0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Cuerpo y Nuevas Tecnologias El Concepto

Cuerpo y Nuevas Tecnologías explica la evolución del ser humano como ser social y tecnológico a partir de la implantación de tecnología en la corporalidad.

Cargado por

fernilara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Cuerpo y Nuevas Tecnologias El Concepto

Cuerpo y Nuevas Tecnologías explica la evolución del ser humano como ser social y tecnológico a partir de la implantación de tecnología en la corporalidad.

Cargado por

fernilara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)

43 Congreso de Filósofos Jóvenes


Palma de Mallorca del 26 al 28 de abril de 2006

CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL


ARTE CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska
Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada

Resumen
Cyborg o un híbrido entre hombre y máquina apareció con fuerza en el arte
contemporáneo de la última década. Su aparición está relacionada por una parte con la
influencia del Manifiesto para cyborgs de Donna Haraway y por otra al cine y literatura
de ciencia ficción, aunque el origen de este término se debe a los científicos Manfred E.
Clynes y Nathan S. Kline. Donna Haraway en su Manifiesto para Cyborg aplica este
término para definir la realidad social contemporánea como un mundo postgenérico,
habitado por híbridos/cyborgs, en el que desaparecen las fronteras entre lo orgánico y lo
mecánico, entre las identidades sexuales, lo material y lo inmaterial. En el arte actual
podemos encontrar diversas expresiones del cyborg, tanto en su sentido original, como
en el de la cyborg theory de Haraway. Matthew Barney en su ciclo Cremaster explora
las fronteras entre lo humano y lo animal y entre distintos géneros creando una serie
híbridos semihumanos que constituyen su propio universo mitológico. El lema artístico
de Orlan: Mi cuerpo es mi software es una definición perfecta de su trayectoria artística,
ya que trata de convertirse ella misma en una obra de arte. En sus obras de la serie La
Reencarnación de la Santa Orlan se convierte en híbridos de distintos arquetipos de la
belleza femenina. Las performance del artista australiano Stelarc suponen un encuentro
único entre la ciencia y el arte contemporáneo, tanto desde el punto de vista del arte,
como del de la robótica. Stelarc colabora con departamentos de robótica de diversas
universidades de todo el mundo, en sus obras explora los límites de la resistencia de su
organismo y la fusión entre su cuerpo y las máquinas.

Palabras Clave: Cyborg, Arte y Nuevas Tecnologías, Donna Haraway, Stelarc, Orlan,
Matthew Barney.

Abstract
Cyborg, or a hybrid of human and machine, appeared under different forms in the art of
the last decade. Its emergence is related, for the one hand with the publication of Donna
Haraway’s Cyborg Manifesto, and for the other hand, with mass-culture and science-
fiction film and novel. The term was created in 1960 by Manfred E. Clynes and Nathan
S. Kline, scientists from Rochland State Hospital. Donna Haraway in Manifesto for
Cyborgs applies this term in her description of the current social reality as a post-gender
world, populated by hybrids/cyborgs, where disappear the boarders between machine
and organism, between the sexual identities, between what’s physical and what’s

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 1
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

ethereal. In contemporary art we can find different expressions of the idea of cyborg, in
both senses: related with Haraway’s cyborg theory and with its original significance.
Matthew Barney in his cycle Cremaster explores the limits between human and
animals, and between the genders creating half-human hybrids that form his own
mythological universe. Orlan’s artistic credo, «my body is my software» is a perfect
definition of her work, in her cycle The Reincarnation of Saint Orlan she converts in
hybrids that enclose the archetypes of female beauty. The performances of the
Australian artist Stelarc imply a unique encounter between art and technology, both
from the artistic and scientific point of view. Stelarc collaborates with departments of
robotics from different universities from all over the world, in his works he investigates
the limits of the resistance of his organism and the fusion of body and machine.

Key Words: Cyborg, Art and New Technologies, Donna Haraway, Stelarc, Orlan,
Matthew Barney.

El término cyborg (cybernetic organism) fue creado en 1960 por Manfred E.


Clynes y Nathan S. Kline, investigadores del Rochland State Hospital. Expresa fusión
de un organismo vivo y una máquina con el fin de mejorar o sustituir las funciones
orgánicas mediante el empleo de la alta tecnología. El significado del término Cyborg se
iba ampliando a lo largo de las últimas décadas, se aplica incluso a personas que viven
con un marcapasos o con prótesis de última generación. Los cyborgs empezaron a
formar parte del imaginario popular gracias al cine (Blade runner, el cine de D.
Cronenberg y Sh. Tsukamoto) y literatura de ciencia ficción (Ph. K. Dick, S. Lem). En
general podríamos decir que los cyborgs son la expresión perfecta de lo posthumano,
entendido no como la sustitución de la humanidad, sino como una revisión del
concepto tradicional de lo que es el humano en un mundo donde desaparecen las
fronteras entre organismo vivo y tecnología.
«Un mundo así podría tratar de realidades sociales y corporales vividas en las que la
gente no tiene miedo de su parentesco con animales y máquinas ni de identidades
permanentemente parciales ni de puntos de vista contradictorios1».
Donna Haraway en su Manifiesto para Cyborg2 aplica este término para definir
la realidad social contemporánea como un mundo postgenérico en el que desaparecen

1
HARAWAY, D, (1985):7
2
HARAWAY, D. (1991), «A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist Feminism in the
Late Twentieth Century,» en HARAWAY, D. (ed.), Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of
Nature, New York

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 2
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

las fronteras entre lo orgánico y lo mecánico, entre las identidades sexuales, lo material
y lo inmaterial.3

«Un Cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo,


una criatura de realidad social y también de ficción. La realidad social nuestras
relaciones vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo
cambiante de ficción4».

La implosión de las nuevas tecnologías en todos los aspectos de la vida actual –


educación, mercado, trabajo renumerado y trabajo en casa, iglesia, estado, sanidad etc.–
requiere un discurso feminista nuevo y una redefinición del concepto de la mujer y de la
identidad de la mujer. El cyborg es tanto un concepto de ficción: «criaturas que son
simultáneamente animal y máquina, que viven en mundos ambiguamente naturales y
artificiales»,5 como de realidad social de las mujeres a finales del siglo XX, pero como
subraya Haraway, «las fronteras entre ciencia ficción y la realidad social son ilusión
óptica». La trasgresión de las fronteras es una de las características de la sociedad de los
cyborgs.
La hibridación es para Haraway una de las características principales de la
civilización actual y sobre todo del concepto de la mujer, en el que se concentran
distintas identidades, conceptos de género, raza, clases y roles sociales sin fundirse en
una unidad homogénea: «A finales del siglo XX (…) todos somos quimeras, híbridos
teorizados y fabricados de máquina y organismo, en unas palabras somos cyborgs»6.
En la cultura occidental han persistido dualidades entre los entes dominantes
(hombres, especialmente los blancos) y dominadas (mujeres, gente de color, obreros,
naturaleza, animales), es decir, «todos lo que fueron constituidos como otros, cuya tarea
es hacer del espejo del yo». Haraway destaca entre esos dualismos: yo/otro,
mente/cuerpo, cultura/naturaleza, hombre/mujer, realidad/apariencia, total/parcial,
Dios/hombre. Las altas tecnologías suponen un cambio radical en la realidad social

3
Ibidem: 3-7
4
Ibidem: 1
5
Ibidem: 1
6
Ibíd: 2

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 3
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

contemporánea y desafían esos dualismos. Por ejemplo, el uso masificado de los


ordenadores hace que se diluya la frontera entre mente, cuerpo y la máquina. «Los
organismos biológicos se han convertido en sistemas bióticos, en máquinas de
comunicación como las otras». Desaparece la separación formal entre lo orgánico y lo
tecnológico, entre la máquina y el organismo.7 Es también un desafío a la
homogeneidad y a la subordinación de la parte al todo, la producción de teorías
universales y totalizadoras.

«Para nosotras (…) las máquinas pueden ser artefactos protésicos,


componentes íntimos, partes amigables de nosotras mismas. No necesitamos un
holismo orgánico que nos de una totalidad impermeable, la mujer total y sus
variantes feministas (¿mutantes?)»8

En el arte actual podemos encontrar diversas expresiones del cyborg, tanto en su


sentido original, como en el de la cyborg theory de Haraway. La utilización de las
nuevas tecnologías por los artistas contemporáneos ha dejado de ser asociada
exclusivamente con el video arte. Hoy en día podemos encontrar formas artísticas tan
inusuales como las nano-esculturas y las nano-mandalas de la norteamericana Victoria
Vesna, los experimentos con la biotecnología de Oron Catts y del grupo australiano
SymbioticA, o la modificación de organismos vivos, como es el caso de la artista
portuguesa Marta de Menezes y de Eduardo Kac, ambos colaboradores habituales de
SymbioticA.
Matthew Barney en su ciclo Cremaster explora las fronteras entre lo humano y
lo animal y entre distintos géneros creando una serie híbridos semihumanos que
constituyen su propio universo mitológico. Barney que estudió medicina en Yale antes
de dedicarse a performance y escultura, se interesa por los límites de la sexualidad
humana, los estadios fetales en las que se definen el género y la sexualidad, cuando lo
humano y lo animal no se distingue todavía. Además, en Cremaster 3 contó con la
colaboración de Aimée Mullins, modelo y deportista paraolímplica, descrita por Petra
Kuppers como una cyborg en Contemporary Cyborgs and the Mediation of

7
Ibíd: 32-34
8
Ibíd:33

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 4
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

Embodimen.t.9 Kuppers desarrolla el concepto, tratado también por Haraway de


disability cyborg, o personas discapacitadas que pueden funcionar gracias a la alta
tecnología, como Christopher Reeves, Stephen Hawkins o Aimée Mullins. Kuppers
subraya también la fascinación que suscitan estas personas en la sociedad
contemporánea.
Mullins ha perdido las piernas antes de que aprendiera a andar, de hecho
considera que sus verdaderas extremidades son las prótesis que lleva. La alta tecnología
aplicada a la fabricación de éstas le ha permitido trabajar como modelo de pasarela y
participar en paraolimiadas en las que ha ganado numerosas medallas. Las prótesis que
utiliza en las competiciones deportivas están inspiradas la forma de las patas traseras de
un gatopardo. Por eso uno de los personajes que interpreta Mullins en Cremaster 3 es
una mujer gatopardo, que evoca también a la esfinge del famoso cuadro del pintor
simbolista F. Knöpff.
La hibridación es la principal obsesión y objetivo de la artista francesa y
precursora del body art, Orlan. En los años 60 recurrió a la estética barroca y a su propio
cuerpo en las esculturas de la Santa Orlan. En sus obras de la serie La Reencarnación
de Santa Orlan utilizó nuevos medios audiovisuales, tecnologías médicas e implantes
de distintos tipos para convertirse en un híbrido que aglutina los arquetipos femeninos
de distintos modelos culturales: primero de la civilización occidental y ahora también de
los llamados pueblos «primitivos». Su lema artístico: Mi cuerpo es mi software es una
definición perfecta de su trayectoria artística, ya que Orlan trata de convertirse ella
misma en una obra de arte. Se dio a conocer a un público más amplio gracias a una serie
de performance en las que se sometía a operaciones de cirugía estética cuyo objetivo
principal fue asimilar su rostro a los ideales de la belleza femenina de las obras de arte
más célebres de la civilización occidental. Fue una apropiación de la obra de los grandes
maestros- todos ellos hombres- y convertirse en el sujeto en vez del objeto –que había
sido precisamente la función principal de la mujer en el arte durante largos siglos—. En
sus últimos trabajos Orlan recurre a obras de culturas «primitivas» o marginales (o
mejor dicho, marginadas): esculturas olmecas, tótemes africanos, las pinturas de guerra
de los indios norteamericanos etc.

9
KUPPERS (1999)

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 5
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

En el cine de ciencia ficción contemporáneo y en la obra artistas como la


japonesa Mariko Mori, Eduardo Kac o Stelarc podemos encontrar una expresión del
concepto del -cyborg más cercana a su sentido original, tal como lo habían planteado
Clynes y Kline y también a los cyborgs que llenan las películas de ciencia ficción
contemporáneas. La visión de la tecnología en el cine y arte contemporáneo ha
cambiado de carácter en los últimos años. Tras los robots asesinos y ordenadores
perversos que habíamos visto durante décadas en el cine de ciencia ficción, la
tecnología es percibida como una parte esencial de nuestras vidas. En la obra de
cineastas como David Cronenberg o Shinya Tsukamoto la máquina llega incluso a
formar parte del cuerpo humano.
David Cronenberg en sus películas combina su fascinación por la máquina y los
aspectos más tenebrosos de la mente humana. En Crash el eje de la acción fue una
especie de fetichismo y atracción sexual que los protagonistas sentían por los
automóviles y los accidentes de tráfico. Las connotaciones eróticas relacionadas con la
máquina son frecuentes en la obra de Cronenberg. En Videodrome y en Existenz los
cuerpos de los protagonistas son literalmente penetrados por los aparatos emblemáticos
de la revolución tecnológica en el momento en que fueron rodadas. En Videodrome
(1982) es una cinta que el protagonista se introduce en una brecha que se abre en su
propio cuerpo, convirtiéndose de este modo en un reproductor de video viviente. La
propia cinta parece cobrar vida, respira y se retuerce al ser introducida en el vientre del
protagonista. En Existenz, Cronenberg repite esta idea, esta vez es un videojuego muy
realista que se enchufa al propio cuerpo del jugador. En ambas ocasiones la fusión entre
cuerpo y tecnología tiene carácter de penetración del hombre por la máquina. Fruto de
esta unión es la confusión entre mundo real y virtual que experimentan los protagonistas
de las dos películas.
El cineasta y actor japonés, Shinya Tsukamoto a menudo ha sido comparado con
David Cronenberg por su fascinación por las relaciones entre hombre y máquina, sobre
todo en sus dos primeras películas: Tetsuo I y Tetsuo II. Tetsuo I fue el debut de
Tsukamoto rodado con muy poco presupuesto, narra una repentina metamorfosis física
de un empleado de oficina en una máquina. El protagonista al principio no comprende
el proceso de transformación de su cuerpo pero finalmente acaba aceptando su nuevo
organismo. Igual que en las películas de Cronenberg esta fusión entre cuerpo y

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 6
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

tecnología conlleva unas evocaciones eróticas, quizás más directas en el caso del
japonés. Basta recordar la escena en la que el pene del protagonista se convierte en un
taladro. La película tuvo un éxito inesperado y a Tsukamoto se le ofreció una
oportunidad de rodarla otra vez con mayor presupuesto. Tetsuo II presenta la misma
estructura narrativa y el eje de la acción otra vez es la transformación del personaje,
esta vez en un arma, lo cual recuerda algunas escenas de Videodrome de Cronenberg.
Aparece el motivo de la venganza, muy frecuente en el nuevo cine japonés y coreano (la
trilogía de la venganza de Park Chan-Wook), ya que la metamorfosis del hombre se
inicia tras el asesinato de su hijo por una banda de secuestradores. En ambas versiones
de Tetsuo el protagonista transformado se convierte en una especie nueva, un híbrido
entre hombre y máquina predestinado a la conquista de la humanidad.
En el arte contemporáneo el concepto de la fusión entre hombre y máquina se
expresa de manera más contundente en la obra de Mariko Mori, Eduardo Kac y
especialmente en los trabajos del australiano Stelarc. Una de las obras más conocidas de
Mariko Mori, Wave Ufo, presentada en la última edición de la Bienal de Venecia,
consiste en proyecciones generadas a partir de las ondas cerebrales de los espectadores
introducidos en una cápsula futurista. Eduardo Kac experimenta con el llamado bio-arte
–se hizo famoso con la creación de Alba, un conejo transgénico fluorescente—. Kac
utiliza también su propio cuerpo como objeto y soporte de sus acciones artísticas: en la
performance Cápsula del tiempo se injertó un microchip con imágenes de sus familiares
asesinados en Auschwitz.
Lo que sólo fue ficción e imaginación de sus creadores en el caso de las
películas de Cronenberg y Tsukamoto, el artista australiano Stelarc trata de poner en
práctica - convertirse en un cyborg: mitad-hombre, mitad-máquina. Igual que Orlan
utiliza su propio cuerpo como un software. Stelarc vivó durante muchos años en Japón y
quizás aquella realidad de un país fascinado por la electrónica y las nuevas tecnologías
le había empujado a experimentar en sus propias carnes la fusión entre el cuerpo
humano y la máquina, en el sentido exacto. En sus performance explora los límites de la
resistencia de su propio organismo. Realizó infinidad de empresas más o menos
extremas, entre las que destaca su serie de 25 performance en las que se suspendía en el
aire sujeto mediante ganchos que le perforaban la piel, o las acciones en los que se
introducía una cámara dentro de su cuerpo. Hace dos años con la ayuda de unos

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 7
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

científicos australianos clonó su propia oreja con el fin de implantarla en su cuerpo,


aunque finalmente los médicos se negaron a realizarlo. En sus obras se pierde la noción
de lo que es natural, u originario de su propio cuerpo y lo que es acoplado de manera
artificial a su organismo. Stelarc colaboró en numerosos proyectos con escuelas
politécnicas y departamentos de robótica de diversas universidades de todo el mundo y,
quizás, éstas son las obras más interesantes dentro de su algo desconcertante trayectoria
artística.
Uno de sus proyectos de mayor importancia fueron las dos versiones del
hexápodo realizadas en colaboración con los científicos de la Universidad de Sussex. La
máquina consistía en una especie de andador en forma de araña gigantesca, en cuyo
centro se colocaba el artista que dirigía los pasos del hexápodo mediante palancas y
sensores que captaban sus propios movimientos. Su afán por convertirse en un cyborg le
hizo experimentar en sus performance con varios artilugios adosados a su cuerpo. Third
hand y Extended arm fueron dos proyectos muy similares que consistían en conectar
una mano robótica al brazo de Stelarc controlada por las estimulaciones musculares
recibidas del muslo y del abdomen. Al mismo tiempo la verdadera mano izquierda de
Stelarc estaba estimulada mediante descargas eléctricas por control remoto. De este
modo el artista podía controlar su extremidad artificial, pero no la real. En Robot arm se
utilizó un tercer brazo robótico y sensores colocados sobre las extremidades de Stelarc
que captaban sus movimientos y las transmitían a un robot que reproducía las
coreografías.
Amplified body es un complicado programa informático, una especie de control
remoto del cuerpo humano mediante estimulaciones musculares y descargas eléctricas.
La performance consistía en una coreografía compuesta por movimientos controlados
por el artista e involuntarios, generados mediante el control remoto. Exoskeleton es una
forma aún más compleja, de hecho se trataba de un esqueleto exterior robótico de unos
600 Kg. de peso, Stelarc se vio obligado a actuar vestido con un uniforme especial, ya
que existía riesgo de electrocución. El artilugio ofrecía mayor libertad y diversidad de
los movimientos, consistía en una estructura adosada al torso, manos y pies de artista y
esta provisto de unos sensores magnéticos que captaban el movimiento de su cuerpo,
reproducido luego por el exoesqueleto.

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 8
CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: EL CONCEPTO DE CYBORG EN EL ARTE
CONTEMPORÁNEO
Monika Kęska

Stelarc experimenta también con proyectos virtuales, como Prosthetic head. Es


una animación tridimensional de la cabeza del artista en tamaño superior al natural,
capaz de comunicarse con el público. El proyecto consistía en escasear las facciones y
la mímica de Stelarc y crear un diccionario para la comunicación con los visitantes. La
cabeza canta, recita poemas cada vez que alguien se lo pida, responde a las preguntas,
generalmente de manera poco educada e intenta flirtear con las presentes, toda una
exhibición de su más que peculiar sentido de humor. La obra de Stelarc constituye un
importante reto en el campo de las relaciones entre las tendencias artísticas
contemporáneas y las nuevas tecnologías, desde luego difícilmente imitable. Las
performance del australiano suponen un encuentro único entre la ciencia y el arte
contemporáneo, tanto desde el punto de vista del arte, como del de la robótica.

BIBLIOGRAFÍA

GUASCH, A. M. (2001): El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo


multicultural, Alianza Editorial, Madrid
HARAWAY, D (1985): Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo
socialista a finales del siglo XX, Eutopías, Valencia
KUPPERS, P. (1999): «Performing Feminity: frames, Agency and disability Politics»,
Disability Studies Quarterly, 19
RUSH, M. (1999): New media in late 20th-century art, Thames & Hudson, Londres,
SPECTOR, N. (2004): Matthew Barney. The Cremaster cycle, Guggenheim Museum
Publications, New York,
VV.AA., (2005): 51 International Art Exhibition. Always a little further, Marsilio,
Venezia
www.orlan.net
www.stelarc.va.com.au

FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA(S)
43 Congreso de Filósofos Jóvenes 9

También podría gustarte