CAPITULO 4
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA Y CHILE COLONIAL
1. América Colonial bajo la dinastía de los Habsburgo (s. XVII)
España y América estuvieron gobernadas durante la colonia (s. XVI) y
durante el primer siglo de la Colonia (s. XVII) por la dinastía de Habsburgo.
Ahora bien, una dinastía es una casa o familia que detenta un apellido o
título (en este caso de Habsburgo), y cuyo poder se transmite de padre a
hijo. La casa o familia de Habsburgo era de origen austriaco y, por efecto de
los casamientos entre nobles y príncipes europeos, llegaron a transformarse
en la familia que gobernó España durante dos siglos. A pesar de que los
reyes de la dinastía de Habsburgo fueron poderosos en el siglo XVI, durante
el siglo XVII fueron decayendo hasta terminar extinguiéndose en 1700
cuando Carlos II el Hechizado murió sin poder tener hijos y heredero.
1.1 Organización política bajo los Habsburgo
Los reyes de la dinastía de Habsburgo organizaron el dominio de sus territorios americanos a través
de diversas instituciones y funcionarios que operaban desde España y América. Estos son:
Instituciones en España:
- Rey: Gobernante absoluto de España y América. Toda institución y persona estaba sometida
a su autoridad
- Consejo de Indias: Órgano jurídico y legislativo. Estaba encargado de crear las leyes que
regulaban la vida de la población americana, especialmente importante cuando creaba
leyes de protección a los indígenas. Por otra parte, realizaba el “juicio de residencia” a los
virreyes y gobernadores al terminar su cargo, determinando si ejercieron el poder de modo
justo o corrupto, en cuyo caso el consejo de indias podía enviar a prisión al funcionario
desleal.
- Casa de Contratación: Era un organismo comercial y de migración. Entre sus funciones
estaba el regular el comercio entre España y América, vigilando el cumplimiento del
Monopolio Comercial. Además, era el organismo encargado de autorizar o denegar el
permiso para que una persona española viajara a América (ej. Negaba la autorización a los
judíos para mantener unida a América bajo el cristianismo católico).
Instituciones en América:
- Virrey: Representante del rey en América. Ejercía el gobierno civil y militar del virreinato
bajo su mandato.
- Gobernador o capitán general: Ejercía la autoridad de gobierno en las gobernaciones o
capitanías generales las que eran un territorio más pequeño y dependiente de un virreinato.
En el caso Chile, el gobernador de Chile era dependiente del virrey del Perú, a quien debía
de rendir cuentas.
- Real audiencia: Era una institución que estaba presente en cada virreinato, gobernación y
ciudad. Su función era fiscalizar de que las leyes del rey y el consejo de indias se respetaran
y cumplieran en América. Por lo tanto, fiscalizaba especialmente a los gobernantes para que
cumplieran con los decretos del rey.
Instituciones en la ciudad colonial americana
- Cabildo: Toda ciudad tenía un cabildo (especie de
municipalidad actual), compuesta por los vecinos
de la ciudad (todo español o criollo dueño de una
casa en la ciudad). Sus funciones eran el gobernar y
administrar la ciudad, velar por el buen aseo y
ornato y proveer a la ciudad de una policía que
velara por la ciudad de sus habitantes.
- Modelo de plano damero: Las ciudades coloniales
en América tuvieron forma de tablero de damas o
ajedrez. Se trazaban cuadras de tamaño similar y,
en el centro, se ordenaban los edificios de las
instituciones más importantes (gobernación, Real
Audiencia, Iglesia, casa del gobernador, etc).
1
Por otra parte, es importante señalar que los reyes de Habsburgo crearon dos virreinatos durante
sus reinados:
- Virreinato de Nueva España (1535)
- Virreinato del Perú (1542)
1.2 Organización económica bajo los Habsburgo
1.2.1 Mercantilismo: Fue el sistema económico dominante durante todo el período colonial.
Se basaba en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) por parte del rey de España, los que
obtenía mediante el comercio entre España (proveedora de productos manufacturados tales como
muebles, armamentos, libros, joyas, vestuario, etc) y el pago de estos productos por parte de los
americanos a través del oro y plata extraídos en las minas y lavaderos de oro de los ríos.
1.2.2 Monopolio comercial: Para evitar que el oro y plata americano fuesen a parar a otra
nación europea, el rey de España impuso el monopolio comercial que significa que el único
vendedor de productos manufacturados para América es el reino de España. Por lo tanto, los
americanos tenían la prohibición de comprar a otro país europeo e, incluso, las colonias americanas
no podían realizar relaciones comerciales entre sí, solamente con España.
Entre las consecuencias del monopolio comercial, tenemos que España había habilitado solo un
puerto español desde donde salían los productos hacia América: el puerto de Sevilla. En América,
solamente cuatro puertos estaba autorizados para recibir los productos de España, entre ellos
Veracruz en México y Portobello en Panamá.
1.2.3 Sistema de Flotas y Galeones: Durante el período colonial, diversos piratas ingleses y
holandeses atacaron y saquearon los barcos españoles que regresaban a España desde América
repletos de oro y plata. Para evitar nuevos ataques piratas, los reyes idearon un sistema de flotas y
galeones donde las flotas eran las embarcaciones comerciales que transportaban el oro y los
galeones eran los barcos de guerra que protegían a las flotas de posibles ataques piratas.
1.La posición de Chile en el imperio colonial de América.
Durante el periodo de los Habsburgo, se produjo el
descubrimiento de Chile, la Conquista y posterior creación de la
Gobernación de Chile, dependiente del Virreinato del Perú.
Por otra parte, Chile sufrió las duras medidas restrictivas del
monopolio comercial, toda vez que los productos se demoraban
más de un año en llegar desde España a Chile y, además, llegaban
a un alto valor el que era muchas veces sobrevalorado.
Sin embargo, lo más importante de Chile es su posición
geográfica dentro del imperio americano español. En efecto,
Chile no era más que una pobre colonia del extremo sur de
América, sin embargo, su importancia radicaba en que en la zona
austral se podía encontrar el paso desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, punto de entrada
por vía marítima de los piraras ingleses y holandeses para azotar con sus pillajes y saqueos los
puertos occidentales del continente. Para los reyes españoles siempre fue una preocupación el
conquistar el sur de Chile para evitar que otras naciones conquistaran ese territorio y, desde ahí,
iniciar una conquista de todo el continente.
A parte de ser un punto geoestratégico, Chile tuvo ventajas y desventajas durante la Colonia. Como
ventaja geográfica, podemos señalar su considerable extensión territorial que le permitía poseer
diversos climas aptos para nutrir de aguas el Valle Central, convirtiéndolo en una zona fértil para la
agricultura y ganadería. Por otra parte, la desventaja geográfica de Chile fue su lejanía territorial del
resto de continente y de España (al norte el desierto de Atacama; al este la Cordillera de los Andes;
al sur, el mar de Drake y Antártica; al oeste, el Océano Pacífico).
2
1.3 Decadencia de la monarquía española bajo los Habsburgo
Durante el siglo XVII se produjo la decadencia de España bajo los reyes de la dinastía de Habsburgo
los que, incapaces de ordenar la economía del reino que estaba sumido en diversas guerras en
Europa y que, además era incapaz de desarrollar la industria local, comenzaron a gastar el oro y
plata extraído de América en sostener las guerras en Europa y comprar con ese
oro los productos manufacturados por otras naciones europeos.
El ícono del declive español lo constituye el último rey de la dinastía de
Habsburgo, Carlos II el Hechizado, personaje enfermizo y débil. Este rey murió
en 1700 sin herederos (no podía tener hijos), dejando a España en una crisis de
sucesión.
2.América Colonial bajo la dinastía de los Borbones (S. XVIII)
2.1 Organización política bajo los borbones: Despotismo Ilustrado
La dinastía de los borbones fue de carácter Absolutista, es decir, el rey concentraba todos los
poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta centralización del poder de gobierno en su
persona, lo hacían un déspota (quien gobierna sin estar sometido a nadie). Gobernaba, de esta
forma, para mejor la situación de sus súbditos, pero sin tenerlos en cuenta en la administración del
reino, haciendo famosa la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Ahora bien, esta centralización absolutista del reino en su persona buscaba el tener mayor control
del territorio y pueblos sometidos a su autoridad; así pretendía mejorar la recolección de impuestos
que debían pagar sus súbditos a él.
Para lograr su objetivo de reformar la administración colonial de América (y así, obtener mayores
recursos de nuestro continente) se inspiró en los ideales científicos y racionales de la Ilustración que
propugnaban el conocimiento científico y racional como base para lograr un buen gobierno.
2.1.1 Despotismo Ilustrado: De esta manera, los borbones fueron unas DESPOTAS
ILUSTRADOS. Gobernaban con todo su poder, pero según los principios científicos y filosóficos de
la Ilustración, que les permitirían mejorar la administración colonial de modo más eficiente.
2.1.2 Creación de nuevos virreinatos: Los reyes borbónicos se dieron
cuenta que no eran suficientes los dos virreinatos creados en el siglo anterior
por los Habsburgo (Nueva España y del Perú), sino que era necesario crear
dos nuevos virreinatos que son:
- Virreinato de Nueva Granada (1717) en las actuales
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
- Virreinato de la Plata (1776) en las actuales Argentina,
Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.
2.1.3 Creación de Intendencias: Con el objetivo de controlar de mejor forma la población y
recurso de las gobernaciones, crearon diversas intendencias o regiones al interior de las colonias
para recolectar mayores impuestos al rey. En el caso chileno, la gobernación de Chile fue dividida
en dos intendencias: Santiago y Concepción.
2.1.4 Expulsión de los sacerdotes jesuitas de los territorios americanos: Los reyes de la
dinastía de Borbón consideraron que el poder de los sacerdotes jesuitas en América representaba
un peligro para su poder. En efecto, los jesuitas controlaban extensas zonas de América, desde
donde evangelizaban a los indígenas y controlaban la producción de bienes que los mismos indios
producían bajo la orientación de los sacerdotes. Ahora bien, el rey según sus principios ilustrados
(científico/racionales) consideraba que, para evitar la amenaza de los sacerdotes hacia su autoridad
política y económica, lo mejor era expulsarlos de sus territorios. De este modo, en el año 1767 los
sacerdotes jesuitas abandonaron los territorios americanos y sus propiedades pasaron a manos del
rey.
2.2 Organización económica bajo los borbones
Los reyes de la dinastía de borbones, en su plan de reforma, promovieron la centralización de la
recaudación de impuestos y tributos americanos. Para tales efectos, crearon medidas para optimizar
el envío de oro, plata y bienes agrícola-ganaderos desde América. Algunas medidas económicas
son:
3
2.2.1 Reglamento de Libre Comercio (1778): Los borbones promovieron la libertad de
comercio entre España y sus colonias, evitando el monopolio comercial de la dinastía anterior. Para
tales efectos, se abrieron nuevos puertos en España para el envío de mercaderías a las colonias
americanas. Por otra parte, en América, se permitió que todos los puertos americanos fueran
liberados para poder recibir cargamento desde España (antes, solo 4 puertos podían hacerlo). Sin
embargo, la medida más beneficiosa para las colonias americanas fue la ordenanza de que las
colonias pudiesen comerciar entre sí (es decir, un puerto chileno podía comerciar con un puerto
panameño).
2.2.2. Navíos de registro: Este fue un sistema en el que se permitió a comerciantes
particulares obtener un permiso desde España para poder navegar hacia América y realizar
intercambios comerciales con los americanos. De este modo, no solo las flotas y galeones realizaban
el comercio con América, sino muchos otros comerciantes que obtenían el registro y permiso para
sus naves o navíos. Lo anterior, permitió un mayor ingreso de productos manufacturados hacia el
continente americano.
2.3 Chile colonial bajo la dinastía borbónica
La gobernación de Chile en el siglo XVIII (1700-1799) recibió la siguiente reforma bajo la dinastía
borbónica:
- Economía cerealera: La economía de Chile durante el siglo XVIII estuvo orientada a
la producción y exportación de Trigo (cereal), el que era vendido en los mercados
del Perú.
- Creación de las intendencias de Santiago y Concepción: Con la finalidad de mejorar
la administración y recaudación de impuestos en Chile, los reyes borbones crearon
dos intendencias (regiones) para administrar de mejor forma la colonia. La primera,
Santiago, abarcaba desde La Serena hasta el río Maule. La segunda, Concepción,
abarcaba desde el río Maule hasta el río Biobío, límite o frontera con el mundo
mapuche.