100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas15 páginas

Capitulo III - Tratamiento de Aguas Tratamiento Tercieario

1. Los tratamientos terciarios se enfocan en eliminar contaminantes orgánicos no biodegradables y nutrientes como nitrógeno y fósforo. 2. Normalmente se usan filtros de carbón activo para adsorber compuestos sintéticos no biodegradables y reducir la toxicidad del agua. 3. Para eliminar nitrógeno se usa la nitrificación para oxidar amoníaco a nitratos y la desnitrificación para convertir nitratos a nitrógeno gaseoso. 4. El fós
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas15 páginas

Capitulo III - Tratamiento de Aguas Tratamiento Tercieario

1. Los tratamientos terciarios se enfocan en eliminar contaminantes orgánicos no biodegradables y nutrientes como nitrógeno y fósforo. 2. Normalmente se usan filtros de carbón activo para adsorber compuestos sintéticos no biodegradables y reducir la toxicidad del agua. 3. Para eliminar nitrógeno se usa la nitrificación para oxidar amoníaco a nitratos y la desnitrificación para convertir nitratos a nitrógeno gaseoso. 4. El fós
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TRATAMIENTO TERCIARIO

Los procesos de tratamiento biológicos anaerobios o aerobios de las


aguas residuales han sido desarrollados para eliminar sustancias
orgánicas biodegradables y compuestos inorgánicos oxidables.

El tratamiento terciario, definido como cualquier práctica más allá de los


procesos secundarios, está diseñado para retirar los contaminantes
orgánicos no biodegradables y nutrientes minerales, especialmente
nitrógeno y sales de fósforo, que todavía estan en suspensión o disueltos
en el agua residual tras el tratamiento biológico.

Todo ello produce un incremento de las posibilidades de reutilización de


los fangos
ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES NO BIODEGRADABLES

La separación de compuestos como clorofenoles y otros contaminantes


sintéticos cada vez más numerosos, es necesaria para reducir a niveles
aceptables la toxicidad de la aguas residuales. Esto se realiza
normalmente, con filtros de carbón activo.

El carbón activo se caracteriza por su capacidad de adsorción de casi


todas las sustancias orgánicas y de componentes residuales inorgánicos
como nitrógeno, sulfuros y metales pesados.

La adsorción es un proceso consistente en la retención sobre la superficie


de un sólido, denominado adsorbente o sorbente, de un soluto,
denominado adsorbato o sorbato y que, normalmente, es un contaminante
contenido en un fluido.

Este filtrado se suele realizar con filtros granulares, con un lecho filtrante
normalmente de arena, grava, antracita o tierra de diatomeas. Este tipo de
filtros también se emplean como último tratamiento del agua, antes de ser
canalizada hacia su destino, con la finalidad de eliminar los sólidos finos
en suspensión que restan tras el proceso de depuración
Vista externa de
un filtro de arena

Esquema de funcionamiento
de un filtro de arena a presión
atmosférica
Los filtros de carbón activo, además de emplearse para eliminar la materia
orgánica residual tras el tratamiento biológico, pueden ser usados para
eliminar sabores y olores (por ejemplo retienen los compuestos
organoclorados, resultantes de la desinfección, responsables del sabor "a
cloro" tan característico de las aguas potabilizadas) o como tratamiento
previo al biológico para eliminar toxinas, como por ejemplo detergentes,
que dificultarían el desarrollo de éste.

Existen dos alternativas en el uso del carbón activo:

PROCEDIMIENTO EN DISCONTINUO O DISCRETO

Se emplea carbón activo en polvo fino que se adiciona por la parte superior
de la columna de tratamiento, alimentándose el influente a contracorriente.
Se deja en reposo para que vaya sedimentando el carbón y el agua tratada
se extrae y filtra, por un filtro granular, para separar las finas partículas de
carbón que puede arrastrar el efluente, a veces se adiciona un coagulante.

El inconveniente es que no permite rehusar el carbón ya que no se conoce


bien el método de regeneración del carbón activo en polvo.
PROCEDIMIENTO EN CONTINUO

Típicamente se trabaja con varias columnas de carbón activo granular dis-


puestas en serie, para conseguir un tratamiento más económico, a través de
las cuales se hace circular el agua residual. Lo usual es disponer de una
columna de reserva, idéntica a las restantes, que se coloca a continuación
de la última de las columnas; cuando la primera columna de la serie se ha
agotado (se agota cuando el efluente sale del filtro de carbón prácticamente
con la misma DQO con la que había entrado) se retira del proceso para
proceder a su regeneración

Columnas de Lecho Fijo Columnas de Lecho Móvil

Son las más extendidas.


En este caso el líquido se
En ellas habitualmente
mueve desde la base de la
se trabaja con flujo
columna hacia arriba
descendente del agua
residual
Vista de un horno de
Regeneración de carbón
activo en la planta de
tratamiento de aguas
residuales (Barcelona).
Fuente: Aguas de
Barcelona

El carbón activo cuando


se agota puede ser
regenerado, mediante un
horno que trabaja a alta
temperatura pero con
bajo contenido de
oxígeno. Con la
regeneración se consigue
que se pueda reutilizar el
carbón durante varios
ciclos, siendo necesario
reponer únicamente las
pérdidas (que suelen
estar entre el 5 y el 10%)
ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES

Nitrógeno y fósforo son los principales nutrientes a considerar en las


descargas de las aguas residuales tratadas en los ecosistemas acuáticos,
ya que pueden acelerar el proceso de eutrofización.

El proceso de la eutrofización se basa en que el exceso de estos nutrientes


en un ecosistema acuático (normalmente lagos), provocado por la descarga
de efluentes o drenajes agrícolas, dispara una explosiva proliferación de
algas.

Sin embargo, y debido a una gran variedad de causas, entre las que se
incluyen el sombreado mutuo, el consumo exhaustivo de micronutrientes, la
presencia de productos tóxicos y/o poblaciones antagonistas y otros
motivos desconocidos, la población de algas suele fracasar; la
consecuencia es una descomposición de la biomasa álgica, mediante
mecanismos heterotróficos, que termina con el oxígeno disuelto en el agua,
provocando una importante mortandad de peces y unas condiciones
insalubres. Aún cuando la eutrofización no llegase hasta los extremos
descritos, los colchones de algas, la turbidez del agua, el cambio de color,
los cambios en las poblaciones de peces, etc. representan variaciones
indeseables.
Varios tratamientos químicos, físicos y biológicos han sido empleados para
limitar o controlar el contenido y forma de los nutrientes descargados.

Los procesos más usados son:

• La nitrificación biológica para oxidar y controlar el nitrógeno amoniacal

• La denitrificación biológica para eliminar el nitrógeno

• La precipitación química para retirar el fósforo

En los últimos años se han desarrollado algunos procesos biológicos


para separar el fósforo solo o conjuntamente con el nitrógeno
Eliminación del nitrógeno

En los influentes urbanos, industriales y zootécnicos, el nitrógeno se


encuentra prevalentemente bajo forma orgánica y como urea (orines). En
ambiente hídrico ambas formas sufren un rápido proceso de fermentación
y transformación a nitrógeno amoniacal (reacción química)

Nitrógeno amoniacal (60%)


ambos son solubles y
INFLUENTE PLANTA DE
DEPURACION
difíciles de eliminar

Nitrógeno orgánico (40%)

El primer paso en la eliminación del nitrógeno es la Nitrificación


cuyo objetivo es transformar, por oxidación biológica, las formas
amoniacales en nitratos
De esta manera se puede
eliminar más del 90% del
El 2do paso consiste en complementar el proceso mediante la nitrógeno total presente en
Denitrificación que permite retirar las sustancias nitrogenadas, el agua residual
presentes en fase acuosa en forma de nitratos, y en parte de
nitritos, por su conversión casi completa en nitrógeno molecular
gaseoso que se libera a la atmósfera
Eliminación del fósforo

Normalmente, alrededor del 10% del fósforo total contenido en las aguas
residuales está presente en formas insolubles. Este fósforo se separa en
los primeros pasos de depuración, mientras que la reducción del fósforo
restante es mínima en los procesos biológicos convencionales.

La eliminación del fósforo puede hacerse por vía química, biológica o


física.

Cuando se requieren muy bajos niveles de fósforo (inferiores a 1 mg/l) se


emplea la filtración en combinación con procesos químicos o biológicos.)

En los últimos años se han desarrollado varios procesos biológicos para


eliminar conjuntamente nitrógeno y fósforo. Muchos de ellos son
distintas variantes del sistema de fangos activos pero empleando una
combinación de zonas, o reactores, anaerobia, anóxica y aerobia,
seguidas de un único sedimentador por lo que el mismo fango interviene
en diferentes momentos en la eliminación de materia orgánica, nitrógeno
y fósforo
Esquema del proceso de eliminación biológica del fósforo y del nitrógeno
Puntos importantes

1.- El objetivo de los tratamientos terciarios es eliminar los contaminantes


orgánicos no biodegradables y algunos nutrientes minerales solubles
(especialmente nitrógeno y sales de fósforo).

2.- Se deben eliminar toda una serie e contaminantes sintéticos no


biodegradables para reducir los niveles de toxicidad de las aguas
residuales efluentes. Para ello normalmente se recurre a la adsorción de
estos compuestos en filtros de carbón activo.

3.- En cuanto a a la eliminación del nitrógeno se recurre a la combinación


de dos procesos biológicos, a saber que la Nitrificación permite controlar
el contenido en nitrógeno amoniacal del agua residual al oxidarlo a nitratos
y nitritos, en cambio la Denitrificación permite eliminar el nitrógeno por
conversión de los nitratos y nitritos a nitrógeno molecular gaseoso.

4.- Para remover las formas solubles de fósforo contenidas en las aguas
residuales se recurre, de manera habitual a la precipitación química.
DESINFECCION

El proceso de desinfección se realiza para eliminar los microorganismos


patógenos que puedan haber en el agua que ha sido sometida a los
tratamientos primarios y/o secundarios.

La desinfección se aplica en potabilización y antes del vertido de las aguas


depuradas en corrientes especialmente sensibles a la presencia de
microorganismos (aguas de baño y algunas aguas de riego).

Desde un punto de vista general, un buen proceso de desinfección debe


inactivar en el menor tiempo posible prácticamente todos los agente
patógenos usando bajas dosis y sin formar residuos o subproductos
potencialmente dañinos para las aguas receptoras finales.

Los desinfectantes de uso común en el tratamiento de las aguas pueden


clasificarse en Desinfectantes químicos y físicos
DESINFECTANTES QUÍMICOS DESINFECTANTES FÍSICOS

En la práctica
Se emplea cloro en varias dentro de este grupo se
formas (cloro gas; hipoclorito, encuentran sólo los rayos
dióxido de cloro), ozono, ultravioletas (UV), aunque se
ácido peracético, etc han realizado
pruebas con otros métodos

Si bien todos los métodos de desinfección señalados son


aplicados en la desinfección de los efluentes depurados, debe
indicarse que es la cloración con hipoclorito el sistema más
difundido, con independencia de las dimensiones de las plantas
de tratamiento y de las condiciones de funcionamiento
PUNTOS IMPORTANTES

1.- La desinfección busca la eliminación de los microorganismos


patógenos contenidos en el agua residual tras el tratamiento primario y/o
secundario, cuando el efluente se va a abocar a una corriente de agua
especialmente sensible a los microorganismos.

2.- Desinfectantes químicos. Normalmente se recurre a la cloración con


hipoclorito sódico. Además, en algunas ocasiones, se emplean otras
formas de cloro (cloro gas, dióxido de cloro), ozono, ácido peracético, etc.

3.- Desinfectantes físicos. Se está trabajando en el uso de rayos


ultravioletas como alternativa a la cloración

También podría gustarte