Capitulo III - Tratamiento de Aguas Tratamiento Tercieario
Capitulo III - Tratamiento de Aguas Tratamiento Tercieario
Este filtrado se suele realizar con filtros granulares, con un lecho filtrante
normalmente de arena, grava, antracita o tierra de diatomeas. Este tipo de
filtros también se emplean como último tratamiento del agua, antes de ser
canalizada hacia su destino, con la finalidad de eliminar los sólidos finos
en suspensión que restan tras el proceso de depuración
Vista externa de
un filtro de arena
Esquema de funcionamiento
de un filtro de arena a presión
atmosférica
Los filtros de carbón activo, además de emplearse para eliminar la materia
orgánica residual tras el tratamiento biológico, pueden ser usados para
eliminar sabores y olores (por ejemplo retienen los compuestos
organoclorados, resultantes de la desinfección, responsables del sabor "a
cloro" tan característico de las aguas potabilizadas) o como tratamiento
previo al biológico para eliminar toxinas, como por ejemplo detergentes,
que dificultarían el desarrollo de éste.
Se emplea carbón activo en polvo fino que se adiciona por la parte superior
de la columna de tratamiento, alimentándose el influente a contracorriente.
Se deja en reposo para que vaya sedimentando el carbón y el agua tratada
se extrae y filtra, por un filtro granular, para separar las finas partículas de
carbón que puede arrastrar el efluente, a veces se adiciona un coagulante.
Sin embargo, y debido a una gran variedad de causas, entre las que se
incluyen el sombreado mutuo, el consumo exhaustivo de micronutrientes, la
presencia de productos tóxicos y/o poblaciones antagonistas y otros
motivos desconocidos, la población de algas suele fracasar; la
consecuencia es una descomposición de la biomasa álgica, mediante
mecanismos heterotróficos, que termina con el oxígeno disuelto en el agua,
provocando una importante mortandad de peces y unas condiciones
insalubres. Aún cuando la eutrofización no llegase hasta los extremos
descritos, los colchones de algas, la turbidez del agua, el cambio de color,
los cambios en las poblaciones de peces, etc. representan variaciones
indeseables.
Varios tratamientos químicos, físicos y biológicos han sido empleados para
limitar o controlar el contenido y forma de los nutrientes descargados.
Normalmente, alrededor del 10% del fósforo total contenido en las aguas
residuales está presente en formas insolubles. Este fósforo se separa en
los primeros pasos de depuración, mientras que la reducción del fósforo
restante es mínima en los procesos biológicos convencionales.
4.- Para remover las formas solubles de fósforo contenidas en las aguas
residuales se recurre, de manera habitual a la precipitación química.
DESINFECCION
En la práctica
Se emplea cloro en varias dentro de este grupo se
formas (cloro gas; hipoclorito, encuentran sólo los rayos
dióxido de cloro), ozono, ultravioletas (UV), aunque se
ácido peracético, etc han realizado
pruebas con otros métodos