Presupuesto de Producción
Silvia Juliana Peña Sanabria Id: 749569
Docente:
Justo Nadìn Dávila
Universidad Uniminuto de Dios
Administración Financiera
Girardot
2021
Ejercicio de Producción
1.
La empresa “Electrónicos SIFI” tiene una planta de producción que se dedica a la
fabricación de dos líneas de producto: conversores y medidores de tensión.
La planta se encuentra en el proceso presupuestario y Usted ha sido designado para la
elaboración del presupuesto de producción de la línea de Conversores para lo cual cuenta
con la siguiente información:
Las ventas presupuestadas que envían del área comercial son de 12.000 unidades por mes
El inventario al final del periodo fue de 8.120 unidades, valoradas mediante el método de
promedio ponderado en $289.072.000, no tiene inventario de productos en proceso ni de
materia prima.
La política de inventario establecida es mantener un nivel cero de materia prima debido a
los acuerdos comerciales con los proveedores, así como por el proceso de maquinaria, no
se manejan inventarios de productos en proceso. En cuanto a los inventarios de Producto
Terminado se estableció como política que éstos no podrán superar los 15 días de venta.
En la actualidad cuenta con 1900 horas hombre mensuales destinadas al proceso de los
conversores. Cada hora hombre produce 6 conversores. Por encima de esta capacidad se
requiere pagar horas extra, el valor de hora normal es de $5.500 y el valor de la hora extra
tiene un recargo del 42%.
La materia prima utilizada en el proceso de conversores se divide en 3 componentes:
cubierta, electrónica y eléctrica. Cada conversor utiliza $8.000 de componente de cubierta,
$19.000 de componente de electrónica y $4.000 de componente eléctrico.
Los costos indirectos de fabricación se presupuestan anualmente en $1.200.000.000, que
deben ser distribuidos entre los conversores y los medidores de tensión, para lo cual se ha
determinado que se hará la asignación de acuerdo con la intensidad de las horas maquina
destinadas a cada línea de producción, que de acuerdo con el histórico son:
líneas producción horas/maquina
conversores 200.000
medidores de tensión 60.000
Con base en la anterior información se requiere para el año presupuestado (para todos los
efectos utilice el método de valoración de inventarios de promedio ponderado).
1. Determinar el número de unidades a producir de conversores
2. Determinar el costo de producción de los conversores (total y unitario)
3. Determinar el inventario disponible para la venta de conversores (unidades y pesos)
4. Determinar el valor del inventario final presupuestado de conversores (total y unitario)
5. Costo de ventas presupuestado de los conversores.
1. Determinar el número de unidades a producir de conversores.
Número de unidades presupuestadas al mes = 12.000 unidades.
Número de unidades presupuestadas al anuales = 12.000 unidades* 12 = 144.000 unidades
anualizadas.
Las ventas presupuestadas anuales son de 144.000 unidades.
Inventario Inicial = 8.120 unidades. (Porque el periodo inicial del periodo es el final del año
anterior, por ello es el inicial)
Inventario Final = (Ventas anuales / 360 días) * 15 días.
Inventario Final = (144.000 unidades / 360 días) * 15 = 6.000 unidades.
Inventario Final = (ventas anuales / 12 meses) / dos quincenas.
Inventario Final = (144.000 unidades / 12) / dos quincenas =
Inventario Final =6.000 unidades.
Unidades a producir = ventas presupuestas + inventario final – inventario inicial.
Unidades a producir= 144.000 unidades + 6.000 – 8.120 =
Unidades a producir=141.880 unidades de conversores a producir.
Análisis
El presupuesto de inventario final de SIFI es de 6,000 unidades, el inventario inicial es de 8,120
unidades, y tiene una política de inventario que nos dice que debemos mantener el inventario
dentro de los 15 días posteriores a la venta, lo que significa que debemos dejar esa cantidad antes
de fin de año. El número de unidades producidas por el convertidor es de 141,880 y el volumen de
ventas que se espera vender dentro de un año es de 144,000 unidades.
2. Determinar el costo de producción de los conversores (total y unitario)
Mano de obra disponible (MOD)
H.H capacidad mensual = 1.900 horas
1.900*12 meses = $22.800 H.H año
Ahora, calcularemos la cantidad de horas necesarias para la producción en función del
presupuesto del año actual.
Cada hombre produce 6 conversores y se necesitan 141.880 unidades
Horas requeridas =141.880 conversores / 6 horas producidas.
Horas requeridas = 23.646 H.H
Como se muestra en la producción requerida, se requieren 23,646HH y la capacidad máxima es
22,800HH. Por lo tanto, para la producción, se requerirán 22,800H (a costo regular), mientras que
los 846H restantes se cobrarán extra.
La hora hombre ordinaria es a $5.500 y el recargo del 42%
Horas normales = 22.800* 5.500= $ 125.400.000
Valor de la hora con recargo = (5.500*42%) + 5.500= $7.810
Horas con recargo= 846* $ 7.810 = $6.607.260
Valor total de MOD = Valor de las horas normales + Valor de las horas con recargo
Valor total del MOD = $ 125.400.000 + $6.607.260
Valor total del MOD = =$ 132.007.260
Materia Prima Disponible (MPD)
La materia prima disponible de los conversores está compuesta por un componente de cubierta,
electrónica y eléctrica
MATERIA PRIMA VALOR
Cubierta $ 8.000
Electrónico $ 19.000
Eléctrico $ 4.000
TOTAL $ 31.000
MPD = 31.000 * UNIDADES A PRODUCIR
La MPD de cada conversor es de $ 31.000
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Líneas de Hora/ maquina Tasa de asignación CIF
producción
Conversores 200.000 76,92% 923.040.000
Medidores de 60.000 23.08% 276.960.000
tensión
TOTAL 260.000 100% $1.200.000.000
T.A de conversores = 200.000 / 260.000=0,76923 * 100
T.A de conversores = 76,92 %
CIF de conversores = 1.200.000.000 * 76,92%
CIF de conversores =923.040.000
T.A de medidores de tensión = 60.000/ 260.000 = 0,23076 * 100
T.A de medidores de tensión = 23,08%.
CIF de medidores de tensión = 1.200.000.000 * 23,08%.
CIF de medidores de tensión = 276.960.000
Costos de producción total y unitario
MOD = 132.007.260
MPD = 4.398.280.000
CIF = 923.040.000
COSTO TOTAL = 5.453.327.460
COSTO UNITARIO =$ 8.979.43
3.Determinar el inventario disponible para la venta de conversores (unidades y pesos)
Inventario disponible para la venta = Unidades a producir + Inventario Inicial
Inventario disponible para la venta = 141.880 + 8.120
Inventario disponible para la venta = 150.000 unidades
Costo del inventario disponible para la venta = Costos unidades a producir + Costo inventario
inicial
Costo del inventario disponible para la venta = 1.062.078.260
+ 289.072.000
Costo del inventario disponible para la venta = $1.346.915.000
Costo unitario del inventario disponible para la venta = Costos del inventario disponible para la
venta / costo del inventario
Costo unitario del inventario disponible para la venta = 1.346.915.000 / 150.000
Costo unitario del inventario disponible para la venta = $ 8.979,43
El inventario disponible para la venta es 150.000 con un costo de inventario disponible para
la venta de $ 1.346.915.000, con un costo unitario de $ 8.979,43
4.Determinar el valor del inventario final presupuestado de conversores (total y unitario)
Costo de inventario final = Inventario final presupuestado * costo unitario del inventario
Costo de inventario final = 6.000 unidades * 8.979,43=
Costo de inventario final = $ 53.876.580
5.Costo de ventas presupuestado de los conversores.
Costo de ventas = Unidades presupuestadas de venta * Costo unitario de inventario disponible
para la venta
Costo de ventas = 144.000 * $ 38.283
Costo de ventas = $ 5.512.743.734
El costo de ventas presupuestado de los conversores es de 1’.293.037.920
CONCLUSIONES
Se puede inferir que, para realizar el presupuesto, el valor de sus unidades de producción es
diferente al valor reflejado por sus unidades vendibles en la empresa "Electrónicos SIFI" De igual
forma, el número de unidades de venta presupuestadas también varía con el presupuesto. Datos
anteriores
o Unidades a producir = 141.880 unidades
o Unidades disponibles para la venta = 150.000 unidades
o Unidades de ventas presupuestales = 144.000 unidades
2. FLUJO DE EFECTIVO O
PRESUPUESTO DE TESORERÍA.
El presupuesto de Tesorería se basa en la elaboración del Flujo de Caja (FC) o Flujo de
efectivo, este estado financiero se diferencia del Balance General (BG) y del Estado resultados
(ER) en el sentido que se contabilizan únicamente los movimientos de efectivo, es decir, que
utiliza una contabilidad de caja, mientras los otros utilizan es una contabilidad de causación,
donde el registro se realiza cuando sucede la transacción sin importar si hay o no movimientos
de efectivo.
Así por ejemplo una venta a crédito, se registra en el ER y en el BG, pero como no hubo
movimiento de efectivo no sería un registro del FC.
El FLUJO DE CAJA O EFECTIVO está compuesto por 3 flujos: flujo de operación (FO), flujo
de inversión (FI) y flujo de financiación (FF).
El FLUJO DE OPERACIÓN corresponde a los movimientos del día a día, así podremos incluir
ventas de contado, pagos de cuentas por cobrar, pagos a los proveedores de contado y pagos a
cuentas por pagar. De igual manera se incluyen los gastos operacionales tanto de ventas como
de administración, que se hayan pagado de contado, por ejemplo, la nómina.
El esquema básico de este flujo sería:
Flujo de
operación
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
Se registrarán como ingreso los recursos líquidos, dinero que ingrese a la empresa, y en
egresos serán a aquellos que salen de la empresa. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos
es si la transacción implica un movimiento de efectivo, y si este movimiento es una entrada o
una salida de dinero. Lo último seria identificar a cuál de los tres flujos corresponde: FO, FI,
FF.
La resta de ingresos menos egresos, nos arrojará el saldo
El FLUJO DE INVERSIÓN corresponde a movimientos de activos que NO son de la
operación, sino que son activos inmovilizados, por ejemplo, la maquinaria, ésta no se utiliza
para comprar y vender, sino que su vocación es la de permanecer en la empresa para la
actividad productiva de la misma. Así las cosas, cuando se compra un vehículo de reparto que
se paga de contado, en este caso implica un movimiento de efectivo para la empresa, una
salida de dinero, será entonces un
Egreso. La transacción consistió en la adquisición de un activo no operativo es decir un activo
fijo, por tanto, este registro pertenece al flujo de inversión.
Al igual que el anterior, el modelo es:
Flujo de
Inversión
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
Luego tenemos el FLUJO DE FINANCIACIÓN, que corresponde a movimiento de recursos
originados en dos fuentes básicas de financiación de la empresa, los pasivos y los
inversionistas.
Así podemos tener en el FLUJO DE FINANCIACIÓN: obligaciones financieras, si se obtiene
un crédito y la entidad bancaria le gira a la empresa será una entrada, por tanto, un Ingreso.
Ahora bien, cuando se paga una cuota del crédito, tanto el capital como los intereses serán una
salida de efectivo, por tanto, será un Egreso, tanto el crédito como los pagos corresponden a
una fuente de financiación, por lo que la transacción está enmarcada dentro del FLUJO DE
FINANCIACIÓN.
Si la empresa decide conseguir nuevos socios mediante aportes o la emisión de acciones, esto
implica la entrada de dinero de los inversionistas a la empresa, por tanto, será un Ingreso, pero
cuando a los inversionistas se les paga dividendos, es decir un porcentaje sobre las utilidades,
se les está remunerando por la inversión e implica una salida de efectivo de la empresa, será
entonces un Egreso. Estas transacciones serán del FLUJO DE FINANCIACIÓN, porque
corresponden a la fuente de financiación dueños, socios o accionistas. No confundir con el
FLUJO DE INVERSIÓN, es una inversión para el dueño, pero para la empresa es financiación,
por en ende es FLUJO DE FINANCIACIÓN.
Otro punto clave es el “socio obligado”, el Estado, las transacciones del impuesto de renta que
se liquida con base en la utilidad, es decir, es una participación de la utilidad, corresponden a la
remuneración a este socio obligado y corresponden a un FLUJO DE FINANCIACIÓN, si bien
el Estado no participa de las pérdidas, si participa de las utilidades. El pago de impuesto de
renta será para la empresa una salida de efectivo, por tanto, será un Egreso.
El esquema básico es idéntico a los anteriores
Flujo de
Financiación
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
El objetivo entonces del Flujo de Caja o de Efectivo es obtener el saldo final de caja, por tanto,
corresponde a la sumatoria del saldo inicial de caja y saldos de los flujos (FO, FI, FF), es
importante recordar que los saldos de los flujos pueden ser positivos o negativos, dependiendo
si los ingresos son mayores a los egresos, entonces el saldo será positivo, pero si los egresos
son mayores a los ingresos el saldo será negativo.
El Esquema general del Flujo será:
SALDO INICIAL
DE CAJA
Flujo de operación
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
Flujo de Inversión
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
Flujo de Financiación
INGRESOS
EGRESOS
Saldo
SALDO FINAL DE
CAJA
Al final se utiliza una herramienta de análisis del Flujo de caja que es el requerimiento mínimo
de caja y el déficit o superávit, el requerimiento de caja se calcula con base al ciclo del efectivo
y los pagos o desembolsos operacionales, su resultado y comparación con el saldo final de caja
determinará si hay superávit o déficit, que representa la necesidad de financiación o si por el
contrario cuenta con excedentes que le permiten hacer inversiones.
EJEMPLO
Una fábrica de productos desechables desea hacer su presupuesto de tesorería (flujo de caja o
efectivo) para lo cual cuenta con los siguientes datos:
Las ventas presupuestadas para el año son de $120.000.000, un costo de ventas de
60.000.000
Se presupuesta que los créditos a los clientes son a 30 días y corresponden al 50% de las
ventas mensuales.
Los Proveedores dan crédito a la empresa por el 1% de las compras anuales, para este
caso como no mantiene inventarios las compras son los mismos Costos de Ventas.
Los gastos operacionales del año presupuestado son de $15.000.000
El saldo de caja del año anterior fue de $500.000, las cuentas por cobrar eran de
$4.500.000 y las cuentas por pagar a proveedores eran de $500.000
Va a adquirir de contado una máquina compactadora por $7.000.000. Así como
vender una moto que tenía para entregas por $1.200.000.
Pagará un crédito bancario por $1.000.000 y pagará intereses por
$80.000 Adquirirá un crédito de $15.000.000
Pagará dividendos a los accionistas por 2.000.000
Pagos o desembolsos operacionales del año presupuestado de $80.000.000 (este valor
es meramente informativo, que procede del área de tesorería indicando cuantos serán las
salidas de efectivo durante el periodo)
Se requiere elaborar el Flujo de Caja o Efectivo.
SALDO INICIAL DE CAJA 500.000
FLUJO DE OPERACIÓN
INGRESOS
VENTAS PAGADAS 115.000.000
CUENTAS POR COBRAR 4.500.000
TOTAL DE INGRESOS 119.500.000
EGRESOS
PROVEEDORES PAGADOS 59.400
GASTOS OPERACIONALES 15.000.000
PAGOS A PROVEEDORES 500.000
TOTAL EGRESOS 74.900.000
SALDO
TOTAL DE INGRESOS -
44.600.000
TOTAL DE EGRESOS
Las ventas presupuestadas para el año son de $120.000.000, tiene un costo de
$60.000.000.
Se presupuesta que los créditos a los clientes son a 30 días y corresponden al 50% de
las ventas mensuales.
Ventas = 120.000.000 Anuales
120.000.000 / 12 meses * 50% = 5.000.000 corresponden a las cuentas por cobrar por
periodo.
120.000.000-5.000.000 = 115.000.000 corresponden a las ventas de contado dentro del
periodo.
Las ventas presupuestadas para el año son de $120.000.000, tiene un costo de
$60.000.00.
Se presupuesta que los créditos a los clientes son a 30 días y corresponden al 50% de
las ventas mensuales.
Ventas = 120.000.000 Anuales
120.000.000 / 12 meses * 50% = 5.000.000 corresponden a las cuentas por cobrar por
periodo.
120.000.000-5.000.000 = 115.000.000 corresponden a las ventas de contado dentro del
periodo.
Los Proveedores dan crédito a la empresa por el 1% de las compras anuales, para
este caso como no mantiene inventarios las compras son los mismos Costos de Ventas.
Porcentaje de crédito por pare de los proveedores del 1%.
Costo de ventas = 60.000.000
60.000.000 * 1% = 600.000
60.000.000-600.000 = 59.400.000 Pagos a proveedores
Los gastos operacionales del año presupuestado son de $15.000.000.
Como son gastos operativos, es decir, somos responsables del flujo operativo todos los días, por lo
que corresponde a la salida de caja del gasto.
El saldo de caja del año anterior fue de $500.000, las cuentas por cobrar eran de
$4.500.000 y las cuentas por pagar a proveedores eran de $500.000
El saldo de caja del periodo se refleja el al inicio del flujo de caja
Las cuentas por cobrar es un ingreso 4.500.000.
Las cuentas por pagar 500.000
Va a adquirir de contado una máquina compactadora por $7.000.000. Así como
vender una moto que tenía para entregas por $1.200.000.
FLUJO DE
INVERSIÓN
INGRESOS
Venta de Moto $ 1.200.000
TOTAL DE $ 1.200.000
INGRESOS
EGRESOS
Compra de máquina $ 7.000.000
compactadora
TOTAL DE $ 7.000.000
EGRESOS
SALDO - $ 5.800.000
Pagará un crédito bancario por $1.000.000 y pagará intereses por
$80.000 Adquirirá un crédito de $15.000.000.
Pagará dividendos a los accionistas por 2.000.000
FLUJO DE
FINANCIACIÓN
INGRESOS
Adquisición de $ 15.000.000
Crédito
TOTAL DE $ 15.000.000
INGRESOS
EGRESOS
Paga crédito $ 1.000.000
bancario
Pago de intereses. $ 80.000
Paga dividendos a $ 2.000.000
accionistas
Pago de impuesto $ 600.000
de renta
TOTAL DE $ 3.680.000
EGRESOS
SALDO $11.320.000
SALDOS
Flujo de Operación $ 44.600.000
Flujo de Inversión -$ 5.800.000
Flujo de Financiación $ 11.320.000
Saldo Inicial de Caja $ 500.000
Saldo Final d Caja $ 50.620.000
1.
Fórmulas para calcular el requerimiento mínimo de caja
Rotación de cartera Ventas / Cuentas por cobrar
Rotación de cartera 120.000.000 / 5.000.000
Rotación de cartera 24
Análisis
24 veces al año los clientes le cancelan a la empresa.
2.
Cálculo de días de cartera
Dìas de cartera 360 días del año / Rotación de cartera
Dìas de cartera 360 / 24
Dìas de cartera 15
Análisis
Los consumidores cancelan cada 15 días.
3.
Cálculo de rotación de proveedores
Rotación de Proveedores Costos de venta / Cuentas por pagar
Rotación de Proveedores 60.000.000 / 600.000
Rotación de Proveedores 100
Análisis
Número de veces que la empresa le cancela a los proveedores.
4.
Dìas de proveedores
Dìas de proveedores 360 días del año / rotación de proveedores
Dìas de proveedores 360 / 100
Dìas de proveedores 3.6 días
Análisis
La empresa les cancela a los proveedores cada 3.6 días.
5.
Cálculo de días de efectivo
Dìas de Efectivo Dìas de cartera - días de proveedores
Dìas de Efectivo 15 - 3.6
Dìas de Efectivo 11.4 días
Análisis
Para este caso el ejercicio planteado significa que la empresa necesita
financiarse 11. 4 días para poder operar, ya que la empresa le da 15 días de
crédito a sus clientes mientras que sus proveedores tienen que pagar a los 3.6
días, lo que significa que deben pagarles a los proveedores 11. 4 días antes que
los clientes le paguen a la empresa.
Cálculo de requerimiento mínimo de caja
Requerimiento mínimo de caja Pagos o desembolsos operacionales / 360 días del año * días de efectivo
Requerimiento mínimo de caja 80.000.000 / 360* 11.4
Requerimiento mínimo de caja $ 2.533.333
Saldo Final de Caja $ 50.620.000
Requerimiento mínimo de caja $ 2.533.333
Déficit o Superávit $ 48.086.667
Análisis
Al comparar el saldo final de caja frente al requerimiento mínimo de caja,
vemos que es mayor en 48.086.666, 7; lo que significa que la empresa cuenta
con un saldo de caja superior al requerimiento mínimo de caja (superávit),
con lo cual podrá operar sin problemas en el corto plazo y cuenta con
excelentes de caja de los cuales puede disponer en el corto plazo.
TALLER FLUJO DE EFECTIVO
Una tipografía desea hacer su presupuesto de tesorería (flujo de caja o efectivo) para lo cual
cuenta con los siguientes datos:
Las ventas presupuestadas para el año son de $36.600.000 y un costo de ventas
presupuestado de
$22.600.000
Se presupuesta que los créditos a los clientes son a 30 días y corresponden al
50% de las ventas mensuales.
Los Proveedores dan crédito a la empresa por el 1% de las
compras anuales. Los gastos operacionales del año
presupuestado fueron de $3.684.000 Pagos o desembolsos
operacionales del año presupuestado de $27.620.000
El saldo de caja del año anterior fue de $222.000, las cuentas por cobrar eran de
$125.000 y las cuentas por pagar a proveedores eran de $156.000
Planea adquirir una máquina para laminación por un valor de $8.500.000 y vender
una que tiene de argollado que se estima se puede vender en $350.000
Cancelar un crédito bancario por $580.000 y pagará
intereses por $48.250 Adquirirá un crédito de $2.500.000
Pagará dividendos a los accionistas
por $1.100.000 Paga impuesto sobre
la renta, ISR, por $200.000
Se pide elaborar el Flujo de Caja o Efectivo presupuestado.
222.000,0
SALDO INICIAL DE CAJA
0
FLUJO DE OPERACIÓN
INGRESOS
35.075.000,0
VENTAS PAGADAS
0
125.000,0
CUENTAS POR COBRAR
0
35.200.000,0
TOTAL DE INGRESOS
0
EGRESOS
22.374.000,0
PROVEEDORES PAGADOS
0
3.684.000,0
GASTOS OPERACIONALES
0
156.000,0
PAGOS A PROVEEDORES
0
26.214.000,0
TOTAL EGRESOS
0
SALDO
TOTAL DE INGRESOS - 8.986.000,0
TOTAL DE EGRESOS 0
Las ventas presupuestadas para el año son de $36.600.000 y un costo de ventas
presupuestado de $22.600.000.
Se presupuesta que los créditos a los clientes son a 30 días y corresponden al 50% de las
ventas mensuales.
VENTAS: 36.600.000
36.600.000 / 12 meses * 50 = 1.525.000 corresponden a las cuentas por cobrar por
periodo
36.600.000 – 1.525.000 = 35.075.000 corresponden a las ventas de contado dentro
del periodo
Los Proveedores dan crédito a la empresa por el 1% de las compras anuales.
Proveedores 1% de las compras
Costo de venta = 22.600.000
22.600.000 * 1% =226.000
22.600.000 – 226.600 = 22.374.000 Pagos a proveedores
Los gastos operacionales del año presupuestado fueron de $3.684.000.
Como son gastos operativos, es decir, provienen de gastos operativos, por lo tanto, estamos
llevando flujo operativo todos los días, por lo que corresponde a la salida de efectivo de los
gastos.
Pagos o desembolsos operacionales del año presupuestado de $27.620.000
Como se realiza un desembolso de un pago anual, por lo cual es una salida de efectivo en el día
de día del flujo de operación.
6. El saldo de caja del año anterior fue de $222.000, las cuentas por cobrar eran de
$125.000 y las cuentas por pagar a proveedores eran de $156.000
El saldo de caja del periodo se refleja el al inicio del flujo de caja
Las cuentas por cobrar = 125.000
Las cuentas por pagar = 156.000
Planea adquirir una máquina para laminación por un valor de $8.500.000 y
vender una que tiene de argollado que se estima se puede vender en $350.000
FLUJO DE
INVERSIÓN
INGRESOS
Venta de máquina de $ 350.000
argollado
TOTAL DE $350.000
INGRESOS
EGRESOS
Compra de máquina de $ 8.500.000
Laminación
TOTAL, DE $ 8.500.000
EGRESOS
SALDO - $ 8.150.000
Cancelar un crédito bancario por $580.000 y pagará
intereses por $48.250 Adquirirá un crédito de $2.500.000
Pagará dividendos a los accionistas
por $1.100.000 Paga impuesto sobre
la renta, ISR, por $200.000
FLUJO DE
FINANCIACIÓN
INGRESOS
Adquisición de $ 2.500.000
Crédito
TOTAL DE $ 2.500.000
INGRESOS
EGRESOS
Paga crédito $ 580.000
bancario
Pago de intereses. $ 48.250
Paga dividendos a $ 1.100.000
accionistas
Pago de impuesto $ 200.000
de renta, ISR
TOTAL DE $ 1.928.250
EGRESOS
SALDO - $571.750
SALDOS
Flujo de Operación $ 8.986.000,00
Flujo de Inversión -$ 8.150.000
Flujo de Financiación - $571.750
Saldo Inicial de Caja $ 222.000,00
Saldo Final d Caja $ 486.250
1.
Fórmulas para calcular el requerimiento mínimo de caja
Rotación de cartera Ventas / Cuentas por cobrar
Rotación de cartera $36.600.000 / 1.525.000
Rotación de cartera 24
Análisis
24 veces al año los clientes le cancelan a la empresa.
Cálculo de días de cartera
Dìas de cartera 360 días del año / Rotación de cartera
Dìas de cartera 360 / 24
Dìas de cartera 15