0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas9 páginas

Unidad 1 - Fase 2 - Análisis-Ferney - Solano-Salud Oral

La cavidad oral cumple funciones digestivas, respiratorias, sensoriales, de protección y comunicación. Sus principales componentes son los labios, mejillas, lengua, paladar, istmo de las fauces, dientes y encías. Las patologías más comunes incluyen queilitis en los labios, liquen plano oral en las mejillas, leucoplasia en la lengua y suelo de la boca, candidosis oral en el paladar, hiperplasia amigdalar en el istmo de las fauces, y caries y gingivitis en los d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas9 páginas

Unidad 1 - Fase 2 - Análisis-Ferney - Solano-Salud Oral

La cavidad oral cumple funciones digestivas, respiratorias, sensoriales, de protección y comunicación. Sus principales componentes son los labios, mejillas, lengua, paladar, istmo de las fauces, dientes y encías. Las patologías más comunes incluyen queilitis en los labios, liquen plano oral en las mejillas, leucoplasia en la lengua y suelo de la boca, candidosis oral en el paladar, hiperplasia amigdalar en el istmo de las fauces, y caries y gingivitis en los d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SALUD ORAL - (80003A_951)

Unidad 1 - Fase 2 – Análisis


Aporte Individual

Presentado Por:
Ferney Solano Canacue
Código: 1.080.294.613

Numero De Grupo:
80003_57

Presentado A:
Deisy Leandra Angarita
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias De La Salud (ECISALUD)
Programa académico Tecnología En Regencia De Farmacia
Marzo-28-2021
CEAD-Neiva
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS

A. ¿Cuáles son las funciones principales de la cavidad oral?

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que
se ingiere los alimentos. Esta ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato
estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio
previo a la faringe llamado cavidad oral o cavidad bucal.

La cavidad oral tiene múltiples funciones, pero las más importantes son:

 Digestiva: la boca es el punto de inicio del aparato digestivo y gracias a ella, podemos
masticar los alimentos, mezclarlos con saliva y tragarlos.

 Respiración: participa activamente en la respiración e interviene tanto para tomar como


para expulsar el aire.

 Sensorial y sensitiva: es uno de los órganos más especializados para percibir las
propiedades de los alimentos y otros objetos gracias a las papilas gustativas de la lengua.

 Protección: tiene un papel muy importante en nuestro sistema de defensa porque actúa
como barrera para evitar la entrada de microorganismo en el cuerpo.

 Estética: nuestra sonrisa y dientes forman parte de nuestra apariencia física e influyen
notablemente en la autoestima.

 Comunicación: además de hablar, realizamos gestos, ademanes, silbidos, etc. Con los
que nos comunicamos con las personas. Aspiramos aire que pasa por la boca y llega hasta
la laringe que es la encargada de generar sonido con la vibración que produce el aire. Y
por supuesto, ¡sonreímos!
B. ¿Cuáles son los componentes principales de la cavidad oral?

La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:

 Pared anterior: Está formada por los labios.


 Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
 Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una región
llamada suelo de la boca.
 Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar.
 Pared posterior Es un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la
boca con la faringe. La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y
está situada en el cuello revestido de una membrana mucosa; conecta la nariz y la boca
con la laringe y el esófago respectivamente, por lo que forma parte del aparato digestivo,
así como del respiratorio.
 Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.

C. ¿Cuál es la principal patología que usted considera se presenta en cada uno de


los componentes principales de la cavidad oral mencionados en el punto b?

patología Queilitis:
Pared anterior: se caracteriza por presentar una gran sequedad en los labios que, a su vez,
Está formada por los labios. provoca la aparición de grietas verticales, provocando un intenso dolor y exceso
de sequedad con algunas inflamaciones.
Patología Liquen plano oral:
Paredes laterales: Es la patología infecciosa más común en la mucosa oral en general (parte interna
Están formadas por las mejillas. de las mejillas la ubicación más frecuente). Se caracteriza por producir manchas
de distinto tamaño, puede aparecer como manchas blancas de encaje, tejidos
rojos e hinchados o llagas abiertas. Estas lesiones pueden causar ardor, dolor u
otras molestias.
Pared inferior: Patología Leucoplasia:
Formada en su mayor parte tiene el aspecto de una placa de color blanco. Es indolora. Su localización más
por la lengua y por debajo de frecuente es en el suelo de la boca o en la lengua. Pero no todas las lesiones
ésta una región llamada blancas son precancerosas, puede tratarse simplemente de una micosis leve.
suelo de la boca.

Pared superior: Patología Candidosis oral:


Formada por la bóveda palatina se manifiesta, por lo general, con placas blancas en la lengua. En ocasiones, la
o paladar. Candidosis oral puede afectar la parte superior de la boca y alcanzar las encías,
las amígdalas o la parte posterior de la garganta.
Pared posterior: La hiperplasia de las amígdalas palatinas:
Es realmente un orificio representa la patología más frecuente relacionada con el istmo de las fauces.
irregular llamado itsmo de las Producen disfagia, trastornos en la deglución, disminuye la movilidad
fauces que comunica la boca con velopalatina y puede producir ronquido nocturno.
la faringe
Caries dentales: no solo se han posicionado como la patología bucal más
Los anexos de la boca son común, sino que además es la segunda enfermedad más habitual. Las caries son
los dientes, las encías y las lesiones producidas por la acción corrosiva de las bacterias bucales, que
amígdalas. destruyen los tejidos del diente.
La gingivitis o inflamación de las encías: es la fase inicial de la enfermedad
periodontal y la más fácil de tratar. La causa directa de la gingivitis es la placa, es
decir, la capa de bacterias fina, pegajosa y sin color que se forma de manera
constante en los dientes y en las encías.

D. ¡Cuál sería el tratamiento ideal de la patología que usted menciono en el punto


c?
Tratamiento:
Pared anterior:  para tratar la infección por hongo de candida albicans se debe usar
patología Queilitis: antimicóticos como ketoconazol y fluconazol o nistatina y miconazol.
 Por infección de estafilococos se puede usar antibióticos y pomadas de
ácido fusídico.
 Si es alérgica se debe tratar con antihistamínico o medicamentos
corticoides.
Tratamiento:
Paredes laterales: No existe cura, pero pueden usarse tratamientos tales como anestésicos tópicos
para aliviar temporalmente las zonas más dolorosas.
Patología Liquen plano oral:  Tópicos. Se aplica un enjuague bucal, pomada o gel directamente sobre la
membrana mucosa; este es el método preferido.
 Vía oral. Los corticoesteroides se toman en forma de tableta por un
período limitado.
 Corticoesteroides. Los corticoesteroides pueden reducir la inflamación
relacionada con el liquen plano oral
Pared inferior: Tratamiento:
Patología El tratamiento de la leucoplasia es más eficaz cuando se encuentra la lesión y se
Leucoplasia: la trata temprano, mientras es pequeña

Pared superior: Tratamiento:


El tratamiento de la leucoplasia tiene tres niveles de actuación.
Patología  Modificación de hábitos del paciente
Candidosis oral:  Tratamiento médico,
Si existe sospecha de una infección por Candida se establecerá un tratamiento
antimicótico tópico con nistatina o miconazol durante 15 días, hasta el día
programado para la revisión del paciente y la práctica de la biopsia.
 Tratamiento tópico
Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido
retinoico
 Tratamiento sistémico
Para el tratamiento sistémico de la leucoplasia se han utilizado por vía oral la
vitamina A, o sus derivados, y la vitamina E.
Pared posterior: Tratamiento:
La hiperplasia de las amígdalas El tipo de tratamiento recomendado dependerá en gran medida de la patología o
palatinas: enfermedad de base y de la forma de presentación de las molestias. El tratamiento
puede incluir únicamente el control de un proceso inflamatorio o de una infección
asociada y con esto evitar una cirugía. O un procedimiento quirúrgico sea de los
adenoides, de las amígdalas o de ambas.
Los anexos de la boca son los Tratamiento:
dientes, las encías y las amígdalas.  Los empastes, a veces llamados «restauraciones», son la opción principal
de tratamiento cuando la caries ha avanzado más allá de la primera etapa.
Caries dentales, La gingivitis o Los empastes se hacen con varios materiales, como resinas compuestas
inflamación de las encías: del color del diente, porcelana o una amalgama dental que es una
combinación de diferentes materiales.
 El tratamiento podrá complementarse con enjuagues bucales
antibacterianos y colutorios con clorhexidina durante una semana.

E. ¿Cuál sería el cuidado que se debe realizar en cada uno de los componentes de la
cavidad oral mencionados en el punto b?

Cuidados:
Pared anterior:  Lávese las manos con frecuencia.
 No bese ni practique el sexo oral con nadie.
 No comparta toallas, cuchillas o máquinas de afeitar, cubiertos, cepillos
dentales ni otros objetos.
Cuidados:
Paredes laterales:  Evita rascarte o lastimarte la piel.
 Un buen examen de la boca requiere que el examinador ponga en uso la
mayoría de sus sentidos
 Usar enjuagues bucales con bajo contenido de alcohol una vez al día
después del cepillado.
Pared inferior: Cuidados:
 Valoración de mucosas Humedad Integridad Sensibilidad
 Consulta odontológica, mínimo dos veces al año
 Reduce la ingesta de azúcares y mantén una alimentación equilibrada.
Pared superior: Cuidados:
 llevar una correcta limpieza bucal que evite infecciones o inflamaciones.
 usar el enjuague bucal una o dos veces al día a parte de los tres
cepillados después de las principales comidas.
 También es clave cuidar la alimentación
Pared posterior: Cuidados:
 Deje de fumar. Fumar aumenta su riesgo de desarrollar enfermedad de
las encías.
 No fumar y limitar el consumo de alcohol.
 Auto revisión de la boca.
Los anexos de la boca son los Cuidados:
dientes, las encías y las amígdalas.  Cepíllese los dientes dos veces al día con pasta dental con flúor.
 Use hilo dental con regularidad.
 Consuma una dieta bien balanceada

Enlace del mapa conceptual:

https://www.mindomo.com/mindmap/151d9a994d1542fd9ca6e50fafc74262
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
 Burgos, A., Kaplan, R., Rodriguez, N., Ventazo Meza, Z., Morelatto, R., & Piccinni, D.
(2020). Malignant melanoma of the oral caity ; Melanoma de la cavidad
oral. Recuperado
de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.823284F4&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Oconor Riverón, R., & Canut Gómez, L. A. (2020). Periodontal disease associated with
smoking and poor oral hygiene. Trust Office. Las Mangas. Bayamo. 2019; Enfermedad
periodontal asociada al tabaquismo e higiene bucal deficiente. Consultorio Confianza.
Las Mangas. Bayamo. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A6E5CB3E&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Eilien Tovio-Martínez, Martha Carmona-Lordouy, Jonathan Harris, & Eliana Guzmán.


(2019). Aplicación móvil para la enseñanza de lesiones elementales en cavidad bucal.
Recuperdo de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22267/rus.202201.176

 Tapasco, S (2018). Componentes de la cavidad oral. [Video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/22216

También podría gustarte