0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas7 páginas

Práctica de Liquido Cefaloraquideo.

Este documento proporciona información sobre el examen del líquido cefaloraquídeo (LCR), incluyendo su origen, métodos de extracción, análisis macroscópico y microscópico, y valores normales y anormales. Explica que el LCR se forma en los plexos coroideos del cerebro y se puede extraer por punción lumbar, cisternal o ventricular. Describe los pasos para manipular y transportar las muestras de LCR y los análisis que se realizan, como recuentos celulares, color,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas7 páginas

Práctica de Liquido Cefaloraquideo.

Este documento proporciona información sobre el examen del líquido cefaloraquídeo (LCR), incluyendo su origen, métodos de extracción, análisis macroscópico y microscópico, y valores normales y anormales. Explica que el LCR se forma en los plexos coroideos del cerebro y se puede extraer por punción lumbar, cisternal o ventricular. Describe los pasos para manipular y transportar las muestras de LCR y los análisis que se realizan, como recuentos celulares, color,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 12

Práctica No. 4 Examen General de Líquido cefaloraquídeo (LCR)

GRUPO___________________________ Grado ___________


Nombre del alumno: _________________________________
Equipo No. _________________________________________
Integrantes: _________________________________________

JIQUILPAN MICHOACÁN, MÉXICO. FEBRERO DEL 2021


Liquido Cefaloraquídeo
El LCR se forma mayoritariamente en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales, que son
finas redes vasculares incluidas en la piamadre que se encuentran recubiertas de un tipo de células
diferenciadas del epéndimo llamadas células coroideas. Cabe aclarar que el epéndimo consiste en
una capa de células gliales que tapizan las cavidades ventriculares y el conducto interno de la
medula espinal Aunque los plexos coroideos de los ventrículos laterales son los más importantes
por su producción, también existen dentro de las bóvedas del tercer y cuarto ventrículos. Por
muchos años se consideró erróneamente que la producción de LCR dependía únicamente de los
plexos coroideos, hoy sin embargo, se acepta que una parte importante del LCR tiene un origen
extracoroideal proviniendo incluso del mismo tejido nervioso. Algunos consideran que esta parte
constituye un 20% de su volumen, otros en cambio sostienen cifras hasta de 40% o más. En 1967
Sonnerberg postulo la existencia de 3 sitios de producción de LCR además de los plexos. Estos tres
sitios son los vasos sanguíneos de las meninges, el revestimiento ependimiario de las cámaras
cerebroespinales y los vasos sanguíneos del cerebro y medula espinal.

Para su examen el LCR puede ser extraído de tres niveles; por su punción lumbar, entre las
vértebras III y IV lumbares, por punción cisternal, en la que se inserta la aguja entre el atlas y el
hueso occipital para extraerlo de la cisterna magna, y por punción ventricular que implica la
punción directa de los ventrículos laterales del cerebro insertando la aguja a través de la fontanela
en los neonatos, o por el orificio del trepano en los demás casos.

Manipulación y transporte

Los especímenes de LCR deben enviarse al laboratorio tan pronto como finalice la extracción, ya
que la degeneración celular puede empezar en menos de 1 hora, por lo que el recuento debe
realizarse de forma inmediata.

Los tubos deben transportarse a temperatura ambiente. Las muestras para microbiología no
deben refrigerarse nunca antes de ser procesadas, ya que algunos de los microorganismos que se
van a estudiar son sensibles al frio y éste podría inhibir su crecimiento en el cultivo.

En cuanto al transporte se recomienda su transporte y entrega en mano


Examen macroscópico

Este examen incluye observaciones como la claridad, el color del líquido antes de centrifugar, el
color del sobrenadante y la formación de coágulo.

Este líquido biológico es claro y transparente. El aumento del recuento celular (pleocitosis) causa
turbidez, que es apreciable cuando el recuento de células nucleadas está próximo a 200/ul. El
color ha de informarse como incoloro, amarillento, anaranjado, rosado o marrón, que
corresponderían a la bilirrubina la oxihemoglobina y la metahemoglobina respectivamente.

Examen microscópico

La muestra ha de mezclarse bien antes del análisis. Generalmente se cuenta tanto las células
nucleadas como los hematíes utilizando una cámara hemocitométrica, para el recuento de células.
Si el recuento de células nucleadas es demasiado elevado se debe proceder a diluir la muestra.

Los constituyentes celulares del LCR normal incluyen linfocitos, monocitos y ocasionalmente,
células neuroectodérmicas. Los linfocitos son principalmente células T. Si el líquido es patológico
podemos encontrar más células. En adultos normales, más de dos tercios de las células son
linfocitos morfológicamente similares a los de la sangre que cuando se activan por estímulos
antigénicos, se transforman en linfocitos activados, y desarrollan un citoplasma más abundante y
cambios en el patrón de la cromatina nuclear. Los monocitos constituyen aproximadamente el
14% de las células nucleadas del LCR normal.

Los neutrófilos no están presentes en el LCR que se considera normal y cuando se observan se
debe a la sensibilidad elevada de la citocentrifugacion.

Es posible encontrar muestras de LCR que contengan células malignas, procedentes de tres
fuentes principales: tumores cerebrales primarios, metástasis de tumores sólidos y tumores
hematopoyéticos.

Las células neuroectodérmicas también pueden aparecer en LCR normales y patológicos y


provienen de las meninges y sus células delimitadoras o por contacto con el líquido ventricular.
Son las células que más aparecen en este líquido y sobre todo en muestras de niños.

Otros valores que se miden en el LCR

- Color: La alteración usual del color en el LCR es secundaria a un sangrado patológico en el SNC o
a una punción lumbar traumática. El examen del sobrenadante es fundamental en la
diferenciación entre punción traumática y sangrado patológico ya que el sobrenadante.

- Turbidez: El LCR normal es claro. El Por tanto la turbidez se puede deber tanto a un aumento en
el recuento de eritrocitos como la de leucocitos y en raras ocasiones se deberá por bacterias.

- Recuento de eritrocitos: El recuento de hematíes en el LCR reflejan bien hemorragia en el SNC o


punción traumática.

- Recuento de células nucleadas: en adultos es sospechoso de enfermedad el recuento de células


en el rango de 6-10 células/ul. El recuento de células nucleadas es elevado tanto en meningitis
víricas como bacterianas
- Análisis cuantitativo de proteínas totales y albúmina.

- Concentración de glucosa.

- Actividad de la adenosina-desaminasa

- Investigación de organismos infecciosos: las determinaciones microbiológicas desempeñan un


papel fundamental en el diagnóstico y selección del tratamiento de la meningitis. Suele utilizarse la
tinción de Gran o naranja de acridina.

Valores normales

Los valores normales normalmente fluctúan de la siguiente manera:

• Presión de 70 a 180 mm H20

• Apariencia: transparente, sin color

• Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL

• Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína total

Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a 2/3 del nivel de azúcar en la sangre)

• Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos mononucleares) y ausencia de GR

• Cloruro: 110 a 125 mEq/litro Nota: mg/mL = miligramos por mililitro; mEq/L = miliequivalente
por litro

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

Resultados anormales

Si el LCR luce turbio, eso podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos
blancos o proteína.

Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstrucción de la médula
espinal.

Si es marrón, naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento de la proteína en el LCR o un


sangrado previo (hace más de 3 días).

Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra proveniente de la punción raquídea en sí, lo


cual hace más difícil la interpretación de los resultados del examen.

PRESIÓN DEL LCR:

• El aumento de la presión en el LCR puede deberse al aumento de la presión intracraneal (presión


en el cráneo).

• La disminución en la presión del LCR puede deberse a un tumor de médula espinal, shock,
desmayo o coma diabético. PROTEÍNA EN EL LCR:

• El aumento de la proteína en el LCR puede deberse a sangre en dicho líquido, diabetes,


polineuritis, tumores, lesión o cualquier afección inflamatoria o infecciosa.
Procedimiento:

Código de admisión: ______________

Fecha de Nacimiento: _____________ Edad: _____________ Sexo: _________________

Fecha de admisión: _______________

Nombre del Paciente: ____________________________

Diagnóstico: _____________________________________
Electrolitos en LCR
Sodio 137 – 145 mmol/L; 137 – 145 mEq/L
Potasio 2.7 - 3.9 mmol/L; 2.7 - 3.9 mEq/L
Calcio 1.0 – 1.5 mmol/L; 2.1 – 3.0 mEq/L
Magnesio 1.0 – 1.2 mmol/L; 2.0 – 2.5 mEq/L
Cloruro 116 – 122 mmol/L; 116 – 122 mEq/L

Analítos Valores obtenidos Valor de referencia

Contenido de CO2 20 - 24 meq/L    (20 - 24 mmol/L)

PCO2 45 - 49 mmHg    (6 - 7 kPa)

7.31 - 7.34
pH

40 - 70 mg/dL    (2,22 3,89 mmol/L)


Glucosa

10 - 20 mg/dL    (1 -2 mmol/L)


Lactato

15 – 60 mg/dl
Proteína Total

Proteínas totales en:

LCR (a) (b) lumbar: 15 - 50 mg/dL    (0,15 - 0,5 g/L)


LCR Cisternal: 15-25 mg/dL    (0,15 - 0,25 g/L)

LCR Ventricular: 6 - 15 mg/dL    (0,06 - 0,15 g/L)

Albúmina 6,6 - 44,2 mg/dL    (0,066 - 0,442 g/L)


 IgG 0,9 - 5,7 mg/dL    (0,009 - 0,057 g/L)

0,29 - 0,59
(c)
Índice de IgGb 

No se identifican menos de 2 bandas en


Bandas oligoclonales: muestras séricas igualadas.

25 - 80 g/dL    (15 - 47 mol/L)


Amoníaco

0,5 - 1,9 mg/dL    (44 - 168 mol/L)


Creatinina en LCR

menos de 4 g/L)
Proteína básica de mielina

50 - 180 mmH2O
Presión de LCR

150 ml
Volumen de LCR (adultos)

Eritrocitos

 Leucocitos

totales: 0 - 5 mononucleares/L

Recuento diferencial:

Linfocitos: 60 - 70 %

Monocitos: 30 - 50 %

Neutrófilos: ninguno
Evaluación:
1.- Qué interpretación tiene el estudio de LCR:

2.- Cuáles son las contraindicaciones para la extracción de LCR:

3.- A que temperatura se conserva la LCR:

4.- Causas de aumento de la concentración de la proteína, en el LCR:

Observaciones:

Conclusiones:

También podría gustarte