Utilización de los conservantes químicos o sustancias naturales para la conservación
de la leche.
Autores.
María J. Paternina, Juan D. Dager, Iris J. Sánchez y Sandry P. Taborda.
Departamento de ingeniería, Universidad de Córdoba
Procesamiento de lácteos y derivados
Profesora Magarita R. Arteaga
18 de marzo de 2021
INTRODUCCIÓN
La industria láctea ha generado un gran impacto en la alimentación cotidiana, siendo
esencial en la dieta de niños, jóvenes y ancianos. Con el avance de la ciencia y tecnología el
desarrollo de productos y derivados lácteos se hizo cada vez más amplio, encontrándose
una gama que va desde productos fermentados y no fermentados [Rouco & Martinez,
2010].
La leche por ser un producto altamente perecedero requiere del cumplimiento riguroso
de parámetros como la higiene, seguridad y producción, además, por sus diversas
transformaciones se hace necesario la aplicación de técnicas de envasado con la finalidad
de mejorar la vida útil. A su vez, la aplicación de aditivos con la finalidad de mejorar las
propiedades como el sabor, color y aroma. Dentro de los aditivos se encuentran los
conservantes naturales y químicos que buscan retrasar o prevenir la proliferación de
microorganismos evitando el deterioro sin alterar las propiedades fisicoquímicas ni
organolépticas del producto [Calvo, 2002].
La aplicación de conservantes genera un mayor valor agregado, y por tanto, el efecto
económico más notable se da cuando se aplica un conservante al producto lácteo y mientras
se realizan los análisis de calidad o pruebas de rutina dicho producto no lo tiene o
viceversa. Estos errores pueden causar pérdidas a las plantas de procesamientos lácteos
[Barbano et al., 2010]. Cabe mencionar que, la tasa de descomposición enzimática de las
grasas y las proteínas de la leche se dan con mayor velocidad cuando el producto no se
encuentra refrigerado y los conservantes por su parte presentan poco o no presentan
impacto sobre estos [Santos et al., 2003].
Con base a lo anterior, los objetivos propuestos para este trabajo son:
Identificar algunos conservantes naturales y/o químicos aplicados en la industria
láctea.
Conocer el impacto que tiene la aplicación de los conservantes en las propiedades
de la leche.
Saber en qué equipos se adicionan los conservantes de acuerdo al tipo de producto
lácteo elaborado.
Fundamento del método de conservación en la leche
De acuerdo al decreto 616 del 2006 la leche es un producto de la secreción mamaria de
un animal sano, a través de uno o varios ordeños, el cual no tiene ningún tipo de aditivos y
puede ser consumida por el ser humano; por ende, es conveniente cumplir con todos los
protocolos de seguridad alimentaria los cuales constituyen un método de protección de la
inocuidad de este alimento. Un ejemplo de ello es la refrigeración, Sin embargo, cuando la
planta de procesamiento se encuentra muy retirada del hato ganadero y no se cuenta con
esta tecnología convencional se requiere de conservantes químicos ya que los conservantes
naturales no pueden proteger a la leche después de dos horas a temperatura ambiente. En
cuanto a los conservantes químicos su principio radica en la capacidad de prevenir el
deterioro de los alimentos por los microorganismos, en algunos casos de la leche cruda sin
verse afectado la degradación enzimática de las grasas y proteínas.
Conservantes naturales de la leche
Muchas veces la leche es expuesta a condiciones inadecuadas durante su
almacenamiento por falta de la aplicación de bajas temperaturas controladas, es aquí donde
los actúan los bioconservantes ayudando a la inhibición del crecimiento de
microorganismos patógenos, los cuales son a lactoferrina y lactoperoxidasa.
La lactoferrina es una inmunoglobulina con muchas propiedades las cuales son
regulación de captación intestinas de hierro, promueve el crecimiento, es
antiinflamatorio y antimicrobiano. En cuanto a su papel antimicrobiano actúa como
un inhibidor del hierro en las bacterias con su entorno y membrana plasmática,
debido a la captación del hierro por la glicoproteína, generando alteraciones en el
microorganismo (Ujita, Negrão, Vercesi, Fernandes, & Faro, 2019)
Lactoperoxidasa, es una enzima antimicrobiana la cual es activada por el peróxido
de hidrogeno (H2O2), para oxidar el tiocianato el cual produce agentes
antimicrobianos como el hipotiocionato (OSCN-), este ion procede de la disociación
del ácido hipotiocianoso (HOSCN). El ion OSCN- es aquel que actúa sobre los
grupos sulfhidrilos de las enzimas los cuales son pocos, necesarios para el
metabolismo de los nutrientes en las bacterias como Pseudomona, Escherichia coli,
Salmonellae y Shigella (Batiha et al., 2021). Por tanto, está acción natural es muy
específica.
Conservantes químicos en la leche
El uso de sustancias químicas se hace necesario solo cuando es imposible aplicar la
refrigeración ya sea por concepto económico o organizativo de la planta procesadora, en el
caso del transporte, almacenamiento, y acondicionamiento. Dichos aditivos deben aplicarse
con control en las concentraciones y cantidades para evitar efectos adversos en la salud.
Los conservantes químicos que se pueden adicionar a la leche cruda son muchos, algunos
de estos son tiocianato de sodio, permanganato de potasio, bronopol, Dicromato de Potasio.
Tiocianato de sodio y percarbonato de sodio, estos se utilizan para la activación de
la lactoperoxidasa y el peróxido de hidrogeno, respectivamente. Según el codex
alimentarius CXG_013_1991 la reacción enzimática se da con la adición del
percarbonato de sodio, seguido de los cinco minutos el peróxido de hidrogeno es
consumido en la leche y luego de dos o tres horas después del ordeño se activa la
lactoperoxidasa. El uso del tiocianato debe ser controlado debido que ah altas
concentraciones plasmáticas (120mg/L) producen disminución en la hormona
tiroidea, por la inhibición de absorción de yoduro. La falta de esta hormona genera
fisiologías criticas en el desarrollo cerebral y neurológicos en niños y fetos, este
último es más critico debido a que este no lo consumo durante el amamantamiento.
Es por ello que el tiocianato de sodio es prohibido en la China desde el 2007. De
acuerdo al codex la cantidad máxima es de 19mg/L (Yong et al., 2017).
Bronopol es un conservante que se le adiciona a la leche, en quepeñas
concentraciones como 0,01 o 0,02%, además de que no afecta el color de la misma,
y desde el punto de vista ambiental y de seguridad del trabajador es aceptable, ya
que este se utiliza en cosméticos para la piel. No afecta la estabilidad de las grasas y
se encuentra en presentaciones como tabletas y líquida (Barbano et al., 2010).
Dicromato de potasio (K2Cr2O7) en cuanto a la seguridad ocupacional es muy
riesgoso su uso debido a las posibles irritaciones en la piel, toxico, corrosivo,
además de su uso en problemas de aguas residuales. A diferencia del bronopol este
presenta un color amarillo. La presencia del K2Cr2O7 se analiza mediante infrarrojo
y su función está en la inhibición de la replicación de bacterias (Barbano et al.,
2010).
Efecto de algunos conservantes en los componentes de la leche cruda
En un estudio realizado por Zajác et al. [2016] en el Instituto Estatal de Veterinaria y
Alimentos de Bratislava-Eslovaquia, se identificaron los efectos de cuatro conservantes en
la determinación de la composición de la leche. En 10 litros de leche cruda de vaca
proveniente del ordeño matutino en una granja de acuerdo a la norma ISO 707 [ISO, 2008].
A la cual, se le determinaron los componentes de acuerdo a la norma ISO (2013b) y el
Manual de Trabajo. Siendo las concentraciones de los componentes los siguientes: 1,9-
5,4% grasa, 2,1-4,1% proteína, 4,5-5,8% lactosa, 9,7-14,6% materia seca. Continuamente,
se les adicionaron en 250 mL de leche los cristales de Dicromato de Potasio (PD), Azidiol
(AZ), cristales de Bronopol (BR) y tabletas de Broad Spectrum Microtabs II (MT) en
concentraciones de 0,005%, 0,01%, 0,05%, 0,1%, 0,5% y 1% con excepción del MT
adicionado solo en las cuatro primeras concentraciones. Las submuestras con y sin
conservantes se almacenaron durante 24h a 4°C y se analizaron 10 veces en un periodo de
30 meses con un analizador de absorción infrarroja calibrado con Bronopol al 0,02%.
Siendo el primer análisis para la leche cruda a las 2 y 24 horas, y para la leche cruda
conservada a las 24 horas posteriores a su almacenamiento. Cuando la leche cruda no se le
adiciono conservantes se presentó cambios significativos en el contenido de grasa,
proteínas, lactosa y solidos no grasos. Mientras que, los sólidos totales no presentaron
ningún cambio. El contenido de grasa disminuyo y el contenido de proteínas aumento por
acción de la lipoproteína “lipasa”. Sin embargo, las submuestras con conservantes
mostraron una reducción en la actividad microbiana, no obstante, sufrieron poco efecto en
la degradación enzimática de grasas y proteínas. Las proteínas, lactosa y solidos no grasos
aumentaron y la grasa disminuyo solo cuando la concentración del PD, AZ y BR fueron de
0,01%.
Cabe resaltar que, el Dicromato de Potasio no absorbe la luz en la región de 3-10 mm
del espectro infrarrojo donde se miden los componentes de la leche. En cambio, el
Bronopol, Azidiol y Microtabs II si absorben la luz en dicha región. En general, las
concentraciones de K2Cr2O7 (DP), Azidiol, Bronopol y Microtabs II que dieron mayor
estabilidad a las muestras de leche cruda deben estar entre 0,01-0.02%. A concentración de
0,005%, es decir bajas, la leche perdía estabilidad en sus propiedades y la aplicación de
concentraciones más altas “0,1%, 0,5% y 1%” provocó desviaciones significativas en los
análisis.
Fundamento del método de conservación en derivados lácteos
Las conservantes tienen la función de retardar oh inhibir la proliferación de los
microorganismos evitando procesos no contralados como la putrefacción, fermentación,
enmohecimiento y alteraciones, con la finalidad de prolongar la vida útil del mismo
(García, 2019).
Conservantes naturales
Este tipo de conservantes se obtienen de la naturaleza, ya sea por otros productos
derivados o sin procesar, como en el caso del leche fermentada o propóleo,
respectivamente.
La nisina es una proteína producida naturalmente por el Lactococcus lactis, en la
leche fermentada. Esta sustancia polipeptídica limita la producción de bacterias
gram positivas como Staphylococcus, coliformes, Escherichia coli, Salmonella spp.
y Listeria monocytogenes. Este inhibidor microbiano es muy útil en la industria de
los quesos fundidos, pero, no es único tiene otras utilidades como leche
fermentadas, curado de encurtido entre otros; Esto se debe que no aporta color, es
estable a pH bajos, no es toxico y no se ve afectado por el calor. Por ende, es
implementado en más de 50 países. Su acción antimicrobiana se da por la formación
de poros en la membrana citoplasmática, a través del líquido precursor de la pared
celular. Un ejemplo de ello es en el queso costeño, por el cual, se les adiciona a
concentraciones de 500 y 625 UI/mL, después de la cuajada para retarda la
replicación del S. Aureus; hasta siete días después de su elaboración (Doris &
Hodeg, 2015)
Propóleo como conservante natural en derivado lácteo, leche achocolatada: Lo que
hace que este compuesto tenga propiedades antimicrobianas es básicamente su
composición en la cual posee flavonoides y fenol. Además, contiene propiedades
antioxidantes y antifúngicas. En el sector de los alimentos actúa como ralentizador
de bacterias y hongos y se usa para prevenir reacciones de oxidación, es un
producto natural al cual se le ha comprobado su uso en las dosis de 1ml/L e las
cuales ha tenido efecto inhibitorio en bacterias como coliformes totales (Cedeño,
2018).
Conservantes químicos
Son sustancias químicas que se deben adicionar con la finalidad de alargar la vida útil, más
no de enmascarar su calidad organoléptica y nutricional. su principio radica en la ruptura o
daño de la membrana celular y material genético
Ácido benzoico presenta una actividad antimicrobiana en bacterias como
Escherichia coli, Vibrio sp., Penicillium sp. Y Listeria monocytogenes, además de,
levaduras y mohos, implicados en el deterioro de los alimentos. Se encuentra
naturalmente en canela o ciruelas y su ingesta diaria recomendada (IDA) es de 5
mg/kg peso, este se obtiene por síntesis química, su acción es más eficaz en
alimentos ácidos, como las leches fermentadas. Cuando su adición está por encima
de ese valor puede generar en las personas asma, urticaria, convulsiones e
hiperpnea, sin embargo, en productos lácteos se da en bajas concentraciones. Su
mecanismo de acción antimicrobiano se da en pH menores de 4.0 y sin disociarse;
una forma de terminarse es por cromatografía y espectrofotometría. La aplicación
de este conservante en quesos puede ser muy riesgoso debido a la encapsulación de
este compuesto por la grasa del mismo en caso de querer evaluarlo (Garza, 2001)
La natamicina o pimaricina fue obtenida en 1995 a partir del microorganismo
Streptomyces natalensis. Es un conservante natural con código E 235 que se
comercializa con el nombre de Delvocid. Su acción se centra en la eliminación de
mohos pero no es efectivo en bacterias, por lo que se aplica en alimentos madurados
como quesos y embutidos evitando el crecimiento de mohos externos en el producto
sin afectar los microorganismos propios del proceso. A su vez, se aplica en
medicina contra la Candida y hongos patógenos (Gould, 1989).
El modo de acción de este antifúngico se debe a su unión al ergosterol. Puesto que
este, además de cumplir con un papel estructural en la membrana fúngica, regula
actividades fisiológicas (fusión homotípica de vacuolas, endocitosis y señalización
mediada por los receptores de la membrana), por lo que, la natamicina una vez
unido al ergosterol detiene las funciones vitales de la célula fúngica (Cohen, 2010).
Equipos utilizados en la adición de conservantes
Para la adición de conservantes en derivados lácteos, la industria se requiere de una
serie de equipos para mantener la calidad nutricional, productiva e inocua del producto;
como lo es el caso de los mezcladores
Principio de los mezcladores
En estos equipos la formación de vórtices, en los que tiene lugar un desplazamiento del
fluido en capas laminares concéntricas que no se mezclan entre sí (flujo laminar), se evita
colocando los agitadores en posición excéntrica, inclinada o tumbada en el tanque. También
es útil disponer de tabiques deflectores (láminas verticales que restringe el flujo de
líquidos.) en las paredes del tanque, ya que rompen esas corrientes circulares y crean un
flujo turbulento. Las bombas, al crear un flujo turbulento, también consiguen un cierto
grado de mezcla, tanto en ellas como en las conducciones por las que circulan los fluidos.
Entre las aplicaciones pueden citarse la dilución de disoluciones concentradas y de
ingredientes, el batido de productos lácteos, la reconstitución de productos en polvo.
Tipos de mezcladores:
Embudo/ tolva mezcladora: el proceso se realiza por lotes, por lo que se trabaja en
circuito cerrado. Dicho circuito está formado por un tanque, tuberías de conexión, bomba
centrifuga y embudo/ tolva. Generalmente, el tanque se llena con la fase acuosa a 40- 50 °C
y comienza la circulación.
Mezclador en línea: en este los ingredientes se introducen a través de la tolva y se
dispersan en la corriente de líquido dentro del mezclador, estos trabajan en continuo y a alta
velocidad, además de disminuir la formación de grumos y espuma, con el objetivo de
obtener una dispersión homogénea.
Unidad de mezcla incorporada al tanque: la eficiencia del proceso de mezcla depende
del sistema de agitación del que se disponga en el tanque. De igual manera la mezcla es
función de la velocidad de rotación del agitador, la diferencia de velocidad entre el líquido
y el agitador, la formación de remolinos y la incorporación de aire en el líquido.
Mezclador de corte alto
Este equipo es un mezclador de recirculación que emulsifica e hidrata los polvos y
otros ingredientes. Funciona mediante un sistema de vacío, consumiendo un 50% menos
agua y un 70% menos de energía que modelos similares, disminuyendo el costo operativo,
realiza desaireación si es necesario lo cual genera menos frecuencia de limpieza, además
reduce los problemas relacionados con las espumas. Los polvos y líquidos se agregan de
forma automática a la mezcladora durante el proceso de circulación, que continua hasta que
todos los productos han sido agregados y la mezcla es homogénea, pues dispone de
controles automáticos de nivel (García, 2019).
CONCLUSIONES
Los conservantes naturales y/o químicos utilizados en la industria láctea son
muchos como lo observamos, sin embargo, existen unos que se resaltan más que
otros como lo es el caso de tiocianato de sodio y percarbonato de sodio en leche
cruda y el ácido benzoico en leches fermentadas como aditivos químicos. Para el,
casos de las sustancias naturales en la leche se identificaron dos importantes
antimicrobianos como lo fueron lactoferrina y lactoperoxidasa, y en derivados la
implementación de la nisina en quesos de “telita” o fundidos.
No obstante, es importante no dejar a un lado como son los efectos de alguno de
estos conservantes en contacto con los componentes de la leche, es por ello que
sustancias como dicromato de Potasio, azidiol, bronopol y Broad Spectrum
Microtabs II, fueron estudiados por Ujita, et al (2019). Para poder constatar que a
concentraciones entre 0,01 y 0,02% estos conservantes químicos son estables en
leche cruda y no afectan en nada la composición de la misma
Para agregar los aditivos naturales o químicos en la leche y derivados lácteos se
utiliza un mezclador el cual va a permitir la homogenización de este con el
producto, para un proceso más automatizado se debe utilizar el mezclador de corte
alto debido que tiene mayor velocidad, genera un proceso continuo y es más
eficiente, por ende, es más costoso
BIBLIOGRAFÍA
Barbano, D. Wojciechowski, K. y Lynch, J. (2010). Effect of preservatives on the accuracy
of mid-infrared milk component testing. Journal of Dairy Science. 6000-6011.
Batiha, G. Hussein, D. Algammal, A. George, T. Jeandet, P. Al-Snafi, A. Tiwari, A.
Pagnossa, J. Lima, C. Thorat, N. Zahoor, M. El-Esawi, M. Dey, A. Alghamdi, S.
Hetta, F. y Martins, N. (2021). Application of Natural Antimicrobials in Food
Preservation: Recent Views. Food Control, 1-54.
Calvo, M. (2002). Aditivos Alimentarios: Propiedades, Aplicaciones y Efectos sobre la
salud. Instituto Fernando el católico, Zaragoza.
Cedeño, X. (2018). Evaluación de propóleo como conservante natural en la leche
chocolatada. Tesis master en gestión de calidad y seguridad alimentaria, Instituto
politécnico de Leiria, Manabí.
Cohen BE. (2010). Amphotericin B membrane action: Role for two types of ion channels in
eliciting cell survival and lethal effects. J Membr Biol, 238, 1-20.
CXG_13. (1991). Directrices para la conservación de la leche cruda mediante la
aplicación del sistema de la lactoperoxidasa. Codex alimentarius, 1-7.
Decreto 616. (2006). Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche
para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,
comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Ministerio de la protección
social, 1-41
Doris, M. Hodeg, V. (2015). Efecto de la nisina sobre Staphylococcus aureus aislado en
queso costeño comercializado en el municipio de Montería. Tesis de ingeniería de
alimentos. Universidad de Córdoba, Berasteguí.
García, M. (2019). Anteproyecto de una línea de producción de yogur batido enriquecido
con capacidad 20.000 L leche/día en Torrijo (Toledo). Tesis ingeniería alimentaria,
Universidad politécnica de Madrid, Toledo
Garza, J. (2001). Niveles de ácido benzoico en productos lácteos. Tesis de maestría en
ciencias con especialidad en química, biomédica. Universidad Autónoma de Nuevo
León, México.
Gould G.W. (1989) "Mechanisms of action of food preservation procedures". Ed. Elservier
Applied Science, Northen Ireland.
ISO. (2008). Milk and milk products e Guidance on sampling. ISO 707. Geneva,
Switzerland: International Organisation for Standardisation.
ISO. (2013b). Milk and liquid milk products e Guidelines for the application of midinfrared
spectrometry. ISO 9622. Geneva, Switzerland: International Organisation for
Standardisation.
Park, S. Yoo, M. Paik, H. y Lim, S. (2017). Production of benzoic acid as a natural
compound in fermented skim milk using commercial cheese starter. Journal of Dairy
Science. 100, 4269-4275
Rouco, A., Martinez, A. (2010). Introducción a la Economía Agraria. México: L.México.
Santos, M. V., Ma, Y., Barbano, D. M. (2003). Effect of somatic cell count on proteolysis
and lipolysis in pasteurized fluid milk during shelf-life storage. Journal of Dairy
Science, 2491-2503.
Ujita, A. Negrão, J. Vercesi, H. Fernandes, H. y Faro, L. (2019). Milk lactoferrin and milk
constituents in dairy Gyr heifers, Livestock Science, 226, 87-92
Yong, L. Wang, Y. Yang, D. Liu, Z. Abernethy, G. y Li, J. (2017). Investigation of
concentration of thiocyanate ion in raw cow’s milk from China, New Zealand and
the Netherlands. Food Chemistry, 215, 61-66.
Zajác, P. Zubrická, S. Čapla, J. Zeleňáková, L. Židek, R. Čurlej, J. (2016). Effect of
preservatives on milk composition determination. International Dairy Journal, 61,
239-244.