Cuerpo y Nuevas Tecnologias El Concepto
Cuerpo y Nuevas Tecnologias El Concepto
Resumen
Cyborg o un híbrido entre hombre y máquina apareció con fuerza en el arte
contemporáneo de la última década. Su aparición está relacionada por una parte con la
influencia del Manifiesto para cyborgs de Donna Haraway y por otra al cine y literatura
de ciencia ficción, aunque el origen de este término se debe a los científicos Manfred E.
Clynes y Nathan S. Kline. Donna Haraway en su Manifiesto para Cyborg aplica este
término para definir la realidad social contemporánea como un mundo postgenérico,
habitado por híbridos/cyborgs, en el que desaparecen las fronteras entre lo orgánico y lo
mecánico, entre las identidades sexuales, lo material y lo inmaterial. En el arte actual
podemos encontrar diversas expresiones del cyborg, tanto en su sentido original, como
en el de la cyborg theory de Haraway. Matthew Barney en su ciclo Cremaster explora
las fronteras entre lo humano y lo animal y entre distintos géneros creando una serie
híbridos semihumanos que constituyen su propio universo mitológico. El lema artístico
de Orlan: Mi cuerpo es mi software es una definición perfecta de su trayectoria artística,
ya que trata de convertirse ella misma en una obra de arte. En sus obras de la serie La
Reencarnación de la Santa Orlan se convierte en híbridos de distintos arquetipos de la
belleza femenina. Las performance del artista australiano Stelarc suponen un encuentro
único entre la ciencia y el arte contemporáneo, tanto desde el punto de vista del arte,
como del de la robótica. Stelarc colabora con departamentos de robótica de diversas
universidades de todo el mundo, en sus obras explora los límites de la resistencia de su
organismo y la fusión entre su cuerpo y las máquinas.
Palabras Clave: Cyborg, Arte y Nuevas Tecnologías, Donna Haraway, Stelarc, Orlan,
Matthew Barney.
Abstract
Cyborg, or a hybrid of human and machine, appeared under different forms in the art of
the last decade. Its emergence is related, for the one hand with the publication of Donna
Haraway’s Cyborg Manifesto, and for the other hand, with mass-culture and science-
fiction film and novel. The term was created in 1960 by Manfred E. Clynes and Nathan
S. Kline, scientists from Rochland State Hospital. Donna Haraway in Manifesto for
Cyborgs applies this term in her description of the current social reality as a post-gender
world, populated by hybrids/cyborgs, where disappear the boarders between machine
and organism, between the sexual identities, between what’s physical and what’s
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 1
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
ethereal. In contemporary art we can find different expressions of the idea of cyborg, in
both senses: related with Haraway’s cyborg theory and with its original significance.
Matthew Barney in his cycle Cremaster explores the limits between human and
animals, and between the genders creating half-human hybrids that form his own
mythological universe. Orlan’s artistic credo, «my body is my software» is a perfect
definition of her work, in her cycle The Reincarnation of Saint Orlan she converts in
hybrids that enclose the archetypes of female beauty. The performances of the
Australian artist Stelarc imply a unique encounter between art and technology, both
from the artistic and scientific point of view. Stelarc collaborates with departments of
robotics from different universities from all over the world, in his works he investigates
the limits of the resistance of his organism and the fusion of body and machine.
Key Words: Cyborg, Art and New Technologies, Donna Haraway, Stelarc, Orlan,
Matthew Barney.
1
HARAWAY, D, (1985):7
2
HARAWAY, D. (1991), «A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist Feminism in the
Late Twentieth Century,» en HARAWAY, D. (ed.), Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of
Nature, New York
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 2
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
las fronteras entre lo orgánico y lo mecánico, entre las identidades sexuales, lo material
y lo inmaterial.3
3
Ibidem: 3-7
4
Ibidem: 1
5
Ibidem: 1
6
Ibíd: 2
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 3
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
7
Ibíd: 32-34
8
Ibíd:33
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 4
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
9
KUPPERS (1999)
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 5
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 6
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
tecnología conlleva unas evocaciones eróticas, quizás más directas en el caso del
japonés. Basta recordar la escena en la que el pene del protagonista se convierte en un
taladro. La película tuvo un éxito inesperado y a Tsukamoto se le ofreció una
oportunidad de rodarla otra vez con mayor presupuesto. Tetsuo II presenta la misma
estructura narrativa y el eje de la acción otra vez es la transformación del personaje,
esta vez en un arma, lo cual recuerda algunas escenas de Videodrome de Cronenberg.
Aparece el motivo de la venganza, muy frecuente en el nuevo cine japonés y coreano (la
trilogía de la venganza de Park Chan-Wook), ya que la metamorfosis del hombre se
inicia tras el asesinato de su hijo por una banda de secuestradores. En ambas versiones
de Tetsuo el protagonista transformado se convierte en una especie nueva, un híbrido
entre hombre y máquina predestinado a la conquista de la humanidad.
En el arte contemporáneo el concepto de la fusión entre hombre y máquina se
expresa de manera más contundente en la obra de Mariko Mori, Eduardo Kac y
especialmente en los trabajos del australiano Stelarc. Una de las obras más conocidas de
Mariko Mori, Wave Ufo, presentada en la última edición de la Bienal de Venecia,
consiste en proyecciones generadas a partir de las ondas cerebrales de los espectadores
introducidos en una cápsula futurista. Eduardo Kac experimenta con el llamado bio-arte
–se hizo famoso con la creación de Alba, un conejo transgénico fluorescente—. Kac
utiliza también su propio cuerpo como objeto y soporte de sus acciones artísticas: en la
performance Cápsula del tiempo se injertó un microchip con imágenes de sus familiares
asesinados en Auschwitz.
Lo que sólo fue ficción e imaginación de sus creadores en el caso de las
películas de Cronenberg y Tsukamoto, el artista australiano Stelarc trata de poner en
práctica - convertirse en un cyborg: mitad-hombre, mitad-máquina. Igual que Orlan
utiliza su propio cuerpo como un software. Stelarc vivó durante muchos años en Japón y
quizás aquella realidad de un país fascinado por la electrónica y las nuevas tecnologías
le había empujado a experimentar en sus propias carnes la fusión entre el cuerpo
humano y la máquina, en el sentido exacto. En sus performance explora los límites de la
resistencia de su propio organismo. Realizó infinidad de empresas más o menos
extremas, entre las que destaca su serie de 25 performance en las que se suspendía en el
aire sujeto mediante ganchos que le perforaban la piel, o las acciones en los que se
introducía una cámara dentro de su cuerpo. Hace dos años con la ayuda de unos
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 7
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 8
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
BIBLIOGRAFÍA
FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 9