FARMACOGNOSIA
FASE 2 - PLAN DE ACTUACIÓN
PRESENTADO POR:
SIRLEY IROBO ROJAS
CODIGO: 35898423
NATALIA RAMÍREZ RESTREPO
CÓDIGO: 1088240038
ISABEL CRISTINA VELASQUEZ
CÓDIGO 1017131597
YESSICA JOHANNA ZAPATA
CÓDIGO 1088002261
GRUPO: 201421_48
PRESENTADO A
CLAUDIA GONZALEZ
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
MARZO 2021
INTRODUCCIÓN
La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de las materias
primas de origen biológico, estos son empleados para la preparación de medicamentos de origen
natural.
En esta fase se hará una investigación del conocimiento que tienen las personas sobre los
productos de origen vegetal, indagar acerca del uso de las plantas medicinales, resaltando sus
efectos, consecuencias y recomendaciones; ya que somos un país de diversidad de plantas y con
mayor razón hacemos uso de ellas.
La farmacognosia estudia los principios activos de origen natural que pueden poseer un
potencial terapéutico o aplicación en la industria. Por lo tanto, son de importancia en el desarrollo de la
industria farmacéutica con repercusiones en las ciencias médicas. Además, los estudios
derivados de esta ciencia también tienen relevancia en el progreso de la industria alimenticia, cosmética y textil,
entre otras.
OBJETIVOS
General:
conocer y valorar la importancia de la medicina tradicional, reconociendo las planas de
nuestro entorno como una gran alternativa medicinal.
Determinar el origen sistemático: la especie (vegetal o animal) de donde proviene la
droga.
Establecer las características morfoanatómicas, tanto macroscópicas y microscópicas,
como organolépticas, que permiten la caracterización de la droga y la determinación de la
planta medicinal en cuestión.
Específicos:
Dar a conocer la información de las propiedades medicinales de dichas plantas de uso
popular.
Conocer los parámetros de control de calidad y normalización de materias primas vegetales
(plantas, extractos, aceites,).
Conocer los principales grupos de compuestos químicos presentes en los vegetales responsables
de sus propiedades beneficiosas o tóxicas.
Adquirir conocimientos sobre las principales plantas utilizadas en la elaboración de
medicamentos, cosméticos, complementos nutricionales, etc. estudiando su monografía.
Que el alumno adquiera conocimientos para desarrollar técnicas de aplicación práctica para el
control de calidad de las materias primas vegetales.
Que el alumno se inicie en la investigación, búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas en
Farmacognosia.
JUSTIFICACIÓN
Investigar las plantas en su ámbito medicinal, ha sido muy significativo porque tenemos otra
alternativa para aliviar diferentes patologías, en ocasiones desconocemos que una misma planta
sirve para aliviar varias enfermedades por ignorancia ni las usamos.
La importancia de este trabajo es ampliar nuestros conocimientos en conceptos relacionados con
los productores naturales, conocer un poco como es el proceso del cuidado del suelo para obtener
plantas de calidad, y adicional reforzar aspectos botánicos y químicos aplicables en el día a día
Las hiervas y vegetales que crecen sin adición de fertilizantes artificiales y preparados sin preservantes o
sustancias colorantes, el agua pura, la luz solar y el aire fresco, son la fuente de salud para hombres y
mujeres del campo, esta fuente natural consumida de diferentes formas y preparaciones han sido y son las
que permiten limpiar al organismo de sustancias toxicas que pueden ser el origen de las enfermedades.
Sin embargo, muy poco se conoce de las clases de plantas y formas de uso, que emplean las poblaciones
rurales de la costa ecuatoriana para el tratamiento y curación de sus enfermedades, pero también de los
resultados que se obtienen en la población, que utilizan estos medios para conservar la salud.
Link mapa mental
Principios de la farmacognosia y componentes de farmacoergasia
https://www.goconqr.com/es-CO/mindmap/29060321/PRINCIPIOS-DE-LA-
FARMACOGNOSIA
Control de Calidad https://www.mindmeister.com/es/1790747682?t=Vps586h8i4
Dolor muscular Parásitos
Patologías Amigdalitis Falta de apetito Verrugas
Intestinales
CALENDULA ACHIOTE CANNABIS ALBAHACA AJO
Nombre
popular
Planta
Forma de La Parte utilizada: Se macera y En infusión, en Se utilizan Cortar un diente de ajo y
utilizarla, son las áreas. toda con agua tibia comidas las hojas secas paran aplicarse el líquido que le
parte de la la planta hojas se hacen infusión. sale sobre la verruga,
planta que se tallos inclusive si la gargarismos. Hasta tres tazas al día hacerlo por varios días
utiliza y raíz está en buena después de las hasta que se cae la
tiempo de condición se puede comidas verruga.
triturar y
utilización
obtenemos un muy
(solo saberes
buen solvente la
populares, lo forma de utilizar la
que le planta es la
indique la siguiente se
persona colocan los tallos o
entrevistada) las hojas más
robustas se dejan
en agua unas dos o
tres horas luego se
depositan en un
mortero y se
trituran
muy bien hasta
obtener forma de
crema
el tiempo de
duración del
tratamiento es de
más o menos 15
días luego se
espera un periodo
de 15 días para
retomar la terapia
nuevamente
Recomendaci Tener cuidado si se No hay Con moderación No tomas en exceso Si le molesta el olor,
ones y/o nota alguna clase contraindicacio para no crear Ya que le pueden hacerlo en las noches.
precauciones de alergia al nes adicción ocasionar vómitos, Tampoco dejar que le dé
dadas por el momento de poner mareos o diarreas. el sol.
entrevistado la maceración de la
(saberes planta en la zona
que se quiere
populares)
detener el dolor o
si se consume la
sustancia y se
observan
reacciones
desfavorables
suspender de
inmediato y
consumir bastante
agua para eliminar
los metabolitos de
la planta.
Sitio de Tienda naturista Nidia Nidia Bejarano Matilde Rodríguez Sitio: casa del consultado
consulta, venta de plantas Bejarano
nombre de la medicinales la persona Consultado: Matilde
persona Entrevistado entrevistada por López de Restrepo
consultada y Agustín Anacona la persona Cristina Velásquez
nombre del Meneses entrevistada Yessica Zapata Estudiante: Natalia
estudiante entrevistador por Cristina Ramírez Restrepo
que consultó estudiante Sirley Velásquez
la planta Irobo
Se encuentra Si Si Si Si Si
en el Página #60 Página # 229 Página # 1 Pagina # 17 Página # 9
Vademécum
de plantas
medicinales
S/N (colocar
el número de
la página del
Vademecum https://www.minsal https://www.mi https://www.minsalud. https://www.minsal https://www.minsalud.gov
donde ud.gov.co/sites/rid/ nsalud.gov.co/si gov.co/sites/rid/1/Vade ud.gov.co/sites/rid/ .co/sites/rid/1/Vademecu
encontraron 1/Vademecum tes/rid/1/Vadem mecum 1/Vademecum m%20Colombiano%20de
la planta) %20Colombiano ecum %20Colombiano %20Colombiano %20Plantas
%20Colombian %20de%20Plantas
%20de%20Plantas %20de%20Plantas %20Medicinales.PDF
o%20de %20Medicinales.PDF
%20Medicinales.P %20Medicinales.P
%20Plantas
DF %20Medicinales DF
.PDF
CONCLUSIONES
La farmacognosia lejos de ser un estudio olvidado o “viejo” se ha convertido en una
de las ramas más importantes de la farmacología, volviendo al uso de los
componentes naturales de las plantas, buscando nuevos compuestos y validando los
existentes gracias a las nuevas tecnologías.
•Lo que podemos concluir con el desarrollo de la actividad, es que podemos brindar
nuevas alternativas de medicamentos alimentadas por las creencias populares
quienes en un principio no tenía bases científicas pero que ahora más que nunca se
han podido comprobar sus alcances, por ello lo que nos motiva a investigar es
resaltar y fortalecer la confianza que se le tiene a diferente plantas, vegetales y otros
animales y elementos que encontramos en el fondo del mar encontrándose como un
producto natural el cual es de fácil acceso por ser económico brindando a su vez a la
ciencia médica nuevas teorías acerca de las propiedades de analgésicos y otros
remedios, además de brindarles una nueva forma de aplicación, entre otros
beneficios, que antes eran desconocidos por falta de preocupación y conocimiento
de nuestro entorno natural.
Con este trabajo se concluye la importancia de las plantas para el uso medicinal, y
los diferentes usos que se les puede dar para diversas patologías.
se encontró la importancia de la farmacognosia en la medicina, los estudios que se
encarga de conocer las materias primas de origen natural para la realización de
múltiples medicamentos en la industria farmacéutica, y también se estudió varias
definiciones como planta medicinal, droga, principio activo, y la Farmacognosia
rama que se encarga de la recopilada y secado de las plantas.
BIBLIOGRAFÍA
Morales, R. (1996). farmacología y farmacognosia como fuente de validación y contraste
en etnobotánica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
FarmacologiaYFarmacognosiaComoFuentesDeValidacionY-187833.pdf
Salvador CAÑIGUERAL, E. D. (02 de 01 de 2003). Plantas medicinales y fitoterapia.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Canigueral/publication/233967128_
Plantas_Medicinales_y_FitoterapiaIndicadores_de_Dependencia_o_Factores_de_D
esarrollo/links/02bfe50d791c40f415000000.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008).
Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de
%20Plantas%20Medicinales.PDF
González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741.
Rodríguez, E., Biopharmaceutical. (2013). Principios de Farmacognosia parte 1. [OVI].
Universidad Antonio José Camacho (Cali). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=a3RqY1976ms
Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D. & Rodríguez, J.F.
(2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias
médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136 Recuperado de
http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/381