oportere? Según Grosso, el dare esta caracterizado por un resultado jurídico: al hacer adquirir la propiedad u
otro derecho real, si bien implica una actividad, no se agita en la materialidad del facere. Además esta obligación
implica además del otorgamiento del derecho real, también el de la posesión, o de un subrogado de esta. Asi se
distinguen los derechos reales de las obligaciones.
166. ¿Explique como afectaba la trasmisibilidad de las obligaciones según se tratara de obligaciones de dar o de
hacer? El dare en el arcaico era intrasmisible, en el clásico eran transmisibles con stipulatio expresa, y en el post
clásico eran transmisibles ipso iure. Y el facere fue intrasmisible en los tres periodos, porque el facere era una
especide de obligación intuito persona.
167. Explique como afectaba los Criterios de responsabilidad de las obligaciones según se tratara de
obligaciones de dar o de hacer de las obligaciones según se tratara de obligaciones de dar o de hacer? Si es dare
en el ius strictum el deudor solo respondia por dolo, en el ius Gentium, por dolo y por culpa omisiva o positiva,
manifestación de la buena fe. D. 45.1.91 pr. Y si es facere en el derecho clásico responde por dolo y culpa.no
aplica en el derecho moderno.
168. La expresión dare es usada en un sentido común o genérico para indicar la entrega de un objeto. ¿Indique
en cambio, cual es su significado técnico en el derecho romano? Transferir derechos reales, además de la
posesión de la cosa, obligación que consiste en transferir el dominio de una cosa, otorgar la posesión, y q tal
transferencia sea plena e irrevocable. Titulo obligacional, entregar la cosa, y no arrepentirse.
169. En este sentido el uso técnico de la expresión dare implica la transferencia de la propiedad. ¿En este
contexto es posible cumplir una obligación de dare sobre un bien que ya es de propiedad del acreedor? No, no
puedo comprar lo que ya es mio.
170. ¿En la obligación de dare el deudor se entiende liberado con la mera entrega del bien? No además debe
responder por evicción y efectos redhibitorios del bien.
171. ¿A efectos de cumplir con la obligación de dare en el derecho romano se requería además del contrato
mediante el cual se transfería la propiedad, que conocemos como título otro acto idóneo que diera lugar a la
transferencia de la propiedad? Si la entrega material de la cosa.
172. ¿En virtud del significado técnico del dare puede sostenerse que el deudor no se entiende liberado a pesar
de realizar el modo, si la propiedad no se transfiere efectivamente como consecuencia de una evicción? Por
supuesto.
173. ¿Que significa la afirmación conforme a al cual “no basta con que se haya efectuado la transferencia de la
propiedad para que se entienda satisfecha la prestación de un dare, se requiere que dicha transferencia sea
plena e irrevocable? Que no se puede arrepentir, ya esta constituido el derecho es por esto que debe responder
por evicción y redhibitorios.
Otorgamiento de la posesión
174. ¿El dare se entiende cabalmente cumplido con la transferencia plena de la propiedad o requiere también
el otorgamiento de la posesión de la cosa? si debe hacer la entrega material de la cosa, esto se ve porque el
acreedor puede dirigirse contra el deudor con la actio in personam, y no con la rei vindicatio con el poseedor. Se
debe realizar la traditio para otorgar la posesión.
El dare puede tener por objeto además de la transferencia de la propiedad la institución de derechos reales.
175. ¿En sentido técnico el dare puede tener por objeto la institución de derechos reales? Si por ejemplo el dare
usum fructum, debe consistir en la transferencia del derecho y en la cuasiposesio, es decir la tenencia de la cosa.
y el dare usus servictutem, tranferir el derecho además de tolerar el ejercicio del derecho.
176. ¿Que obligaciones implícitas contiene el cabal cumplimiento de la obligación de dare relativo a las
obligación de instituir sobre un bien un derecho de servidumbre, de uso o de usufructo? Debe constituirse el
derecho, otorgar la tenencia, al quiasiposesio.
177. .¿Como llamaron los romanos a esta dominación material de la cosa correspondiente al ejercicio del
usufructo y del uso? La quasi posesio, como una posesión, tenencia.
178. ¿Tratándose de una obligación de dare que tenga por objeto la institución o constitución de una
servidumbre, la realización plena de la prestación implica una quasi posessio? No implica el otorgamiento del
derecho, además de la tolerancia del derecho además la servidumbre es una res incorporale, y según los
romanos sobre estas cosas no se podía ejercer la posesión.
179. ¿Cuales son los negocios en los que se presenta la obligación del dare?, en los que la finalidad del contrato
sea el otorgamiento de la propiedad y otros derechos reales.
180. ¿En el derecho romano la obligación del vendedor es una obligación de dare? Si, porque tiene que
transferir el derecho de dominio.
181. ¿Con el desarrollo del derecho pretorio y la paulatina recepción de los juicios de buena fe dentro del ius
civile, la noción técnica de dare rem se extendió a otras prestaciones antes no incluidas en la noción técnica del
dare? Si al derecho de supercie, prenda, e hipoteca.
182. ¿En que consiste la prestación de facere? El resto de las prestaciones constituyen un facere o un non
facere, todos los demás comportamientos que pueden configurar una prestación en la obligación.
183. ¿Qué tipos de conductas están comprendidas en el fare? Todos aquellos que puedan configurar una
obligación, cualquiero conducta que no constituya el dominio u otro derecho real, las fuentes dicen que seal
algo indeterminado.
El praestare
184. ¿La noción de praestare como objeto de la prestación está contemplada en las fuentes romanas?
Si en D.21.2.31.1 si alguno prometiera de esta amnera al que estipula que el esclavo esta sano, no es ladron ni es
enterrador de pobres, ni otras cosas, parece algunos inútil la estipulación, porque si alguno se halla en este cas,
es imposible lo que se promete, y si no se halla es inútil, pero yo opino que es mas verdadero que esta
estipulación, que no es ladron, que no es enterrador de pobres y que esta sano, es útil, porque contiene lo que
de estas cosas importa que sea o no sea. Pero si a alguna de estas cosas se hubiere añadido que de ello se
responde, mucho mas valida ser la estipulación, de otro modo, la estipulación que se propone por los ediles será
inuti, lo que ciertamente ninguna persona en sano juicio aprobará. Se promete un resultado objetivo, es una
obligación de garantía de un resultado objetivo con independencia de la digilencia del deudor. Sirvió en el ius
strictum para pactar el dolo en el contrato. Y en el ius Gentium fue una forma de pactar las obligaciones
mediante el praestare casus, agravaba la posición del deudor, responde por la cosa y por el riesgo, el deudor lo
asume y por eso responde, no se exonera ni con caso fortuito ni culpa.
185. ¿Cómo concibieron los maestros bizantinos el uso del término `praestare?
186. . ¿Cómo concibieron los juristas medievales el uso del término `praestare? Savigny, y puchta como
expresión del dolo, culpa, diligencia, hace referencia a objetos, accesorios o accidentales de la obligación.
187. Proponga un tipo de obligación en el derecho moderno que contemple una prestación de praestare.
Perritos. Material para relaizar pinceles, y yo prometo que esta libre de bacterias perjudiciales, yo los limpio, y
por nigun método de limpieza hubiera podido evitarla, igual respondo, resultado objetivo.
188. ¿Las categorías dare, facer, prestare resultan aplicables en las obligaciones del derecho modero? ¿Con el
mismo contenido del derecho romano clásico? Explique si se dan las de dare y facere, la praestare se puede
pactar, asumir el riesgo. Garantía por evicción.
Requisitos de la prestación
Imposibilium nulla obligatio est D. 5017.185 que debe ser física y jurídicamente realizable la prestación, al
momento del nacimiento de la prestación. Esta imposibilidad puede ser física, que sea imposible naturalmente,
o que sea prohibida por el derecho. Imposibilidad originaria
190. ¿Es incompatible la regla de la perpetuatio obligationis con aquella según la cual la prestación imposible es
nula? Explique el concepto de perpetuatio obligationis. La perpetuatio obligationi, es una ficción legal en virtud
de la cual se dice que la cosa existe (que ya no existe) y que el deudor no la quiso entregar, y se condena por el
apgo del subrrogado pecuniario, esta se da en la imposibilidad sobrevenida, ya que en esta sigue existiendo la
obligación, mas no en la originaria porque esa excluye la responsabilidad, en la sobrevenida solo exculpa al
deudor por causas no imputables a este. Este concepto estaba ligado al de la actio certa, donde parecía que la
obligación subsista, no fue necesario en el ius Gentium. Pro mora del deudor,o por culpa o dolo.
191. La regla de la Imposibilium nulla obligatio est opera con carácter general y absoluto en relación con la
imposibilidad originaria o inicial?
no cuando hay perpetuatio obligatione, ni cuando la obligación es un praestare. Ais este por fuera de la orbita
de control, debe garantizar, es la finalidad del praestare. Hay que pagar el subrogado pecuniario.
192. ¿Tratándose de responsabilidad sobrevenida opera la regla según la cual la imposibilidad hace nula la
obligación? No. Aplica la perpetuatio oblitationi, excepto cuando asi no hubiera estado en mor ano hubiere
podido cumplir la prestación. Esto si fue por culpa o dolo, pero si fue por casus, si es cosa de genero, genus nos
perit, existe obligación, si es especie o intuito personae, se mira si hay atribución contractual del riesgo, es
extraño a las aprtes no le es imputable a ninguna de las partes.
193. La regla de la Imposibilium nulla obligatio est opera en relación con la obligación de praestare? Ver
preguntas anteriores.
194. ¿Una obligación naturalmente posible que por un hecho físico se hace imposible, resulta válida cuando
las partes no conocen tal imposibilidad física?
Si resulta validad, según gayo 3.97. el saber no tiene nada que ver con la nulidad.
195. ¿Cuál es la diferencia entre impossibilidad y difficultas? La dificultas trata de un asunto subjetivo, depende
del sujeto, la obligación es objetivamente relaizable, pero por condiciones del deudor no se cumple.
Incomodidad del que promete.
196.- ¿La imposibilidad puramente subjetiva invalida una promesa? Si entendemos promesa como rpestacion
no.
197.- Diga si los siguientes casos constituyen eventos de obligación imposible? Explique las razones.
198.- ¿La imposibilidad que depende de las circunstancias del acreedor es considerada como imposibilidad
objetiva? Señale ejemplos. No, abogado con tarjeta profesional vencida.
199.- ¿En materia de imposibilidad resulta irrelevante el conocimiento o la ignorancia de los contratantes
respecto de la imposibilidad de la prestación? Nop por ejemplo?
200. ¿En que momento debe apreciarse la imposibilidad de la prestación? Depende si es objetiva hay que
mirar al inicio, es inherente a la prestación, hace que no surja, si es sobrevenida, hay que mirar porq fue, si fue
por dolo o culpa la obligación subiste también si el objeto de la prestación era una cosa de genero, si la
obligación era de especia, y si era intuito persona, y si la imposibilidad fue por casus, pues no subsite la
obligación.
201. ¿En el derecho romano es posible celebrar un negocio en el supuesto de que cese la imposibilidad?
Pues si es un negocio sujeto a condición suspensiva, y al momento de pactarse una obligación hay prohibición,
por ejemplo si es cosa fuera del comercio, pero en el momento que surge la prestación es decir la condición,
cuando pepita viva en bogota, ya no hay esa prohibición, pues cuando surge la obligación ya no hay
imposibilidad.
Física: que naturalmente la prestación es imposible de cumplir, como un esclavo muerto, o un unicorinio.
Jurídica: que esta prohibida. Y cuando es de las circunstancias subjetivas del acreedor.
206. ¿El carácter transitorio de una imposibilidad objetiva evita que se produzcan los efectos de la nulidad?
No porque la imposibilidad se mira al inicio de la prestación.
207. ¿Que efectos tuvieron los juicios de buena fe sobre la declaración de imposibilidad
LA LICITUD
208.- Explique que se entiende por licitud de la prestación: la prestación debe ser conforme a los preceptos del
derecho y de la moral social, de tal manera que toda prestación contraria a las normas del derecho y a las
buenas constumbres es ilícita. D. 30.112.3, los testamentos que se hagan en contra de las buenas costumbres o
contra derecho son ilícitos. También contra el orden publico.
209.- ¿Cómo se relacionan el concepto de ilicitud y acto contrario a las buenas costumbres? ¿Es posible que
exista una conducta regulada por el ordenamiento que pueda ser catalogada como contraria a las buenas
costumbres? Si, la prostitución, en este caso seria licita la prestación. No se contrae la obligación en donde hay
presencia de este ipo de actos.
210. Explique como la ilicitud puede afectar la prestación, la causa o la condición a la que la obligación se
encuentra subordinada. La ilicitud puede caer sobre la causa, lavado de dineros, la condición, matar al alguien, o
la prestación en si, como venta de cosa extra comercio. Sociedad para lavar plata. En el objeto es por ejemplo
prometer un robo, o matar a alguien prestación: el objeto del constreñimiento del vinculo jurídico es ilícito. La
licitud no radica en el comportamiento sino en la calificación que adquiere tal comportamiento, como conducta
deducida de la obligación. Condición: ilicitud de la estipulacionde dicha condición referida a un determinado
sujeto, por ejemplo pagar los estudios siempre y cuando el otro no se case. Causa: el motivo para vincularse en
determinada prestación, la causa del cotntrato, mantiene en engaño a la otra persona por lo que es ilícita.
211. ¿Señale tres casos en que se presente una Ilicitud de la prestación considerada en si misma?
c. prometer robar. Además prometer que no ejercerá ninguna acción por robo o onjuria.
212. ¿Es ilícita la estipulación de una suma de dinero o de una prestación como contrapartida de una acción que
es forzoso ejecutar? Si por ejemplo te doy dinero si no te casas, o te doy dinero si te abstienes de cometer actos
ilícitos d. 2.12.7..3
213. ¿Una actividad lícita puede convertirse en ilícita al ser incorporada a una obligación con tal carácter?
Explique si por ejemplo crear un testamento es una actividad licita incluso favorecida por el derecho, pero si esta
actividad se incumbre dentro de una obligación ilícita por ejemplo, obligar al testamentario a poner en
testamento una clausula que diga que le deja el bien a tal persona si no se casa con fulanita, la actividad de
realizar este testamento incurre en ilicitud.
214. - ¿Puede un pacto de restringir una obligación mediante stipulatio constituir una prestación ilícita?
Explique. No, por ejemplo si se pacta que no se responderá por dolo, es contra las leyes. Este pacto es
suceptible de ilicitud, pero la obligación no.
215. ¿Cuáles son los efectos de la ilicitud? D. 45.1.26 son nulas las estipulaciones inmorales. I. 3.19.24. no vale lo
prometido por causa inmoral como lo que se promete para que se cometa homicidio o sacrilegio. D.45.1.123 de
entrada no vale una estipulación por causa de hacer o haber hecho algo inmoral.
216. ¿El fenómeno de la nulidad en el derecho moderno encuentra coincidencia con los efectos de la ilicitud en
el derecho romano? Si la obligación no existe.
La determinación
La prestación debe ser determinada suficientemente, bien directamente, o bien mediante elementos o criterios
por medio de los cuales debe sobrevenir o resultar la determinación, por lo cual se suele decir que por lo menos
sea determinable. Si la obligación es un vincunlo para el cumplimiento de una prestación, para que surja el
vinculo es indispensable que haya de resultarla prestación para la cual se constituyó. En muchos casos la
determinación se reduce a una determinabilidad según criterios prestablecidos. En el caso de que su origen no
sea negocial sino delictual, la determinación la da la ley. Ejemplo: cuatro veces la cosa robada
a. es nula por indeterminación la promesa de cosas fungibles sin indicación de la cantidad. D.45.1.94.115pr.
219. Señale cuáles tipos de determinación de la prestación tuvieron en cuenta los romanos. La determinación
per relationem, la determinación al arbitrio de un tercero y reenvio a una de las partes.
220. .- Explique en que consiste la determinación per relationen: es cuando la prestación puede ser determinada con
base en una circunstancia exterior, a un hecho pasado, presente o futuro. (D,18,1,7,1, sobre determinación por un
hecho exterior presente)
“Te compro tal cosa por el precio que tenga en caja: criterio de determinabilidad externo presente”.
“Te compro tal cosa por el precio que me haya costado a mí: criterio de determinabilidad externo pasado”.
(D,18,1,37, sobre condición nula)
En este Digesto se mira como si la venta se hubiera hecho sin precio, pues aquí no hay condición por lo que el fundo
fue donado.
El criterio de referencia “precio” falla en este caso, si el artículo se lo han regalado porque entonces no ha pagado un
precio.
(D,30,71, sobre cosa genérica o ausencia de la cosa en el legado)
(D,35,1,13, sobre determinación del objeto referido a un evento futuro e incierto que puede llegar a considerar el
negocio como condicionado)
(D,45,1,94, sobre no determinar la clase ni cantidad)
En virtud de este Digesto se puede afirmar validamente que si la cosa fue determinada por una seña o un gesto, la
obligación será válida y determinada.
221. Explique en que consiste la determinación remitida al arbitrio de un tercero.
Determinación por un tercero
La determinación de la prestación podía estar también remitida al arbitrio de un tercero.
(D, 17,2,76, sobre sociedad y determinación por un tercero y sus clases: árbitro elegido por compromiso y otro
elegido por no-compromiso)
En el contrato de sociedad se puede dejar la determinación a un tercero, quien debe actuar como lo habría hecho un
hombre recto (boni viri). Habrá contrato de sociedad aunque el tercero hay determinado mal, es decir, que no hay
seguido el arbitrum boni viri ante lo cual la parte afectada tendrá una acción (actio prosocio) de buena fe para corregir
la actuación del tercero, por tratarse de un contrato de buena fe.
Si el tercero no hubiese determinado, se aplicará la regla que muestre la ley: son socios por partes iguales.
Según CELSO3 en el caso de la sociedad se admite sin más la posibilidad de recurrir a la determinación de las cuotas al
arbitrium de un tercero, haría depender la existencia de la sociedad de la decisión efectiva del tercero. Si el tercero no
determina no hay sociedad. (Lo anterior pudo haber sido alterado por los justinianeos para dar solución conforme a la
compraventa y el arrendamiento).
Por otra parte cabe anotar que hay dos clases de árbitros: arbitrum merum y arbitrum boni viri.
- Uno que es elegido por compromiso (arbitrum merum).
Este árbitro lo eligen las partes en virtud de su autonomía a través de una cláusula compromisoria que es un pacto de
renunciar a la acción. Estos árbitros se pueden nombrar en el momento que se haga el contrato para que luego
solucionen la situación en caso de incumplimiento, o se pueden nombrar en el momento en que se presenta el
conflicto.
Las decisiones del arbitrum merum deben acatarse por las partes sean justas o injustas, equitativas o inequitativas,
pues éste arbitrum no está atado a un arquetipo.
- Uno que debe sujetarse a la decisión de un hombre recto (arbitrum boni viri).
Este arbitrum no es elegido por compromiso. Debe actuar como lo haría un hombre bueno, un hombre justo así se
haya señalado especialmente la persona cuyo arbitrio ha de seguirse, pues de actuar de manera justa su decisión será
vinculante pero de no ser así, de actuar injustamente, las partes podrán efectuar una acción de buena fe para
conseguir que el caso se soluciones equitativamente.
Compraventa
(I,3,23,1, sobre la determinación por un tercero en la compraventa y la condición por ello)
En JUSTINIANO podemos entender que para los clásicos fue una duda grave si las partes podían acordar que el precio
de la cosa en la compraventa lo determinase un tercero. Ya JUSTINIANO dice que sí se puede escoger un tercero para
que fije el precio en la compraventa.
Cosa y precio son elementos esenciales de la compraventa. Por tanto es preciso que haya un precio determinado,
puede ser por un tercero en el caso que la venta se formule de esta manera “el precio que tal persona estime”, caso en
el cual el contrato existiría bajo condición que si la persona nombrada determina el precio en absoluta conformidad a
su estimación, el precio deberá ser pagado, la cosa entregada y la venta llevada a efecto, teniendo el comprador la
acción de compra y el vendedor la acción de venta. Acá el precio deber justo, es decir, obedecer al arbitrum boni viri.
JUSTINIANO nos dice que si el que ha sido elegido árbitro no quiere o no puede determinar el precio, la venta será nula
por faltar la constitución del precio, al igual que en los contratos de arrendamiento.
Si el tercero da un precio con el que una parte no está de acuerdo, el contrato sí es válido y la parte afectada tiene
contra la otra (no contra el tercero) la acción de buena fe correspondiente que nace del contrato que se celebró.
(G.3,140, sobre un tercero que determinase el precio).
3
Jurista de la escuela Proculeyana.
222. Explique en que consiste la determinación por Reenvío al arbitrio de una de las partes: al deudor o al acreedor se
les puede djear la libertad de eleccion solo dentro de un ámbito delimitado, que garantica el requisito de la
determinación, como en las obligaciones alternativas o genéricas. El deudor puede escoger el cuando. (D,38,1,30,
sobre promesa del liberto y el comportamiento del patrón)
Del anterior Digesto vale hacer una precisión.
Promitio iurata liberti: promesa jurada del liberto para servir al patrón después de la manumición. El patrono debe
actuar como un hombre recto al igual que el liberto.
223. ¿La prestación Debe tener para el acreedor un interés valorable en dinero? No, pero la prestación debe ser
suceptible de una valoración en dinero. Por si hay incumplimiento.
224. Distinga entre la prestación debida y la causa de la obligación: por ejemplo si se prometió una pena, en
caso de algún comportamiento, restraso en la entrega, la prestación debida es la suma de dinero y no la causa
de la obligación que seria la promesa de pagar una pena.
225. Distinga entre la prestación a la cual alguien se obliga y la fuente de la obligación. Por ejemplo si una
obligación nace del delito, lo que se estima en dinero es la pena por ese delito y no el delito mismo, igual si la
obligación nace de un contrato, lo que se estima en dinero no es el contrato en sí, sino la prestación de ese
contrato, por ejemplo en un contrato de deposito, se dice que la prestación , es decir el pago por la guarda de la
cosa es tanto y no que el contrato vale tanto.
226. Distinga entre la patrimonialidad de la prestación y la patrimonialidad del interés del acreedor. Patrimonialidad
de la prestación: la prestación debe ser suceptible de una valoración en dinero. Esta valoración debe estar deacuerdo
con el patro social, de manera que en caso de inoservancia pueda hacerse una valoración pecuniaria. Interés del
acreedor: no requiere que sea patrimonialasi que la patrimonialidad del interés del acreedor se refleja en el la
patrimonializacion de la prestación. Esto se basa en que “nadie puede estipular válidamente a favor de otro”, regla que
se extendió a los demás negocios jurídicos.
Se da por descontado que la prestación representa interés para el deudor. Tal regla parece derivarse de la idea de que
el tercero beneficiado no tendría acción para reclamar el cumplimiento de la obligación que le beneficiaría, por no ser
parte de la stipulatio.
El interés no tiene que ser patrimonial, el interés puede ser moral, estético, religioso, familiar. A pesar de esto, tal
interés implica una valoración pecuniaria en el proceso.
Según GROSSO no se exige que el interés sea exclusivamente patrimonial, aunque el interés extrapatrimonial siempre
termina contagiado de la patrimonialidad, sobre todo cuando se da el incumplimiento de la obligación y por ende se
llega al proceso.
La patrimonialidad se refleja en una valoración del interés de la prestación y a su vez el interés puede influir en la
propia valoración patrimonial.
Según BONFANTE la nulidad de los contratos a favor de terceros es un principio que exige que la prestación se justifica
en las relaciones entre acreedor y deudor, y que tiene su correspondencia en el otro principio de que no se puede
prometer el hecho de un tercero.
Excepciones a la regla
(D,45,1,38,17, sobre las dos excepciones a la regla general de que nadie puede estipular a favor de otro)
Entonces vemos que existen dos excepciones:
1. Estipulación que hace un hijo a favor de su Pater.
2. Estipulación que hace un esclavo a favor de su Dominus.
Las personas in potestate son instrumentos de apropiación para el Pater o el Dominus. A consecuencia de lo cual,
cuando estipula o adquiere una persona sometida a potestad, quien adquiere o estipula realmente es el Pater o el
Dominus mismo, por ello, dicho negocio no beneficia a un tercero.
Vale decir entonces que no se presentan excepciones a la regla general que sostiene que no se puede estipular a favor
de un tercero.
(D,45,1,38,20, sobre estipular a favor de otro en el caso concreto de un tutor que cede la gestión)
La importancia de este Digesto y su profundización en clase merece su explicación:
Vemos que un tutor que se encarga de la gestión de un patrimonio, la cede a un cotutor y éste estipula que mantendrá
incólume el patrimonio del pupilo. Entonces nos preguntaremos, ¿es válida la estipulación?.
MARCELO encuentra que tal estipulación sería válida porque el tutor tiene en ella un interés no sólo a favor de el
pupilo (tercero), sino también a favor de sí mismo, porque si el patrimonio del pupilo sufre desmejoras, él, como tutor
tendrá que responder al igual que el cotutor con quien estipuló.
Entonces en este caso tampoco se constituye una excepción a la regla, pues el estipulante mismo tiene interés en el
negocio.
Por otra parte si se quiere estipular a favor de otro la forma para hacerlo en un negocio válido es incluyendo una
cláusula penal a favor de quien tiene no tiene interés, es decir, el estipulante, donde la prestación a favor del tercero
se convierte en una condición. Ejemplo: “Ticio (acreedor) estipuló de Cayo (deudor) que le diera 100 a Lucio (tercero)”.
Este negocio no es válido porque en caso de incumplimiento, Ticio no puede reclamar por no tener interés en ello y
Lucio tampoco por no haber participado en el negocio, por ello la manera para validar el negocio es hacer la
estipulación así: “Ticio estipula de Cayo que le dará 120 a él (cláusula penal), si no le da 120 a Lucio (condición).
Se asegura entonces coactivamente que se pague a Lucio, pues es más fácil que pagarle a Ticio, ya que ello
representaría a un valor. Sin embargo esto no quiere decir que se haga válida la estipulación a favor de terceros.
(D,13,7,13, principio, sobre estipular a favor de un tercero, y en el caso concreto la ejecución de la acción
pignoraticia)
Acciones pignoraticias: las usaría en el Digesto anterior el deudor para lograr que el acreedor le ceda las acciones de tal
manera que en la compraventa actúe el deudor como si fuera cesionario del acreedor, para obtener el cumplimiento
del convenio por parte del nuevo comprador.
A consecuencia de la cesión de acciones hecha por el acreedor a favor del deudor, éste podrá reivindicar la cosa en
caso de incumplimiento del pacto.
De esta manera se buscó una vía para que el tercero pudiera reclamar por el incumplimiento del pacto o convenio, en
este caso, hecho a su favor pero sin su participación. Esto sin violar la regla general.
227. ¿Que debe entenderse por patrimonialidad de la prestación? Las obligaciones pertenecen tanto al mundo jurídico
como al mundo económico. En cuanto a la prestación, se dice que ésta tiene un carácter patrimonial y ello quiere decir
que hay una cosa o algo avaluable en dinero.
Es necesario que la prestación tenga como requisito la patrimonialidad porque todas las sentencias son pecuniarias y
esto hace la diferencia entre la época postclásica y la época clásica en donde se manejaba el tema de manera distinta.
Los contratos no se celebraban por puro capricho, debían tener una finalidad práctica y útil desde el punto de vista
económico. Deben aprovechar al patrimonio de los que en el contrato han figurado como acreedores y sino se cumple
la obligación, el deudor debe indemnizar perjuicios equivalentes al valor del objeto no satisfecho, y ese valor se estima
siempre en dinero. Por ello es válido decir que el objeto de los contratos debe ser siempre apreciable en dinero pues
de lo contrario no podría hacerse efectiva la indemnización en caso de incumplimiento.
Ahora vale aclarar que puede suceder en cuanto a la prestación que ésta tenga carácter patrimonial y permitir una
valoración pecuniaria, pero sin que el interés del acreedor sea pecuniario.
La patrimonialidad de la prestación no se entiende en el sentido de que la prestación ha de incrementar el patrimonio
del destinatario, sino en el sentido más amplio de que sea susceptible de una valoración en dinero.
Es fundamental poner de relieve que la condena en el procedimiento formulario era siempre pecuniaria y se
presentaba, en relación con la obligación, como una valoración o tomada la valoración como elemento básico.
(D.7,9,2, sobre la patrimonialidad)
La idea de patrimonialización de la prestación es variable de acuerdo al sistema jurídico. Ejemplo: en Roma los juristas
maestros no cobraban; la enseñanza no era avaluable en dinero. Los anterior nos lleva a la conclusión que el carácter
patrimonial de la prestación lo determina la conciencia social.
229. ¿Como se manifiesta esa función del requisito de la patrimonialidad de la prestación en el derecho romano
de obligaciones? en el derecho romano, cuando se relaizaba el procedimiento por formulas, siempe se
condenaba a una suma de dinero, que era la valoración patrimonial de la prestación incumplida.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
230.- Explique en que consisten las Obligaciones alternativas. Según EMILSSEN es la obligación en la cual hay varios
objetos in obligationem, pero la obligación se extingue con el pago de uno solo. Ejemplo: debo dar uno entre tres
vestidos determinados, uno entre dos edificios.
La declaración puede corresponder al acreedor, al deudor, o a un tercero. Si no se declara expresamente la persona a
la que se ofrece la elección, ésta corresponde al deudor.
De los numerosos textos Romanos, muchos de ellos relativos a legados, pueden deducirse las reglas siguientes:
a) Generalmente son obligaciones de dar. Quien elige por regla general es el deudor, si nada se ha dicho, pero las
partes pueden convenir que elija el acreedor. También puede elegir un tercero y cuando éste lo hace, la obligación
no nace como alternativa a pesar de su apariencia, sino como condicionada. Si el tercero no elige, no nace la
obligación, pero si elige nace la obligación como de objeto único. D.18.1.34.6 el acreedor debe estar totalmente
satisfecho con cualquiera de las prestaciones. Son prestaciones objetivamente complejas.
231. ¿A quien corresponde la elección? Por regla general al deudor, pero las partes pueden acordar que puede
ser el acreedor.
232. Explique cual era la extensión de la facultad de elección, en particular cuando se producía la concentración
de la obligación sobre una sola de las prestaciones debidas alternativamente. Pues el deudor paga con la otra y
no incurre ni en incumplimiento, ni en perdida de la cosa. si la cosa se perdió por cula, dolo o mora, paga con la
otra, si se perdió por casus, paga con la otra.
233. ¿Este privilegio a favor del deudor, de efectuar la elección, decaía en el evento en que este se encontrara
en mora? No, si incurria en mora igual puede pagar cin cualquera de las dos.
234. ¿En que consistía el ius variandi de la facultad de elección? Q puede elegir el acreedor. Que puede cambiar
de opinión todas las veces que quiera, hasta cumplir el pago.
235. ¿Cuando se produce la extinción de la obligación alternativa? Aceptilatio, acuerdo de las partes, y pacto de
no pedir solo una de las cosas. Con el pago de una de las prestaciones.
236. Como afecta a la prestación la Imposibilidad sobrevenida de una de las prestaciones debidas
alternativamente? Si sobrevive la otra y el que elegia era el deudor paga con la otra, si el que elegia era el
acreedor pues paga el subrrogado pecuniario si fue por dolo, culpa y casus.
237. En las obligaciones alternativas la doctrina moderna discute la existencia de unidad o pluralidad de vínculos
obligatorios. Explique. No el vinculo obligacional es uno, pero consistente en varias prestaciones. El objeto de la
prestación seria multiple pero solo un vinculo entre el deudor y el acreedor.
238. Como se plantea el tema de la existencia de una o varias obligaciones en el caso de prestaciones
alternativas en la doctrina y legislación Colombiana? = que en derecho romano,
239. .- ¿En la legislación Colombiana como se regula el caso en que perezca una de las cosas debidas? Depende
del que tuviera que escoger, si era el deudor, pues responde con la otra si el que elegia era el acreedor hay
responsabiliad y se paga el subrrogado pecuniario. Art 1556.
240. Plantee ejemplos de obligaciones alternativas en el derecho moderno. 2 carros, la plata o el producto.
241. En que eventos puede entrar en colisión el ejercicio de la facultad de elegir una de las prestaciones debidas
alternativamente y el principio de buena fe? Venire contra factum propium non valen, cuando se hizo todo para
que el otro creyera que le voy a dar una de las prestaciones y se aocmodo a esa situación y después elige el otro,
el principio de buena fe es un limite al derecho a escoger.
242. ¿Cuál es la utilidad práctica para deudor y acreedor de la inclusión de prestaciones debidas
alternativamente evita el riesgo, si se pierde uno pues se paga la otra. Además de la conveniencia de las partes
le resulta mas comodo pagar una que la otra.
OBLIGACIONES DE GÉNERO
243.- Explique cual es el concepto de obligaciones de género. Son genéricas las obligaciones cuyo objeto consiste en
dare una cosa no específica o hacer una conducta genérica (pintar 100 metros de muro sin mayores instrucciones),
pero determinada en el género o por la pertenencia a una categoría determinada. Por ejemplo: un esclavo, un
caballo de tres años, una casa en Roma de tantas habitaciones concretas, etc.
En estas obligaciones no se presenta el problema del perecimiento de la cosa, pues los géneros no perecen. Si
al deudor de una obligación genérica se le destruyen o pierden sin su culpa los elementos seleccionados para
el pago, es él mismo quien responde sin liberarse de la obligación, debido a que los géneros no perecen. En
cuanto a las obligaciones dinerarias o monetarias, es válido afirmar que no perecen debido a que el dinero es
por esencia fungible, consumible y genérico. Por tanto, el deudor debe responder así se haya destruido sin su
culpa el que tenía destinado para saldar la deuda.
Generalmente quien elige dentro del género a los individuos o cantidades con que se va a cumplir la
obligación, es el deudor, pero siempre de acuerdo a las reglas de la determinabilidad, a no ser que hayan
convenido otra cosa las partes.
En cuanto a la calidad cuando no se había determinado ésta en la constitución de la obligación, en época
clásica se exigía calidad óptima y en época postclásica se exigía calidad media debido a la influencia del
estoicismo.
244. .- ¿Que tipo de obligaciones constituyen obligaciones de género? Aquellas en las cuales la prestación hace
parte un genero, una cantidad de cosas fungibles, no especificadas pero si pertenecientes a una misma
categoría.
245. Las obligaciones de género solo tienen por objeto cosas fungibles? no necesariamente, esclavos?
246. ¿Qué Alcances tiene la autonomía de las partes en la construcción del género? Debe ser la calidad media, la
buena fe.
247. En que consiste un genus limitatum o género limitado? ¿En ese caso se está en presencia de una verdadera
obligación de género? De ejemplos. Cuando la sindicaciones hacen que la determinación de la prestación sea
muy estricta y se convierta en una obligación de especie, pantalones
248. ¿A quien corresponde la elección del bien o bienes con los que se deba satisfacer la obligación genérica?
Generalemente al deudor, pero el si las partes acuerdas puede ser el acreedor cuando este lo determine de tal
forma que ya sea una obligación especifica.
249. ¿Cuál es el alcance de la facultad de las partes en la determinación de la calidad de las cosas que deberán
elegirse para la satisfacción de la obligación de género? Calidad media, buena fe. Aspectos externos,
costumbres. Persona etc.
250. ¿Cuales son los efectos de la pérdida de la cosa de género sobre la responsabilidad del deudor? Nla
obligación no se extingue porque el genero no perece.
251. ¿Tratándose de géneros limitados puede predicarse la regla genus non perit? No porque el genero esta tan
limitado que se convierte en cosa de especie pantalones.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
252.- ¿Explique en que consiste una obligación solidaria y diferénciela de una obligación parcial, conjuntiva,
dividua o divisible? son obligaciones subjetivamente complejas, por regla general la sobligaciones
subjetivamente complejas son divisibles, pero las obligaciones solidarias no son divisibles ya que todos deben
todo, o a todos se les debe todo.
253. ¿Por que razones se altera la natural divisibilidad de las obligaciones? para facilitar el pago, y evitar el
riesgo de incumplimiento de la prestación.
254. ¿Estamos en presencia de una obligación propiamente solidaria cuando la solidaridad proviene de la forma
de asunción del vínculo y no de la naturaleza de la prestación? Si, de hecho es la regla general, porque en las
relaciones internas de la prestación puede estar dividida, o que solo uno sea el verdadero deudor.
255. Diferencie entre solidaridad activa y solidaridad pasiva. Activa es la parte acreedora, y pasica es la parte
deudora.
256. .- Diferencie entre solidaridad originaria y sucesiva la originiraria nace en el momento del surgimiento de la
obligación, mientras que la sucesiva nace en un momento posterior.
257. Las obligaciones solidarias se dividen en dos especies: Solidaridad acumulativa y Solidaridad electiva,
explique en que consiste cada una de ellas a acumulativa es aquella que nace del delito, muchos apuñalaron a
uno. Y la electiva es aquella que se pacta en los ocntratos facultativamente.
258. ¿La solidaridad rige entre los sujetos originarios de la relación o se extiende a los herederos? Si se
extiende.
259. En la Comunidad de deudores y/o de acreedores, es necesaria la unidad del acto, esto es, la pregunta
unitaria del acreedor frente a los deudores dentro de un mismo acto? Si, los deudores decían unísono que
debían y asi se constituia la solidaridad.
260. En que consiste la unidad de debitum en una obligación solidaria: todos deben a todos, y todos deben todo,
no se dividie el debito.
261. Cual es la función de la solidaridad? El facilitamiento del cobro si es activa, si es pasiva aumenta la garantía
del acreedor, obligaciones quirofrafarias que no tienen prenda persiguen la prenda general de los acreedores.
Puede perseguir varios patrimonios.
262. La extinción de la obligación solidaria se daba como consecuencia de la litis contestatio? Si. Pero no estoy
segura.
263. Señale otras causas de extinción de la obligación solidaria que surtan efecto exclusivamente frente al sujeto
frente al cual se verifica el hecho extintivo. Capitis diminutio, pacto de non petendo, confusión deudor y
acreedor. Como ser heredero del bien que le deben. Compensación.
264. Señale otras causas de extinción de la obligación solidaria que surtan efecto, pago, novación, que es el
surgimiento de una nueva obligación que tiene la finalidad de extinguir la anterior, queda extinta para todos, es
un acto voluntario d elas partes, es algi nuevo, y animus novandi se pacta para extinguir. Prescripción, no les
cobresn y compensación es in personam.
265. ¿Que efectos tiene la imposibilidad sobrevenida de la obligación? Si es de una persona, los otros quedan
obligados, si es de la cosa todos deben el subrogado pecuniario.
266. Señale los efectos del pago por parte de un deudor frente a los demás deudores. extigue el vinculo
obligacional externa pero subsiste la interna hay una subrrogacion de la aprte activa de la prestación. Este
puede ejercer la acción de repetición, que resuelve las relaciones internas, en el calsico con autorización del
juez, en es post-clásico es automática.
271. Señale los efectos de la naturalis obligatio. No hay acción, puede ser novada, para que nazca una civil, y
puede ser compensada.
271. Señale la Noción de naturalis obligatio Justinianea, en la época justinianea, la obligación natural también
era el cumplimiento de un deber moral y no solo de las obligaciones contractuales que fueron o pudieron ser
civiles.
272. Indique cual es la noción actual de obligación natural. Aquellas que no tienen acción igual que en la época
clásica del derecho romano porque andres bello consagro esa posibilidad en el código y ese es nuetsro código.
273. ¿Podría decirse que la obligación natural es aquella de carácter moral? No es aquella de origen contractual
que fue o pudo ser civil.
274. ¿Considera usted que las obligaciones naturales son taxativas? No, ya que hay infinidad de negocios
juridicps y contratos puede haber infinidad de obligaciones naturales, aquellas de incapaces, las prescritas y las
no probadas en juicio.
275. ¿Cuáles son las razones que a su juicio sustentan dentro de nuestro sistema jurídico la protección del pago
de obligaciones naturales? Porque la administración de justcia es pvésima, y puede que no se puedan accionar
los derechos de las partes por medio del juicio, y por la situación social.
275. ¿Existirían a su juicio obligaciones naturales que debieran ser contempladas como tales dentro del sistema
jurídico?