MODELOS GERENCIALES PARA LA INNOVACIÓN - Fase 2
MODELOS GERENCIALES PARA LA INNOVACIÓN - Fase 2
PRESENTADO A
MARIA FERNANDA LEON
GRUPO 207028_10
Por otra parte, se presentará de manera individual la propuesta a una empresa real para
realizar un diagnóstico de la gestión de la innovación.
Objetivos
Objetivo General
Reconocer los fundamentos teóricos de la innovación, los procesos, los tipos de innovación
a través de la revisión y aplicación de un contexto real.
Objetivos Específicos
Innovaciones de proceso
Innovaciones de mercadotécnica
Innovaciones de organización
Campeones de
innovación Alto potencial innovador
Campeones
Alto potencial innovador
de innovación
Naturaleza de la
innovación
Actividad económica
6499, otras actividades de servicios financieros excepto las de seguros y pensiones
Misión
Impulsar el desarrollo económico y social preferiblemente de mujeres emprendedoras de
bajos ingresos, ofreciendo productos y servicios responsables.
Visión
Ser la institución reconocida como el mejor instrumento de inclusión financiera para la
población de bajos ingresos, con presencia internacional.
Número de trabajadores
1800 colaboradores
Razones por las cuales se hace necesario realizar el proyecto final del curso al
interior de la empresa.
Con base en su criterio exponer las razones por las cuales al interior de la empresa
propuesta se hace necesario realizar el proyecto final del curso
La productividad de la empresa a disminuido debido a la perdida de eficiencia en el
proceso de moldeado manual que genera el un cuello de botella en la elaboración de las
piezas y se generan defectos que se deben corregir en el proceso de terminado,
actualmente no se ha podido cumplir con los requerimientos de los clientes, es por eso que
se debe implementar un nuevo sistema de moldeo que permita aumentar la productividad y
poder cumplir a los clientes.
Con base en su criterio exponer las razones por las cuales al interior de la empresa
propuesta se hace necesario realizar el proyecto final del curso
La empresa presenta una variabilidad en el número de clientes potenciales que se reciben
por los distintos medios; digital, revistas, llamadas, visitas a salas de ventas, referidos entre
otros, los cuales no están siendo gestionados oportunamente ni dentro de los tiempos
adecuados por parte de los asesores comerciales. Esta problemática genera incertidumbre
en las operaciones de seguimiento para ventas dentro de la organización dando como
resultado la pérdida del lead y de dinero invertido en campañas de prospectación. No hay
definido un sistema de prospección ni una estrategia de fidelización de clientes y esto hace
que las exigencias competitivas del mercado estén generando la migración de los clientes
interesados en los productos y servicios a otras empresas del sector que también puedan
llegar a cumplir sus necesidades ya que todos en este momento vende prácticamente lo
mismo, volviendo así cada producto un comodity.
Con base en su criterio exponer las razones por las cuales al interior de la empresa
propuesta se hace necesario realizar el proyecto final del curso:
Conclusiones
Mediante las consultas planteadas para esta unidad, logramos captar la necesidad
que tiene una organización para poder generar crecimiento continuo en el mercado,
solo logrando adaptarse un sistema que permita innovar sus servicios, así
haciéndolos más selectivos delante de los clientes. (Leidy Barragán)
Mendoza, J. (2007). Innovación por lo alto: imaginación y acción en la empresa (P. 14-19). Bogotá,
CO: Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. . Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94603?page=14.
Mendoza, J. (2007). Innovación por lo alto: imaginación y acción en la empresa (P. 86-92). Bogotá,
CO: Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94603?page=86.
OECD/Eurostat. (2005). Oslo Manual (p.55-74): Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation
Data, 3rd Edition, OECD Publishing, Paris. Obtenido de https://read.oecd-
ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es#page57.