0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas2 páginas

Examen de Teorias Del Lenguaje

Este documento resume la evolución de la ciencia del lenguaje. Comenzó como gramática con un enfoque normativo en los griegos y franceses, luego fue filología con un enfoque en fijar e interpretar textos. En el siglo XIX surgió la lingüística moderna con los neogramáticos y el descubrimiento del sánscrito. Ferdinand de Saussure propuso la lingüística estructural y distinguió lengua de habla. Noam Chomsky creó la gramática generativa enfocada en la capacidad inn

Cargado por

Warlock
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas2 páginas

Examen de Teorias Del Lenguaje

Este documento resume la evolución de la ciencia del lenguaje. Comenzó como gramática con un enfoque normativo en los griegos y franceses, luego fue filología con un enfoque en fijar e interpretar textos. En el siglo XIX surgió la lingüística moderna con los neogramáticos y el descubrimiento del sánscrito. Ferdinand de Saussure propuso la lingüística estructural y distinguió lengua de habla. Noam Chomsky creó la gramática generativa enfocada en la capacidad inn

Cargado por

Warlock
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA CIENCIA DEL LENGUAJE

Juan Manuel Castaño Ruiz 20201052094


Miguel Ángel Arévalo Thomas 20201052082

El siguiente ensayo pertenece a la clase de Teorías del Lenguaje del primer semestre grupo 052-2.
El tema a desarrollar es “La ciencia del lenguaje” repasaremos aquí su evolución, así como sus
movimientos y autores.
Para empezar, podríamos clasificar a la Lingüística como la ciencia principal del lenguaje pues esta
es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes
que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales
del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también
identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por
medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).
En un principio fue catalogada como gramática, iniciada por los griegos y evolucionada
principalmente por los franceses, su regla principal era distinguir y delimitar lo correcto de lo
incorrecto de ese modo se daba inicio a una disciplina normativa alejada de la observación con un
punto de vista enfocado a lo reducido.
Tiempo después hizo aparición la filología, aunque en ese entonces ya existía en Alejandría una
escuela enfocada en el estudio filológico, pero este término fue acuñado y asociado con el movimiento
científico instaurado por Friedrich August Wolf, quien sería un filólogo y helenista alemán, famoso
por haber cuestionado la unidad de composición de los poemas homéricos.
La lengua no es el único objeto de estudio de la filología que quiere sobre todo fijar, interpretar,
comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las costumbres, de las
instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica.
En el siglo XIX se vio el nacimiento de la lingüística moderna gracias a las actividades conocidas
como neogramáticos, que se presentó a raíz del descubrimiento del sanscrito que llevo a la
comparación de lenguas y la reconstrucción de una lengua original catalogada como idioma
protoindoeuropeo. Lo cual animo a los lingüistas a crear una ciencia positiva en la que se llegó a
hablar de leyes fonéticas y al cambio lingüístico.
Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo
del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística
estructural" del siglo XX. También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas
Estructuralistas" que fue un nuevo movimiento que propuso, una nueva concepción de los hechos del
lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo integran ofrecen
entre sí una relación de solidaridad y dependencia. Un grupo lingüista continuó su labor como
lingüista. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas como extemporáneas.
Saussure, convierte a la lingüística en una ciencia integrada a una disciplina más amplia, la
semiología, que a su vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. Todo esto
ya que con sus apuntes se publicó el Curso de Lingüística General en el año 1916, compuesto por
apuntes que algunos de sus alumnos tomaron en su curso dictado.
La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado
y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo,
su perspectiva, conocida como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes
posteriores, como de corte empirista, será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la
mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.
Tras el estallido de la primera guerra mundial, la falta de comunicación entre continentes se hizo
imposible un trabajo lingüístico en colaboración y en consonancia con los mismos objetivos. Los
lingüísticas y antropólogos norteamericanos decidieron enfocarse en la realidad lingüística de las
comunidades aborígenes locales ágrafas, cuyas lenguas estaban desapareciendo. Así, expertos como
Bloomfield, quien fue uno de los representantes más importantes del estructuralismo (estadounidense,
Boas, un antropólogo estadounidense de origen judío alemán. Ha sido considerado como el "padre de
la antropología norteamericana”, o Sapir quien es una de las figuras de referencia de la lingüística
estructural, intentaron redefinir el enfoque sobre el lenguaje, orientado a su relación con el mundo; a
esto denominaron “relativismo lingüístico”.
En el siglo XX Noam Chomsky, quien es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense
de origen judío. creó la corriente conocida como generativismo que se refiere a un conjunto de marcos
teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un
conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en
oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua. Con objetivo de solucionar las
limitaciones explicativas de la perspectiva estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de
atención que pasó de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de
la mente del hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia.
Toda propuesta de modelo lingüístico debe, según la escuela generativista, adecuarse al problema
global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se
propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En
esta perspectiva la lingüística es considerada como una parte de la psicología o más exactamente la
ciencia cognitiva.
Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y
explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan ambas por igual con una escuela
que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista que es caracterizado por
el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades.
La lingüística es una ciencia que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, utiliza pasos durante su
investigación, es sistemática, porque mantiene un orden (Observa y luego Concluye), tiene su propia
terminología, esto de acuerdo a sus teorías o investigaciones.

También podría gustarte